Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

– Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

Un reciente estudio ha demostrado que ocho de cada diez adolescentes españoles que practican deporte no fuman habitualmente y que más del 40 por ciento de los jóvenes de entre 13 y 18 años no practica ninguna actividad física, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El trabajo, hecho por investigadores granadinos, el CSIC, las Universidades de Murcia, Zaragoza y Cantabria, y el Colegio Nuestra Señora de la Consolación de Granada, señala que la práctica deportiva y el consumo de tabaco están directamente relacionados.

El artículo Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles.

Estudio AVENA ha analizado la relación entre tabaco y deporte en una muestra de cerca de 3.000 adolescentes de Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza escolarizados, a quienes se aplicó un cuestionario para conocer sus hábitos al respecto.

Según se desprende de esta investigación, en la que han participado los profesores de la UGR Pablo Tercedor, Palma Chillón, y Manuel Delgado, el 59,2 por ciento de los adolescentes son activos físicamente, si bien existen diferencias significativas en función del sexo, 71,1 por ciento de chicos frente al 46,7 de chicas.

Estos porcentajes coinciden con otros estudios similares realizados en Estados Unidos, aunque se muestran por debajo de los obtenidos en Francia, donde el 75 por ciento de los varones practican deporte, frente al 58 de mujeres.

En cuanto al consumo de tabaco, la encuesta ha revelado que el 15 por ciento de los adolescentes son fumadores habituales, ligeramente más las chicas que los chicos.

Existe además una clara correlación entre la práctica de actividad física y el consumo de tabaco, ya que un 80,9 por ciento de los sujetos activos dicen no fumar, frente al 71,4 por ciento de los no activos.

A juicio de los científicos, estos resultados muestran la importancia de adoptar medidas para promocionar la práctica de actividad física a la vez que erradicar el consumo de tabaco, ya que se ha demostrado cómo la actividad física, la dieta y el consumo de tabaco y alcohol están asociados con el desarrollo de la obesidad, diabetes, enfermedad coronaria, osteoporosis y cáncer.

Mientras los niveles de práctica de actividad física en los adolescentes disminuyen conforme aumenta la edad, el consumo de tabaco se ve incrementado, lo que muestra la importancia de adoptar estrategias de intervención sobre ambas conductas.

Este trabajo ha analizado también las actitudes y motivaciones que animan hacia el consumo del tabaco entre los jóvenes, encontrándose entre ellas la utilización de esta sustancia tóxica como un mecanismo de control del peso corporal, como un método para calmar los nervios, como una curiosidad o bien como un deseo de sentirse mayor.
Descargar


Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

– Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

Un reciente estudio ha demostrado que ocho de cada diez adolescentes españoles que practican deporte no fuman habitualmente y que más del 40 por ciento de los jóvenes de entre 13 y 18 años no practica ninguna actividad física, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El trabajo, hecho por investigadores granadinos, el CSIC, las Universidades de Murcia, Zaragoza y Cantabria, y el Colegio Nuestra Señora de la Consolación de Granada, señala que la práctica deportiva y el consumo de tabaco están directamente relacionados.

El artículo Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles.

Estudio AVENA ha analizado la relación entre tabaco y deporte en una muestra de cerca de 3.000 adolescentes de Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza escolarizados, a quienes se aplicó un cuestionario para conocer sus hábitos al respecto.

Según se desprende de esta investigación, en la que han participado los profesores de la UGR Pablo Tercedor, Palma Chillón, y Manuel Delgado, el 59,2 por ciento de los adolescentes son activos físicamente, si bien existen diferencias significativas en función del sexo, 71,1 por ciento de chicos frente al 46,7 de chicas.

Estos porcentajes coinciden con otros estudios similares realizados en Estados Unidos, aunque se muestran por debajo de los obtenidos en Francia, donde el 75 por ciento de los varones practican deporte, frente al 58 de mujeres.

En cuanto al consumo de tabaco, la encuesta ha revelado que el 15 por ciento de los adolescentes son fumadores habituales, ligeramente más las chicas que los chicos.

Existe además una clara correlación entre la práctica de actividad física y el consumo de tabaco, ya que un 80,9 por ciento de los sujetos activos dicen no fumar, frente al 71,4 por ciento de los no activos.

A juicio de los científicos, estos resultados muestran la importancia de adoptar medidas para promocionar la práctica de actividad física a la vez que erradicar el consumo de tabaco, ya que se ha demostrado cómo la actividad física, la dieta y el consumo de tabaco y alcohol están asociados con el desarrollo de la obesidad, diabetes, enfermedad coronaria, osteoporosis y cáncer.

Mientras los niveles de práctica de actividad física en los adolescentes disminuyen conforme aumenta la edad, el consumo de tabaco se ve incrementado, lo que muestra la importancia de adoptar estrategias de intervención sobre ambas conductas.

Este trabajo ha analizado también las actitudes y motivaciones que animan hacia el consumo del tabaco entre los jóvenes, encontrándose entre ellas la utilización de esta sustancia tóxica como un mecanismo de control del peso corporal, como un método para calmar los nervios, como una curiosidad o bien como un deseo de sentirse mayor.
Descargar


Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar, según un estudio

– Los adolescentes que practican deporte no suelen fumar

Un reciente estudio ha demostrado que ocho de cada diez adolescentes españoles que practican deporte no fuman habitualmente y que más del 40 por ciento de los jóvenes de entre 13 y 18 años no practica ninguna actividad física, según ha informado hoy la Universidad de Granada en un comunicado.

El trabajo, hecho por investigadores granadinos, el CSIC, las Universidades de Murcia, Zaragoza y Cantabria, y el Colegio Nuestra Señora de la Consolación de Granada, señala que la práctica deportiva y el consumo de tabaco están directamente relacionados.

El artículo Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles.

Estudio AVENA ha analizado la relación entre tabaco y deporte en una muestra de cerca de 3.000 adolescentes de Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza escolarizados, a quienes se aplicó un cuestionario para conocer sus hábitos al respecto.

Según se desprende de esta investigación, en la que han participado los profesores de la UGR Pablo Tercedor, Palma Chillón, y Manuel Delgado, el 59,2 por ciento de los adolescentes son activos físicamente, si bien existen diferencias significativas en función del sexo, 71,1 por ciento de chicos frente al 46,7 de chicas.

Estos porcentajes coinciden con otros estudios similares realizados en Estados Unidos, aunque se muestran por debajo de los obtenidos en Francia, donde el 75 por ciento de los varones practican deporte, frente al 58 de mujeres.

En cuanto al consumo de tabaco, la encuesta ha revelado que el 15 por ciento de los adolescentes son fumadores habituales, ligeramente más las chicas que los chicos.

Existe además una clara correlación entre la práctica de actividad física y el consumo de tabaco, ya que un 80,9 por ciento de los sujetos activos dicen no fumar, frente al 71,4 por ciento de los no activos.

A juicio de los científicos, estos resultados muestran la importancia de adoptar medidas para promocionar la práctica de actividad física a la vez que erradicar el consumo de tabaco, ya que se ha demostrado cómo la actividad física, la dieta y el consumo de tabaco y alcohol están asociados con el desarrollo de la obesidad, diabetes, enfermedad coronaria, osteoporosis y cáncer.

Mientras los niveles de práctica de actividad física en los adolescentes disminuyen conforme aumenta la edad, el consumo de tabaco se ve incrementado, lo que muestra la importancia de adoptar estrategias de intervención sobre ambas conductas.

Este trabajo ha analizado también las actitudes y motivaciones que animan hacia el consumo del tabaco entre los jóvenes, encontrándose entre ellas la utilización de esta sustancia tóxica como un mecanismo de control del peso corporal, como un método para calmar los nervios, como una curiosidad o bien como un deseo de sentirse mayor.
Descargar


Scientists Design New Identification and Conservation Techniques to Understand Marble Quality and Durability

– Scientists Design New Identification and Conservation Techniques to Understand Marble Quality and Durability

The international commerce of ornamental stones has grown all over the world in the last years, revealing a decided solid support to the aesthetics of natural stones in buildings construction and urban ornamentation.

Marble is, undoubtedly, the ornamental stone par excellence. All through history, numerous civilizations have architectural or sculptural works which constitute the most important pieces of their historic heritage. Despite this, nowadays we have a very limited understanding about the intrinsic features which affect marble durability/changeability.

This fact is paradoxical in countries such as Spain, with a rich historic heritage in marble and one of the most important producing and exporting countries at a worldwide scale of this type of ornamental stone.

Researchers of the University of Granada, led by Prof Eduardo Sebastián Pardo, and of the University of Gotinguen (Germany), led by Prof Siegfried Siegesmund, collaborate in a project to explain the causes for marble physical decay and design new identification and conservation methods.

The study, says Prof Sebastián, permits to dictate recommendations referred to the specific use of ornamental marble, when they are used in buildings’ external coatings and other constructive functions. Selection criteria are based on stone intrinsic features. Therefore, the analysis deals with an exhaustive characterization of materials, their petrography and their physical properties.

Studied marbles

The goal is to set an analytical proceeding to determine which types of marble are the most appropriate for construction purposes, as well as the best environment and conditions for their maintenance. The objective is to prevent the phenomenon of marble decay observed in many European buildings, often developed in very short spaces of time (even less than three years after their construction).

The studies have been carried out on different commercial marbles in Spain and Germany, as well as in those marbles historically used for certain constructive and ornamental functions. In the case of Spain, they have analysed the most commercialized varieties of marble in Andalusia, as well as those historically used in emblematic constructions of the Andalusian Architectural Heritage. Marbles selection has been carried according to their micro-structural and textural features, especially their size and degree preferred crystallographic orientation, mineralogical composition and level of crystallographic and/or physical-mechanical anisotropy. Specifically, marbles from Macael, Almería; Huelva (Blanco Agua, Blanco Aroche and Almaden de la Plata marbles); Blanco Ibérico marble from Alhama de Granada and from Mijas de Málaga.

Marble prints

Such analysis will also allow to understand the specific features of every stone (their fingerprints) to determine their origin and, therefore, protect their emblematic prints against others from different geographic origins. In a globalized sector like that of natural stone –says Sebastián- this is a key factor, as the purchase of stone is very frequent in countries where manpower costs are very cheap, giving rise to a strong loss of competitiveness of higher quality indigenous marbles. One of the most effective ways to compete with the ornamental stone of such countries is the creation of prestigious brands linked to natural stone.

Descargar


Marble Quality and Durability to be Determined by New Technique

– Marble Quality and Durability to be Determined by New Technique

The international commerce of ornamental stones has grown all over the world in the last years, revealing a decided solid support to the aesthetics of natural stones in buildings construction and urban ornamentation.

Marble is, undoubtedly, the ornamental stone par excellence. All through history, numerous civilizations have architectural or sculptural works which constitute the most important pieces of their historic heritage. Despite this, nowadays we have a very limited understanding about the intrinsic features which affect marble durability/changeability.

This fact is paradoxical in countries such as Spain, with a rich historic heritage in marble and one of the most important producing and exporting countries at a worldwide scale of this type of ornamental stone.

Researchers of the University of Granada, led by Prof Eduardo Sebastián Pardo, and of the University of Gotinguen (Germany), led by Prof Siegfried Siegesmund, collaborate in a project to explain the causes for marble physical decay and design new identification and conservation methods.

The study, says Prof Sebastián, permits to “dictate recommendations referred to the specific use of ornamental marble, when they are used in buildings’ external coatings and other constructive functions”. Selection criteria are based on stone intrinsic features. Therefore, the analysis deals with an exhaustive characterization of materials, their petrography and their physical properties.

The goal is to set an analytical proceeding to determine which types of marble are the most appropriate for construction purposes, as well as the best environment and conditions for their maintenance. The objective is to prevent the phenomenon of marble decay observed in many European buildings, often developed in very short spaces of time (even less than three years after their construction).

The studies have been carried out on different commercial marbles in Spain and Germany, as well as in those marbles historically used for certain constructive and ornamental functions. In the case of Spain, they have analysed the most commercialized varieties of marble in Andalusia, as well as those historically used in emblematic constructions of the Andalusian Architectural Heritage. “Marbles selection has been carried according to their micro-structural and textural features, especially their size and degree preferred crystallographic orientation, mineralogical composition and level of crystallographic and/or physical-mechanical anisotropy. Specifically, marbles from Macael, Almería; Huelva (Blanco Agua, Blanco Aroche and Almaden de la Plata marbles); Blanco Ibérico marble from Alhama de Granada and from Mijas de Málaga”.

Such analysis will also allow to understand the specific features of every stone (their “fingerprints”) to determine their origin and, therefore, protect their emblematic prints against others from different geographic origins. “In a globalized sector like that of natural stone –says Sebastián- this is a key factor, as the purchase of stone is very frequent in countries where manpower costs are very cheap, giving rise to a strong loss of competitiveness of higher quality indigenous marbles. One of the most effective ways to compete with the ornamental stone of such countries is the creation of prestigious brands linked to natural stone”.

This research group has been working on durability assessment of ornamental stones through accelerated ageing tests since the nineties (http://www.ugr.es/~monument).

Descargar


New techniques to understand marble quality and durability

– New techniques to understand marble quality and durability

The international commerce of ornamental stones has grown all over the world in the last years, revealing a decided solid support to the aesthetics of natural stones in buildings construction and urban ornamentation.

Marble is, undoubtedly, the ornamental stone par excellence. All through history, numerous civilisations have architectural or sculptural works which constitute the most important pieces of their historic heritage. Despite this, nowadays we have a very limited understanding about the intrinsic features which affect marble durability/changeability.

This fact is paradoxical in countries such as Spain, with a rich historic heritage in marble and one of the most important producing and exporting countries at a worldwide scale of this type of ornamental stone.

Researchers of the University of Granada, led by Prof. Eduardo Sebastian Pardo, and of the University of Gotinguen (Germany), led by Prof. Siegfried Siegesmund, collaborate in a project to explain the causes for marble physical decay and design new identification and conservation methods.

The study, says Prof. Sebastian, permits to dictate recommendations referred to the specific use of ornamental marble, when they are used in buildings external coatings and other constructive functions. Selection criteria are based on stone intrinsic features. Therefore, the analysis deals with an exhaustive characterisation of materials, their petrography and their physical properties.

The goal is to set an analytical proceeding to determine which types of marble are the most appropriate for construction purposes, as well as the best environment and conditions for their maintenance. The objective is to prevent the phenomenon of marble decay observed in many European buildings, often developed in very short spaces of time (even less than three years after their construction).

The studies have been carried out on different commercial marbles in Spain and Germany, as well as in those marbles historically used for certain constructive and ornamental functions. In the case of Spain, they have analysed the most commercialised varieties of marble in Andalusia, as well as those historically used in emblematic constructions of the Andalusian Architectural Heritage. Marbles selection has been carried according to their micro-structural and textural features, especially their size and degree preferred crystallographic orientation, mineralogical composition and level of crystallographic and/or physical-mechanical anisotropy. Specifically, marbles from Macael, Almeria; Huelva (Blanco Agua, Blanco Aroche and Almaden de la Plata marbles); Blanco Iberico marble from Alhama de Granada and from Mijas de Malaga.

Such analysis will also allow to understand the specific features of every stone (their fingerprints) to determine their origin and, therefore, protect their emblematic prints against others from different geographic origins. In a globalised sector like that of natural stone – says Sebastian- this is a key factor, as the purchase of stone is very frequent in countries where manpower costs are very cheap, giving rise to a strong loss of competitiveness of higher quality indigenous marbles. One of the most effective ways to compete with the ornamental stone of such countries is the creation of prestigious brands linked to natural stone.
Descargar


La Universidad de Granada presenta la XXV edición de los cursos de verano del Centro Mediterráneo

El Rectorado de la Universidad de Granada acogerá mañana, miércoles día 14 de mayo, a las 12 horas, la rueda de prensa de presentación de la XXV edición de cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (CEMED).

El acto contará con la participación del rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro y del director del Centro Mediterráneo, Juan Francisco García Casanova.

Esta edición contará con 40 cursos de verano, que se impartirán en las sedes de Almuñécar, Granada, Guadix, Lanjarón, Loja, Motril y Sierra Nevada.

CONVOCATORIA
Día: Miércoles, 14 de mayo.
Hora: 12 horas.
Lugar: Salón Rojo del Hospital Real

Referencia
Juan Francisco García Casanova, director del Centro MediterráneoUniversidad de Granada.
Tel: 958242922
Correo e.: cemed@ugr.es


IV Jornadas sobre la situación actual de la inmigración en Andalucía en la Facultad de Ciencias del Trabajo

Mañana, miércoles 14 de mayo, a las 10 h., el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurará las IV Jornadas sobre la situación actual de la inmigración en Andalucía que se celebrarán en la Facultad de Ciencias del Trabajo del 14 al 16 de mayo. Al acto asistirá el delegado del Gobierno andaluz, Jesús Huertas, y el decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo, Antonio Delgado Padial.

Según explican los organizadores, «el análisis de la situación actual de la inmigración en Andalucía, objeto de las Jornadas, es un tema que requiere de amplios y continuados estudios, tanto por las sucesivas modificaciones de las normas como por los cambios que se producen en el perfil y situaciones de los inmigrantes. Las jornadas comienzan, por ello, con un marco general sobre la situación de este fenómeno en general, y de los modos de llegada de los menores inmigrantes en particular».

Mercedes Moya Escudero, profesora de Derecho Internacional Privado de la UGR, ofrecerá la conferencia inaugural (10.30 h.) sobre el tema «Modos de llegada de los menores inmigrantes». Se han seleccionado tres temas para ser objeto de análisis y debate. En primer lugar, la “Formación para la inserción laboral de los menores inmigrantes» desde donde se analizará el papel que deben asumir los docentes de cara a impartir una formación integral que permita a estos menores insertarse en un futuro próximo en el mercado de trabajo. En segundo lugar, se abordará la importancia de la educación dirigida a los menores inmigrantes. Asimismo, profesores del departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada, junto con representantes sindicales y de la Administración, debatirán sobre el Trabajo de los menores inmigrantes. Por último, constituirán el objeto de la tercera jornada de trabajo un análisis y reflexión sobre la situación de los menores inmigrantes en Andalucía, a partir de las experiencias vividas por tres inmigrantes que llegaron menores a nuestra Comunidad.

La clausura de las Jornadas correrá a cargo del Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, el viernes, 16 de mayo, a las 12 h.

Las jornadas están organizadas por la Facultad de Ciencias del Trabajo, con la colaboración del Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad de la UGR, el Proyecto de Investigación de Excelencia de la Junta de Andalucía «Análisis transversal de la integración del extranjero en la sociedad andaluza», y la Fundación Red Andalucía Emprende de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

SE ADJUNTA PROGRAMA

CONVOCATORIA
Asunto: IV Jornadas sobre la situación actual de la inmigración en Andalucía
Día: Miércoles, 14 de mayo.
Hora: 10 horas.
Lugar: Facultad de Ciencias del Trabajo, c/ Rector López Argüeta.


La UGR acoge las II Jornadas Andaluzas sobre el Síndrome de Tourette, una enfermedad rara que afecta a niños y adolescentes

El Síndrome de Tourette (ST) es un trastorno neurológico-conductual crónico, considerado como enfermedad rara, que comienza en la infancia y la adolescencia. Su característica principal es la emisión de múltiples tics motóricos (movimientos repetitivos) y fónicos (sonidos, palabras o incluso expresiones soeces e inapropiadas), de distinto tipo y complejidad, difíciles de controlar. En muchos casos los tics coinciden con la manifestación de síntomas de trastornos asociados (TA), entre los que se incluyen: el trastorno por déficit atencional, hiperactividad, trastorno para el control de impulsos, trastornos del sueño y la alimentación; trastornos del estado del ánimo (depresión, trastorno bipolar); trastornos de ansiedad (ansiedad social, fobias, trastorno obsesivo compulsivo), trastornos adictivos y de aprendizaje.

El Aula Magna de la Facultad de Psicología de la Universidad de Granada acogerá mañana miércoles 14 de mayo la II Jornada Andaluza Psicoeducativa sobre el Síndrome de Tourette y los Trastornos Asociados a su espectro, un encuentro en el que se reunirán afectados por esta enfermedad y expertos e investigadores y que está organizado por la Asociación Andaluza de Pacientes con Síndrome de Tourette y Trastornos Asociados (ASTTA).

Algunos trastornos asociados al Síndrome de Tourette tendrían orígenes genéticos comunes y pueden presentarse en familiares de afectados, aunque los tics no se manifiesten o hayan desaparecido.

Los fundamentos biológicos de este síndrome se localizan en alteraciones genéticas que afectan algunos neurotransmisores (especialmente la dopamina), y a los ganglios basales. Pero la variación de la sintomatología es también muy sensible a factores psicosociales como el estrés, las actitudes del entorno sociofamiliar y el desarrollo de pautas saludables de autocuidado y ayuda mutua.

Una enfermedad desconocida
Lamentablemente, el desconocimiento que aún existe en torno al ST no sólo aumenta las dificultades para obtener diagnósticos y tratamientos: también genera prejuicios, rechazo y situaciones de fracaso escolar y/o laboral, a pesar de que el ST no conlleva un detrimento de la inteligencia y las capacidades intelectuales.

La inexistencia de medicamentos específicos para el ST y los efectos secundarios de los fármacos que se emplean para su tratamiento, aumentan la necesidad de un abordaje multidisciplinar. En este enfoque terapéutico, tanto la Psicología como los Programas de intervención comunitaria y apoyo psicosocial asumen un papel cada vez más relevante, contribuyendo a prevenir y afrontar adecuadamente los síntomas y efectos del ST y los TA en las personas afectadas y sus familias, a mejorar su salud y calidad de vida, y a promover su autonomía e integración normalizada en todos los ámbitos de nuestra sociedad.

PROGRAMA DE LA II JORNADA ANDALUZA SOBRE EL SÍNDROME DE TOURETTE Y LOS TRASTORNOS ASOCIADOS A SU ESPECTRO

9:30 h. Entrega de Documentación

9:45 – 10:00 h. Acto inaugural: Presentación de la II Jornada.
Emilio Gómez Milán. Profesor de Procesos Motores

10:00 -10:45 h. «Aspectos Neurobiológicos y Terapia Farmacológica del Síndrome de Tourette y Trastornos asociados a su espectro».
Salud Jurado Chacón. Farmacéutica y Dra. en Biología. Presidenta de ASTTA y Delegada por Andalucía de la Federación Española de Enfermedades Raras (FEDER)

10:45 – 11:45 h. «Estrés y factores psicosociales en el Síndrome de Tourette y los trastornos asociados. Un modelo interactivo de análisis funcional». Diana Vasermanas. Psicóloga, máster en terapia de conducta. Asesora y socia de honor de ASTTA. Miembro del Grupo de Enfermedades Neurodegenerativas del Colegio Oficial de Psicólogos de Madrid.

11:45 – 12:00 h. Pausa

12:00 APORTACIONES DE LA PSICOLOGÍA EN EL TRATAMIENTO E INVESTIGACIÓN DEL SÍNDROME DE TOURETTE Y TRASTORNOS ASOCIADOS

12:00 – 12:45 h. «Terapia Psicológica del Síndrome de Tourette y los Trastornos asociados a su espectro». Diana Vasermanas. Autora de la «Guía para familias sobre Síndrome de Tourette y Trastornos Asociados» (IMSERSO, 2004).

12:45 – 13:45 h. «Vivir y convivir con el Síndrome de Tourette». Programas de apoyo psicosocial para afectados y sus familias y proyecto de investigación realizados por ASTTA. Mª Alejandra Frega. Psicóloga, máster en terapia de conducta. Educadora especializada en poblaciones en situación de riesgo de exclusión social. Colaboradora de ASTTA. Diana Vasermanas. Autora y directora de los programas

13:45 – 15:30 h. Pausa para almuerzo.

15:30 – 16:15 h. «Intervenciones Psicológicas grupales e individuales con niños y adolescentes afectados por el Síndrome de Tourette». Mª Alejandra Frega. Psicoterapeuta responsable de los Talleres para Niños y Jóvenes realizados por ASTTA

16:15 – 17:00 h. Testimonios de afectados. Cynthia Lozano Fernández. Trinidad Sánchez Torres

17:00 – 17:45 h. «La Red andaluza de trabajo social sobre enfermedades
raras». Una experiencia pionera. Mariano Sánchez Robles. Trabajador social del Centro de Salud de Almuñécar.

17:45 – 18:00 h. Conclusiones y Clausura.

Referencia
Salud Jurado. Comité Organizador Jornada. Tfno: 627573706.
Emilio Gómez Milán. Departamento de Psicología Experimental y Fisología del Comportamiento. Tfno: 958 240665. Correo e.: egomez@ugr.es


Antonio Monchón recita en la UGR poemas de su libro Alguien empieza a hablar en una casa

Antonio Mochón hará lectura pública de poemas del libro Alguien empieza a hablar en una casa, editado por la editorial Point de Lunettes y galardonado con el XI Premio Nacional de Poesía Paloma Navarro.

El acto, organizado por la Cátedra Federico García Lorca, el miércoles 14 de mayo de 2008, a las 20 h. en la Facultad de Traducción e Interpretación (c/ Buensuceso, 11) de Granada, contará con la participación del profesor Antonio Carvajal, director del aula organizadora, y Manuel García, director de la citada editorial, quienes acompañarán a Antonio Mochón en su lectura de poemas.

En el mismo acto el autor firmará ejemplares de Alguien empieza a hablar en una casa, que se pondrán a la venta allí por primera vez, antes de la distribución del libro en librerías.

Referencia
Antonio Carvajal Milena. Director de la Cátedra “Federico García Lorca”. Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada.
Tfns: 958243591 y 958246372.
Correo e.: acmilena@ugr.es


Se presenta en la UGR un libro del profesor José Antonio González Alcantud sobre Sísifo y la ciencia social

Reyes Mate y Carmelo Lisón serán los encargados de presentar el libro Sísifo y la ciencia social. Variaciones críticas de la antropología, del profesor José Antonio González Alcantud, del departamento de Antropología y Trabajo Social de la Universidad de Granada. El acto tendrá lugar en el Museo Casa de los Tiros, el 14 de mayo de 2008, a las 19.30 horas.

El volumen, publicado por Editorial Anthropos, es un ensayo con variaciones críticas de la antropología, disciplina ésta que, a decir del autor del libro, se ha convertido -entendida como saber en permanente transformación- en un gozne indispensable de la sociedad plural y democrática, eludiendo y combatiendo los esencialismos y simplificaciones del conocimiento.
Como afirma el autor de este libro, que se edita con la colaboración del Ministerio de Cultura, mientras que las ciencias físicas han desvelado en la modernidad gran número de problemas, las ciencias sociales y humanas siguen enfrentándose al «monstruo de lo social», en palabras de María Zambrano, sin lograr resolver los enigmas que suscita la vida colectiva.

Conflictos másopacos
Según el autor de este libro, los conflictos sociales, políticos y culturales no sólo no han sido paliados sino que a veces se han vuelto aún más opacos. Esta paradoja que conduce al desaliento, interroga directamente a disciplinas como la antropología social y cultural. La naturaleza crítica de este saber la hace sensible tanto a las condiciones democráticas de su producción como a la necesidad que genera su existencia: el estar permanentemente alerta para evitar las derivas irracionalistas o hiperracionalistas.

El profesor José Antonio González Alcantud, nacido en Granada en 1956, es profesor de Antropología Cultural de la Universidad de Granada. Es autor de numerosas obras, entre las que destacan, en su última producción: El orientalismo desde el sur y Los combates de la ironía. Risas premodernas frente a excesos modernos. La fábrica de los estereotipos. Francia, nosotros y la europeidad (2006). Las palabras y las culturas. Catorce diálogos humanísticos en clave antropológica (2007).

CONVOCATORIA:
Acto: Presentación del libro: Sísifo y la ciencia social. Variaciones críticas de la antropología
Autor: Profesor José Antonio González Alcantud
Editorial: Anthropos
Presenta: Reyes Mate y Carmelo Lisón
Lugar: Museo Casa de los Tiros
Fecha: 14 de mayo de 2008
Hora: 19.30 h.

Referencia
Profesor José Antonio González Alcantud. departamento de Antropología y Trabajo Social. Universidad de Granada.
Tlf: 958 244131.
Correo e.: jgonzal@ugr.es


A new analysis method allows to find out the sex of the baby from the second month of pregnancy

The spin off of the University of Granada Lorgen, in collaboration with the Foetal Medicine Unit of the Maternity Hospital Virgen de las Nieves of Granada, has managed to develop a genetic trial that identifies the sex of the foetus from the eighth week of pregnancy separating the DNA found in the plasma of the pregnant woman.

This new finding has been tested through a clinical trial in 120 pregnant women, under the coordination Dr Sebastián Manzanares (Foetal Medicine Unit of the Virgen de las Nieves University Hospital). The method’s effectiveness rate is above 98%. Although the test can be carried out from the sixth week of pregnancy, the reliability of the technique is much higher from the eighth.

The technique is based on the fact that, during pregnancy, between 3.4 and 6.2% of the total DNA free in mother plasma has a foetal origin. Therefore, a simple peripheral blood sample is enough for the study, which opens new possibilities in the field of non-invasive prenatal diagnosis.

With all these privacy guarantees, the mother can carry out the extraction directly through a simple method, send it to Lorgen and receive the results 48 hours later.

Diagnosis of monogenic diseases
This new process, apart from saving the parents the wait until the forth or fifth month of pregnancy to find out the sex of their future baby, involves a great scientific progress with important medical applications; especially in the diagnosis of monogenic diseases related to X chromosome, such as haemophilia or Duchenne muscular dystrophy. In these cases, the possibility of determining the sex of the baby as soon as possible, would avoid the processes of invasive prenatal diagnosis such as amniocentesis, chorionic villus biopsy or cordcentesis, which involve a danger for the life of the foetus.

Genetic research and molecular biology
The research work has been sponsored by the Foundation for Biosanitary Research of Eastern Andalusia Alejandro Otero (FIBAO).

Lorgen GP is a pioneer company in the field of genetic research and molecular biology created as spin off of the University of Granada by Professor José Antonio Lorente Acosta, director of the Laboratory of Genetic Identification of the UGR.

Lorgen is one of the business initiatives sponsored by the investment holding of Granada Lider and made up by 24 businessmen and 2 financial entities (CajaGranada and Caja Rural de Granada).

Reference: Lorgen GP. Business Innovation Center – BIC/CEEI. Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Avda. Innovación, 1. Armilla, Granada (Spain). Tel. 958 750 604. E-mail. info@lorgen.com. Web www.lorgen.com