Gómez Oliver rescata la “andadura vital” del intelectual José Palanco

– Gómez Oliver rescata la “andadura vital” del intelectual José Palanco

El catedrático de Historia Contemporánea presentó la biografía de quien fuera “el hombre de Azaña en Granada” y que fue fusilado en 1936 en los primeros días del alzamiento militar

El historiador Miguel Gómez Oliver presentó ayer el libro ‘José Palanco Romero. La pasión por la Res Publica’, la cual recupera “la andadura vital” de un intelectual de izquierdas que fue “el hombre de Azaña en Granada”, según señaló el autor. La publicación documenta la vida de Palanco desde las perspectivas docente, política y personal de una forma rigurosa, como dejó ver Gómez Oliver.

Miguel Gómez Oliver presentó su obra en la Biblioteca Municipal acompañado por su director José Antonio Alarcón, quien destacó “la vida paralela de José Palanco con Antonio Sánchez Prado” y “los dos pagaron con su vida sus ideas de modernización de España”.

Gómez Oliver recordó los cinco años que pasó en Ceuta dirigiendo los cursos de verano de la Universidad de Granada antes de analizar la vida y personalidad de Palanco desde las distintas perspectivas. Así, el autor señaló que fue “un extraordinario docente”, como muestra que fuera el catedrático más joven de toda España y autor de 36 obras.

“Desde el punto de vista intelectual”, continuó, “fue un hombre que conoció los archivos más importantes de España y algunos del extranjero”.

Gómez Oliver reveló que para hacer la biografía ha podido contar con documentos de su puño y letra.

“Fue un incansable promotor cultural y creador y presidente del Ateneo de Sevilla”, apuntó el catedrático, si bien lo más sorprendente de su biografía es como evolucionó del catolicismo social entre el final de los años diez y la década de los 20 a convertirse en una de las figuras del azañismo y dirigente republicano, como alcalde de Granada.

Descargar


Sabina, Morente, Pedro Guerra y Almudena Grandes homenajean a Ángel González en Granada

– Sabina, Morente, Pedro Guerra y Almudena Grandes homenajean a Ángel González en Granada

Francisco Brines, Benjamín Prado, Joaquín Sabina, Almudena Grandes, Chus Visor, Enrique Morente, Pedro Guerra, Javier Rioyo, Luis García Montero, Miguel Ríos, Juan Pinilla, Enrique Moratalla, Luis Muñoz, Vicente Gallego y Carlos Marzal homenajearán hoy al poeta Ángel González en un acto enmarcado en el V Festival Internacional de Poesía al que también asistirá su viuda, Susana Rivera.
EUROPA PRESS En el Auditorio Manuel de Falla, a las 20.00 horas y después de un concierto de la Orquesta Ciudad de Granada, habrá una lectura de los poemas del ovetense en lo que pretende ser un homenaje lleno de sorpresas de sus amigos, señalaron recientemente los directores del festival, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya.

Será la jornada posterior a la inauguración oficial del evento, en el que han participado la colombiana Piedad Bonnett y el venezolano Rafael Cadenas con una lectura de poemas en la Huerta de San Vicente. El profesor de la Universidad de Granada de Literatura Hispanoamericana Ángel Esteban ha sido el encargado de presentarlos.

El jueves 15 de mayo, por segundo año consecutivo después del acuerdo alcanzado entre el Ayuntamiento de Granada y el festival, que contempla que este hecho se repita en cada edición, se entregará el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca a Francisco Brines.

Finalmente tendrá lugar en el Centro Cultural Manuel de Falla, a las 20.00 horas, aunque en principio estaba previsto en el Palacio de Quinta Alegre, que no será el escenario de la entrega debido a las condiciones meteorológicas previstas.

JORNADAS DE HOMENAJE A BRINES.

Con motivo de la entrega, el festival, que cuenta con un presupuesto de 50.000 euros, ha organizado unas jornadas de homenaje a Francisco Brines programadas durante las mañanas del 13, 14 y 15 de mayo, en las que diferentes especialistas analizarán su obra.

Entre las novedades que presenta el festival destaca, en el plano académico, la concesión por parte de la Universidad de Granada de tres créditos de libre configuración a sus actividades, por lo que los alumnos podrán asistir a las jornadas académicas del festival como si fueran clases, pudiendo sumar esas horas a sus expedientes académicos.

El concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, destacó esta iniciativa porque consolida al festival y a las jornadas del premio García Lorca como un acontecimiento académico y científico.

Además, el área de Cultura de la Diputación de Granada ha doblado este año su participación en el festival de poesía, creando una extensión que llevará a poetas de diferentes nacionalidades a Alfacar, Ogíjares, Benalúa, Salobreña, Villanueva de las Torres, Armilla, La Calahorra e Íllora. Este año la Diputación ha mostrado una sensibilidad muy especial que nos ha alegrado mucho, declararon los directores.

La entrada a los 40 actos del Festival Internacional de Poesía de Granada es gratuita. Sólo en dos de ellos –la inauguración oficial y el homenaje a Ángel González– es necesario acudir con una invitación, ya agotadas.
Descargar


Lectura poética de Lola Wals y Antonio Carvajal

– Lectura poética de Lola Wals y Antonio Carvajal

El acto, en la Fundación Gala, se incluye en la cuarta edición de la iniciativa Aula de Poesía

La Fundación Antonio Gala acoge esta tarde una lectura poética a cargo de Antonio Carvajal y Lola Wals, un acto que se incluye en la cuarta edición de la iniciativa Aula de Poesía Córdoba 2016. Carvajal (Granada, 1943) es doctor en Filología Románica por la Universidad de Granada. Su primer libro de poesía, Tigres en el jardín, apareció en 1968. Le siguieron, entre otras publicaciones, Serenata y navaja, Casi una fantasía o Siesta en el mirador.

Lola Wals, por su parte, nació en Córdoba, donde reside y donde inició su andadura literaria. Licenciada en Filosofía y Letras, fue miembro cofundador del grupo Kábila y ha publicado, entre otras obras, Memorial de estudiante, Versos de amor y luna o La afirmación. Es, además, premio de poesía José Luis Hidalgo, distinción que le fue concedida en el año 1990.
Descargar


Crece la llegada de menores inmigrantes por otros métodos distintos a la patera

– Crece la llegada de menores inmigrantes por otros métodos distintos a la patera

Aumentan casos como los de madres que abandonan a los maridos y raptan a los hijos

Los menores inmigrantes experimentan diferentes modos de llegada a Andalucía que van más allá de las pateras, tales como el secuestro por parte de uno de sus padres o la llegada de hermanos de los que vinieron y no fueron repatriados, situación que ha provocado la expansión de «familias de menores «.

Así lo aseguró ayer la profesora de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada Mercedes Moya, quien ha ofrecido una conferencia sobre los modos de llegada de los menores inmigrantes en el marco de las «IV Jornadas sobre la situación actual de la inmigración en Andalucía», que se celebran en Granada. Moya ha explicado que la manera de llegar más habitual y conocida sigue siendo a través de las pateras, pero existen otros modos que están experimentando un crecimiento en Andalucía con el paso del tiempo.

Secuestro

En concreto, se ha referido al secuestro de menores, en el que las madres, mayoritariamente, «raptan» a sus hijos para llevarlos al país de destino y abandonan al padre en el país de origen.

Otras formas de llegada son las de los menores extranjeros no acompañados y la adopción internacional, a la que Moya considera un modo de inmigración aunque los menores reciban la nacionalidad española.

Asimismo, ha apuntado que en los dos últimos años se han incrementado «notablemente» los expedientes para proceder a la repatriación de menores, y en este sentido, el delegado del Gobierno andaluz en Granada ha precisado que la Junta de Andalucía está empleando más recursos humanos y materiales para atender esta demanda «en condiciones de dignidad».

La Junta tiene en ejecución el segundo Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2006-2009, que dispone de 1.440 millones de euros para dotar a los servicios públicos de los instrumentos necesarios para la integración de los inmigrantes que llegan a la Península.

Descargar


El Arqueológico reproducirá un espacio prehistórico en su ampliación

– El Arqueológico reproducirá un espacio prehistórico en su ampliación

El Museo Arqueológico egabrense, creado en 1973, va a someterse a un amplio proceso de remodelación y ampliación de su superficie expositiva, en vista de la necesidad de modernización requería.
Así, se ha rediseñado un recorrido expositivo en varios periodos históricos como son la Prehistoria, la ibérica, el municipio romano de Igabrum, la ciudad visigoda y, por último, la Qabra andalusí. Una serie de elementos interactivos acercarán los fondos del museo a la ciudadanía de un modo atractivo, siguiendo, para ello, las pautas marcadas por el asesoramiento del profesorado que imparte el Master de Museología de la Universidad de Granada.

Una reforma que se desarrollará por fases entre los años 2008 y 2010, lo que permitirá su apertura al público mientras se ejecuta la remodelación durante los dos primeros años.

Concretamente, para el presente ejercicio se ha diseñado un espacio expositivo cuyo coste podría aproximarse a los 120.000 euros y que ocupará las dependencias actuales de la Concejalía de Cultura, en vista de su inmediato traslado al teatro. Esta nueva sala estará compuesta de un montaje de video wall, acompañado de una vitrina específica. En el ámbito de la Prehistoria se ha previsto la reproducción de un ambiente cavernícola -cuyo presupuesto asciende a 90.000 euros- en el que se reproducirán las pinturas rupestres descubiertas en los últimos años en el término municipal diferenciadas en dos espacios. Para el Paleolítico, se ofrecerán las pinturas antropomorfas halladas en la cueva del Calvario, añadiendo otros elementos para poder explicar el papel de la mujer en la época. También, el espacio Neolítico se dedicará a reproducción pictórica de la Cueva de la Mina de Jarcas, Covacha Colorada y Covacha de los Portales.
Descargar


Diputación acercará la investigación I+D+i de la UGR a los municipios

La oferta científica y tecnológica de los grupos de investigación de la Universidad de Granada cuyas capacidades sean susceptibles de transferencia a los municipios granadinos será analizada y gestionada para que llegue a partir de ahora a todo el territorio y a todas las empresas de la provincia, mediante un convenio que han suscrito hoy el vicepresidente segundo y delegado de Promoción Económica y Empleo de la institución, Julio Bernardo Castro y la Vicerrectora de Política Científica e Investigación de la UGR, María Dolores Suárez.

El análisis se basará en las líneas y proyectos de investigación, patentes, tesis doctorales, cursos monográficos y publicaciones y será elaborado conjuntamente por técnicos de la Diputación y de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada. El presupuesto total del programa asciende a 106.500 euros, que será ejecutado con cargo al Proyecto INNOVALOCAL cofinanciado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía.

Según Bernardo Castro, “la firma del acuerdo impulsará la transferencia de investigación, desarrollo e innovación a los municipios de nuestra provincia y ayudará a dar respuesta a las necesidades y demandas planteadas por los mismos a través del Programa de Trabajo relativo a la Investigación, Desarrollo e Innovación (I+D+i) para el Desarrollo Local del Programa 155 de Granada en Red”.

Imagen
Momento de la firma del convenio


Clausura de la IX edición del programa de natación y rehabilitación terapéutica para personas con discapacidad en la UGR

Mañana, viernes, día 16 de mayo, a las 13 h. la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada, Inmaculada Marrero Rocha, presidirá la clausura de la IX edición del programa de natación y rehabilitación terapéutica para personas con discapacidad que organiza el Gabinete de Atención Social del Servicio de Asistencia al Estudiante. Este curso han participado 21 personas con discapacidad y 22 alumnos-monitores en un programa que busca el fomento de la solidaridad entre jóvenes universitarios y las personas con discapacidad así como mejorar su bienestar físico, psíquico y social de las mismas.

En el acto de clausura se desarrollará una sesión conjunta dentro de la piscina, con todos los monitores y alumnos participantes en esta edición. Posteriormente, la vicerrectora de Estudiantes de la Universidad de Granada, Inmaculada Marrero Rocha realizará la entrega de diplomas acreditativos del curso tanto a los alumnos-monitores, como las personas que han participado y al profesorado colaborador.

Este programa, que se inició en el curso 1997-98, en un principio estaba dirigido sólo a alumnos universitarios con discapacidades pero al año siguiente se amplió a todo el colectivo. Se desarrolla en colaboración con la Federación Granadina de personas con discapacidad física y orgánica CANF-COCENFE, la Delegación Provincial de Igualdad y Bienestar Social, y la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte, en cuyas instalaciones –tanto piscina adaptada como aulas- se celebran las sesiones tanto teóricas como prácticas. Colaboran en el desarrollo de las clases distintos profesores y profesionales tanto de la medicina como de la fisioterapia y la natación para ofrecer un programa adecuado a las diferentes discapacidades y patologías, indicaciones, contraindicaciones y adaptación de la actividad en el medio acuático para este colectivo.

CONVOCATORIA:
Asunto: Clausura del programa de natación y rehabilitación terapéutica UGR
DÍA: Viernes, 16 de mayo.
HORA: 13 horas.
LUGAR: Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte.


III Encuentro de especialistas de enseñanza de segundas lenguas a inmigrantes en la UGR

Mañana, viernes, día 16 de mayo, a las 9 h., el rector Francisco González Lodeiro inaugurará el III Encuentro de especialistas de enseñanza de segundas lenguas a inmigrantes, en la Facultad de Ciencias de la Educación, que se celebrará hasta el 18 de mayo en la Universidad de Granada. En el acto de inauguración se contará con la participación de Francisco Fernández Palomares, decano de la Facultad de Ciencias de la Educación; Miguel Ángel Bombillar Molina, jefe de servicio de Ordenación Académica de la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía; Daniel Madrid Fernández, director del Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura y Catalina González Las, organizadora del III Encuentro de especialistas en la enseñanza de segundas lenguas.

En él participa un grupo de casi cuarenta profesionales de diferentes campos, procedentes de diversos lugares de España y de Europa, para tratar distintos temas de la Didáctica de las segundas lenguas. La primera sesión tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Educación y las restantes en la Sala de Juntas de la Residencia Universitaria Corrala de Santiago. La reunión está organizada por el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura con la colaboración de MEC-CIDE, Fundación Campus Comillas, Vicerrectorados de Relaciones Internacionales y Planificación, Calidad y Evaluación Docente y el Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura de la Universidad de Granada.

Instrumentosfiables
De los dos Encuentros anteriores, celebrados en la Universidad Menéndez Pelayo de Santander y en la Universidad de Alicante, surgieron el denominado «Manifiesto de Santander» y las «Propuestas de Alicante» en los que se señalaba la necesidad de contar con instrumentos fiables para evaluar la competencia en una segunda lengua, necesidad que ahora se convierte en objetivo. Por ello en las sesiones de trabajo se tratará sobre «el diseño de pruebas que permitan la evaluación de la competencia en español como segunda lengua en niños, jóvenes y adultos inmigrantes». Otros objetivos son: debatir sobre «cómo impulsar de manera adecuada la aplicación de las pruebas», y sobre «cómo deben ser los currículos específicos de enseñanza de segundas lenguas a inmigrantes».

Según explican los organizadores, en esta ocasión se quiere abordar también el tema de la relación entre lengua y ciudadanía ya que la enseñanza de idiomas no siempre recoge adecuadamente las necesidades y aspiraciones de estos colectivos de ciudadanos. Por prejuicios y estereotipos sociales, los inmigrantes suelen quedar al margen de los programas tipo de enseñanza de lenguas, porque se tiende a considerar que no tienen ni la formación, ni los recursos económicos de los estudiantes convencionales de idiomas. La imagen negativa del inmigrante como un sujeto con múltiples carencias hace que no se destaquen, suficientemente, sus necesidades lingüísticas.

CONVOCATORIA:
Asunto: Inauguración del III Encuentro de especialistas de enseñanza de segundas lenguas a inmigrantes.
DÍA: Viernes, 16 de mayo.
HORA: 9 horas.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación. Campus de Cartuja.

Referencia
Catalina González Las. Departamento de Didáctica de la Lengua y la Literatura.
Tlf: 958 243965
Correo e.: cglas@ugr.es
WEB: http://www.segundaslenguaseinmigracion.es


El rector de la UGR clausura la primera edición del Curso de Experto en Conservación de Manuscritos Árabes

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, clausurará mañana viernes, 16 de mayo, la primera edición del Curso de Experto en Conservación de Manuscritos Árabes, en el que han participado investigadores y responsables de la custodia de las colecciones de manuscritos árabes más importantes del mundo.

El acto contará también con la presencia del delegado de Cultura de la Junta de Andalucía, Pedro Benzal Molero; la subdirectora del Área de Cultura de la Diputación Provincial de Granada, Angélica Carmenate Portilla; el Comisionado para la Fundación General de la Universidad, Antonio López Hernández; la directora académica del Curso, Teresa Espejo Arias, y el decano de la Facultad de Bellas Artes de la UGR, Juan José Cabrera Contreras.

Organizado por la Fundación Empresa Universidad
El curso está organizado por la Fundación Empresa Universidad de Granada y el Proyecto de Investigación Nuevas Tecnologías de análisis para el conocimiento de materiales y técnicas en manuscritos árabes de Al-Andalus de la Universidad de Granada y cuenta, además, con la colaboración y el patrocinio de la Dirección General del Libro y del Patrimonio Bibliográfico y Documental de la Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, la Diputación Provincial de Granada, el Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la empresa Técnicas de Ensayos y Restauración , S.L.

La propuesta formativa, que es pionera a nivel nacional, busca impartir unos contenidos aplicados y prácticos que permitan a los participantes elaborar programas de preservación, conservación y restauración de manuscritos árabes. Para ello, han contado con los mejores especialistas del mundo, procedentes de centros como la Library of Congress de Washington DC, la Ecole Pratique des Hautes Etudes de París o la Biblioteca Marroquí de Al-quarawiyin de la Ciudad de Fez, entre otros.

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, 16 de mayo
HORA: 16,30 h.
LUGAR: Sala de Conferencias del Complejo Administrativo Triunfo (c/ Cuesta del Hospicio)

Referencia
Teresa Espejo Arias. Departamento de Pintura de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 242963.
Correo e.: tespejo@ugr.es


A new analysis method allows to find out the sex of the baby from the second month of pregnancy

– A new analysis method allows to find out the sex of the baby from the second month of pregnancy
Up to now it was necessary to wait until the fourth or fifth month

The spin off of the University of Granada Lorgen, in collaboration with the Foetal Medicine Unit of the Maternity Hospital Virgen de las Nieves of Granada, has managed to develop a genetic trial that identifies the sex of the foetus from the eighth week of pregnancy separating the DNA found in the plasma of the pregnant woman. This new finding has been tested through a clinical trial in 120 pregnant women, under the coordination Dr Sebastián Manzanares (Foetal Medicine Unit of the Virgen de las Nieves University Hospital). The method’s effectiveness rate is above 98%. Although the test can be carried out from the sixth week of pregnancy, the reliability of the technique is much higher from the eighth.

The technique is based on the fact that, during pregnancy, between 3.4 and 6.2% of the total DNA free in mother plasma has a foetal origin. Therefore, a simple peripheral blood sample is enough for the study, which opens new possibilities in the field of non-invasive prenatal diagnosis.

With all these privacy guarantees, the mother can carry out the extraction directly through a simple method, send it to Lorgen and receive the results 48 hours later.

Diagnosis of monogenic diseases

This new process, apart from saving the parents the wait until the forth or fifth month of pregnancy to find out the sex of their future baby, involves a great scientific progress with important medical applications; especially in the diagnosis of monogenic diseases related to X chromosome, such as haemophilia or Duchenne muscular dystrophy. In these cases, the possibility of determining the sex of the baby as soon as possible, would avoid the processes of invasive prenatal diagnosis such as amniocentesis, chorionic villus biopsy or cordcentesis, which involve a danger for the life of the foetus.

Genetic research and molecular biology

The research work has been sponsored by the Foundation for Biosanitary Research of Eastern Andalusia Alejandro Otero (FIBAO). Lorgen GP is a pioneer company in the field of genetic research and molecular biology created as spin off of the University of Granada by Professor José Antonio Lorente Acosta, director of the Laboratory of Genetic Identification of the UGR. Lorgen is one of the business initiatives sponsored by the investment holding of Granada Lider and made up by 24 businessmen and 2 financial entities (CajaGranada and Caja Rural de Granada).
Descargar


A new analysis method allows to find out the sex of the baby from the second month of pregnancy

– A new analysis method allows to find out the sex of the baby from the second month of pregnancy

Up to now it was necessary to wait until the fourth or fifth month

The spin off of the University of Granada Lorgen, in collaboration with the Foetal Medicine Unit of the Maternity Hospital Virgen de las Nieves of Granada, has managed to develop a genetic trial that identifies the sex of the foetus from the eighth week of pregnancy separating the DNA found in the plasma of the pregnant woman. This new finding has been tested through a clinical trial in 120 pregnant women, under the coordination Dr Sebastián Manzanares (Foetal Medicine Unit of the Virgen de las Nieves University Hospital). The method’s effectiveness rate is above 98%. Although the test can be carried out from the sixth week of pregnancy, the reliability of the technique is much higher from the eighth.

Up to now it was necessary to wait until the fourth or fifth month

The spin off of the University of Granada Lorgen, in collaboration with the Foetal Medicine Unit of the Maternity Hospital Virgen de las Nieves of Granada, has managed to develop a genetic trial that identifies the sex of the foetus from the eighth week of pregnancy separating the DNA found in the plasma of the pregnant woman. This new finding has been tested through a clinical trial in 120 pregnant women, under the coordination Dr Sebastián Manzanares (Foetal Medicine Unit of the Virgen de las Nieves University Hospital). The method’s effectiveness rate is above 98%. Although the test can be carried out from the sixth week of pregnancy, the reliability of the technique is much higher from the eighth.
Descargar


Jaramillo receives UNM’s alumni citizenship award

– Jaramillo receives UNMs alumni citizenship award

The University of New Mexico awarded Jessica Marie Jaramillo of Tucumcari the Alumni Citizenship Award at the 2008 Recognition Reception April 10.

Jaramillo is the daughter of Gary and Gail Balzano of Tucumcari. She attended Tucmcari High School and will earn her Bachelor’s of Arts in Political Science and Spanish from UNM. She studied at the University of Granada in Granada, Spain as well as at the University of Massachusetts-Amherst.

While attending UNM, Jaramillo was a part of the Associated Students of the University of New Mexico (ASUNM) where she served as student senator and elections commissioner. She was also a member of the Kappa Kappa Gamma Sorority, and has completed more than 100 hours of community service.

She served as an intern with state Rep. Roberto “Bobby” Gonzales at the New Mexico Legislature and will be spending the summer in Washington, D.C. interning at U.S. Sen. Jeff Bingaman’s office.

Jaramillo intends to apply to law school in the near future.

The Alumni Citizenship Award recognizes endeavor, helpfulness, good spirit, and cooperation and is given to a select number of seniors who demonstrate outstanding leadership skills and have provided continued
service to the University and the community.

Descargar