VIII Congreso ‘Deporte y Escuela’

– VIII Congreso Deporte y Escuela

Este año el Congreso lleva por título Estrategias de intervención en educación para la salud desde la actividad física escolar con el objeto de conocer los trabajos y soluciones que desde nuestro ámbito se están elaborando para hacer frente a una de las grandes preocupaciones que tienen actualmente padres, educadores e instituciones sanitarias y educativas, la tendencia al sedentarismo, la obesidad y otros problemas de salud pública de los niños y niñas españoles.

El interés del tema ha desbordado las expectativas de la organización por lo que se han ampliado las plazas, de las 90 previstas hasta 120. La nómina de inscritos en una buena parte es de Castilla La-Mancha, pero abarca todas las comunidades autónomas, destacando el gran número de desplazados de Universidades tan lejanas como Vigo, Cantabria o Murcia. El Congreso está dirigido a profesorado de Educación Física, estudiantes de la Facultades de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, estudiantes de Profesorado de Educación Primaria y técnicos municipales de Servicios Deportivos. Está integrado por ponencias, mesas redondas, talleres, comunicaciones y experiencias en torno a los últimos estudios e investigaciones sobre la práctica deportiva escolar.

Durante la apertura del acto inaugural, el diputado provincial de Medio Mediante y Asistencia Técnica al Municipio (ATM), Marino Martínez Guijarro, destacó la calidad de los ponentes que va aumentado año tras año y sitúan a este congreso como una referencia nacional. Asimismo, resaltó la incorporación de la Universidad de Castilla-La Mancha (UCLM) a la hora de incrementar su prestigio y la calidad de los contenidos impartidos.

Por su parte, el delegado de la Junta de Comunidades en Cuenca, Ángel Valiente, puso de relieve la importancia de la colaboración institucional como uno de los elementos que ha posibilitado a Deporte y Escuela alcanzar elevadas cotas de interés porque se suman esfuerzos y es posible sacar los proyectos adelante. Valiente también agradeció su participación de los asistentes a quienes trasladó su apoyo para ediciones futuras. El acto inaugural también contó con la presencia de la decana de la Facultad del Deporte de la UCLM, Susana Mendizábal; el delegado provincial de Educación y Ciencia, Eugenio Alfaro; el responsable de Deportes de la Delegación, Juan Pedro Martínez; el jefe del Servicio de Deportes de la Diputación Provincial, Juan Ignacio Lillo, y el concejal de Deportes del Ayuntamiento de Cuenca, Miguel Ortiz, institución que ha cedido las instalaciones deportivas municipales a los participantes.

La primera jornada se completó con la conferencia Retos para el deporte en edad escolar del siglo XXI por Juan Torres Guerrero, profesor de la Universidad de Granada; y la presentación de comunicaciones y experiencias.
Descargar


La Diputación acercará a los municipios la investigación en I+D de la UGR

– La Diputación acercará a los municipios la investigación en I+D de la UGR

La Diputación y la Universidad de Granada han suscrito hoy un convenio que permitirá la transferencia a los municipios de la provincia de las actividades de investigación, desarrollo e innovación promovidas por los grupos de investigación de la institución académica.

La oferta científica y tecnológica de estos grupos de investigación será analizada y gestionada para que llegue al conjunto de los municipios y empresas de la provincia, ha explicado hoy el vicepresidente segundo y delegado de Promoción Económica y Empleo de la Diputación, Julio Bernardo.

El análisis se basará en las líneas y proyectos de investigación, patentes, tesis doctorales, cursos monográficos y publicaciones, y será elaborado conjuntamente por técnicos de la Diputación y de la Oficina de Transferencia de Resultados de Investigación (OTRI) de la Universidad de Granada.

El programa, cuyo presupuesto asciende a 106.500 euros, será ejecutado con cargo al Proyecto Innovalocal, cofinanciado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa.
Descargar


INVESTIGADORES BUSCAN MÉTODOS QUE TERMINEN CON LAS SALES QUE DETERIORAN EDIFICIOS HISTÓRICOS

– INVESTIGADORES BUSCAN MÉTODOS QUE TERMINEN CON LAS SALES QUE DETERIORAN EDIFICIOS HISTÓRICOS

Un grupo de científicos del Departamento de Mineralogía y Petrología de la Universidad de Granada, dirigido por Carlos Rodríguez Navarro, participan en un estudio europeo para buscar métodos que permitan terminar con los problemas de cristalización de sales y las humedades que hacen que se desconche y se pierda material en edificios históricos.

En este proyecto colaboran distintos centros de investigación europeos y el Getty Conservation Institute de Los Ángeles, en Estados Unidos, centro pionero en la conservación de materiales ornamentales y de construcción, según informa la Junta de Andalucía.

La sal al cristalizar hace que salten los muros, que se elimine material y que se pierdan relieves de superficies labradas, como pueden ser esculturas. Las sales rompen prácticamente todo el material de construcción. Al crecer en un poro, superan el módulo de ruptura del material y lo fragmentan.

El objetivo principal del proyecto es el diseño de una metodología nueva de tratamiento de materiales ornamentales, fundamentalmente piedra, afectado por sales, en concreto por cristalización de sales.

Este grupo de investigación se ha centrado en buscar, ensayar y aplicar esa nueva metodología, aunque antes de dar este paso, el equipo debía conocer, desde escala atómica hasta escala macroscópica, cómo es el proceso de alteración por sales y, una vez conocido ese proceso, diseñar el método de conservación.

La tecnología que han aplicado va desde estudios a escala atómica con microscopía de fuerza atómica, realizados en colaboración con la universidad de Münster en Alemania, a estudios microscópicos a escala de micras o de nanometros in situ, viendo cómo es el proceso de cristalización de una sal.

Esta investigación se ha realizado en colaboración con el Centro Andaluz de Medio Ambiente (CEAMA) en Granada, utilizando una técnica bastante novedosa de microscopia electrónica de barrido ambiental.

La diferencia con la microscopia convencional es que la microscopia ambiental permite ver muestras hidratadas y sin ningún tratamiento previo, y en las sales esto es fundamental, ya que la gran mayoría de las sales más nocivas y más problemáticas en patrimonio histórico artístico están hidratadas.

Estos investigadores pueden ver con este método cómo aparece esa sal, cómo crece y, lo que es más importante, cómo se modifica su crecimiento en presencia de inhibidores de la cristalización.

Los inhibidores que el equipo ha utilizado son moléculas orgánicas con distintos grupos funcionales que tienen oxígenos con los que pueden enganchar a las sales evitando su crecimiento, para que las sales no dañen la roca.

Los científicos están ensayando un tratamiento en una zona muy degradada del monasterio de San Jerónimo de Granada. Han comprobado que, después de tratar este edificio con el fosfonato DTPMP, aplicado en solución acuosa en un paramento con problemas de cristalización de sales, en un año y medio, los daños en la zona que no se trató son bastante significativos.

En la zona central, donde se aplicó agua, hay bastantes daños de pérdida de material, y en la zona tratada con aditivos, los daños son mínimos, lo que indica que el tratamiento funciona bastante de forma correcta.
Descargar


Unos jóvenes toman un aula de la UGR para protestar contra el Plan Bolonia

– Unos jóvenes toman un aula de la UGR para protestar contra el Plan Bolonia

Un grupo de jóvenes mantienen desde el pasado martes un encierro en un aula de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada para protestar contra el Espacio Europeo de Educación Superior, lo que impide a unos cien alumnos de este centro continuar sus clases con normalidad.

El decano, Antonio Delgado, ha informado a de que los encerrados que, al parecer, no son alumnos de esa Facultad iniciaron la movilización la tarde del pasado martes y ya han pernoctado dos días en la clase 03, en cuya puerta han colocado un cárcel que indica aula liberada.

La ocupación de este espacio impide, ha precisado, a unos cien alumnos del centro seguir sus clases con normalidad y, de hecho, ha obligado a suspender la docencia de un curso.

La Facultad intenta negociar -sin éxito por el momento- con los concentrados, que empezaron siendo unos setenta y que en la actualidad suman una veintena, para que abandonen este espacio y se puedan continuar con el normal funcionamiento de las clases.

Delgado ha añadido que estos jóvenes han llevado hasta el aula sacos de dormir y, además, comen y beben en este espacio, aunque por el momento no se han registrado desperfectos en el mobiliario.

Según avanza hoy el diario La Opinión, los jóvenes, la mayoría antisistema y algunos alumnos de la Universidad, tienen intención de mantener el encierro durante varios días, si bien piden tranquilidad puesto que aseguran que no se repetirán los incidentes que tuvieron lugar en otra movilización en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

En ese caso, medio centenar de estudiantes asaltaron de madrugada la referida Facultad, donde mantuvieron un encierro durante siete horas también para protestar contra el Espacio Europeo de Educación Superior, y donde ocasionaron destrozos en el edificio.
Descargar


Los menores no vienen en patera

– Los menores no vienen en patera

La patera ha ido perdiendo protagonismo como forma de llegada a España. Los menores inmigrantes no sólo vienen a Andalucía a través de las frágiles embarcaciones, sino que lo hacen con métodos más controvertidos. El secuestro por parte de uno de los padres o los hermanos que no fueron repatriados se ha convertido en una nueva vía de llegada hasta Andalucía. (Foto: Álvaro López)

Secuestro de los padres, menores sin acompañamiento de un adulto, adopciones… son distintos métodos de llegada que se debatieron en las “IV Jornadas sobre la situación actual de la inmigración en Andalucía”.

La patera sigue siendo habitual
Pese a estos nuevos métodos, la patera sigue siendo habitual, según indica Mercedes Moya, profesora de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada. Sin embargo afirma que, con el paso del tiempo, se han creado nuevas formas de llegar a Andalucía.

Secuestro de los padres
Una de las más extendidas es el secuestro de menores. Uno de los padres del niño (generalmente la madre), “rapta” a su hijo para traerlo hacia España, abandonando así el país de origen. También se da el caso de menores extranjeros que llegan en bloque, sin estar acompañados por adulto. Es lo que se conoce como “familias de menores”.
Adopción internacional
Moya se refiere también a la adopción internacional como forma de llegada a España. La profesora de la Universidad granadina afirma que, pese a que los menores reciban la nacionalidad española, considera que es otra forma de inmigración.

Incremento de repatriación
En los últimos tiempos ha aumentado “notablemente” el número de expedientes para la repatriación de menores. El delegado del Gobierno andaluz en Granada ha precisado que la Junta de Andalucía está empleando más recursos humanos y materiales. Con ello se pretende atender la demanda “en condiciones de dignidad”.

Plan Integral de Inmigración
El segundo Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2006-2009 está en marcha. La Junta dispone para ello 1.440 millones de euros para dotar a los servicios públicos de los recursos necesarios para la integración de los inmigrantes.
Descargar


Unos jóvenes toman un aula de la UGR para protestar contra el Plan Bolonia

– Unos jóvenes toman un aula de la UGR para protestar contra el Plan Bolonia

Un grupo de jóvenes mantienen desde el pasado martes un encierro en un aula de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada para protestar contra el Espacio Europeo de Educación Superior, lo que impide a unos cien alumnos de este centro continuar sus clases con normalidad.

Un grupo de jóvenes mantienen desde el pasado martes un encierro en un aula de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada para protestar contra el Espacio Europeo de Educación Superior, lo que impide a unos cien alumnos de este centro continuar sus clases con normalidad.

El decano, Antonio Delgado, ha informado a Efe de que los encerrados que, al parecer, no son alumnos de esa Facultad iniciaron la movilización la tarde del pasado martes y ya han pernoctado dos días en la clase 03, en cuya puerta han colocado un cárcel que indica aula liberada.

La ocupación de este espacio impide, ha precisado, a unos cien alumnos del centro seguir sus clases con normalidad y, de hecho, ha obligado a suspender la docencia de un curso.

La Facultad intenta negociar -sin éxito por el momento- con los concentrados, que empezaron siendo unos setenta y que en la actualidad suman una veintena, para que abandonen este espacio y se puedan continuar con el normal funcionamiento de las clases.

Delgado ha añadido que estos jóvenes han llevado hasta el aula sacos de dormir y, además, comen y beben en este espacio, aunque por el momento no se han registrado desperfectos en el mobiliario.

Según avanza hoy el diario La Opinión, los jóvenes, la mayoría antisistema y algunos alumnos de la Universidad, tienen intención de mantener el encierro durante varios días, si bien piden tranquilidad puesto que aseguran que no se repetirán los incidentes que tuvieron lugar en otra movilización en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

En ese caso, medio centenar de estudiantes asaltaron de madrugada la referida Facultad, donde mantuvieron un encierro durante siete horas también para protestar contra el Espacio Europeo de Educación Superior, y donde ocasionaron destrozos en el edificio.
Descargar


Scientists decipher fruit tree genome for the first time

– Scientists decipher fruit tree genome for the first time

A scientific group of the Universities of Illinois (USA), Georgia (USA), Hawaii (USA) and Nakai (China), among others, have deciphered for the first time fruit genomic sequence, in this case papaya (Carica papaya), according to the cover of the last issue of the prestigious journal Nature. One of the researchers is a scientist assigned to the group of Molecular Genetics of the Department of Genetics of the University of Granada

This new advance involves, after sequencing other plants’ genomes such as the sample species in biological research Arabidopsis thaliana, rice, poplar and vine, the fifth vegetal genome sequenced up to now, and the first one from a fruit tree. Besides, the authors have used in their analysis the SunUp transgenic variety, virus ringspot resistant (which represents a serious threat for this species), which means that this has been the first transgenic organism to be sequenced.

Rafael Navajas Pérez, researcher of the Department of Genetics of the University of Granada, is part of the team made up by more than 85 scientists who have participated in this research supervised by doctors Ray Ming (University of Illinois), Andrew H. Paterson (University of Georgia) and Maqsudul Alam (University of Hawaii).

Papaya is a very important crop in great part of Latin America and the USA owing to its nutritional benefits and medical applications, and provides an annual income of about 130 million dollars only in the state of Hawaii. In Europe, this crop is experiencing a boom, and Spain, and specifically the Tropical Coast of Granada, is an important producer as a consequence of the particular climatic conditions of the area.

A model to research
Apart from the relevant commercial implications, due to its position in the tree of life and the recent discovering of sexual chromosomes in its genome, Carica papaya is an excellent study model to answer a series of interesting questions related to the evolutionary history of flower plants.
From this discovery, the researchers have already identified that its genome contains fewer genes than that of the Arabidopsis (a small annual herb), in spite of being three times bigger than it. According to the researcher from Granada, the lack of recent phenomenon of gene duplication, frequent in angiosperms genomes, can be behind of this observation. Despite this, it has been detected a significant increase in the number of genes related to arboreal development, the deposition and removal of starch reserves, the attraction of agents responsible for spreading the seeds and the adaptation to the length of the day in a tropical climate.

Other important crops
Experts predict that this new genome will offer numerous advantages as a reference system for comparative genomics with other fruit trees, and will be the basis to study morphological, physiological, medicinal and nutritional properties of other plants belonging to the order of the Brassicales, where papaya is included, which includes economically important crops such as cabbage, cauliflower, whitewash brush, mustard or turnip. Likewise, they expect papaya to be a reference organism for the study of the evolution of sexual chromosomes in plants.

Dr Navajas Pérez, who at present is working on the sequencing of the determinant region of the sex in the sexual chromosomes of papaya and whose research career has been focused on different aspects of plants’ sexual determination, intends, in a near future, to implement a research work in the UGR directed to sex early diagnosis in vegetal species of economic interest for Andalusia, as well as for the study of other molecular aspects of sex Biology in plants.

Reference: Rafael Navajas Pérez. Department of Genetics of the University of Granada. Post-Doctoral Fulbright Researcher at the University of Georgia, Athens (GA, USA).
E-mail. , rnavajas@uga.edu
Further information in: http://www.ugr.es/~rnavajas
http://www.plantgenome.uga.edu
Descargar


US: Researchers decipher fruit tree genome

– US: Researchers decipher fruit tree genome

This new advance involves, after sequencing other plants genomes such as the sample species in biological research Arabidopsis thaliana, rice, poplar and vine, the fifth vegetal genome sequenced up to now, and the first one from a fruit tree. Besides, the authors have used in their analysis the SunUp transgenic variety, virus ringspot resistant (which represents a serious threat for this species), which means that this has been the first transgenic organism to be sequenced.

Rafael Navajas Perez, researcher of the Department of Genetics of the University of Granada, is part of the team made up by more than 85 scientists who have participated in this research supervised by doctors Ray Ming (University of Illinois), Andrew H. Paterson (University of Georgia) and Maqsudul Alam (University of Hawaii).

Papaya is a very important crop in great part of Latin America and the USA owing to its nutritional benefits and medical applications, and provides an annual income of about 130 million dollars only in the state of Hawaii. In Europe, this crop is experiencing a boom, and Spain, and specifically the Tropical Coast of Granada, is an important producer as a consequence of the particular climatic conditions of the area.

Apart from the relevant commercial implications, due to its position in the tree of life and the recent discovering of sexual chromosomes in its genome, Carica papaya is an excellent study model to answer a series of interesting questions related to the evolutionary history of flower plants.

From this discovery, the researchers have already identified that its genome contains fewer genes than that of the Arabidopsis (a small annual herb), in spite of being three times bigger than it. According to the researcher from Granada, the lack of recent phenomenon of gene duplication, frequent in angiosperms genomes, can be behind of this observation. Despite this, it has been detected a significant increase in the number of genes related to arboreal development, the deposition and removal of starch reserves, the attraction of agents responsible for spreading the seeds and the adaptation to the length of the day in a tropical climate.

Experts predict that this new genome will offer numerous advantages as a reference system for comparative genomics with other fruit trees, and will be the basis to study morphological, physiological, medicinal and nutritional properties of other plants belonging to the order of the Brassicales, where papaya is included, which includes economically important crops such as cabbage, cauliflower, whitewash brush, mustard or turnip. Likewise, they expect papaya to be a reference organism for the study of the evolution of sexual chromosomes in plants.

Dr Navajas Perez, who at present is working on the sequencing of the determinant region of the sex in the sexual chromosomes of papaya and whose research career has been focused on different aspects of plants sexual determination, intends, in a near future, to implement a research work in the UGR directed to sex early diagnosis in vegetal species of economic interest for Andalusia, as well as for the study of other molecular aspects of sex Biology in plants.
Descargar


Scientists decipher fruit tree genome for the first time

– Scientists decipher fruit tree genome for the first time
nächste Meldung

A scientific group of the Universities of Illinois (USA), Georgia (USA), Hawaii (USA) and Nakai (China), among others, have deciphered for the first time fruit genomic sequence, in this case papaya (Carica papaya), according to the cover of the last issue of the prestigious journal Nature. One of the researchers is a scientist assigned to the group of Molecular Genetics of the Department of Genetics of the University of Granada.

This new advance involves, after sequencing other plants’ genomes such as the sample species in biological research Arabidopsis thaliana, rice, poplar and vine, the fifth vegetal genome sequenced up to now, and the first one from a fruit tree. Besides, the authors have used in their analysis the SunUp transgenic variety, virus ringspot resistant (which represents a serious threat for this species), which means that this has been the first transgenic organism to be sequenced.

Rafael Navajas Pérez, researcher of the Department of Genetics of the University of Granada, is part of the team made up by more than 85 scientists who have participated in this research supervised by doctors Ray Ming (University of Illinois), Andrew H. Paterson (University of Georgia) and Maqsudul Alam (University of Hawaii).

Papaya is a very important crop in great part of Latin America and the USA owing to its nutritional benefits and medical applications, and provides an annual income of about 130 million dollars only in the state of Hawaii. In Europe, this crop is experiencing a boom, and Spain, and specifically the Tropical Coast of Granada, is an important producer as a consequence of the particular climatic conditions of the area.

A model to research
Apart from the relevant commercial implications, due to its position in the tree of life and the recent discovering of sexual chromosomes in its genome, Carica papaya is an excellent study model to answer a series of interesting questions related to the evolutionary history of flower plants.
From this discovery, the researchers have already identified that its genome contains fewer genes than that of the Arabidopsis (a small annual herb), in spite of being three times bigger than it. According to the researcher from Granada, the lack of recent phenomenon of gene duplication, frequent in angiosperms genomes, can be behind of this observation. Despite this, it has been detected a significant increase in the number of genes related to arboreal development, the deposition and removal of starch reserves, the attraction of agents responsible for spreading the seeds and the adaptation to the length of the day in a tropical climate.

Other important crops
Experts predict that this new genome will offer numerous advantages as a reference system for comparative genomics with other fruit trees, and will be the basis to study morphological, physiological, medicinal and nutritional properties of other plants belonging to the order of the Brassicales, where papaya is included, which includes economically important crops such as cabbage, cauliflower, whitewash brush, mustard or turnip. Likewise, they expect papaya to be a reference organism for the study of the evolution of sexual chromosomes in plants.

Dr Navajas Pérez, who at present is working on the sequencing of the determinant region of the sex in the sexual chromosomes of papaya and whose research career has been focused on different aspects of plants’ sexual determination, intends, in a near future, to implement a research work in the UGR directed to sex early diagnosis in vegetal species of economic interest for Andalusia, as well as for the study of other molecular aspects of sex Biology in plants.

Reference: Rafael Navajas Pérez. Department of Genetics of the University of Granada.
Post-Doctoral Fulbright Researcher at the University of Georgia, Athens (GA, USA).
Tlf. Number: (706) 254-5245
E-mail:rnavajas@uga.edu
Further information in: http://www.ugr.es/~rnavajas
http://www.plantgenome.uga.edu
Descargar


El Arqueológico reproducirá un espacio prehistórico en su ampliación

– El Arqueológico reproducirá un espacio prehistórico en su ampliación

El Museo Arqueológico egabrense, creado en 1973, va a someterse a un amplio proceso de remodelación y ampliación de su superficie expositiva, en vista de la necesidad de modernización requería.
Así, se ha rediseñado un recorrido expositivo en varios periodos históricos como son la Prehistoria, la ibérica, el municipio romano de Igabrum, la ciudad visigoda y, por último, la Qabra andalusí. Una serie de elementos interactivos acercarán los fondos del museo a la ciudadanía de un modo atractivo, siguiendo, para ello, las pautas marcadas por el asesoramiento del profesorado que imparte el Master de Museología de la Universidad de Granada.

Una reforma que se desarrollará por fases entre los años 2008 y 2010, lo que permitirá su apertura al público mientras se ejecuta la remodelación durante los dos primeros años.

Concretamente, para el presente ejercicio se ha diseñado un espacio expositivo cuyo coste podría aproximarse a los 120.000 euros y que ocupará las dependencias actuales de la Concejalía de Cultura, en vista de su inmediato traslado al teatro. Esta nueva sala estará compuesta de un montaje de video wall, acompañado de una vitrina específica. En el ámbito de la Prehistoria se ha previsto la reproducción de un ambiente cavernícola -cuyo presupuesto asciende a 90.000 euros- en el que se reproducirán las pinturas rupestres descubiertas en los últimos años en el término municipal diferenciadas en dos espacios. Para el Paleolítico, se ofrecerán las pinturas antropomorfas halladas en la cueva del Calvario, añadiendo otros elementos para poder explicar el papel de la mujer en la época. También, el espacio Neolítico se dedicará a reproducción pictórica de la Cueva de la Mina de Jarcas, Covacha Colorada y Covacha de los Portales.
Descargar


Crece la llegada de menores inmigrantes por otros métodos distintos a la patera

– Crece la llegada de menores inmigrantes por otros métodos distintos a la patera

Aumentan casos como los de madres que abandonan a los maridos y raptan a los hijos

Los menores inmigrantes experimentan diferentes modos de llegada a Andalucía que van más allá de las pateras, tales como el secuestro por parte de uno de sus padres o la llegada de hermanos de los que vinieron y no fueron repatriados, situación que ha provocado la expansión de «familias de menores «.

Así lo aseguró ayer la profesora de Derecho Internacional Privado de la Universidad de Granada Mercedes Moya, quien ha ofrecido una conferencia sobre los modos de llegada de los menores inmigrantes en el marco de las «IV Jornadas sobre la situación actual de la inmigración en Andalucía», que se celebran en Granada. Moya ha explicado que la manera de llegar más habitual y conocida sigue siendo a través de las pateras, pero existen otros modos que están experimentando un crecimiento en Andalucía con el paso del tiempo.

Secuestro

En concreto, se ha referido al secuestro de menores, en el que las madres, mayoritariamente, «raptan» a sus hijos para llevarlos al país de destino y abandonan al padre en el país de origen.

Otras formas de llegada son las de los menores extranjeros no acompañados y la adopción internacional, a la que Moya considera un modo de inmigración aunque los menores reciban la nacionalidad española.

Asimismo, ha apuntado que en los dos últimos años se han incrementado «notablemente» los expedientes para proceder a la repatriación de menores, y en este sentido, el delegado del Gobierno andaluz en Granada ha precisado que la Junta de Andalucía está empleando más recursos humanos y materiales para atender esta demanda «en condiciones de dignidad».

La Junta tiene en ejecución el segundo Plan Integral para la Inmigración en Andalucía 2006-2009, que dispone de 1.440 millones de euros para dotar a los servicios públicos de los instrumentos necesarios para la integración de los inmigrantes que llegan a la Península.

Descargar


Lectura poética de Lola Wals y Antonio Carvajal

– Lectura poética de Lola Wals y Antonio Carvajal

El acto, en la Fundación Gala, se incluye en la cuarta edición de la iniciativa Aula de Poesía

La Fundación Antonio Gala acoge esta tarde una lectura poética a cargo de Antonio Carvajal y Lola Wals, un acto que se incluye en la cuarta edición de la iniciativa Aula de Poesía Córdoba 2016. Carvajal (Granada, 1943) es doctor en Filología Románica por la Universidad de Granada. Su primer libro de poesía, Tigres en el jardín, apareció en 1968. Le siguieron, entre otras publicaciones, Serenata y navaja, Casi una fantasía o Siesta en el mirador.

Lola Wals, por su parte, nació en Córdoba, donde reside y donde inició su andadura literaria. Licenciada en Filosofía y Letras, fue miembro cofundador del grupo Kábila y ha publicado, entre otras obras, Memorial de estudiante, Versos de amor y luna o La afirmación. Es, además, premio de poesía José Luis Hidalgo, distinción que le fue concedida en el año 1990.
Descargar