Forética y MSD abren el plazo de solicitud de 20 becas para asistir a su Curso de Verano sobre RSC en Almuñecar

– Forética y MSD abren el plazo de solicitud de 20 becas para asistir a su Curso de Verano sobre RSC en Almuñecar.

Forética y la farmacéutica MSD acaban de abrir el plazo de convocatoria para acceder a 20 becas completas para cursar el seminario RSE: La respuesta empresarial al reto de la sostenibilidad, que tendrá lugar en Almuñecar (Granada) del 7 al 11 de julio. Los estudiantes interesados en ampliar su conocimiento sobre RSC podrán presentar a partir de esta semana sus solicitudes para este curso que ambas instituciones organizan por cuarto año consecutivo.

El seminario, celebrado en años anteriores en Santander, A Coruña y Benicàssim, se traslada este verano a la comunidad autónoma andaluza, donde expertos y empresarios acercarán las últimas tendencias y profundizarán en los múltiples ámbitos y el alcance de la RSE, dando la oportunidad a nuevos alumnos de formarse en esta realidad económica y social, recuerda la organización.

El curso –organizado por Forética y la Universidad de Granada con el patrocinio de Adif, MSD, Novartis, Renfe, Sanitas y Unión Fenosa– se celebrará en el Centro Mediterráneo de la Universidad y se dedicará a evaluar la situación actual de la RSC en España y a escala internacional, así como a esbozar sus líneas futuras de desarrollo.

Dividido en cinco jornadas, el seminario combinará la teoría con la práctica, dedicando las mañanas a la exposición y el debate más conceptual, así como a las mesas de debate multistakeholder, y utilizando las tardes para talleres más prácticos, donde se expondrán casos empresariales de éxito y los estudiantes tendrán una participación más activa.

El curso abordará los grandes aspectos del panorama actual de la RSE, desde sus múltiples perspectivas: las estrategias competitivas, la comunicación, el diálogo con los grupos de interés, la Administración, la sociedad y los medios de comunicación, entre otros aspectos. El marco internacional de la RSE será analizado por el representante de CSR Europe, Jan de Noterdaeme y el experto internacional Lorenzo Sacconi. Entre las empresas participantes: Adif, Sanitas, MSD, Novartis, Unión Fenosa, Renfe, el Hospital Virgen de las Nieves o Ebro Puleva.

Se pueden consultar más detalles del curso –programa o procedimiento de matrícula– en la página web http://www.ugr.es/cm/accesos/a4.htm.

Las 20 becas concedidas serán full-credit, incluyendo así la matrícula al curso, y la manutención y alojamiento de domingo a viernes en la localidad de celebración. Están dirigidas a investigadores, y estudiantes universitarios de post-grado o que se encuentren en los dos últimos cursos universitarios.

Las solicitudes deberán llegar por correo electrónico a la dirección comunicacion@foretica.es antes del próximo 6 de junio. Al término del curso se entregará un diploma acreditativo. Además de las becas Forética-MSD, la Universidad de Granada oferta sus propias becas de matrícula, que también se pueden solicitar a través del enlace http://www.ugr.es/cm/info/becas.htm.
Descargar


Forética y MSD abren el plazo de solicitud de 20 becas para asistir a su Curso de Verano sobre RSC en Almuñecar

– Forética y MSD abren el plazo de solicitud de 20 becas para asistir a su Curso de Verano sobre RSC en Almuñecar.

Forética y la farmacéutica MSD acaban de abrir el plazo de convocatoria para acceder a 20 becas completas para cursar el seminario RSE: La respuesta empresarial al reto de la sostenibilidad, que tendrá lugar en Almuñecar (Granada) del 7 al 11 de julio. Los estudiantes interesados en ampliar su conocimiento sobre RSC podrán presentar a partir de esta semana sus solicitudes para este curso que ambas instituciones organizan por cuarto año consecutivo.

El seminario, celebrado en años anteriores en Santander, A Coruña y Benicàssim, se traslada este verano a la comunidad autónoma andaluza, donde expertos y empresarios acercarán las últimas tendencias y profundizarán en los múltiples ámbitos y el alcance de la RSE, dando la oportunidad a nuevos alumnos de formarse en esta realidad económica y social, recuerda la organización.

El curso –organizado por Forética y la Universidad de Granada con el patrocinio de Adif, MSD, Novartis, Renfe, Sanitas y Unión Fenosa– se celebrará en el Centro Mediterráneo de la Universidad y se dedicará a evaluar la situación actual de la RSC en España y a escala internacional, así como a esbozar sus líneas futuras de desarrollo.

Dividido en cinco jornadas, el seminario combinará la teoría con la práctica, dedicando las mañanas a la exposición y el debate más conceptual, así como a las mesas de debate multistakeholder, y utilizando las tardes para talleres más prácticos, donde se expondrán casos empresariales de éxito y los estudiantes tendrán una participación más activa.

El curso abordará los grandes aspectos del panorama actual de la RSE, desde sus múltiples perspectivas: las estrategias competitivas, la comunicación, el diálogo con los grupos de interés, la Administración, la sociedad y los medios de comunicación, entre otros aspectos. El marco internacional de la RSE será analizado por el representante de CSR Europe, Jan de Noterdaeme y el experto internacional Lorenzo Sacconi. Entre las empresas participantes: Adif, Sanitas, MSD, Novartis, Unión Fenosa, Renfe, el Hospital Virgen de las Nieves o Ebro Puleva.

Se pueden consultar más detalles del curso –programa o procedimiento de matrícula– en la página web http://www.ugr.es/cm/accesos/a4.htm.

Las 20 becas concedidas serán full-credit, incluyendo así la matrícula al curso, y la manutención y alojamiento de domingo a viernes en la localidad de celebración. Están dirigidas a investigadores, y estudiantes universitarios de post-grado o que se encuentren en los dos últimos cursos universitarios.

Las solicitudes deberán llegar por correo electrónico a la dirección comunicacion@foretica.es antes del próximo 6 de junio. Al término del curso se entregará un diploma acreditativo. Además de las becas Forética-MSD, la Universidad de Granada oferta sus propias becas de matrícula, que también se pueden solicitar a través del enlace http://www.ugr.es/cm/info/becas.htm.
Descargar


Forética y MSD abren el plazo de solicitud de 20 becas para asistir a su Curso de Verano sobre RSC en Almuñecar

– Forética y MSD abren el plazo de solicitud de 20 becas para asistir a su Curso de Verano sobre RSC en Almuñecar.

Forética y la farmacéutica MSD acaban de abrir el plazo de convocatoria para acceder a 20 becas completas para cursar el seminario RSE: La respuesta empresarial al reto de la sostenibilidad, que tendrá lugar en Almuñecar (Granada) del 7 al 11 de julio. Los estudiantes interesados en ampliar su conocimiento sobre RSC podrán presentar a partir de esta semana sus solicitudes para este curso que ambas instituciones organizan por cuarto año consecutivo.

El seminario, celebrado en años anteriores en Santander, A Coruña y Benicàssim, se traslada este verano a la comunidad autónoma andaluza, donde expertos y empresarios acercarán las últimas tendencias y profundizarán en los múltiples ámbitos y el alcance de la RSE, dando la oportunidad a nuevos alumnos de formarse en esta realidad económica y social, recuerda la organización.

El curso –organizado por Forética y la Universidad de Granada con el patrocinio de Adif, MSD, Novartis, Renfe, Sanitas y Unión Fenosa– se celebrará en el Centro Mediterráneo de la Universidad y se dedicará a evaluar la situación actual de la RSC en España y a escala internacional, así como a esbozar sus líneas futuras de desarrollo.

Dividido en cinco jornadas, el seminario combinará la teoría con la práctica, dedicando las mañanas a la exposición y el debate más conceptual, así como a las mesas de debate multistakeholder, y utilizando las tardes para talleres más prácticos, donde se expondrán casos empresariales de éxito y los estudiantes tendrán una participación más activa.

El curso abordará los grandes aspectos del panorama actual de la RSE, desde sus múltiples perspectivas: las estrategias competitivas, la comunicación, el diálogo con los grupos de interés, la Administración, la sociedad y los medios de comunicación, entre otros aspectos. El marco internacional de la RSE será analizado por el representante de CSR Europe, Jan de Noterdaeme y el experto internacional Lorenzo Sacconi. Entre las empresas participantes: Adif, Sanitas, MSD, Novartis, Unión Fenosa, Renfe, el Hospital Virgen de las Nieves o Ebro Puleva.

Se pueden consultar más detalles del curso –programa o procedimiento de matrícula– en la página web http://www.ugr.es/cm/accesos/a4.htm.

Las 20 becas concedidas serán full-credit, incluyendo así la matrícula al curso, y la manutención y alojamiento de domingo a viernes en la localidad de celebración. Están dirigidas a investigadores, y estudiantes universitarios de post-grado o que se encuentren en los dos últimos cursos universitarios.

Las solicitudes deberán llegar por correo electrónico a la dirección comunicacion@foretica.es antes del próximo 6 de junio. Al término del curso se entregará un diploma acreditativo. Además de las becas Forética-MSD, la Universidad de Granada oferta sus propias becas de matrícula, que también se pueden solicitar a través del enlace http://www.ugr.es/cm/info/becas.htm.
Descargar


Forética y MSD abren el plazo de solicitud de 20 becas para asistir a su Curso de Verano sobre RSC en Almuñecar

– Forética y MSD abren el plazo de solicitud de 20 becas para asistir a su Curso de Verano sobre RSC en Almuñecar.

Forética y la farmacéutica MSD acaban de abrir el plazo de convocatoria para acceder a 20 becas completas para cursar el seminario RSE: La respuesta empresarial al reto de la sostenibilidad, que tendrá lugar en Almuñecar (Granada) del 7 al 11 de julio. Los estudiantes interesados en ampliar su conocimiento sobre RSC podrán presentar a partir de esta semana sus solicitudes para este curso que ambas instituciones organizan por cuarto año consecutivo.

El seminario, celebrado en años anteriores en Santander, A Coruña y Benicàssim, se traslada este verano a la comunidad autónoma andaluza, donde expertos y empresarios acercarán las últimas tendencias y profundizarán en los múltiples ámbitos y el alcance de la RSE, dando la oportunidad a nuevos alumnos de formarse en esta realidad económica y social, recuerda la organización.

El curso –organizado por Forética y la Universidad de Granada con el patrocinio de Adif, MSD, Novartis, Renfe, Sanitas y Unión Fenosa– se celebrará en el Centro Mediterráneo de la Universidad y se dedicará a evaluar la situación actual de la RSC en España y a escala internacional, así como a esbozar sus líneas futuras de desarrollo.

Dividido en cinco jornadas, el seminario combinará la teoría con la práctica, dedicando las mañanas a la exposición y el debate más conceptual, así como a las mesas de debate multistakeholder, y utilizando las tardes para talleres más prácticos, donde se expondrán casos empresariales de éxito y los estudiantes tendrán una participación más activa.

El curso abordará los grandes aspectos del panorama actual de la RSE, desde sus múltiples perspectivas: las estrategias competitivas, la comunicación, el diálogo con los grupos de interés, la Administración, la sociedad y los medios de comunicación, entre otros aspectos. El marco internacional de la RSE será analizado por el representante de CSR Europe, Jan de Noterdaeme y el experto internacional Lorenzo Sacconi. Entre las empresas participantes: Adif, Sanitas, MSD, Novartis, Unión Fenosa, Renfe, el Hospital Virgen de las Nieves o Ebro Puleva.

Se pueden consultar más detalles del curso –programa o procedimiento de matrícula– en la página web http://www.ugr.es/cm/accesos/a4.htm.

Las 20 becas concedidas serán full-credit, incluyendo así la matrícula al curso, y la manutención y alojamiento de domingo a viernes en la localidad de celebración. Están dirigidas a investigadores, y estudiantes universitarios de post-grado o que se encuentren en los dos últimos cursos universitarios.

Las solicitudes deberán llegar por correo electrónico a la dirección comunicacion@foretica.es antes del próximo 6 de junio. Al término del curso se entregará un diploma acreditativo. Además de las becas Forética-MSD, la Universidad de Granada oferta sus propias becas de matrícula, que también se pueden solicitar a través del enlace http://www.ugr.es/cm/info/becas.htm.
Descargar


Forética y MSD abren el plazo de solicitud de 20 becas para asistir a su Curso de Verano sobre RSC en Almuñecar

– Forética y MSD abren el plazo de solicitud de 20 becas para asistir a su Curso de Verano sobre RSC en Almuñecar.

Forética y la farmacéutica MSD acaban de abrir el plazo de convocatoria para acceder a 20 becas completas para cursar el seminario RSE: La respuesta empresarial al reto de la sostenibilidad, que tendrá lugar en Almuñecar (Granada) del 7 al 11 de julio. Los estudiantes interesados en ampliar su conocimiento sobre RSC podrán presentar a partir de esta semana sus solicitudes para este curso que ambas instituciones organizan por cuarto año consecutivo.

El seminario, celebrado en años anteriores en Santander, A Coruña y Benicàssim, se traslada este verano a la comunidad autónoma andaluza, donde expertos y empresarios acercarán las últimas tendencias y profundizarán en los múltiples ámbitos y el alcance de la RSE, dando la oportunidad a nuevos alumnos de formarse en esta realidad económica y social, recuerda la organización.

El curso –organizado por Forética y la Universidad de Granada con el patrocinio de Adif, MSD, Novartis, Renfe, Sanitas y Unión Fenosa– se celebrará en el Centro Mediterráneo de la Universidad y se dedicará a evaluar la situación actual de la RSC en España y a escala internacional, así como a esbozar sus líneas futuras de desarrollo.

Dividido en cinco jornadas, el seminario combinará la teoría con la práctica, dedicando las mañanas a la exposición y el debate más conceptual, así como a las mesas de debate multistakeholder, y utilizando las tardes para talleres más prácticos, donde se expondrán casos empresariales de éxito y los estudiantes tendrán una participación más activa.

El curso abordará los grandes aspectos del panorama actual de la RSE, desde sus múltiples perspectivas: las estrategias competitivas, la comunicación, el diálogo con los grupos de interés, la Administración, la sociedad y los medios de comunicación, entre otros aspectos. El marco internacional de la RSE será analizado por el representante de CSR Europe, Jan de Noterdaeme y el experto internacional Lorenzo Sacconi. Entre las empresas participantes: Adif, Sanitas, MSD, Novartis, Unión Fenosa, Renfe, el Hospital Virgen de las Nieves o Ebro Puleva.

Se pueden consultar más detalles del curso –programa o procedimiento de matrícula– en la página web http://www.ugr.es/cm/accesos/a4.htm.

Las 20 becas concedidas serán full-credit, incluyendo así la matrícula al curso, y la manutención y alojamiento de domingo a viernes en la localidad de celebración. Están dirigidas a investigadores, y estudiantes universitarios de post-grado o que se encuentren en los dos últimos cursos universitarios.

Las solicitudes deberán llegar por correo electrónico a la dirección comunicacion@foretica.es antes del próximo 6 de junio. Al término del curso se entregará un diploma acreditativo. Además de las becas Forética-MSD, la Universidad de Granada oferta sus propias becas de matrícula, que también se pueden solicitar a través del enlace http://www.ugr.es/cm/info/becas.htm.
Descargar


Sólo el 10% de las farmacias ofrece asesoramiento al paciente

– Sólo el 10% de las farmacias ofrece asesoramiento al paciente

Vender medicamentos sin más u ofrecer un asesoramiento orientado a cada persona sobre la dispensación del fármaco, información sobre la enfermedad y un seguimiento del tratamiento. Según los datos de un estudio, el 90% de los farmacéuticos sólo se limita a la entrega de los productos al cliente, actitud que fomenta que los pacientes no los vean como profesionales de la salud.

Realizado en Asturias, la Comunidad Valenciana y Andalucía, el estudio La atención farmacéutica: Perspectiva de médicos, farmacéuticos y pacientes revela que la atención farmacéutica es un proceso inmaduro en nuestro país, ya que en algunas comunidades su implantación se sitúa entre el 5% y el 10%.

La atención farmacéutica abarca una relación entre farmacéutico y paciente en la que el primero le ofrece un asesoramiento profesional sobre la enfermedad y el tratamiento para prevenir problemas y optimizar la terapia, en definitiva, para mejorar la calidad de vida del enfermo.

Los usuarios perciben al farmacéutico de distinta forma si éste le ofrece una atención u otra, según muestra este trabajo. Aquellos pacientes que sí reciben atención farmacéutica, piensan que su farmacéutico es un profesional que se preocupa por su salud, se involucra, aconseja y les transmite confianza. En cambio, los usuarios que no reciben este tipo de trato consideran que su farmacéutico es simplemente la persona que les da los medicamentos. Aun así, reconocen que son los primeros a los que acuden cuando se encuentran mal, si lo que tienen son síntomas menores.

Todos los encuestados opinan que sería beneficiosa una colaboración más estrecha entre farmacéuticos y médicos de Atención Primaria.
Una desconocida

Por su parte, los médicos consultados en este trabajo dicen no conocer qué es la atención farmacéutica. Además, no tienen una valoración positiva del farmacéutico, al no considerarlo, salvo algunas excepciones, un profesional sanitario sino un gestor de su propio negocio.

Por otro lado, tanto médicos como farmacéuticos reconocen que la relación entre ellos es nula, aunque la mayoría opina que sería beneficioso para el paciente establecer vínculos de colaboración entre ellos.

De las casi 900 farmacias que se estudiaron en Andalucía, en tan sólo el 5% de ellas se realizaba atención farmacéutica. En el caso de Asturias (donde participaron 113 oficinas), el porcentaje ascendía hasta el 10%, y en la Comunidad Valenciana (donde se estudiaron 333 farmacias) se incrementaba hasta el 11%.

El trabajo, que ha sido desarrollado dentro del Máster de Atención Farmacéutica de la Universidad de Granada, tenía por objetivo analizar la implantación y el conocimiento que se tiene de la atención farmacéutica en diferentes comunidades del país.
Descargar


CIENCIA Y EMPRESA. Un enigma en blanco

– CIENCIA Y EMPRESA. Un enigma en blanco

Expertos andaluces tratan de averiguar cuándo se abrió el pasillo oceánico de Drake, uno de los responsables de la aparición de hielo en la Antártida.

HACE unos 70 millones de años las masas continentales de la Antártida estaban aún unidas y no existía corriente de circulación oceánica. Los científicos creen que fue hace unos 30 ó 40 millones de años aproximadamente cuando se empezaron a formar los dos pasillos más recientes de esta zona, que son el estrecho entre Tasmania y Australia y el que separa Sudamérica y la Península Antártica. Este último se denomina Paso de Drake, y sobre él precisamente está trabajando un equipo de investigadores andaluces, que trata de acotar su edad de apertura y averiguar si este hecho determinó el cambio en las corrientes oceánicas y el aislamiento climático de la Antártida. Según los expertos, esta circunstancia pudo determinar el inicio de la acumulación de hielo, un fenómeno que tuvo como consecuencia las variaciones en el nivel del mar y cambios en el clima.

Los científicos pertenecen al departamento de Geodinámica de la Facultad de Ciencia de la Universidad de Granada y cuentan con la colaboración de otras universidades y del CSIC. El investigador principal del estudio, Jesús Galindo explica que el movimiento de dos continentes determina la formación de pasillos oceánicos o conexiones entre los distintos océanos. Estas conexiones son las que finalmente permiten que se generen corrientes oceánicas, que son uno de los mecanismos de transporte del calor y del cambio del clima.

La Antártida sin hielo

«Antes de que se produjera la separación había una serie de corrientes oceánicas que llevaban el calor desde Ecuador hasta la Antártida, donde todavía no existía el hielo». Éste comenzó a aparecer después, dejando a la Península aislada climáticamente. La causante fue la corriente de agua que comenzó a circular entre las dos placas, llamada corriente circumpolar antártica, y que pudo causar el descenso del nivel del mar. «Posiblemente en épocas pasadas el nivel del mar ha estado más alto que ahora», afirma Galindo. El aislamiento térmico hizo que se acumulase hielo generándose un cambio climático global.

A bordo del barco Hespérides, estos investigadores realizarán una serie de perfiles en las zonas más antiguas del Paso del Drake para obtener la edad en que se inició. Para ello, entre otra serie de tareas, este grupo de investigación pretende establecer los perfiles estructura de la Tierra en el interior de la zona. De esta manera, el barco va realizando una serie de explosiones con cañones de aire que emiten un sonido que acaba reflejándose en las distintas capas del suelo del fondo marino, registrándose un eco. Después, a partir de los ecos de las diferentes capas se podrá deducir la estructura.

La evolución de hoy

Los científicos opinan que conociendo cómo ha evolucionado en el pasado la Península Antártica se podrá saber si los fenómenos de la actualidad están dentro de los límites normales o si, por el contrario, hay algún aspecto que se salga de esa normalidad.

Galindo piensa que como en el pasado hubo épocas en las que el nivel del mar estaba más alto que ahora, y épocas en las que ni siquiera había hielo en la Antártida, «podríamos pensar que el deshielo que ocurre actualmente puede ser un efecto provocado por la actividad humana o también puede que sea un efecto natural que seguiría ocurriendo si no hubiese personas en el planeta. Debemos saber qué parte de culpa tenemos nosotros y cuál forma parte de un proceso natural», puntualiza Galindo.
Descargar


IV Jornadas sobre la situación actual de la inmigración en Andalucía en la Facultad de Ciencias del Trabajo

– IV Jornadas sobre la situación actual de la inmigración en Andalucía en la Facultad de Ciencias del Trabajo

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurará las IV Jornadas sobre la situación actual de la inmigración en Andalucía que se celebrarán en la Facultad de Ciencias del Trabajo del 14 al 16 de mayo.

Según explican los organizadores, “el análisis de la situación actual de la inmigración en Andalucía, objeto de las Jornadas, es un tema que requiere de amplios y continuados estudios, tanto por las sucesivas modificaciones de las normas como por los cambios que se producen en el perfil y situaciones de los inmigrantes·. Las jornadas comienzan, por ello, con un marco general sobre la situación de este fenómeno en general, y de los modos de llegada de los menores inmigrantes en particular”.

Mercedes Moya Escudero, profesora de Derecho Internacional Privado de la UGR, ofrecerá la conferencia inaugural (10.30 h.) sobre el tema “Modos de llegada de los menores inmigrantes”. Se han seleccionado tres temas para ser objeto de análisis y debate. En primer lugar, la “Formación para la inserción laboral de los menores inmigrantes” desde donde se analizará el papel que deben asumir los docentes de cara a impartir una formación integral que permita a estos menores insertarse en un futuro próximo en el mercado de trabajo.

En segundo lugar, se abordará la importancia de la educación dirigida a los menores inmigrantes. Asimismo, profesores del departamento de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social de la Universidad de Granada, junto con representantes sindicales y de la Administración, debatirán sobre el “Trabajo de los menores inmigrantes”.

Por último, constituirán el objeto de la tercera jornada de trabajo un análisis y reflexión sobre la situación de los menores inmigrantes en Andalucía, a partir de las experiencias vividas por tres inmigrantes que llegaron menores a nuestra Comunidad.

La clausura de las Jornadas correrá a cargo del Defensor del Pueblo Andaluz, José Chamizo, el viernes, 16 de mayo, a las 12 h.

Las jornadas están organizadas por el Vicerrectorado para la Garantía de la Calidad de la UGR, el Proyecto de Investigación de Excelencia de la Junta de Andalucía “Análisis transversal de la integración del extranjero en la sociedad andaluza”, y la Fundación Red Andalucía Emprende de la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.
Descargar


8 de cada 10 adolescentes que practican deporte no fuman, y más del 40% no realizan habitualmente ninguna actividad física

– 8 de cada 10 adolescentes que practican deporte no fuman, y más del 40% no realizan habitualmente ninguna actividad física

Una investigación realizada en una muestra de jóvenes de entre 13 y 18 años de Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza ha analizado la relación entre la práctica deportiva y el consumo de tabaco.

La práctica deportiva y el consumo de tabaco están directamente relacionados, según ha puesto de manifiesto un estudio realizado por investigadores de la Universidad de Granada, el CSIC, las Universidades de Murcia, Zaragoza y Cantabria, y el Colegio Nuestra Señora de la Consolación de Granada. Este trabajo ha demostrado que los adolescentes españoles que practican deporte no fuman habitualmente (8 de cada 10), y que más del 40% de los jóvenes de entre 13 y 18 años no practica ninguna actividad física.

El artículo “Incremento del consumo de tabaco y disminución del nivel de práctica de actividad física en adolescentes españoles. Estudio AVENA”, publicado en la revista Nutrición Hospitalaria, ha analizado la relación entre tabaco y deporte en una muestra de cerca de 3.000 adolescentes de Granada, Madrid, Murcia, Santander y Zaragoza escolarizados, a quienes se aplicó un cuestionario para conocer sus hábitos al respecto.

Según se desprende de esta investigación, en la que han participado los profesores de la UGR Pablo Tercedor, Palma Chillón, y Manuel Delgado, el 59,2% de los adolescentes son activos físicamente, si bien existen diferencias significativas en función del sexo (71,1% de chicos frente al 46,7% de chicas). Estos porcentajes coinciden con otros estudios similares realizados en Estados Unidos, aunque se muestran por debajo de los obtenidos en Francia (donde el 75% de los varones practican deporte, frente al 58% de mujeres).

Las chicas fuman más
En cuanto al consumo de tabaco, la encuesta ha revelado que el 15% de los adolescentes son fumadores habituales, ligeramente más las chicas que los chicos. Existe una clara correlación entre la práctica de actividad física y el consumo de tabaco, ya que un 80,9 por ciento de los sujetos activos dicen no fumar, frente al 71,4% de los no activos.

A juicio de los científicos, estos resultados muestran la importancia de adoptar medidas para promocionar la práctica de actividad física a la vez que erradicar el consumo de tabaco, ya que se ha demostrado cómo la actividad física, la dieta y el consumo de tabaco y alcohol están asociados con el desarrollo de la obesidad, diabetes, enfermedad coronaria, osteoporosis y cáncer. Mientras los niveles de práctica de actividad física en los adolescentes disminuyen conforme aumenta la edad, el consumo de tabaco se ve incrementado, lo que muestra la importancia de adoptar estrategias de intervención sobre ambas conductas.

Este trabajo ha analizado también las actitudes y motivaciones que animan hacia el consumo del tabaco entre los jóvenes, encontrándose entre ellas la utilización de esta sustancia tóxica como un mecanismo de control del peso corporal, como un método para “calmar los nervios”, como una curiosidad o bien como “un deseo de sentirse mayor”, entre otras.
Descargar


Ser padres en Almanjáyar

– Ser padres en Almanjáyar

Talleres para tratar a los hijos, para comunicarse con ellos. Es lo que organiza desde hace dos años Juan Carlos Carrión en la parroquia de Jesús Obrero, en pleno Almanjáyar.

“¿Por qué nos queremos tanto?”, le preguntó un niño a Juan Carlos Carrión, el ciudadano protagonista de esta historia, una tarde de verano en uno talleres de informática que este párroco de Jesús Obrero, en Almanjáyar, organiza para que los niños del barrio ocupen sus horas y aprendan a ser mejores. El niño había estado expuesto a electrocutarse por andar mojado y en bañador entre los cables de los ordenadores.

Le pidió que se secara, que se pusiera una camiseta y que entonces siguiera en el ordenador. Cuando ya estaba a lo suyo, le espetó la cuestión. Carrión se congratuló de que lo que él entiende como la divinidad de cada ser humano se apareciera en aquel instante pero además supo que quedaba mucho por hacer, por ir introduciendo el respeto a los demás por entre todos los rincones de la tan maltratada zona Norte de la capital.

Él era párroco en la Alpujarra y renunció a una vida más tranquila para pedir el traslado a la zona Norte de la capital. Allí montó la asociación Almanjáyar en Familia (Alfa) con la que tiene ocupados a niños de todas las edades todas las tardes, entre ordenadores, talleres de teatro y aula de deberes. “Si se les dan las herramientas, traen notables”, dice orgulloso y convencido de la inteligencia de los chavales. “Entre los cinco y los diez años, nos jugamos el tipo con ellos”, mantiene con más convicción.

Pero no vale con “entretenerlos”, ni siquiera con darles esas herramientas que nacen del afán por un barrio, por un mundo mejor. Hay que ir más allá. Y ese más allá son los padres, son cada casa donde pasan sus horas y sus vidas estos niños. Los talleres con padres surgieron hace dos años. Cada miércoles en la parroquia de Jesús Obrero, a las cinco de la tarde, se cuentan cuentos para padres.

Con ellos, el programa ‘Cucú´ trata de dar herramientas a los que mandan en las familias para que el aprendizaje de los niños no caiga en saco roto. Empezaron con ocho padres de niños de menos de cinco años y ahí siguen, más o menos en el mismo número, con unos diez padres ya también de niños mayores. “Los carteles no funcionan en estos casos sino el boca a boca”.

Los padres, sobre todo las madres que siguen siendo las más implicadas en las cosas de casa, tienen que convencer a otras para que se vayan apuntando. Es una revolución invisible la que se comanda desde aquí, y tiene una manera de entender el barrio muy activa, y de ser conscientes de que éste comienza por la familia. Por eso, Carrión trata de hablar trimestralmente con los padres de los niños que van por la parroquia, algunos con problemas afectivos y sociales importantes. Y a veces se enganchan desde esas charlas al programa ‘Cucú´.

El cuento funciona aquí como un analgésico que cura a las dos partes, que calma a los padres que muchas veces necesitan algo tan básico como “desahogarse”, y a los niños que encuentran en sus casas claves y diálogos que ya han ensayado en las dependencias que Juan Carlos Carrión tiene habilitadas en la parroquia, en el marco del proyecto Alfa. Además, crean sus propias historias como si se dieran la oportunidad de recrear su propia historia en un barrio con problemas en la calle que no son fáciles de sobrellevar.

En Navidad, unos padres representaron en el colegio Almanjáyar el cuento que habían escrito sobre la solidaridad. En él, los Reyes Magos se presentaban con un regalo particular para el niño: le pedían que fuera “más solidario”. El niño en la obra era su hijo. ¿No es injusto que unos padres pidan a un niño algo que quizá ellos no supieron ejercer? Carrión es optimista y dice que de injusticia nada. Que cuando los padres lanzan este mensaje es en el momento que ellos ya han asumido que esta petición bien vaentendida pasa por ejercerla, antes que nada, uno mismo con los demás.

Mucho por hacer. Es el lema que pareciera guiar toda la labor social de Carrión. Vio hace poco cómo un niño se fumaba un porro al filo de la medianoche en la calle. Era un grupo de menores bastante extenso. El chaval escondió la droga cuando vio aparecer al organizador de los talleres en los que a veces participa. Y Carrión pensó que hay que seguir trabajando.

Sin descanso. Sufrió pensando lo que habrá en su casa para llegar a ese extremo. Tan niño, en la calle, y con droga. Está más extendido el problema de lo que parece. Él lo sabe pero no deja de sorprenderse. Ve en los demás el sufrimiento que ni siquiera ellos pueden pensar que soportan. Va convenciendo con su mensaje a propios y extraños.

El programa ‘Cucú´ se ve complementado ahora, los lunes, también a esa hora mágica de las cinco de la tarde, con otro financiado por el Cicode (Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la UGR), en colaboración con Psicología. “Ana y Raquel”, personaliza Carrión cuando habla de los técnicos que llevan este taller que comenzó hace poco y contendrá ocho sesiones.

Con técnicas de comunicación y habilidades para hablar en casa y afrontar, así, problemas que se pueden solucionar mejor con un poco de cultura para aprender del otro, que es el hijo o la hija. Padres, alguna abuela, de diferentes razas, con diferentes procedencias. Los talleres son ellos porque ellos son el futuro de Almanjáyar.
Descargar


El cinturón gana poder en la Junta

– El cinturón gana poder en la Junta.

Los nuevos delegados de Obras Públicas y Medio Ambiente son los alcaldes de la Zubia y Las Gabias. Marina Martín, Rocío Palacios e Higinio Almagro se trasladan a Sevilla.

El Consejo del Gobierno andaluz celebrado ayer aprobó el nombramiento de varios altos cargos de la Junta de Andalucía en Granada. A los directores generales que ya se conocían, se sumaron la hasta ayer delegada de Medio Ambiente, Marina Martín, que pasa a ser directora general de Gestión del Medio Natural. También traslada su despacho a Sevilla la sexitana Rocío Palacios, nombrada coordinadora de Políticas Migratorias.

El alcalde de Colomera, Higinio Almagro, pasa a ser el máximo responsable de la Agencia Andaluza del Voluntariado. Y, también en la segunda línea del aparato de la Junta, aparece el nombramiento del vicerrector de Planificación e Innovación Docente. Antonio Sánchez Pozo deja su cargo en la Universidad de Granada para ser director general de Universidades en la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.

Además, se conocieron ayer los primeros cambios en las delegaciones provinciales, es decir, los máximos representantes de los consejeros en Granada. Repite Francisco Cuenca aunque con nuevo destino. Hombre de máxima confianza de la consejera Teresa Jiménez, deja la Delegación de Obras Públicas para pasar a ser delegado de Innovación, Ciencia y Empresa, en sustitución de Alejandro Zubeldia. A Cuenca lo sustituirá en el cargo el hasta ayer alcalde de La Zubia, Jorge Rodríguez, que pasa a ocupar una de las delegaciones con más peso. También del área metropolitana procede el sustituto de Marina Martín en Medio Ambiente.

El nuevo delegado, Francisco Javier Aragón, ha sido alcalde de Las Gabias. Martín se marcha a un alto cargo de gran calado técnico. El peso del cinturón de la capital en el aparato de la administración andaluza se hace más que evidente en un equipo de delegados al frente del cual se afianza Jesús Huertas, alcalde de Peligros hasta que, hace ya un par de meses. pasó a sustituir a Teresa Jiménez en La Normal.

Rodríguez se mostró ayer “con mucha ilusión para aportar bienestar a los granadinos”. Dijo ser consciente de su nueva responsabilidad en una legislatura en la que, en materia de infraestructuras, habrá “un antes y un después con el Milenario”.

Experiencia. “La decisión de la Junta de apostar por los ayuntamientos del área metropolitana es muy valiente”, señaló convencido de que la experiencia municipal puede ser muy útil en el Gobierno andaluz. También Aragón se mostró ayer “ilusionado” con su nuevo, y “difícil”, cargo en Medio Ambiente. El Consejo de Gobierno del próximo martes deberá despejar las incógnitas que permanecen abiertas en el seno del que será el nuevo equipo de delegados.

Primero, la delegada de Salud (casi todos los nombramientos serán femeninos para cumplir la ley de paridad) que sustituirá a Celia Gómez. También se conocerán las nuevas responsables de Educación –la salida de Antonio Lara se da por hecha– y Vivienda, Delegación de nueva creación.
Descargar


El PSOE tira de sus alcaldes del Cinturón para fortalecer el equipo de la Junta

– El PSOE tira de sus alcaldes del Cinturón para fortalecer el equipo de la Junta.

El regidor de La Zubia será nuevo delegado de Obras Públicas y el de Las Gabias de Medio Ambiente Cuenca pasa a Innovación y Clara Aguilera se lleva a Rocío Palacios e Higinio Almagro a Sevilla.

Hace cuatro años el PSOE decidió que los delegados del Gobierno concentraran todo el protagonismo. Teresa Jiménez, ahora convertida en consejera de Educación, cumplió ese papel en Granada y sus doce compañeros de gabinete asomaron poco durante todo este tiempo.

La estrategia ha cambiado. En Granada se apreciaron los primeros indicios antes de las elecciones, cuando el PSOE sacó a Jesús Huertas de la alcaldía de Peligros para sustituir a Teresa Jiménez. Huertas, que llevaba diez años de alcalde y había revalidado su mandato con mayoría absoluta, llegaba no obstante con un perfil más bajo que el que trajo en su día Teresa Jiménez. El encaje tenía dos variables: buscar delegados que no fueran novatos pero que tampoco fuesen galácticos que hicieran sombra al propio Huertas.

La fórmula se sirvió ayer con los tres primeros nombramientos y los que -casi seguro- serán los más relevantes. El PSOE ha tirado de otros dos alcaldes de peso del Área Metropolitana para ocupar dos de las delegaciones más representativas: Jorge Rodríguez, de La Zubia, se hará cargo de Obras Públicas, y Francisco Javier Aragón, de Las Gabias, aterriza en Medio Ambiente. Llevaban cinco y nueve años en sus cargos, respectivamente.

«Era un buen momento y estaban disponibles. No iban a ser candidatos en 2012», señala el secretario provincial del PSOE, Francisco Álvarez de la Chica. «Se ha tenido muy en cuenta a los ayuntamientos», apunta el propio Huertas, que subraya que con el nuevo equipo se «mejora el perfil político». «Se trata de que no sean meros gestores, que desde las delegaciones se fijen posiciones políticas», justifica.

Se van

Pero la jugada lleva otros cambios obligados, unos lógicos y otros más inesperados. Marina Martín, tras su paso fugaz por la Delegación Medio Ambiente, se convierte en directora general de Medio Natural de la Consejería. Más llamativo ha sido el movimiento de Francisco Cuenca, delegado de Obras Públicas. Cuenca tenía prevista hoy una reunión con la concejala de Urbanismo de la capital, Isabel Nieto, que suspendió ayer sobre la marcha. Ha sido uno de los delegados con mayor proyección en el año escaso que lleva en el cargo, tiempo en el que ha liderado las conversaciones del metro en la provincia.

Su paso a Innovación se lee, no obstante, en clave de ascenso. El área de Obras Públicas, de la que se ha desgajado Vivienda y Urbanismo, pierde su habitual relevancia mientras que Innovación tiene que pasar irremediablemente de la teoría a los hechos y maneja uno de los presupuestos más suculentos.

Pero el movimiento de Cuenca supone la salida de Alejandro Zubeldia, uno de los pocos delegados con más notoriedad en los últimos años. Según fuentes del PSOE, seguirá trabajando pero en otras funciones. El Consejo de Gobierno de la Junta repartió ayer más cargos entre granadinos. La consejera de Gobernación, Clara Aguilera, ha tirado de la ex parlamentaria y portavoz socialista en Almuñécar, Rocío Palacios, como directora general de Coordinación de Políticas Migratorias, y del hasta ahora coordinador del Instituto Andaluz de la Juventud y alcalde de Colomera, Higinio Almagro, como director general de la Agencia Andaluza del Voluntariado.

El vicerrector de Planificación e Innovación Docentes de la Universidad de Granada (UGR), Antonio Sánchez Pozo, se incorporará como director general de Universidades. Tendrá que afrontar los importantes cambios en el sector universitario de los próximos años y quiere que se despejen cuánto antes las «intranquilidades» que hay en torno a la convergencia europea, informa Andrea G. Parra.

La próxima semana habrá nuevos nombramientos. Queda por cubrir la vacante dejada por la hasta ahora delegada de Salud, Celia Gómez, convertida en directora general de Planificación y Financiación del Servicio Andaluz de Salud (SAS); y saber la persona que estará al frente de la nueva Delegación de Vivienda. Entre los delegados actuales, además de la previsible marcha de Rafael Gómez de Agricultura, podría producirse alguna otra para mantener la cuota paritaria.

Por su parte, el secretario provincial del PP y parlamentario andaluz, Antonio Ayllón, puntuó ayer a los delegados salientes: suspenso para todos. Ayllón les acusó de «no haber reivindicado a nada».

«No se han hecho en Granada los viales del Área Metropolitana, ni el metro está terminado, ni siquiera se ha empezado la construcción del tercer anillo, a pesar de los problemas continuos en la Circunvalación…Por eso doy un suspenso a los delegados, que en definitiva son instrumentos de la Junta en traer sus políticas a Granada», sostuvo el secretario provincial de los populares.
Descargar