EARLINET, investigación europea para el análisis del cambio climático

La predicción del clima futuro es, sin duda, uno de los grandes retos de nuestro tiempo, marcado por la preocupación por el “cambio climático” y sus efectos en forma de sequía y desastres naturales, deshielo de los polos, subida del nivel del mar, afecciones a la salud, etc. El cambio climático plantea a investigadores de todo el mundo, pues, retos científicos muy diversos, que han de afrontarse con nuevas ideas, datos muy fidedignos e instrumental cada vez más avanzado.

A la ciencia se le piden respuestas concluyentes, por ejemplo, acerca de los efectos sobre el clima de la contaminación producida por el hombre, de la deforestación de extensas regiones del globo o de los incendios forestales. Las respuestas rigurosas, rápidas y concluyentes no son posibles cuando los retos científicos abarcan una dimensión planetaria.

En lo que a conocimiento de la física atmosférica se refiere y su posible efecto sobre el cambio climático, grupos de investigación de toda Europa desarrollan el proyecto EARLINET-ASOS (European Aerosol Research Lidar Network: Advanced Sustainable Observation System). 25 laboratorios, localizados en 12 países europeos, realizan simultáneamente medidas semanales para obtener datos imprescindibles para la realización de estudios climáticos: el análisis de la presencia en la atmósfera de partículas de aerosol y la determinación de su origen.

Entre las estaciones que realizan estas medidas figura la situada en Granada (Centro Andaluz del Medio Ambiente), dirigida por el Prof. Lucas Alados Arboledas.

“El aerosol atmosférico representa una de las mayores fuentes de incertidumbre en la estimación del forzamiento radiativo del clima y por tanto para la predicción del cambio climático –señala Alados-. Los aerosoles perturban la radiación solar a su paso por la atmósfera e influyen en las propiedades de las nubes y la precipitación de un modo que no es aún suficientemente conocido”.

Hasta hace pocos años, las investigaciones se centraron en conocer la distribución de las partículas de aerosol a escala mundial, así como de las propiedades de los diferentes tipos de aerosol. Los avances fueron enormes, pero las mediciones desde tierra, aviones o satélite sólo permitieron medir su cantidad, no su distribución vertical a diversas alturas; algo clave para, por ejemplo, conocer su efecto sobre el clima, que en términos generales es de signo opuesto al debido al incremento de gases de efecto invernadero. Es decir frente al calentamiento global asociado al aumento de gases de efecto invernadero, el aerosol atmosférico puede contribuir a un enfriamiento del sistema terrestre.

Red Lidar y CALIPSO

“EARLINET (2000) y EARLINET-ASOS (2006) están permitiendo avanzar en la elaboración de una amplia base de datos cuantitativa y estadísticamente significativa sobre la estructura vertical de aerosol y su evolución temporal en Europa”, apunta Alados. En abril de 2006 fue lanzado al espacio el satélite CALIPSO, a bordo del cual opera la primera estación lidar espacial, capaz de ofrecer una visión global de la estructura vertical del aerosol y las nubes sobre nuestro planeta, necesaria para hacer previsiones de cambio climático.

Ahora bien, si las 25 estaciones lidar europeas permiten ofrecer datos a escala continental, son imprescindibles también para validar los datos globales de CALIPSO. La misión se desarrollará a lo largo de tres años, y aportará información fundamental sobre las propiedades el aerosol las nubes. Junto con otros satélites de la constelación “A-Train”, CALIPSO ayudará a aumentar nuestro conocimiento sobre el sistema climático y el posible cambio climático.

Mientras se realiza la validación de CALIPSO, las observaciones de EARLINET en toda Europa recaban y procesan datos esenciales para conocer y evaluar el impacto sobre el clima de las masas de aire con polvo mineral que llegan a Europa desde el Sahara, de los incendios forestales de Europa, las diferencias entre la contaminación producida en regiones altamente industrializadas de Europa occidental, la contaminación antropogénica en las zonas menos desarrolladas, la contaminación antropogénica que llega a Europa desde América del Norte, etc.

12 países, 25 grupos científicos

Miles de observaciones anuales hacen de EARLINET una fuente de información esencial para el futuro de la ciencia meteorológica, la evaluación del cambio climático y un mejor conocimiento de nuestro entorno. Las estaciones del consorcio EARLINET se extienden desde el Mediterráneo hasta el Círculo Polar Ártico, desde los ambientes marinos de climas suaves, hasta el frío polar, desde el clima continental hasta las regiones semiáridos, aires limpios de zonas poco pobladas hasta regiones altamente contaminadas como efecto de las concentraciones urbanas y la industria.

Referencia
Prof. Lucas Alados Arboledas. Dpto. Física Aplicada
Tel. 958 241000 | 958 244024 | 31169. Correo e. alados@ugr.es


EARLINET, European research for climatic change analysis

The prediction of future climate is, undoubtedly, one of the main challenges of our time, marked by the concern about climatic change and its effects, such as drought and natural disasters, poles thaw, rise of the sea level, diseases, etc. Climatic change poses different scientific challenges to researchers from all over the world, which must be tackled with new ideas, reliable data and advanced instruments.

Science must provide conclusive answers, for example, about the climatic effects of human pollution, the deforestation of wide regions of the globe or forest fires. Rigorous, fast and conclusive answers are not possible when scientific challenges have planetary dimensions.

As regards atmospheric physics’s knowedge ans its possible effects on climatic change, research groups from all Europe have developed the project EARLINET-ASOS (European Aerosol Research Lidar Network: Advanced Sustainable Observation System). 25 laboratories, located in 12 European countries, carry out weekly measures simultaneously to obtain indispensable data for the carrying out of climatic studies: the analysis of the presence in the atmosphere of aerosol’s particles and the determination of its origin.

One of these stations is located in Granada (Andalusian Centre for the Environment), directed by Prof Lucas Alados Arboledas.

“Atmospheric aerosol represents one of the main uncertainties in the estimation of the radiative forcing of climate and, therefore, for the prediction of climatic change –says Alados-. Aerosols disturb solar radiation in the atmosphere and influence the properties of clouds and rainfall in a way we are still ignorant of”.

A few years ago, research works were focused on getting to know the distribution of aerosol particles on a worldwide scale, as well as the properties of the different types of aerosol. The advances were very relevant, but measurements from land, planes or satellite could only measure the quantity, but not its vertical distribution at different heights, a key question, for example, to get to know its effect on climate, which is generally opposite due to the increase of greenhouse gases. This is, whereas global warming is associated with greenhouse gases increase, atmospheric aerosol can contribute to a cooling of the earth’s system.

Lidar Network and CALIPSO

“EARLINET (2000) and EARLINET-ASOS (2006) are allowing an improvement in the preparation of a wide quantitative and statistically significant database on aerosol’s vertical structure and its temporal development in Europe”, says Alados. Satellite CALIPSO was launched to the space in April 2006, which contained the first space lidar station, able to offer a global vision of the vertical structure of aerosol and the clouds over our planet, necessary to express climatic forecasts.

However, if the 25 European lidar stations allow to offer data on a continental scale, they are also essential to validate CALIPSO’s global data. The mission will take place all through three years, and will provide essential information on aerosol’s properties. Together with other satellites of the “A-Train” constellation, CALIPSO will help to increase our knowledge about climatic system and the possible climatic change.
While CALIPSO is being validated, the observations of EARLINET all over Europe are collecting and processing essential data to get to know and assess the climatic impact of the masses of air with mineral dust arriving from Sahara to Europe, of European forest fires, the differences between the pollution produced in highly industrialized regions of Eastern Europe, the anthropogenic pollution in underdeveloped areas, the anthropogenic pollution which reaches Europe from North America, etc.

12 countries, 25 scientific groups
Thousands of yearly observaciones have turned EARLINET into an essential information source for the future of meteorological science, the assessment of climtic change and a better knowledge of our environment. The stations of the EARLINET consortium can be found from the Mediterranean to the Arctic Polar Circle, from the marine environments of mild climates to Arctic weather, from continental climate to semiarid regions, clean airs of sparsely populated areas to regions highly polluted due to urban concentrations and industry.

References
Prof. Lucas Alados Arboledas
Phone numbers: 958 241000 | 958244024 | 31169. E-mail: alados@ugr.es


Nutricionistas de la Universidad de Granada proponen mejoras en la dieta durante el Ramadán

Investigadores de los departamentos de Nutrición y Bromatología y Química Física de la Universidad de Granada han llevado a cabo un estudio en el que han puesto de manifiesto la necesidad de equilibrar la dieta de la población universitaria que sigue el Ramadán.

Según los datos obtenidos de este trabajo, durante este período de tiempo los valores de ingesta de macronutrientes no son adecuados si se comparan con las recomendaciones de referencia. Así, el número de ingestas diarias disminuye a 2 ó 3, con respecto a las 4 ó 5 ingestas que realiza el resto de la población en este período. Además, los científicos han determinado que debido a la dieta se incrementa la grasa corporal, a la vez que disminuye la masa muscular.

El artículo ‘Evaluación nutricional de una población universitaria marroquí en el tiempo de Ramadán’ ha sido publicado por los profesores María Jesús Oliveras López, Eduardo Agudo Aponte, Pablo Nieto Guindo, Fernando Martínez Martínez, Herminia López García de la Serrana y María del Carmen López Martínez. Este estudio se realizó en un grupo de treinta alumnos de la UGR, con edades comprendidas entre los 19 y 27 años, donde un 36% de la población eran mujeres y un 64% varones, y se comparó con un grupo de población control, formado por treinta voluntarios universitarios que no siguieron el Ramadán.

Déficit de macronutrientes

En la alimentación de los jóvenes que siguieron el Ramadán se observó un aumento de la ingesta de lípidos, que supuso un 48% de la energía total, frente al 30% recomendado, a costa de disminuir las proteínas, que representaron un 9% de la energía total, frente al 15% que se recomienda, y de una disminución de los hidratos de carbono hasta el 43%, frente al 50-60% recomendado.

Los resultados de la investigación muestran que es posible evitar que la dieta sea desequilibrada durante el período del Ramadán. Los científicos han propuesto una dieta en la que se han reducido las grasas, incrementando proteínas y glúcidos, más conforme con las necesidades diarias de este grupo de población joven.

Los investigadores señalan la importancia de informar a este colectivo, de modo que pueda contar con una dieta equilibrada en sólo tres o cuatro comidas a partir de la caída del sol a partir de alimentos que les aporten la energía y macronutrientes necesarios para toda la jornada.

Los científicos que han llevado a cabo este trabajo han publicado en revistas científicas como ‘European journal of lipid science and technology’, ‘Nutrition’, ‘Analytical Chimica Acta y ‘Journal of nutrition’, entre otras.

Referencia
Herminia López García de la Serrana. Dpto. de Nutrición y Bromatología.
Tel. 958 243868 | 958 243925.
Correo e. herminia@ugr.es


Nutritionists of the UGR suggest diet improvements during Ramadan

Researchers from the departments of Nutrition and Bromatology and Chemistry-Physics of the University of Granada have carried out a study in which they have revealed the need of counterbalancing the diet of the university population who follows Ramadan.

According to the collected data, in this period of time macronutrient consumption levels are not appropriate if compared with the reference recommendations. The number of daily ingestions drops to 2 or 3, with regard to the 4 or 5 ingestions of the rest of the population in this period. In addition, scientists have established that, because of the diet, corporal fat increases and muscular mass falls.

The article ‘nutritional assessment of a Moroccan university population in Ramadan time’ has been published by Professors María Jesús Oliveras López, Eduardo Agudo Aponte, Pablo Nieto Guindo, Fernando Martínez Martínez, Herminia López García de la Serrana and María del Carmen López Martínez. This study was carried out in a thirty-student of the UGR, all aged between 19 and 27, where 36% of the population were women and 64% men, and it was compared with a control population group, made up by thirty university volunteers who did not follow the Ramadan.

Macronutrient deficit
The feeding of those who followed Ramadan suffered an increase of lipid ingestion, which involved 48% of total energy, against the recommended 30%, by decreasing proteins, which represented 9% of the total energy, against the recommended 15%, and a decrease of carbohydrates to 43%, against the 50-60% recommended.

Research results prove that it is possible to prevent an unbalanced diet during the Ramadan period. Scientists have proposed a diet in which fat has been reduced and proteins and carbohydrates increased, according to the daily needs of this young population group.

The researchers point out the importance of informing this group about the importance of a balanced diet with only three or four meals from sunset by means of energy-providing food and the necessary macronutrients for the whole day.

The scientists who have carried out this work have published it in scientific journals such as the ‘European journal of lipid science and technology’, ‘Nutrition’, ‘Analytical Chimica Acta’ and ‘Journal of nutrition’, among others.

Reference
Herminia López García de la Serrana. Department of Nutrition and Bromatology.
Tel. 958243868 | 958243925. E-mail. herminia@ugr.es


Des nutritionnistes de l’Université de Grenade proposent d’améliorer la diète pendant le Ramadan.

Des chercheurs des départements de Nutrition et Bromatologie et de Chimie Physique de l’Université de Grenade ont réalisé une étude dans laquelle ils manifestent la nécessité d’équilibrer la diète de la population universitaire qui suit le Ramadan.

D’après les données obtenues par ce travail, pendant cette période les valeurs d’ingestion de substances macronutritives ne sont pas adéquates si on les compare aux recommandations de référence. Ainsi, le nombre d’ingestions quotidiennes diminue à 2 ou 3 par rapport aux 4 ou 5 ingestions que réalise le reste de la population pendant la même période. De plus, les scientifiques ont déterminé que la graisse corporelle augmente en raison de cette diète, alors que la masse musculaire diminue.

L’article Évaluation nutritionnelle d’une population universitaire marocaine pendant le Ramadan a été publié par les professeurs María Jesús Olivares López, Eduardo Agudo Aponte, Pablo Nieto Guindo, Fernando Martínez Martínez, Herminia López García de la Serrana et María del Carmen López Martínez. Cette étude a été réalisée avec un groupe de 30 élèves de l’UGR, entre 19 et 27 ans, dont 36% étaient des femmes et 64% des hommes, et a fait l’objet d’une comparaison à un groupe de population contrôle composé de 30 volontaires universitaires ne faisant pas le Ramadan.

Déficit de substances macronutritives

On a observé dans l’alimentation des jeunes qui suivirent le Ramadan une augmentation de l’ingestion de lipides, qui représentait 48% de l’énergie totale, face au 30% recommandé, aux dépends des protéines, qui représentaient 9% de l’énergie totale, face au 15% recommandé, et une diminution également des hydrates de carbone jusqu’à 43%, face au 50-60% recommandé.

Les résultats de la recherche montrent qu’il est possible d’éviter que la diète se déséquilibre pendant la période de Ramadan. Les scientifiques ont proposé une diète dans laquelle les graisses ont été réduites, et augmentés les protéines et les glucides, et donc plus en accord avec les besoins quotidiens de ce groupe de population jeune.

Les chercheurs signalent l’importance d’informer ce collectif, de façon à ce qu’il puisse compter sur une diète équilibrée en 3 ou 4 repas seulement, à partir de la tombée du jour, avec des aliments qui leur apportent l’énergie et les substances macronutritives nécessaires pour toute la journée.

Les scientifiques qui ont mené à bout ce travail ont publié dans des revues scientifiques comme «European journal of lipid science and technology», «Nutrition», «Analytical Chimica Acta» et «Journal of nutrition», entre autres.

Référence
Herminia López García de la Serrana, Département de Nutrition et Bromatologie.
Tél.: +34 958243868 / 958243925
Courriel: herminia@ugr.es


La Universidad de Granada celebra la III Gala del Deporte

La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UGR acoge mañana martes, 20 de mayo, la tercera edición de su Gala del Deporte. El evento, que se desarrollará entre las 10 y las 20,30 horas, está dirigido a los alumnos del centro y al conjunto de la comunidad universitaria, con el objetivo de promover la práctica del deporte, así como la formación y el entretenimiento. Tras el éxito de convocatoria de las ediciones anteriores, el centro espera contar en esta ocasión con una participación similar que rondará las 700 personas entre alumnos, personal docente y no docente e invitados.

A lo largo de la jornada, se celebrarán competiciones deportivas (tenis, baloncesto, fútbol-sala, balonmano, atletismo, etc), un torneo de judo, exhibiciones (artes marciales, breakdance, espacio creativo, Acrobatos, etc.), una gran paella gratuita para los asistentes y la ceremonia de entrega de premios de la Gala del Deporte, que tendrá lugar en el Aula Magna de la facultad.

Premio a la trayectoria deportiva

La Gala del Deporte servirá de colofón a esta jornada de fomento y participación en las actividades deportivas y lúdicas organizadas por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, que en el transcurso de esta ceremonia, hará entrega de varios galardones para premiar a los ganadores de las distintas competiciones internas, al mejor deportista de las competiciones internas de la facultad, al mejor deportista competidor de la facultad y también a la mejor trayectoria deportiva, un reconocimiento de la dirección del centro a antiguos alumnos que han desarrollado una carrera deportiva notoria y que, en esta ocasión, ha recaído en la figura de Marcos Álvarez, actual preparador físico del Tottenham Hostpurs, campeón de la “Carling Cup” inglesa de fútbol. Entre 2005 y 2007, Álvarez fue preparador físico del Sevilla Club de Fútbol, con el que se proclamó campeón de la Supercopa de España, de la Supercopa de Europa, doble campeón copa de la UEFA, y campeón de la Copa del Rey. Con anterioridad, también había preparado al Málaga C.F durante la temporada 2003-2004 y al Elche C.F. entre las temporadas 1998 y 2003.

Referencia

Prof. Luis Javier Chirosa Ríos. Secretario Fac. CC. Actividad Física y del Deporte

Tel. 958 244363. Correo e.

María Elena Martín-Vivaldi Caballero, reelegida decana de la facultad de Filosofía y Letras de la UGR

La profesora Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero ha resultado reelegida decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada por mayoría absoluta de la junta de centro en las elecciones celebradas en esta facultad.

Nacida en Granada y licenciada en Historia por la Universidad de Granada, es profesora titular de Geografía Física y autora de numerosos trabajos sobre hidrología, geomorfología y paisaje. Ha intervenido en diferentes proyectos de investigación subvencionados en colaboración con distintos centros de investigación extranjeros, (Mendoza, Argentina; Toulouse, Francia). Ha participado activamente, desde su creación, en la planificación y gestión de diversos espacios naturales y protegidos de la provincia de Granada: Parques Nacional y Natural de Sierra Nevada y Parque Natural de la Sierra de Castril, del que es presidenta desde 1998.

En el ámbito de la gestión académica, cabe destacar que la profesora Martín-Vivaldi Caballero pertenece a la Junta de Facultad desde 1990 y al Claustro Universitario desde 1992. Ha ejercido como secretaria del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física entre 1986 y 1996; fue directora del Secretario de Investigación entre los años 1996 y 2000, vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Filosofía y Letras entre 2001 y 2004, y decana de esta facultad desde 2004 a 2008, cargo para el que acaba de ser reelegida, y desde el que continuará dirigiendo este centro con cerca de 5000 alumnos, repartidos en las 17 licenciaturas que se imparten.


Acuerdos del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 19 de mayo de 2008

La Universidad de Granada celebró hoy, día 19 de mayo, una sesión ordinaria de su Consejo de Gobierno presidida por el Rector.
La UGR estrena ordenadores en sus sesiones, ya que se ha ofrecido a los miembros del Consejo la posibilidad de enviarles toda la documentación anexa a cada sesión en formato electrónico, para lo cual la Secretaría General ha habilitado una página web, con unas claves con las que los miembros del Consejo puedan acceder a toda la documentación desde sus ordenadores y también desde los instalados en la denominada “Sala de la Capilla” donde se celebran las sesiones.
La medida procura una mayor agilidad en la comunicación y en el envío documental, pero también se inserta en las iniciativas ya puestas en marcha por la UGR de cara a cumplir el compromiso de conservación del medio ambiente.
De los diversos puntos tratados destacamos los siguientes:

Informe del Rector
El Rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, informó de la denuncia interpuesta el día 30 de abril, ante el Ministerio Fiscal, sobre hechos ocurridos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, los días 24 y 25 de abril, así como de la ampliación de la mencionada denuncia el día 12 de mayo. También informa de que la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología presentó por su parte otra denuncia sobre los sucesos.
Sobre el actual encierro en la Facultad de Ciencias del Trabajo, el Rector mantuvo un contacto en la mañana de hoy con los allí encerrados, y se comprometió a realizar una asamblea informativa sobre el EEES en la Facultad de Ciencias, mañana día 20.
En este informe expuso también cuestiones tales como los últimos acuerdos adoptados por las Universidades Andaluzas en relación con la adaptación de los Planes de Estudio al Espacio Europeo de Educación Superior y la futura creación de la Unidad de Igualdad entre hombres y mujeres.
También se informó sobre la Convocatoria de los Premios de Excelencia Docente para el 2008, cuya finalidad principal reside en promover la excelencia en la docencia universitaria, así como en estimular la implantación de una cultura de calidad en los procesos de formación de la Educación Superior, reconociendo el trabajo de los profesores de la Universidad de Granada que hayan destacado por su dedicación a las tareas y actividades docentes, de forma continuada, a lo largo de su trayectoria profesional.
Igualmente, presentó la futura Unidad de Igualdad. Su misión será el diagnóstico de las posibles desigualdades de género que puedan existir en la Comunidad Universitaria, creando a tal fin un Observatorio que elabore las propuestas de mejora y la ampliación de los estudios de género.

Intervención del Vicerrector Antonio Sánchez Pozo
El Vicerrector de Planificación e Innovación Docente intervino en el Consejo de Gobierno para explicar las acciones informativas que han sido desarrolladas con el fin de dar a conocer el modelo y la implantación del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior al alumnado. Tras ser nombrado como nuevo Director General de Universidades de la Junta de Andalucía, quiso agradecer a los miembros del Consejo el apoyo siempre recibido a su gestión. Por su parte, el Rector le agradeció su entrega a la tarea en la UGR, deseándole una fructífera andadura en su nuevo puesto.

Casa del Estudiante
Se dio luz verde a la “Casa del Estudiante”, un lugar de encuentro en el que los universitarios podrán desarrollar actividades de interés como complemento a su formación universitaria, y que queda ubicada en el hoy Centro Cultural Casa de Porras. Se regula su uso con el fin de desarrollar las inquietudes que surgen de los estudiantes y otros miembros de la Comunidad Universitaria, permitiendo la realización de actividades culturales, la creación de un servicio de “ciber gratuito”, así como la difusión de información académica y de los diversos colectivos de la Universidad.

Cursos Propios y Cursos Complementarios
En la sesión fueron aprobados una serie de cursos de proyectos normalizados de cursos de postgrado:
Master en Enfermería para la Promoción de la Salud en la Población Inmigrante (1ª edición), propuesto por el Departamento de Enfermería y la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, con una duración de 600 horas y un número de plazas de 40 alumnos.
Master en Periodoncia e Implantes (1ª edición), propuesto por el Departamento de Estomatología, ofertando 6 plazas.
Experto en Género y Salud (1ª edición), propuesto por la Escuela Andaluza de Salud Pública, de 250 horas de duración y con 24 posibles alumnos.
Experto sobre Dependencia en Andalucía (1ª edición), propuesto por el Centro de Formación Continua, con 290 horas y una oferta de 18 plazas.
Se suman los Master y Cursos de experto de postgrado que vienen desarrollándose, también aprobados para su continuidad:
Master en Dirección Bancaria y Finanzas (7ª edición).
Master en Gerontología Social (14ª edición).
Master Interuniversitario en Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONG´S (6ª edición).
Experto en Análisis de la Violencia Política y el Terrorismo (2ª edición)
Junto a un total de 20 Cursos Complementarios, de diversa índole, y que fueron también ratificados.

Decimosexto Programa de Apoyo a la Docencia Práctica
La UGR, a través del Vicerrectorado de Ordenación Académica, continúa su esfuerzo por dotar de nuevos recursos y mejorar los ya existentes para impartir la docencia, en especial la relacionada con las prácticas. El Programa aprobado, con una cuantía de 1.867.650 euros, obedece a la necesaria adecuación a los criterios de excelencia recogidos en los planes de estudios por la importancia dada a la docencia práctica en la formación y capacitación de nuestros estudiantes; es una apuesta por potenciar el modelo, así como por la modernización del Plan Propio de Docencia de la Universidad de Granada.
Los Proyectos serán presentados por las áreas de conocimiento, a través de sus Departamentos y Centros, como también por los propios Centros, que podrán liderar y coordinar acciones. Se establece un máximo de financiación de 30.000 euros por cada actuación.

Premio Extraordinario Fin de Carrera
A propuesta de la Comisión Académica de la Facultad de Ciencias el Consejo de Gobierno de la UGR ha acordado otorgar a Octavio Jiménez Robles el Premio Extraordinario de la Licenciatura de Biología correspondiente al curso académico 2006/07.


Acto de graduación de la primera promoción de Comunicación Audiovisual de la UGR

La primera promoción de la titulación de Comunicación Audiovisual (2006-2008) de la Universidad de Granada celebrará mañana sábado, 17 de mayo, la tradicional ceremonia de graduación, en la que también participarán los alumnos de la titulación de Documentación. El acto, que tendrá lugar en dicha Facultad a las 12 horas, estará presidido por el vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Ignacio Molina Pineda de las Infantas, y la decana de la Facultad de Comunicación y Documentación, Josefina Vilchez Pardo.

Programa:
Bienvenida.
– Apertura del Acto: Ignacio Molina Pineda de las Infantas, Vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.
– Intervención de la Decana de la Facultad de Comunicación y Documentación: Josefina Vilchez Pardo.
– Lectura de la Memoria Fin de Carrera de Documentación: Cristina Domínguez Iglesias.
– Lectura de la Memoria Fin de Carrera de Comunicación Audiovisual: Javier Vílchez Luzón.
– Intervención de los Padrinos de Promoción: Carmen Gálvez Martínez (Documentación), Marisa García Arias (Comunicación Audiovisual), Alfonso Gil Bracero (Comunicación Audiovisual).
– Imposición de Becas.
– Lectura del Compromiso Profesional: Eva Toro Periñán (Documentación), Sara García Mendoza (Comunicación Audiovisual).
– Clausura del Acto: Ignacio Molina Pineda de las Infantas, Vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud.
– Coro de la Facultad de Ciencias.
– Copa de Vino.

Convocactoria:
DÍA: Sábado, 17 de mayo.
HORA: 12 horas.
LUGAR: Salón de Actos de la Facultad de Comunicación y Documentación (Campus de Cartuja).


La UGR a vista de pájaro en el Día de Internet con Agui y Lutxo

Con motivo de la celebración del Día de Internet, la Universidad de Granada ofrece una página web donde se integran un mapa interactivo y una presentación animada en flash. La animación muestra los recursos tecnológicos que ofrece la Universidad de Granada a la comunidad universitaria.
El mapa interactivo incluye fotos de las diferentes escuelas y facultades de la Universidad de Granada y se accede al mismo desde la página principal de la UGR. Esta animación flash explica de una forma sencilla y directa a los futuros alumnos de la UGR los servicios tecnológicos que ésta pone a su disposición. Para ello unos personajes animados que con un lenguaje cercano y juvenil explican de forma breve y eficaz las características básicas de estos recursos.
Según explica José Luis Verdegay, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y delegado del Rector para Tecnologías de la Comunicación la Universidad de Granada, ofrece a la sociedad en el Día de Internet una propuesta innovadora que se mantendrá y desarrollará activamente como fórmula de acercamiento de la institución académica a través de la Red.
Agui y Lutxo son los encargados de guiar por el mapa electrónico de la Universidad de Granada, y han sido concebidos a partir de la propia imagen de la Universidad de Granada, transformando el águila bicéfala en dos águilas con un estilo cartoon convencional. Los personajes han sido creados por José Antonio Bautista, diseñador gráfico y multimedia del Centro de Enseñanzas Virtuales (CEVUG), que es también autor del concepto y desarrollo del proyecto.

Agui

Referencia:
José Luis Verdegay, catedrático de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial; delegado del Rector para Tecnología de la Comunicación.
Telf. 958 24 10 00 ext. 20222.
Correo electrónico: verdegay@decsai.ugr.es

José Antonio Bautista, diseñador gráfico y multimedia, CEVUG.
Telf.: 958 24 09 74
Correo electrónico: jab@ugr.es


La UGR organiza un concierto de dos coros del prestigioso y antiguo «College of William and Mary» de EE UU

El próximo lunes, 19 de mayo, actúan en la Basílica de San Juan de Dios dos destacados coros norteamericanos, en un acto organizado pro la Cátedra Manuel de Falla de la Universidad de Granada, que dirige Joaquín López González. Se trata de dos grupos corales que provienen del prestigioso y antiguo College of William and Mary(estado de Virginia) y se encuentran de gira por España y Marruecos. En el concierto participará como artista invitado el prestigioso organista Thomas Marshall.
Las voces del Coro Manuel de Falla de la UGR se unirán, por último, a las de los coros invitados para interpretar dos obras del repertorio español, en este concierto de entrada gratuita, limitada al aforo de la Basílica, que se celebrará a las 20.30 horas.
Fundado en 1693, el College of William y Mary, de la universidad pública ubicada en Williamsburg, Virginia, ha desempeñado un papel importante en la historia estadounidense desde la época colonial. Entre sus graduados, William y Mary cuenta con presidentes de los EEUU como Thomas Jefferson y James Monroe. Uno de los primeros rectores honorarios de la universidad fue George Washington, y Benjamin Franklin fue el primero recibir un título honorario de la universidad.
El director de The Choir of the College of William and Mary será James Armstrong, Jr.; mientras que del The College of William and Mary Botetourt Chamber Singers, estará a cargo de la directora Jamie Bartlett. Cuentan, además, con el organista Thomas Marshall como artista invitado.
Se da la circunstancia de que el coro del William and Mary College celebra este los 85 años de canto coral en la universidad (la segunda más antigua de los EEUU). Los miembros del coro tienen entre 18 y 22 años y cursan una gran variedad de disciplinas académicas. Regularmente el coro da conciertos en los EEUU y en el extranjero y ha cantado frente a la Reina Elizabeth II muchas veces (recientemente, en la primavera de 2007). El coro universitario también ha tenido el honor de ser escogido como uno de cuatro coros invitados para cantar con la banda Marina de los EEUU durante el concierto inaugural del Presidente en las escaleras del Capitolio en Washington, D.C. en el invierno de 1997.
En el verano de 1999, el coro emprendió una gira de tres semanas de Italia, Austria, la Republica Czechosolvak y Hungría. Asimismo ha grabado un doble disco de Carmina Burana de Carl Orff y otro que incluye obras de J.S. Bach, Adolphus Hailstork, Michael Haydn, Orlando Gibbons, Georgy Sviridov, Virgil Thomson, Undine Moore, Ralph Vaughan Williams, Leos Janacek, Einojuhani Rautavaara y Johannes Brahms. En 2004, el coro grabó la Pasión según San Juan de J. S. Bach junto con The Public Musick, un grupo de instrumentos de época; y en el marzo 2008 participó en una grabación del oratorio de Hadyn Die Schöpfung con instrumentos de época y solistas profesionales.

Coro de cámara Botetourt de William y Mary
El coro de los cantores de cámara Botetourt fue fundado en 1974 por el Dr. Frank T. Lendrim. Inicialmente el grupo fue una parte del Coro de William y Mary, pero ahora existe como una entidad aparte y afirma lo mejor del talento vocal de la universidad – algunos de estos estudiantes también realizan sus estudios académicos en música. Los Botetourt, bajo la dirección de la directora Jamie C. Bartlett, participan en importantes eventos patrocinados por el colegio de William y Mary. En 2005 y 2007 fueron escogidos para cantar durante la conferencia de la asociación de profesores de música en Virginia. En el verano de 2005 realizaron su primera gira internacional durante la cual cantaron en Rumania, Hungría, Croacia y Eslovenia.
El grupo canta una gran variedad de literatura musical que incluye canciones del renacimiento a la música contemporánea, y también su repertorio incluye un concierto completo de jazz y estándares Broadway. El invierno pasado, grabaron un disco de música de Navidad titulado, Todo el corazón mío se alegra esta noche.

Convocatoria:
Acto: Concierto de los coros William y Mary College, el Coro de Cámara de William y Mary y Coro Manuel de Falla de la UGR.
Lugar: Basílica de San Juan de Dios.
Fecha: 19 de mayo de 2008.
Hora: 20.30 h.
Entrada: libre, sujeta al aforo de la sala.
Organiza: Cátedra Manuel de Falla. Dirección del Centro de Cultura Contemporánea. Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Universidad de Granada.

Referencia: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf: 958 246373. Correo electrónico: jologon@ugr.es


La UGR organiza un simposio de nuevos medios y realidad socio cultural en la creación audiovisual contemporánea

Del 19 al 21 de mayo se celebra en Sala Triunfo de la Universidad de Granada el Simposio Internacional de Nuevos Medios y Realidad Socio Cultural en la Creación Audiovisual Contemporánea, que organiza el Departamento de Historia del Arte de la UGR y el Grupo de Investigación HUM736.
Se adjunta tríptico con la presentación y el programa completo del congreso.