Luz Elena entrega en mano a la ministra de Ciencia e Innovación

– Luz Elena entrega en mano a la ministra de Ciencia e Innovación el expediente del Campus para agilizar la respuesta estatal

No esperó a presentarlo formalmente, cosa que hará esta próximas semana, y abordó a la nueva ministra tras la comparecencia de Zapatero en el Senado el pasado martes. Luz Elena relató a la responsable de Ciencia e Innovación las circunstancias por las que Ceuta debe contar con un Campus

De acción rápida y decidida, y sin esperar con los formulismos parlamentarios, la senadora ceutí, Luz Elena Sanín abordó a la ministra de Ciencia e Innovación, Cristina Garmendia a la salida de la sesión del martes en la que el presidente del Gobierno compareció en el Senado, para hacerle llegar el expediente de la Ciudad Autónoma sobre el Campus que le entregó la consejera de Educación Mabel Deu.

Sanin destaca el “excelente trato” de la ministra con la que departió para explicarle la naturaleza del expediente y la importancia que para Ceuta tiene la posibilidad de contar con un Campus Universitario para evitar desarraigos y la pérdida de la población más preparada.

En realidad, Luz Elena quiso apurar para que el Ministerio agilice una respuesta “a poder ser favorable” en relación al Campus. La senadora alabó a la ministra quien se mostró “muy interesada y dispuesta a actuar sobre este tema con celeridad”. “Hemos quedado en llamarnos para conocer la respuesta sobre este asunto”, señaló Sanín.

La Ciudad espera la respuesta del Ministerio para adopttar una postura definitiva en relación al acuartelamiento del Teniente Ruiz donde, a priori, se espera pueda estar ubicado el Campus. “El Gobierno de Ceuta quiere relanzar este proyecto”, dijo Mabel Deu quien contactó recientemente con el rector de la UGR para contar con el apoyo de la Universidad. El Gobierno de Ceuta se ha dado un plazo hasta junio para adoptar medidas en relación a los usos del edificio.
Descargar


Universidades y la UGR firmarán la integración de Enfermería antes de julio

– Universidades y la UGR firmarán la integración de Enfermería antes de julio

Tanto el director general como el rector tienen sobre la mesa el convenio por lo que buscan un día para rubricar el documento

La firma del convenio de integración de Enfermería parece cercana. No irá más allá de este curso, según fuentes cercanas al rector de la Universidad de Granada. Así, a las buenas intenciones manifestadas ya públicamente por las partes hay que unir que tanto Universidades como la UGR tienen sobre la mesa el documento. Sólo falta encontrar una fecha.

Tranquilidad para los estudiantes. Las noticias procedentes de la Escuela de Enfermería y de la Universidad de Granada son buenas. Ambas apuntan a una pronta firma del convenio de integración de la Escuela de Enfermería en la entidad nazarí.

El director adjunto de esta institución, Jesús Ramírez, confirmó ayer la existencia de contactos entre Granada y Madrid para encontrar una fecha y un lugar para rubricar el acuerdo. “Según nuestras noticias es inminente”, agregó.

Respecto a las afirmaciones de los estudiantes de tercero, en una carta a los medios, sobre el pago de parte de la matrícula de este año, desde la escuela explicaron que se trata de la parte alícuota al primer trimestre. “La integración cubre los gastos desde enero de 2008 por lo que los primeros meses de curso no están subvencionados. Es esa la parte que han debido abonar”, explicó Ramírez.

Asimismo, respecto a la exigencia de pagos este precisó que el centro, mientras no haya integración, seguirá siendo privado. Cruz Roja es una ONG y no se puede permitir tener deudas.

Ceuta no contempla un horizonte en que la firma no se produzca. “Podremos ser escépticos o suspicaces pero es un acuerdo público y al más alto nivel”, aseveró el representante de Enfermería.

Descargar


Cultura confirma que el Curso de Pintores podrá celebrarse en el Palacio de Quintanar

– Cultura confirma que el Curso de Pintores podrá celebrarse en el Palacio de Quintanar

El decano de la facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada, Juan Cabrera, será el nuevo director de la beca de paisaje

La Consejería de Cultura ha confirmado que el Curso de Pintores Pensionados del Palacio de Quintanar podrá celebrarse este año en “las mismas condiciones que en las ediciones anteriores”.

La comunicación oficial fue trasmitida ayer por el delegado territorial de la Junta en Segovia, Luciano Municio, a primera hora de la tarde, a la directiva de la Real Academia de Historia y Arte de San Quirce que organiza y convoca la beca de paisaje destinada a los alumnos de las facultades españolas de Bellas Artes.

“El curso se va a celebrar en el Palacio de Quintanar en el mes de agosto, como otros años”, aseguró Luciano Municio a esta redacción. Sin embargo, el delegado territorial de la Junta no avanzó cómo afecta esta decisión a la planificación de las obras de rehabilitación del Palacio de Quintanar para albergar el Centro de Creación e Innovación Artística para jóvenes. Las obras fueron adjudicadas el pasado mess de noviembre a la empresa CYM Yáñez SA por 1.746.518,71 euros, con un plazo de ejecución de 20 meses, y estaba previsto su inicio este mes de mayo. Según fuentes de la Administración regional, la empresa tenía previsto llevar a cabo su intervención con el edificio cerrado y sin actividad, lo que provocó la preocupación de la Academia de San Quirce por sus consecuencias para la organización del Curso de Pintores Pensionados del Palacio de Quintanar.

Luciano Municio no ha precisado si las obras y los pintores convivirán en agosto o si los trabajos de rehabilitación se posponen hasta la marcha de los paisajistas.

Por lo pronto y tras la confirmación recibida ayer de la Consejería de Cultura, la Academia de San Quirce podrá remitir a las facultades de Bellas Artes la convocatoria de las becas y la información del curso que este año será dirigido por Juan Cabrera Contreras, decano de la Universidad de Granada.
Descargar


Agenda de cultura del 17 al 30 de mayo

Día 17, sábado
Visitas guiadas al Hospital Real
Organiza Secretariado de Patrimonio Mueble. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
Horarios: 11.30 h. y 12.30 h.

Día 19, lunes
Concierto
Ciclo Coral
The College of William and Mary Choir & Botetourt Chambers Singers (Virginia, USA)
Organiza: Cátedra Manuel de Falla
Lugar: Basílica de San Juan de Dios
Hora: 20.30 h.

Día 24, sábado
Visitas guiadas al Hospital Real
Organiza Secretariado de Patrimonio Mueble. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo.
Horarios: 11.30 h. y 12.30 h.

Visitas guiadas a la Facultad de Derecho y Jardín Botánico
Organiza Secretariado de Patrimonio Mueble. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo
Horarios: 11.30 h. y 12.30 h.

Día 26, lunes
Conferencia y película
De una orilla a la otra: diálogo intercultural entre el aula y el arte
Conferencia-debate: Filosofía común de un proyecto artístico-docente.
Mousta Largo y Nathalie Bléser
Película: Mousta versión andaluza. V.O. francesa subtitulada
Colabora: Cátedra Emilio García Gómez
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (c/ Buensuceso, 11).
Hora: 18.00 h.

Día 27, martes
Cine
Ciclo: (Re)descubrir el cine de género (I): El Western
La verdadera historia de Jesse James (1957) Nicholas Ray V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario/Aula de Cine.
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.

Día 28, martes
Conferencia y película
De una orilla a la otra: diálogo intercultural entre el aula y el arte
Concierto-Cuento: D’une rive à l’autre (De una orilla a la otra)
Mousta Largo
Colabora: Cátedra Emilio García Gómez
Lugar: Facultad de Traducción e Interpretación, sótano (c/ Puentezuelas)
Hora: 20.00 h.

Día 29, jueves
Concierto Fin de Curso
Coro y Orquesta de la UGR
Organiza: Cátedra Manuel de Falla
Lugar: Crucero del Hospital Real
Hora: 20.00 h.

Día 30, viernes
Cine
Ciclo: (Re)descubrir el cine de género (I): El Western
Pat Garret y Billy el Niño (1973) Sam Peckinpah V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario/Aula de Cine.
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.


La UGR celebra Consejo de Gobierno el próximo lunes

El próximo lunes, día 19 de mayo de 2008, a las 8:30 horas en primera convocatoria, y a las 9 horas en segunda, tendrá lugar, en la Sala de Reuniones del Patio de la Capilla (Hospital Real), la sesión ordinaria del Consejo de Gobierno, con el siguiente Orden del día:

1. Aprobación, si procede, del Acta de la sesión ordinaria anterior.
2. Informe del Sr. Rector.
3. Debate y, en su caso, aprobación del Informe de la Comisión Delegada para el estudio de la normativa de aplicación necesaria para el cumplimiento de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril.
4. Eventual decisión sobre acuerdo de la Junta Electoral relativo a la propuesta de elaboración de normativa sancionadora para el incumplimiento del Reglamento Electoral de esta Universidad.
5. Aprobación, en su caso, de la propuesta de creación y regulación de la «Casa del Estudiante».
6. Aprobación, si procede, de Cursos propios y de Cursos Complementarios de la Universidad de Granada.
7. Aprobación, si procede, del calendario académico para el curso 2008-2009.
8. Aprobación, si procede, de creación de Secciones Departamentales.
9. Aprobación, si procede, de Asignaturas de Libre Configuración Específica para el curso académico 2008/2009.
10. Aprobación, si procede, del Decimosexto Programa de Apoyo a la Docencia Práctica.
11. Aprobación, si procede, de dotación de plazas y Comisiones de acceso a Cuerpos de Funcionarios Docentes Universitarios.
12. Aprobación, si procede, de adscripción de profesores a Institutos Universitarios.
13. Informe y aprobación, si procede, de Permisos y Licencias.
14. Aprobación, si procede, de prórroga de Comisión de Servicios en la Universidad de Granada, de profesorado perteneciente a cuerpos docentes universitarios.
15. Aprobación, en su caso, de propuestas de Premios Extraordinarios fin de carrera y Doctorado.
16. Aprobación, en su caso de reconocimiento de créditos de Libre Configuración.
17. Aprobación, en su caso, de solicitudes de homologación de Becas.
18. Ruegos y preguntas.


La UGR organiza un simposio de nuevos medios y realidad socio cultural en la creación audiovisual contemporánea

Del 19 al 21 de mayo se celebra en Sala Triunfo de la Universidad de Granada el Simposio Internacional de Nuevos Medios y Realidad Socio Cultural en la Creación Audiovisual Contemporánea, que organiza el Departamento de Historia del Arte de la UGR y el Grupo de Investigación HUM736.
Se adjunta tríptico con la presentación y el programa completo del congreso.


La UGR organiza un concierto de dos coros del prestigioso y antiguo «College of William and Mary» de EE UU

El próximo lunes, 19 de mayo, actúan en la Basílica de San Juan de Dios dos destacados coros norteamericanos, en un acto organizado pro la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada, que dirige Joaquín López González. Se trata de dos grupos corales que provienen del prestigioso y antiguo College of William and Mary(estado de Virginia) y se encuentran de gira por España y Marruecos. En el concierto participará como artista invitado el prestigioso organista Thomas Marshall.
Las voces del Coro Manuel de Falla de la UGR se unirán, por último, a las de los coros invitados para interpretar dos obras del repertorio español, en este concierto de entrada gratuita, limitada al aforo de la Basílica, que se celebrará a las 20.30 horas.
Fundado en 1693, el College of William y Mary, de la universidad pública ubicada en Williamsburg, Virginia, ha desempeñado un papel importante en la historia estadounidense desde la época colonial. Entre sus graduados, William y Mary cuenta con presidentes de los EEUU como Thomas Jefferson y James Monroe. Uno de los primeros rectores honorarios de la universidad fue George Washington, y Benjamin Franklin fue el primero recibir un título honorario de la universidad.
El director de The Choir of the College of William and Mary será James Armstrong, Jr.; mientras que del The College of William and Mary Botetourt Chamber Singers, estará a cargo de la directora Jamie Bartlett. Cuentan, además, con el organista Thomas Marshall como artista invitado.
Se da la circunstancia de que el coro del William and Mary College celebra este los 85 años de canto coral en la universidad (la segunda más antigua de los EEUU). Los miembros del coro tienen entre 18 y 22 años y cursan una gran variedad de disciplinas académicas. Regularmente el coro da conciertos en los EEUU y en el extranjero y ha cantado frente a la Reina Elizabeth II muchas veces (recientemente, en la primavera de 2007). El coro universitario también ha tenido el honor de ser escogido como uno de cuatro coros invitados para cantar con la banda Marina de los EEUU durante el concierto inaugural del Presidente en las escaleras del Capitolio en Washington, D.C. en el invierno de 1997.
En el verano de 1999, el coro emprendió una gira de tres semanas de Italia, Austria, la Republica Czechosolvak y Hungría. Asimismo ha grabado un doble disco de Carmina Burana de Carl Orff y otro que incluye obras de J.S. Bach, Adolphus Hailstork, Michael Haydn, Orlando Gibbons, Georgy Sviridov, Virgil Thomson, Undine Moore, Ralph Vaughan Williams, Leos Janacek, Einojuhani Rautavaara y Johannes Brahms. En 2004, el coro grabó la Pasión según San Juan de J. S. Bach junto con The Public Musick, un grupo de instrumentos de época; y en el marzo 2008 participó en una grabación del oratorio de Hadyn Die Schöpfung con instrumentos de época y solistas profesionales.

Coro de cámara Botetourt de William y Mary
El coro de los cantores de cámara Botetourt fue fundado en 1974 por el Dr. Frank T. Lendrim. Inicialmente el grupo fue una parte del Coro de William y Mary, pero ahora existe como una entidad aparte y afirma lo mejor del talento vocal de la universidad – algunos de estos estudiantes también realizan sus estudios académicos en música. Los Botetourt, bajo la dirección de la directora Jamie C. Bartlett, participan en importantes eventos patrocinados por el colegio de William y Mary. En 2005 y 2007 fueron escogidos para cantar durante la conferencia de la asociación de profesores de música en Virginia. En el verano de 2005 realizaron su primera gira internacional durante la cual cantaron en Rumania, Hungría, Croacia y Eslovenia.
El grupo canta una gran variedad de literatura musical que incluye canciones del renacimiento a la música contemporánea, y también su repertorio incluye un concierto completo de jazz y estándares Broadway. El invierno pasado, grabaron un disco de música de Navidad titulado, Todo el corazón mío se alegra esta noche.

Convocatoria:
Acto: Concierto de los coros William y Mary College, el Coro de Cámara de William y Mary y Coro Manuel de Falla de la UGR.
Lugar: Basílica de San Juan de Dios.
Fecha: 19 de mayo de 2008.
Hora: 20.30 h.
Entrada: libre, sujeta al aforo de la sala.
Organiza: Cátedra Manuel de Falla. Dirección del Centro de Cultura Contemporánea. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada.

Referencia: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf: 958 246373. Correo electrónico: jologon@ugr.es


La UGR a vista de pájaro en el Día de Internet con Agui y Lutxo

Con motivo de la celebración del Día de Internet, la Universidad de Granada ofrece una página web donde se integran un mapa interactivo y una presentación animada en flash. La animación muestra los recursos tecnológicos que ofrece la Universidad de Granada a la comunidad universitaria.
El mapa interactivo incluye fotos de las diferentes escuelas y facultades de la Universidad de Granada y se accede al mismo desde la página principal de la UGR. Esta animación flash explica de una forma sencilla y directa a los futuros alumnos de la UGR los servicios tecnológicos que ésta pone a su disposición. Para ello unos personajes animados que con un lenguaje cercano y juvenil explican de forma breve y eficaz las características básicas de estos recursos.
Según explica José Luis Verdegay, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y delegado del Rector para Tecnologías de la Comunicación la Universidad de Granada, ofrece a la sociedad en el Día de Internet una propuesta innovadora que se mantendrá y desarrollará activamente como fórmula de acercamiento de la institución académica a través de la Red.
Agui y Lutxo son los encargados de guiar por el mapa electrónico de la Universidad de Granada, y han sido concebidos a partir de la propia imagen de la Universidad de Granada, transformando el águila bicéfala en dos águilas con un estilo cartoon convencional. Los personajes han sido creados por José Antonio Bautista, diseñador gráfico y multimedia del Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG), que es también autor del concepto y desarrollo del proyecto.

Agui

Referencia:
José Luis Verdegay, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial; delegado del Rector para Tecnología de la Comunicación.
Telf. 958 24 10 00 ext. 20222.
Correo electrónico: verdegay@decsai.ugr.es

José Antonio Bautista, diseñador gráfico y multimedia, CEVUG.
Telf.: 958 24 09 74
Correo electrónico: jab@ugr.es


Acto de graduación de la primera promoción de Comunicación Audiovisual de la UGR

La primera promoción de la titulación de Comunicación Audiovisual (2006-2008) de la Universidad de Granada celebrará mañana sábado, 17 de mayo, la tradicional ceremonia de graduación, en la que también participarán los alumnos de la titulación de Documentación. El acto, que tendrá lugar en dicha Facultad a las 12 horas, estará presidido por el vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Ignacio Molina Pineda de las Infantas, y la decana de la Facultad de Comunicación y Documentación, Josefina Vilchez Pardo.

Programa:
Bienvenida.
– Apertura del Acto: Ignacio Molina Pineda de las Infantas, Vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.
– Intervención de la Decana de la Facultad de Comunicación y Documentación: Josefina Vilchez Pardo.
– Lectura de la Memoria Fin de Carrera de Documentación: Cristina Domínguez Iglesias.
– Lectura de la Memoria Fin de Carrera de Comunicación Audiovisual: Javier Vílchez Luzón.
– Intervención de los Padrinos de Promoción: Carmen Gálvez Martínez (Documentación), Marisa García Arias (Comunicación Audiovisual), Alfonso Gil Bracero (Comunicación Audiovisual).
– Imposición de Becas.
– Lectura del Compromiso Profesional: Eva Toro Periñán (Documentación), Sara García Mendoza (Comunicación Audiovisual).
– Clausura del Acto: Ignacio Molina Pineda de las Infantas, Vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.
– Coro de la Facultad de Ciencias.
– Copa de Vino.

Convocactoria:
DÍA: Sábado, 17 de mayo.
HORA: 12 horas.
LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación (Campus de Cartuja).


A new analysis method allows to find out the sex of the baby from the second month of pregnancy

– A new analysis method allows to find out the sex of the baby from the second month of pregnancy

The spin off of the University of Granada Lorgen, in collaboration with the Foetal Medicine Unit of the Maternity Hospital Virgen de las Nieves of Granada, has managed to develop a genetic trial that identifies the sex of the foetus from the eighth week of pregnancy separating the DNA found in the plasma of the pregnant woman.

This new finding has been tested through a clinical trial in 120 pregnant women, under the coordination Dr Sebastián Manzanares (Foetal Medicine Unit of the Virgen de las Nieves University Hospital). The method’s effectiveness rate is above 98%. Although the test can be carried out from the sixth week of pregnancy, the reliability of the technique is much higher from the eighth.
The technique is based on the fact that, during pregnancy, between 3.4 and 6.2% of the total DNA free in mother plasma has a foetal origin. Therefore, a simple peripheral blood sample is enough for the study, which opens new possibilities in the field of non-invasive prenatal diagnosis.

With all these privacy guarantees, the mother can carry out the extraction directly through a simple method, send it to Lorgen and receive the results 48 hours later.

Diagnosis of monogenic diseases
This new process, apart from saving the parents the wait until the forth or fifth month of pregnancy to find out the sex of their future baby, involves a great scientific progress with important medical applications; especially in the diagnosis of monogenic diseases related to X chromosome, such as haemophilia or Duchenne muscular dystrophy. In these cases, the possibility of determining the sex of the baby as soon as possible, would avoid the processes of invasive prenatal diagnosis such as amniocentesis, chorionic villus biopsy or cordcentesis, which involve a danger for the life of the foetus.

Genetic research and molecular biology
The research work has been sponsored by the Foundation for Biosanitary Research of Eastern Andalusia Alejandro Otero (FIBAO).

Lorgen GP is a pioneer company in the field of genetic research and molecular biology created as spin off of the University of Granada by Professor José Antonio Lorente Acosta, director of the Laboratory of Genetic Identification of the UGR.

Lorgen is one of the business initiatives sponsored by the investment holding of Granada Lider and made up by 24 businessmen and 2 financial entities (CajaGranada and Caja Rural de Granada).

Reference: Lorgen GP. Business Innovation Center – BIC/CEEI. Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. Avda. Innovación, 1. Armilla, Granada (Spain). Tel. 958 750 604. E-mail. info@lorgen.com.
Descargar


Researchers decipher fruit tree genome

– Researchers decipher fruit tree genome

A scientific group of the Universities of Illinois (USA), Georgia (USA), Hawaii (USA) and Nakai (China), among others, have deciphered for the first time fruit genomic sequence, in this case papaya (Carica papaya), according to the cover of the last issue of the prestigious journal Nature. One of the researchers is a scientist assigned to the group of Molecular Genetics of the Department of Genetics of the University of Granada.

This new advance involves, after sequencing other plants genomes such as the sample species in biological research Arabidopsis thaliana, rice, poplar and vine, the fifth vegetal genome sequenced up to now, and the first one from a fruit tree. Besides, the authors have used in their analysis the SunUp transgenic variety, virus ringspot resistant (which represents a serious threat for this species), which means that this has been the first transgenic organism to be sequenced.

Rafael Navajas Perez, researcher of the Department of Genetics of the University of Granada, is part of the team made up by more than 85 scientists who have participated in this research supervised by doctors Ray Ming (University of Illinois), Andrew H. Paterson (University of Georgia) and Maqsudul Alam (University of Hawaii).

Papaya is a very important crop in great part of Latin America and the USA owing to its nutritional benefits and medical applications, and provides an annual income of about 130 million dollars only in the state of Hawaii. In Europe, this crop is experiencing a boom, and Spain, and specifically the Tropical Coast of Granada, is an important producer as a consequence of the particular climatic conditions of the area.

Apart from the relevant commercial implications, due to its position in the tree of life and the recent discovering of sexual chromosomes in its genome, Carica papaya is an excellent study model to answer a series of interesting questions related to the evolutionary history of flower plants.

From this discovery, the researchers have already identified that its genome contains fewer genes than that of the Arabidopsis (a small annual herb), in spite of being three times bigger than it. According to the researcher from Granada, the lack of recent phenomenon of gene duplication, frequent in angiosperms genomes, can be behind of this observation. Despite this, it has been detected a significant increase in the number of genes related to arboreal development, the deposition and removal of starch reserves, the attraction of agents responsible for spreading the seeds and the adaptation to the length of the day in a tropical climate.

Experts predict that this new genome will offer numerous advantages as a reference system for comparative genomics with other fruit trees, and will be the basis to study morphological, physiological, medicinal and nutritional properties of other plants belonging to the order of the Brassicales, where papaya is included, which includes economically important crops such as cabbage, cauliflower, whitewash brush, mustard or turnip. Likewise, they expect papaya to be a reference organism for the study of the evolution of sexual chromosomes in plants.

Dr Navajas Perez, who at present is working on the sequencing of the determinant region of the sex in the sexual chromosomes of papaya and whose research career has been focused on different aspects of plants sexual determination, intends, in a near future, to implement a research work in the UGR directed to sex early diagnosis in vegetal species of economic interest for Andalusia, as well as for the study of other molecular aspects of sex Biology in plants.
Descargar


Scientists decipher fruit tree genome for the first time

– Scientists decipher fruit tree genome for the first time

A scientific group of the Universities of Illinois (USA), Georgia (USA), Hawaii (USA) and Nakai (China), among others, have deciphered for the first time fruit genomic sequence, in this case papaya (Carica papaya), according to the cover of the last issue of the prestigious journal Nature. One of the researchers is a scientist assigned to the group of Molecular Genetics of the Department of Genetics of the University of Granada

This new advance involves, after sequencing other plants genomes such as the sample species in biological research Arabidopsis thaliana, rice, poplar and vine, the fifth vegetal genome sequenced up to now, and the first one from a fruit tree. Besides, the authors have used in their analysis the SunUp transgenic variety, virus ringspot resistant (which represents a serious threat for this species), which means that this has been the first transgenic organism to be sequenced.

Rafael Navajas Prez, researcher of the Department of Genetics of the University of Granada, is part of the team made up by more than 85 scientists who have participated in this research supervised by doctors Ray Ming (University of Illinois), Andrew H. Paterson (University of Georgia) and Maqsudul Alam (University of Hawaii).

Papaya is a very important crop in great part of Latin America and the USA owing to its nutritional benefits and medical applications, and provides an annual income of about 130 million dollars only in the state of Hawaii. In Europe, this crop is experiencing a boom, and Spain, and specifically the Tropical Coast of Granada, is an important producer as a consequence of the particular climatic conditions of the area.

A model to research

Apart from the relevant commercial implications, due to its position in the tree of life and the recent discovering of sexual chromosomes in its genome, Carica papaya is an excellent study model to answer a series of interesting questions related to the evolutionary history of flower plants. From this discovery, the researchers have already identified that its genome contains fewer genes than that of the Arabidopsis (a small annual herb), in spite of being three times bigger than it. According to the researcher from Granada, the lack of recent phenomenon of gene duplication, frequent in angiosperms genomes, can be behind of this observation. Despite this, it has been detected a significant increase in the number of genes related to arboreal development, the deposition and removal of starch reserves, the attraction of agents responsible for spreading the seeds and the adaptation to the length of the day in a tropical climate.

Other important crops

Experts predict that this new genome will offer numerous advantages as a reference system for comparative genomics with other fruit trees, and will be the basis to study morphological, physiological, medicinal and nutritional properties of other plants belonging to the order of the Brassicales, where papaya is included, which includes economically important crops such as cabbage, cauliflower, whitewash brush, mustard or turnip. Likewise, they expect papaya to be a reference organism for the study of the evolution of sexual chromosomes in plants.

Dr Navajas Prez, who at present is working on the sequencing of the determinant region of the sex in the sexual chromosomes of papaya and whose research career has been focused on different aspects of plants sexual determination, intends, in a near future, to implement a research work in the UGR directed to sex early diagnosis in vegetal species of economic interest for Andalusia, as well as for the study of other molecular aspects of sex Biology in plants.

###

Reference: Rafael Navajas Prez. Department of Genetics of the University of Granada.
Post-Doctoral Fulbright Researcher at the University of Georgia, Athens (GA, USA).
Tlf. Number: (706) 254-5245
E-mail:rnavajas@uga.edu

Further information in: http://www.ugr.es/~rnavajas http://www.plantgenome.uga.edu
Descargar