Sabina, Morente, Pedro Guerra y Almudena Grandes homenajean a Ángel González en Granada

– Sabina, Morente, Pedro Guerra y Almudena Grandes homenajean a Ángel González en Granada

Francisco Brines, Benjamín Prado, Joaquín Sabina, Almudena Grandes, Chus Visor, Enrique Morente, Pedro Guerra, Javier Rioyo, Luis García Montero, Miguel Ríos, Juan Pinilla, Enrique Moratalla, Luis Muñoz, Vicente Gallego y Carlos Marzal homenajearán hoy al poeta Ángel González en un acto enmarcado en el V Festival Internacional de Poesía al que también asistirá su viuda, Susana Rivera.
EUROPA PRESS En el Auditorio Manuel de Falla, a las 20.00 horas y después de un concierto de la Orquesta Ciudad de Granada, habrá una lectura de los poemas del ovetense en lo que pretende ser un homenaje lleno de sorpresas de sus amigos, señalaron recientemente los directores del festival, Fernando Valverde y Daniel Rodríguez Moya.

Será la jornada posterior a la inauguración oficial del evento, en el que han participado la colombiana Piedad Bonnett y el venezolano Rafael Cadenas con una lectura de poemas en la Huerta de San Vicente. El profesor de la Universidad de Granada de Literatura Hispanoamericana Ángel Esteban ha sido el encargado de presentarlos.

El jueves 15 de mayo, por segundo año consecutivo después del acuerdo alcanzado entre el Ayuntamiento de Granada y el festival, que contempla que este hecho se repita en cada edición, se entregará el Premio Internacional de Poesía Ciudad de Granada Federico García Lorca a Francisco Brines.

Finalmente tendrá lugar en el Centro Cultural Manuel de Falla, a las 20.00 horas, aunque en principio estaba previsto en el Palacio de Quinta Alegre, que no será el escenario de la entrega debido a las condiciones meteorológicas previstas.

JORNADAS DE HOMENAJE A BRINES.

Con motivo de la entrega, el festival, que cuenta con un presupuesto de 50.000 euros, ha organizado unas jornadas de homenaje a Francisco Brines programadas durante las mañanas del 13, 14 y 15 de mayo, en las que diferentes especialistas analizarán su obra.

Entre las novedades que presenta el festival destaca, en el plano académico, la concesión por parte de la Universidad de Granada de tres créditos de libre configuración a sus actividades, por lo que los alumnos podrán asistir a las jornadas académicas del festival como si fueran clases, pudiendo sumar esas horas a sus expedientes académicos.

El concejal de Cultura en el Ayuntamiento de Granada, Juan García Montero, destacó esta iniciativa porque consolida al festival y a las jornadas del premio García Lorca como un acontecimiento académico y científico.

Además, el área de Cultura de la Diputación de Granada ha doblado este año su participación en el festival de poesía, creando una extensión que llevará a poetas de diferentes nacionalidades a Alfacar, Ogíjares, Benalúa, Salobreña, Villanueva de las Torres, Armilla, La Calahorra e Íllora. Este año la Diputación ha mostrado una sensibilidad muy especial que nos ha alegrado mucho, declararon los directores.

La entrada a los 40 actos del Festival Internacional de Poesía de Granada es gratuita. Sólo en dos de ellos –la inauguración oficial y el homenaje a Ángel González– es necesario acudir con una invitación, ya agotadas.
Descargar


Gómez Oliver rescata la “andadura vital” del intelectual José Palanco

– Gómez Oliver rescata la “andadura vital” del intelectual José Palanco

El catedrático de Historia Contemporánea presentó la biografía de quien fuera “el hombre de Azaña en Granada” y que fue fusilado en 1936 en los primeros días del alzamiento militar

El historiador Miguel Gómez Oliver presentó ayer el libro ‘José Palanco Romero. La pasión por la Res Publica’, la cual recupera “la andadura vital” de un intelectual de izquierdas que fue “el hombre de Azaña en Granada”, según señaló el autor. La publicación documenta la vida de Palanco desde las perspectivas docente, política y personal de una forma rigurosa, como dejó ver Gómez Oliver.

Miguel Gómez Oliver presentó su obra en la Biblioteca Municipal acompañado por su director José Antonio Alarcón, quien destacó “la vida paralela de José Palanco con Antonio Sánchez Prado” y “los dos pagaron con su vida sus ideas de modernización de España”.

Gómez Oliver recordó los cinco años que pasó en Ceuta dirigiendo los cursos de verano de la Universidad de Granada antes de analizar la vida y personalidad de Palanco desde las distintas perspectivas. Así, el autor señaló que fue “un extraordinario docente”, como muestra que fuera el catedrático más joven de toda España y autor de 36 obras.

“Desde el punto de vista intelectual”, continuó, “fue un hombre que conoció los archivos más importantes de España y algunos del extranjero”.

Gómez Oliver reveló que para hacer la biografía ha podido contar con documentos de su puño y letra.

“Fue un incansable promotor cultural y creador y presidente del Ateneo de Sevilla”, apuntó el catedrático, si bien lo más sorprendente de su biografía es como evolucionó del catolicismo social entre el final de los años diez y la década de los 20 a convertirse en una de las figuras del azañismo y dirigente republicano, como alcalde de Granada.

Descargar


ntegración de la Escuela de Enfermería, ¿para cuándo?

– Integración de la Escuela de Enfermería, ¿para cuándo?

Por Alumnos de 3º de la U.E. Enfermería Cruz Roja de Ceuta

Los estudiantes del último curso de la diplomatura en Enfermería nos preguntamos cuando se va a producir de forma efectiva la integración de nuestra Escuela en la Universidad de Granada. Estamos finalizando nuestros estudios, en el mes de Julio será la clausura del curso 2007/08 y nos preguntamos si habrá algún problema cuando tramitemos nuestro título.

El hecho es que en los meses de octubre y noviembre todos los candidatos a Rector eran favorables a la susodicha integración, incluso la delegación del gobierno nos transmitió que con las cuotas de este curso no habría problemas, se haría cargo el ministerio, porque la integración se produciría con absoluta seguridad. Luego hemos tenido que pagar una cuota reducida, al parecer por las presiones de Cruz Roja, que a pesar de ser una ONG de carácter ¿humanitario? Pretendía que siguiéramos pagando.

Ahora está a punto de llegar nuestra graduación y entre nosotros anida la duda de ¿Querrán cobrarnos las dos cuotas que faltan, para tramitarnos nuestro título?. El caso es que el tiempo pasa y la integración no se produce, esperábamos a que pasaran las elecciones, luego a que tomara posesión el nuevo gobierno, pero todo esto ha pasado y continúan sin firmar el maldito convenio de integración. ¿Hasta cuando?.

La carrera continúa teniendo una gran demanda, pero los futuros estudiantes deben conocer a que atenerse para próximos cursos y sobretodo nosotros queremos nuestro título sin más trabas, se nos dijo que no pagaríamos este curso y hemos pagado porque se nos ha dicho que esto contribuiría al buen fin de la integración, pero continuamos exactamente igual que a principio de curso. ¡Queremos que se cumpla lo que se promete!, ¡Basta ya de mentiras!. Y sobretodo gracias a Cruz Roja por su labor humanitaria hacia los futuros trabajadores de la sanidad Española.

Descargar


Finalistas del Manuel de Falla

– Finalistas del Manuel de Falla

Facultad de Filosofía y letras. 20 horas.

Los grupos de cámara finalistas del Premio Manuel de Falla de interpretación ofrecen un concierto en la UGR. La audición pública, que tiene carácter competitivo, tendrá lugar en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras. La Universidad de Granada se aúna así con esta convocatoria, a las actividades en favor de la creación, la interpretación y la investigación musical, en este caso de grupos de cámara. En esta edición, como novedad, los grupos de música de cámara seleccionados interpretarán sus repertorios.
Descargar


El aumento de patologías eleva la demanda laboral de ópticos

– El aumento de patologías eleva la demanda laboral de ópticos

El colegio profesional ha celebrado unas jornadas en Granada, la única de Andalucía con escuela universitaria.

La profesión de óptico optometrista no tiene paro. Al contrario, hay demanda. El motivo, el aumento de clínicas oftalmológicas privadas y de las patologías sanitarias por el envejecimiento de la población y los nuevos hábitos de vida.

Según el secretario de Colegio de Ópticos Optometristas de Andalucía, Antonio Cantero, el número de personas que necesita gafas aumenta constantemente pero el trabajo de un óptico no está sólo con las personas que llevan gafas sino con otras patologías oftalmológicas que se tratan en clínicas especializadas.

El colegio celebró ayer en Granada la decimotercera edición de las charlas formativas para alumnos de esta diplomatura. No en vano, la Universidad de Granada es la única de Andalucía que ofrece la carrera de Óptica.

Los profesionales explicaron a los futuros ópticos la realidad laboral del sector, la situación profesional en Andalucía y los avances científicos en este campo.

La formación es buena, quizá falten prácticas, y se está respondiendo bien a las exigencias que luego muestran las empresas privadas y la salud visual, dijo Cantero.

De la Universidad de Granada salen cada año unos 60 ópticos al mercado laboral.
Descargar


La fiscal pide un informe policial sobre el asalto de Políticas

– La fiscal pide un informe policial sobre el asalto de Políticas

La UGR adjunta a la denuncia las imágenes captadas por las cámaras de seguridad, que podrían durar en torno a una hora, y fotografías realizadas por los testigos.

La Policía Nacional está investigando los hechos acaecidos la noche del 24 y la madrugada del 25 de abril en la Facultad de Ciencias Políticas de la ciudad, tras la petición por parte de la Fiscalía de Granada de que elabore un informe sobre el incidente, según informaron fuentes del Ministerio Público.

El documento surge a tenor de la denuncia presentada la pasada semana por la Universidad de Granada, en la que se instaba a la fiscal provincial a que abriera diligencias de investigación penal por los presuntos delitos electoral, de coacciones, retención ilegal y de daños cometidos durante el encierro en Ciencias Políticas, según recoge el texto de la denuncia.

Los denunciantes acusan al medio centenar de jóvenes que ocuparon el centro de romper una urna electoral (pues en ese momento se celebraban las elecciones a Junta de Centro y a los Consejos de Departamento); bloquear las tres puertas del edificio con cadenas y barricadas; retener a las personas que se encontraban en el centro; y vaciar extintores, romper máquinas expendedoras y mobiliario del centro y realizar pintadas en las paredes (cuya reparación, en este último caso, costará más de 2.400 euros, según el presupuesto presentado por la UGR).

No obstante, la Universidad no ha querido denunciar a ningún colectivo en concreto y prefiere que sea el Ministerio Fiscal quien esclarezca quiénes son los responsables de los acontecimientos, aunque el escrito de la UGR apunta a que los autores de los desperfectos en Políticas procedían de la manifestación contra el Plan de Bolonia que pocas horas antes tuvo lugar en la ciudad.

Sin embargo, ésta no es la única denuncia presentada por la Universidad de Granada contra los protagonistas del encierro. La entidad universitaria también denunció ante la Policía Nacional la sustracción durante el tumulto estudiantil de cinco pantallas de ordenador Philips 150S3 de 15 pulgadas, cuyo valor asciende a 1.500 euros, según valoró la empresa Construcciones Vicente Murcia SL, encargada de presupuestar los daños.

Como documentación acreditativa de los delitos denunciados, la UGR puso a disposición de la Fiscalía, junto a la denuncia, una copia de los fotogramas tomados por las cámaras de seguridad de la facultad. En cuanto a estas imágenes, la secretaria general de la UGR, Rossana González aseguró que mientras estuvieron operativas las cámaras de seguridad -pues después fueron tapadas por los asaltantes- se realizó en torno a una hora de grabación.

Asimismo, la UGR entregó a la Fiscalía un disco compacto con las fotografías que pudieron tomar las personas que se encontraban en el centro durante el encierro.

Además, los denunciantes adjuntaron varios informes elaborados por el personal de la entidad universitaria, la denuncia realizada por la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología ante la Comisaría de Centro el día 28 de abril, declaraciones de los testigos, el presupuesto del valor de los desperfectos realizado por Construcciones Vicente Murcia SL, entre otros documentos.
Descargar


Crece la llegada de menores inmigrantes por otros métodos distintos a la patera

– Crece la llegada de menores inmigrantes por otros métodos distintos a la patera

Aumentan casos como los de madres que abandonan a los maridos y raptan a los hijos

Los menores inmigrantes experimentan diferentes modos de llegada a Andalucía que van más allá de las pateras, tales como el secuestro por parte de uno de sus padres o la llegada de hermanos de los que vinieron y no fueron repatriados, situación que ha provocado la expansión de «familias de menores «.

Así lo aseguró ayer la profesora de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada Mercedes Moya, quien ha ofrecido una conferencia sobre los modos de llegada de los menores inmigrantes en el marco de las «IV Jornadas sobre la situación actual de la inmigración en Andalucía», que se celebran en Granada. Moya ha explicado que la manera de llegar más habitual y conocida sigue siendo a través de las pateras, pero existen otros modos que están experimentando un crecimiento en Andalucía con el paso del tiempo.

En concreto, se ha referido al secuestro de menores, en el que las madres, mayoritariamente, «raptan» a sus hijos para llevarlos al país de destino y abandonan al padre en el país de origen.

Otras formas de llegada son las de los menores extranjeros no acompañados y la adopción internacional, a la que Moya considera un modo de inmigración aunque los menores reciban la nacionalidad española.

Asimismo, ha apuntado que en los dos últimos años se han incrementado «notablemente» los expedientes para proceder a la repatriación de menores, y en este sentido, el delegado del Gobierno andaluz en Granada ha precisado que la Junta de Andalucía está empleando más recursos humanos y materiales para atender esta demanda «en condiciones de dignidad».

La Junta tiene en ejecución el segundo Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2006-2009, que dispone de 1.440 millones de euros para dotar a los servicios públicos de los instrumentos necesarios para la integración de los inmigrantes.

Descargar


El Centro Mediterráneo ofertará cien becas para los cuarenta cursos de este verano

– El Centro Mediterráneo ofertará cien becas para los cuarenta cursos de este verano

Los seminarios se desarrollarán en siete municipios y esperan dos mil alumnos

Cuarenta cursos de verano en siete municipios. Ese es el cupo del Centro Mediterráneo para estos próximos meses. No se ofertan más porque no tienen más espacio. La Universidad de Granada (UGR) celebrará en la próxima etapa estival sus cursos en siete localidades. Será en las sedes de Almuñécar, Granada, Guadix, Lanjarón, Loja, Motril y Sierra Nevada. En donde no hay este año será en Baza. La intención de la institución universitaria es que se puedan ofertar en todas las cabeceras de comarca, pero por problemas de espacio y de presupuesto no será posible.

Lo que sí habrá un año más será becas. En esta edición serán cien. El plazo para solicitarlas está abierto y se pueden consultar los requisitos en la página web www.centromediterraneo.com. Los cursos también son convalidables por créditos de libre configuración.

Los seminarios, que se iniciarán el próximo día 16 junio se prolongarán hasta el mes de septiembre -en agosto no hay oferta-, y esperan contar este año con unos dos mil alumnos. Cifra que al igual que la oferta de seminarios se ha mantenido en los últimos años, según el director del Centro Mediterráneo, Juan Francisco García Casanova, el encargado de presentar la oferta ayer junto al rector de la institución universitaria granadina, Francisco González Lodeiro.

El propio rector señaló ayer una «cierta caída de los cursos de verano» a nivel general, aunque «curiosamente en Granada se mantiene el nivel en los últimos años». En este sentido, anunció que quizás ya sea la hora de ofertar algunos de estos seminarios estivales en otros países como es el caso de Marruecos. Dijo que en otras provincias cercanas hay ayuntamientos que les han solicitado que organicen algún curso, pero mantuvo que «sólo» lo harán si colabora la Universidad de esa provincia, en caso contrario no irán.

Temáticas

En esta edición en los seminarios se analizará un gran abanico de temáticas, pero tendrán un especial protagonismo las Humanidades, que concentrarán un total de trece seminarios. A esta área le seguirá las Ciencias Sociales, Jurídicas y Económicas (11), las Experimentales y Técnicas (10) y las Ciencias de la Salud (6). García Casanova destacó el gran esfuerzo de todos los directores de los cursos para que se oferte lo mejor.

El director del centro insistió en que la oferta es muy variada y hay para todos. «Además son complementarios a lo que se da durante el año escolar», matizó. En Almuñécar es sin duda donde más tendrán donde escoger los alumnos. En esta edición se ofertarán veintidós de los cuarenta cursos. Ocho se impartirán en Granada capital, cuatro en Motril y tres en Guadix, mientras que Loja, Lanjarón y Sierra Nevada tendrá uno cada una.

Agua y urbanismo

La biodiversidad vegetal, la educación para la movilidad, el agua, el urbanismo, el puerto de Motril, la música o la filosofía son algunas de las cuestiones sobre las que se debatirá en la próxima edición de los cursos del Centro Mediterráneo, que en esta edición cuentan con un presupuesto de 480.000 euros. Según su director este es un presupuesto muy limitado si se compara con el que cuentan otras instituciones para esta oferta.

Sobre los problemas de espacio, García Casanova resumió que la no ampliación a otras cabeceras de comarca o municipios es debido en gran parte a la falta de recursos. Esperan que eso se solucione y el proyecto que tienen con Diputación salga adelante.

Descargar


Crece la llegada de menores inmigrantes por otros métodos distintos a la patera

– Crece la llegada de menores inmigrantes por otros métodos distintos a la patera

Aumentan casos como los de madres que abandonan a los maridos y raptan a los hijos

Los menores inmigrantes experimentan diferentes modos de llegada a Andalucía que van más allá de las pateras, tales como el secuestro por parte de uno de sus padres o la llegada de hermanos de los que vinieron y no fueron repatriados, situación que ha provocado la expansión de «familias de menores «.

Así lo aseguró ayer la profesora de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada Mercedes Moya, quien ha ofrecido una conferencia sobre los modos de llegada de los menores inmigrantes en el marco de las «IV Jornadas sobre la situación actual de la inmigración en Andalucía», que se celebran en Granada. Moya ha explicado que la manera de llegar más habitual y conocida sigue siendo a través de las pateras, pero existen otros modos que están experimentando un crecimiento en Andalucía con el paso del tiempo.

En concreto, se ha referido al secuestro de menores, en el que las madres, mayoritariamente, «raptan» a sus hijos para llevarlos al país de destino y abandonan al padre en el país de origen.

Otras formas de llegada son las de los menores extranjeros no acompañados y la adopción internacional, a la que Moya considera un modo de inmigración aunque los menores reciban la nacionalidad española.

Asimismo, ha apuntado que en los dos últimos años se han incrementado «notablemente» los expedientes para proceder a la repatriación de menores, y en este sentido, el delegado del Gobierno andaluz en Granada ha precisado que la Junta de Andalucía está empleando más recursos humanos y materiales para atender esta demanda «en condiciones de dignidad».

La Junta tiene en ejecución el segundo Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2006-2009, que dispone de 1.440 millones de euros para dotar a los servicios públicos de los instrumentos necesarios para la integración de los inmigrantes.
Descargar


UN MARCADOR DE CONTAMINACIÓN GLOBAL

– UN MARCADOR DE CONTAMINACIÓN GLOBAL

Un grupo de químicos de la Universidad de Granada liderados por Antonio Segura Carretero, va a realizar un control de la contaminación química en aguas de la Antártida. Este proyecto se desarrolla con motivo del Año Polar Internacional.

Este grupo de investigación va a realizar el análisis de los contaminantes persistentes en muestras de aguas antárticas. El tipo de contaminantes que va a estudiar son hidrocarburos aromáticos policíclicos gracias a un sensor con una alta sensibilidad desarrollado por el investigador Jorge Fernández. Los hidrocarburos aromáticos policíclicos son unas moléculas muy contaminantes y cancerígenas que se encuentran en el agua por procesos de combustión. Estos compuestos pueden tener un origen antropogénico o un origen natural puesto que los volcanes también los producen. En general, cuando hay una combustión pueden aparecer este tipo de hidrocarburos.

El estudio propuesto se va a desarrollar en la isla Decepción, ya que se trata de una isla volcánica en la que además hay mucha contaminación antropogénica. Estos investigadores pretenden determinar los niveles de este tipo de contaminantes en esta región, en concreto van a determinar los niveles de benzopireno, que es el más cancerígeno de estos contaminantes y es, además, representativo de una familia de hidrocarburos aromáticos policíclicos.

Estos investigadores han detectado que los niveles de contaminación de las aguas de la Antártida están dentro de los umbrales de agua potable, y las personas que viven en las bases ubicadas en la Antártida están tomando agua con niveles cercanos a esos umbrales. Es a partir de estos datos cuando deciden comenzar este proyecto para obtener una información complementaria. La investigadora Paulina Karen Contreras se encuentra en la Antártida realizando el muestreo para posteriormente analizar las muestras obtenidas y determinar el nivel de hidrocarburos y de otros tipos de contaminantes que también pueden llegar a estas regiones.

Este grupo de investigación ha diseñado un sistema de pretratamiento de las muestras, puesto que se enfrentan al problema de que en estas zonas los niveles de concentración de los contaminantes son bajos. Para paliar este problema están preconcentrando las muestras para preconcentrar así los contaminantes y poder detectarlos. Las muestras una vez tomadas son tratadas en la Antártida y conservadas a menos 20 grados. Los cartuchos con las muestras que tomen los traerán para procesarlos con diferentes técnicas analíticas.

En esta primera aproximación, la investigadora tomará muestras en varios puntos cercanos a bases científicas y posteriormente estos datos se compararán con otros alejados de los mismos, pudiendo de esta forma establecer si la presencia de contaminantes es de origen antropogénico o natural.

Para seleccionar las zonas de estudio en la Antártida han elaborado un mapa de muestreo en el que van a controlar no sólo la isla de Decepción, sino diferentes penínsulas, para poder obtener un mapa de la contaminación desde Ushuaia-Antártida y Antártida-Punta Arenas.

La investigadora encargada de tomar las muestras porta un GPS para anotar la posición exacta de donde se han tomado las muestras para que se pueda repetir el muestreo en el mismo punto y en las mismas circunstancias en que se hizo, para repetirlo y así realizar el seguimiento de estos contaminantes. En la Antártida hay muy pocos estudios de contaminación química, así trataran de ver qué tipo de contaminantes, qué familia, qué concentración y qué cantidad de contaminantes se dan.

El seguimiento de este estudio se desarrollará en otro proyecto, para analizar posteriormente si han aumentado o disminuido los contaminantes en esas mismas aguas, lo que dará pistas de si estos contaminantes han llegado allí por efectos climatológicos o por efectos antropogénicos.

La información que obtengan será útil para conocer el nivel de contaminación de aguas de la Antártida y podrá servir para descifrar si es necesario y llevar un control y seguimiento de la contaminación, así como para programar la toma de medidas que la impidan o reduzcan.

Más información:
Antonio Segura Carretero
Departamento de Química Analítica
Facultad de Ciencias
Universidad de Granada
Telf.: 958 24 32 96
Email: ansegura@ugr.es
Descargar


Granada acoge por primera vez el XXI Symposium de la Sociedad Española de Historia de la Psicología

– Granada acoge por primera vez el XXI Symposium de la Sociedad Española de Historia de la Psicología

Se trata del encuentro científico más importante del país en el ámbito de la investigación sobre el desarrollo histórico de la Psicología internacional y de la Psicología en España.

La Facultad de Psicología de la Universidad de Granada será el escenario, a partir de mañana jueves, 15 de mayo, y hasta el próximo sábado día 17 del XXI Symposium de la Sociedad Española de Historia de la Psicología, un importante encuentro científico al que asistirán los mayores expertos en historia de la psicología internacional y de la psicología en España.

Se trata de la primera vez que la Universidad de Granada acoge esta cita, que se celebra anualmente y que traerá hasta la ciudad a más de 80 expertos de toda España, y de países como Brasil, Italia, Francia y Portugal.

Entre los ponentes que participarán en el XXI Symposium se encuentran Heliodoro Carpintero Capell, profesor de la Universidad Complutense de Madrid, y José María Gondra Rezola, de la Universidad del País Vasco, dos de los mayores expertos en historia de la psicología de nuestro país.

Entre las líneas temáticas que se analizarán en el Symposium de la Sociedad Española de Historia de la Psicología destacan la historia de la Psicología en España; historiografía de la Psicología; escuelas, teorías y sistemas; el papel de la mujer en la Historia de la Psicología, así como el centenario de Abraham Maslow, padre de ‘la jerarquía de necesidades’ o Pirámide de Maslow.

Se trata de una teoría psicológica propuesta en su trabajo ‘Una teoría sobre la motivación humana’, que formuló una jerarquía de las necesidades humanas y que defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los seres humanos desarrollamos necesidades y deseos más elevados.

El programa del Symposium puede consultarse en la siguiente web:
http://www.sehp2008.info
Descargar


El Centro Mediterráneo impartirá este verano 40 cursos en siete municipios

– El Centro Mediterráneo impartirá este verano 40 cursos en siete municipios

* Unos 2.000 alumnos, cien de ellos con beca, participarán en los cursos.
* Las humanidades tienen un papel esencial en esta edición.
* Almuñécar es la sede con más talleres y jornadas.

La próxima edición de los cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada (UGR), que tendrá lugar en siete municipios de la provincia y contarán con más de 2.000 alumnos, cien de ellos becados, en sus cuarenta seminarios.

En los cursos, presentados hoy por el rector, Francisco González Lodeiro, y el director del Centro Mediterráneo, Juan Francisco García Casanova, tendrán especial protagonismo las humanidades, que concentrarán un total de trece, seguida de las ciencias sociales, jurídicas y económicas (11), las experimentales y técnicas (10) y las ciencias de la salud (6).

El Centro Mediterráneo, ha explicado su máximo responsable, ha querido además que tengan presencia en la mayoría de las comarcas y, por ello, veintidós de los cursos se celebrarán en Almuñécar, ocho en Granada capital, cuatro en Motril y tres en Guadix, mientras que Loja, Lanjarón y Sierra Nevada tendrá uno cada una.

La programación cuenta con un presupuesto 480.000 euros -quince veces por debajo de media respecto al de otros centros de referencia- y abarca desde el próximo 16 de junio hasta el 26 de septiembre.

Entre las materias que se tratarán en los cursos de la sede de Almuñécar destacan unas jornadas técnicas del puerto de Motril, cursos sobre biotecnología y medio ambiente, aplicación clínica de los radicales libres en el envejecimiento, protocolo, las nuevas fronteras del flamenco, el Mediterráneo en la literatura de viajes, urbanismo, sistemas de protección de menores o música en el cine.

En Granada se abordarán cuestiones relacionadas con el vino, la interpretación musical en el siglo XIX, los nuevos retos del español en el mundo, la Alhambra, la filosofía o América Latina.

La localidad de Guadix acogerá seminarios sobre Torcuato Ruiz del Peral, dieta y actividad física como pilares para la salud o un curso de nivel inicial y nivel medio para la comunicación en lengua de signos española, que además también se impartirá en otras sedes.

Lanjarón contará con un curso sobre agua, hidratación y salud, Sierra Nevada con otro sobre flora y vegetación y Loja tendrá un ciclo de conferencias sobre ciudades medidas.

En Motril se impartirán sobre educación para la movilidad sostenible, la urbanización del litoral mediterráneo y arquitectura y experiencias sobre la casa.
Descargar