La UGR, sede de las pruebas «caza talentos» para adolescentes matemáticos ESTALMAT

El proyecto ESTALMAT- Andalucía se encuadra, junto a muchos otros, en un grupo de actividades con las que se trata de potenciar habilidades y talentos naturales de los jóvenes con el objetivo de contar en el futuro con profesionales con un alto nivel de capacitación. Actividades de este tipo dirigidas al deporte, la música o las artes cuentan en este momento con el apoyo de fundaciones y empresas; a este grupo se una ahora la Matemática, para la que se buscan apoyos tanto institucionales como empresariales, e igualmente económicos, que permitan llevar a la práctica las acciones previstas, y llegar a la casi totalidad de los escolares de Andalucía.
La prueba de selección, para adolescentes de 12 a 14 años, tendrá lugar en la Facultad de Ciencias el próximo 31 de mayo de 2008, previa inscripción, hasta el 29 de mayo, en http://thales.cica.es/~estalmat/proc_insc/.
El Proyecto ESTALMAT (EStímulo del TALento MATemático) está encaminado a la detección y estímulo del talento precoz en Matemáticas. Comienza con la realización de una prueba inicial, seguida por una serie de entrevistas personales, mediante las cuales se selecciona a 50 alumnos en toda Andalucía. El Proyecto dispone dos sedes: la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla, para los alumnos de Andalucía occidental; y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, para los de Andalucía Oriental, en las que se ofrece a los estudiantes la posibilidad de seguir un programa de estudios extracurricular con una duración de dos cursos académicos, cada uno consistente en unas 22 sesiones de clases, que se llevan a cabo en las mañanas de los sábados.
El Proyecto ESTALMAT-Andalucía está propiciado por la Real Academia de Ciencias de Madrid, organizado por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales y auspiciado por las Consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa y de Educación; cuenta con la colaboración de todas las Universidades Andaluzas, las Academias de Ciencias de Sevilla y Granada y el patrocinio de la Fundación Vodafone y la Fundación Caja Sol. Gracias al patrocinio de estas entidades, la participación en el proyecto ESTALMAT-Andalucía no conlleva gastos para los alumnos o sus familiares, disponiéndose incluso de becas de transporte para cubrir los gastos de desplazamiento de aquellos alumnos cuyo lugar de residencia está alejado de las sedes del Proyecto.
Para mayor información sobre el Proyecto se puede consultar la siguiente dirección: http://thales.cica.es/estalmat.
El grupo de trabajo del Proyecto ESTALMAT-Andalucía está formado por profesores de los diversos niveles del sistema educativo y de todas las provincias andaluzas. Para ampliar información sobre el Proyecto los interesados pueden dirigirse a los siguientes miembros del equipo:

ALMERÍA: Blas Torrecillas Jover (btorreci@ual.es) (950015029)
CÁDIZ: Teresa Valdecantos Dema (matevalde@hotmail.com)
CÓRDOBA: Miguel de la Fuente (midelafu@telefonica.net)
GRANADA: Pascual Jara Martínez (pjara@ugr.es) (958243369)
HUELVA: Sixto Romero (sixto@uhu.es)
JAÉN: Baltasar Sánchez Marín (bsanchez@ujaen.es) (953212033)
MÁLAGA: Antonio Viruel Arbaizar (viruel@agt.cie.uma.es)
SEVILLA: Antonio Pérez Jiménez (pjimenez@us.es)

Horario de las pruebas
La prueba de selección para el Proyecto ESTALMAT-Andalucía se celebrará el próximo 31 de mayo (inscripción en http://thales.cica.es/~estalmat/proc_insc/ hasta el 29 de mayo), en cada una de las capitales andaluzas con el siguiente horario:

9,30. Recepción de los alumnos.
10. Comienzo de las pruebas.
10,30. Reunión informativa con los padres y madres.
12,30. Finalización de las pruebas.

Las direcciones de contacto de los responsables de cada sede son:
GRANADA: Pascual Jara Martínez (pjara@ugr.es) (958243369)
SEVILLA: Antonio Pérez Jiménez (pjimenez@us.es)
La página Web del proyecto es: http://thales.cica.es/estalmat

Referencia

Prof. Pascual Jara Martínez. Departamento de Álgebra
Tel. 958 243369 | 958 248586. Correo e. pjara@ugr.es


Presentación del libro La Granada de Mariana Pineda: lugares, historia y literatura

El próximo lunes, 26 de mayo, a las 19 horas, tendrá lugar en el Centro Europeo de las Mujeres “Mariana Pineda” (Calle Águila n.º 19), la presentación del libro La Granada de Mariana Pineda: lugares, historia y literatura, a cargo de M.ª Ángeles Gálvez Ruiz y Paula Sánchez Gómez, editoras, fruto del Convenio de Colaboración entre el Ayuntamiento de Granada (Concejalía de Igualdad de Oportunidades), y la Universidad de Granada (Instituto de Estudios de la Mujer).

El proyecto surge de la necesidad de revisar las condiciones históricas en las que se desenvolvió tanto la figura de Mariana Pineda como su leyenda posterior, y especialmente el estudio y descripción de la Granada de su época desde un punto de vista histórico-social y urbanístico. Esta obra plantea nuevas líneas de investigación en su primera parte, desde consideraciones sobre la situación de las mujeres en el contexto europeo coetáneo a Mariana Pineda hasta el análisis de los antecedentes familiares de la heroína, la investigación en archivos diversos de documentos “nuevos” no utilizados hasta la fecha y el estudio de textos literarios dedicados a su figura. La segunda parte del libro incluye una guía histórico-artística por los lugares de Mariana Pineda y establece un recorrido por zonas y etapas vitales de la granadina: desde el Darro en el que pasó su infancia hasta la plaza en la que fue ajusticiada y que recibiría el nombre de Plaza de la Libertad, para concluir con los lugares que rememoran su historia.

En el volumen participan cuatro investigadoras de la Universidad de Granada y una de la Universidad de Cádiz.

Convocatoria
Presentación del libro La Granada de Mariana Pineda: lugares, historia y literatura
DÍA: lunes 26 de mayo
HORA: 19 h.
LUGAR: Centro Europeo de las Mujeres “Mariana Pineda”, Calle Águila n.º 19

Referencia

Profesora M.ª Ángeles Gálvez Ruiz. Instituto Universitario de Estudios de la Mujer
Tel. 958 248348 | 958 243656. Correo e. magalvez@ugr.es


Des nutritionnistes de l’Université de Grenade proposent d’améliorer la diète pendant le Ramadan.

Des chercheurs des départements de Nutrition et Bromatologie et de Chimie Physique de l’Université de Grenade ont réalisé une étude dans laquelle ils manifestent la nécessité d’équilibrer la diète de la population universitaire qui suit le Ramadan.

D’après les données obtenues par ce travail, pendant cette période les valeurs d’ingestion de substances macronutritives ne sont pas adéquates si on les compare aux recommandations de référence. Ainsi, le nombre d’ingestions quotidiennes diminue à 2 ou 3 par rapport aux 4 ou 5 ingestions que réalise le reste de la population pendant la même période. De plus, les scientifiques ont déterminé que la graisse corporelle augmente en raison de cette diète, alors que la masse musculaire diminue.

L’article Évaluation nutritionnelle d’une population universitaire marocaine pendant le Ramadan a été publié par les professeurs María Jesús Olivares López, Eduardo Agudo Aponte, Pablo Nieto Guindo, Fernando Martínez Martínez, Herminia López García de la Serrana et María del Carmen López Martínez. Cette étude a été réalisée avec un groupe de 30 élèves de l’UGR, entre 19 et 27 ans, dont 36% étaient des femmes et 64% des hommes, et a fait l’objet d’une comparaison à un groupe de population contrôle composé de 30 volontaires universitaires ne faisant pas le Ramadan.

Déficit de substances macronutritives

On a observé dans l’alimentation des jeunes qui suivirent le Ramadan une augmentation de l’ingestion de lipides, qui représentait 48% de l’énergie totale, face au 30% recommandé, aux dépends des protéines, qui représentaient 9% de l’énergie totale, face au 15% recommandé, et une diminution également des hydrates de carbone jusqu’à 43%, face au 50-60% recommandé.

Les résultats de la recherche montrent qu’il est possible d’éviter que la diète se déséquilibre pendant la période de Ramadan. Les scientifiques ont proposé une diète dans laquelle les graisses ont été réduites, et augmentés les protéines et les glucides, et donc plus en accord avec les besoins quotidiens de ce groupe de population jeune.

Les chercheurs signalent l’importance d’informer ce collectif, de façon à ce qu’il puisse compter sur une diète équilibrée en 3 ou 4 repas seulement, à partir de la tombée du jour, avec des aliments qui leur apportent l’énergie et les substances macronutritives nécessaires pour toute la journée.

Les scientifiques qui ont mené à bout ce travail ont publié dans des revues scientifiques comme «European journal of lipid science and technology», «Nutrition», «Analytical Chimica Acta» et «Journal of nutrition», entre autres.

Référence
Herminia López García de la Serrana, Département de Nutrition et Bromatologie.
Tél.: +34 958243868 / 958243925
Courriel: herminia@ugr.es


Nutritionists of the UGR suggest diet improvements during Ramadan

Researchers from the departments of Nutrition and Bromatology and Chemistry-Physics of the University of Granada have carried out a study in which they have revealed the need of counterbalancing the diet of the university population who follows Ramadan.

According to the collected data, in this period of time macronutrient consumption levels are not appropriate if compared with the reference recommendations. The number of daily ingestions drops to 2 or 3, with regard to the 4 or 5 ingestions of the rest of the population in this period. In addition, scientists have established that, because of the diet, corporal fat increases and muscular mass falls.

The article ‘nutritional assessment of a Moroccan university population in Ramadan time’ has been published by Professors María Jesús Oliveras López, Eduardo Agudo Aponte, Pablo Nieto Guindo, Fernando Martínez Martínez, Herminia López García de la Serrana and María del Carmen López Martínez. This study was carried out in a thirty-student of the UGR, all aged between 19 and 27, where 36% of the population were women and 64% men, and it was compared with a control population group, made up by thirty university volunteers who did not follow the Ramadan.

Macronutrient deficit
The feeding of those who followed Ramadan suffered an increase of lipid ingestion, which involved 48% of total energy, against the recommended 30%, by decreasing proteins, which represented 9% of the total energy, against the recommended 15%, and a decrease of carbohydrates to 43%, against the 50-60% recommended.

Research results prove that it is possible to prevent an unbalanced diet during the Ramadan period. Scientists have proposed a diet in which fat has been reduced and proteins and carbohydrates increased, according to the daily needs of this young population group.

The researchers point out the importance of informing this group about the importance of a balanced diet with only three or four meals from sunset by means of energy-providing food and the necessary macronutrients for the whole day.

The scientists who have carried out this work have published it in scientific journals such as the ‘European journal of lipid science and technology’, ‘Nutrition’, ‘Analytical Chimica Acta’ and ‘Journal of nutrition’, among others.

Reference
Herminia López García de la Serrana. Department of Nutrition and Bromatology.
Tel. 958243868 | 958243925. E-mail. herminia@ugr.es


Nutricionistas de la Universidad de Granada proponen mejoras en la dieta durante el Ramadán

Investigadores de los departamentos de Nutrición y Bromatología y Química Física de la Universidad de Granada han llevado a cabo un estudio en el que han puesto de manifiesto la necesidad de equilibrar la dieta de la población universitaria que sigue el Ramadán.

Según los datos obtenidos de este trabajo, durante este período de tiempo los valores de ingesta de macronutrientes no son adecuados si se comparan con las recomendaciones de referencia. Así, el número de ingestas diarias disminuye a 2 ó 3, con respecto a las 4 ó 5 ingestas que realiza el resto de la población en este período. Además, los científicos han determinado que debido a la dieta se incrementa la grasa corporal, a la vez que disminuye la masa muscular.

El artículo ‘Evaluación nutricional de una población universitaria marroquí en el tiempo de Ramadán’ ha sido publicado por los profesores María Jesús Oliveras López, Eduardo Agudo Aponte, Pablo Nieto Guindo, Fernando Martínez Martínez, Herminia López García de la Serrana y María del Carmen López Martínez. Este estudio se realizó en un grupo de treinta alumnos de la UGR, con edades comprendidas entre los 19 y 27 años, donde un 36% de la población eran mujeres y un 64% varones, y se comparó con un grupo de población control, formado por treinta voluntarios universitarios que no siguieron el Ramadán.

Déficit de macronutrientes

En la alimentación de los jóvenes que siguieron el Ramadán se observó un aumento de la ingesta de lípidos, que supuso un 48% de la energía total, frente al 30% recomendado, a costa de disminuir las proteínas, que representaron un 9% de la energía total, frente al 15% que se recomienda, y de una disminución de los hidratos de carbono hasta el 43%, frente al 50-60% recomendado.

Los resultados de la investigación muestran que es posible evitar que la dieta sea desequilibrada durante el período del Ramadán. Los científicos han propuesto una dieta en la que se han reducido las grasas, incrementando proteínas y glúcidos, más conforme con las necesidades diarias de este grupo de población joven.

Los investigadores señalan la importancia de informar a este colectivo, de modo que pueda contar con una dieta equilibrada en sólo tres o cuatro comidas a partir de la caída del sol a partir de alimentos que les aporten la energía y macronutrientes necesarios para toda la jornada.

Los científicos que han llevado a cabo este trabajo han publicado en revistas científicas como ‘European journal of lipid science and technology’, ‘Nutrition’, ‘Analytical Chimica Acta y ‘Journal of nutrition’, entre otras.

Referencia
Herminia López García de la Serrana. Dpto. de Nutrición y Bromatología.
Tel. 958 243868 | 958 243925.
Correo e. herminia@ugr.es


Acuerdos del Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada de 19 de mayo de 2008

La Universidad de Granada celebró hoy, día 19 de mayo, una sesión ordinaria de su Consejo de Gobierno presidida por el Rector.
La UGR estrena ordenadores en sus sesiones, ya que se ha ofrecido a los miembros del Consejo la posibilidad de enviarles toda la documentación anexa a cada sesión en formato electrónico, para lo cual la Secretaría General ha habilitado una página web, con unas claves con las que los miembros del Consejo puedan acceder a toda la documentación desde sus ordenadores y también desde los instalados en la denominada “Sala de la Capilla” donde se celebran las sesiones.
La medida procura una mayor agilidad en la comunicación y en el envío documental, pero también se inserta en las iniciativas ya puestas en marcha por la UGR de cara a cumplir el compromiso de conservación del medio ambiente.
De los diversos puntos tratados destacamos los siguientes:

Informe del Rector
El Rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, informó de la denuncia interpuesta el día 30 de abril, ante el Ministerio Fiscal, sobre hechos ocurridos en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, los días 24 y 25 de abril, así como de la ampliación de la mencionada denuncia el día 12 de mayo. También informa de que la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología presentó por su parte otra denuncia sobre los sucesos.
Sobre el actual encierro en la Facultad de Ciencias del Trabajo, el Rector mantuvo un contacto en la mañana de hoy con los allí encerrados, y se comprometió a realizar una asamblea informativa sobre el EEES en la Facultad de Ciencias, mañana día 20.
En este informe expuso también cuestiones tales como los últimos acuerdos adoptados por las Universidades Andaluzas en relación con la adaptación de los Planes de Estudio al Espacio Europeo de Educación Superior y la futura creación de la Unidad de Igualdad entre hombres y mujeres.
También se informó sobre la Convocatoria de los Premios de Excelencia Docente para el 2008, cuya finalidad principal reside en promover la excelencia en la docencia universitaria, así como en estimular la implantación de una cultura de calidad en los procesos de formación de la Educación Superior, reconociendo el trabajo de los profesores de la Universidad de Granada que hayan destacado por su dedicación a las tareas y actividades docentes, de forma continuada, a lo largo de su trayectoria profesional.
Igualmente, presentó la futura Unidad de Igualdad. Su misión será el diagnóstico de las posibles desigualdades de género que puedan existir en la Comunidad Universitaria, creando a tal fin un Observatorio que elabore las propuestas de mejora y la ampliación de los estudios de género.

Intervención del Vicerrector Antonio Sánchez Pozo
El Vicerrector de Planificación e Innovación Docente intervino en el Consejo de Gobierno para explicar las acciones informativas que han sido desarrolladas con el fin de dar a conocer el modelo y la implantación del nuevo Espacio Europeo de Educación Superior al alumnado. Tras ser nombrado como nuevo Director General de Universidades de la Junta de Andalucía, quiso agradecer a los miembros del Consejo el apoyo siempre recibido a su gestión. Por su parte, el Rector le agradeció su entrega a la tarea en la UGR, deseándole una fructífera andadura en su nuevo puesto.

Casa del Estudiante
Se dio luz verde a la “Casa del Estudiante”, un lugar de encuentro en el que los universitarios podrán desarrollar actividades de interés como complemento a su formación universitaria, y que queda ubicada en el hoy Centro Cultural Casa de Porras. Se regula su uso con el fin de desarrollar las inquietudes que surgen de los estudiantes y otros miembros de la Comunidad Universitaria, permitiendo la realización de actividades culturales, la creación de un servicio de “ciber gratuito”, así como la difusión de información académica y de los diversos colectivos de la Universidad.

Cursos Propios y Cursos Complementarios
En la sesión fueron aprobados una serie de cursos de proyectos normalizados de cursos de postgrado:
Master en Enfermería para la Promoción de la Salud en la Población Inmigrante (1ª edición), propuesto por el Departamento de Enfermería y la Escuela Universitaria de Ciencias de la Salud, con una duración de 600 horas y un número de plazas de 40 alumnos.
Master en Periodoncia e Implantes (1ª edición), propuesto por el Departamento de Estomatología, ofertando 6 plazas.
Experto en Género y Salud (1ª edición), propuesto por la Escuela Andaluza de Salud Pública, de 250 horas de duración y con 24 posibles alumnos.
Experto sobre Dependencia en Andalucía (1ª edición), propuesto por el Centro de Formación Continua, con 290 horas y una oferta de 18 plazas.
Se suman los Master y Cursos de experto de postgrado que vienen desarrollándose, también aprobados para su continuidad:
Master en Dirección Bancaria y Finanzas (7ª edición).
Master en Gerontología Social (14ª edición).
Master Interuniversitario en Gestión de la Cooperación Internacional y de las ONG´S (6ª edición).
Experto en Análisis de la Violencia Política y el Terrorismo (2ª edición)
Junto a un total de 20 Cursos Complementarios, de diversa índole, y que fueron también ratificados.

Decimosexto Programa de Apoyo a la Docencia Práctica
La UGR, a través del Vicerrectorado de Ordenación Académica, continúa su esfuerzo por dotar de nuevos recursos y mejorar los ya existentes para impartir la docencia, en especial la relacionada con las prácticas. El Programa aprobado, con una cuantía de 1.867.650 euros, obedece a la necesaria adecuación a los criterios de excelencia recogidos en los planes de estudios por la importancia dada a la docencia práctica en la formación y capacitación de nuestros estudiantes; es una apuesta por potenciar el modelo, así como por la modernización del Plan Propio de Docencia de la Universidad de Granada.
Los Proyectos serán presentados por las áreas de conocimiento, a través de sus Departamentos y Centros, como también por los propios Centros, que podrán liderar y coordinar acciones. Se establece un máximo de financiación de 30.000 euros por cada actuación.

Premio Extraordinario Fin de Carrera
A propuesta de la Comisión Académica de la Facultad de Ciencias el Consejo de Gobierno de la UGR ha acordado otorgar a Octavio Jiménez Robles el Premio Extraordinario de la Licenciatura de Biología correspondiente al curso académico 2006/07.


María Elena Martín-Vivaldi Caballero, reelegida decana de la facultad de Filosofía y Letras de la UGR

La profesora Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero ha resultado reelegida decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada por mayoría absoluta de la junta de centro en las elecciones celebradas en esta facultad.

Nacida en Granada y licenciada en Historia por la Universidad de Granada, es profesora titular de Geografía Física y autora de numerosos trabajos sobre hidrología, geomorfología y paisaje. Ha intervenido en diferentes proyectos de investigación subvencionados en colaboración con distintos centros de investigación extranjeros, (Mendoza, Argentina; Toulouse, Francia). Ha participado activamente, desde su creación, en la planificación y gestión de diversos espacios naturales y protegidos de la provincia de Granada: Parques Nacional y Natural de Sierra Nevada y Parque Natural de la Sierra de Castril, del que es presidenta desde 1998.

En el ámbito de la gestión académica, cabe destacar que la profesora Martín-Vivaldi Caballero pertenece a la Junta de Facultad desde 1990 y al Claustro Universitario desde 1992. Ha ejercido como secretaria del Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física entre 1986 y 1996; fue directora del Secretario de Investigación entre los años 1996 y 2000, vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Filosofía y Letras entre 2001 y 2004, y decana de esta facultad desde 2004 a 2008, cargo para el que acaba de ser reelegida, y desde el que continuará dirigiendo este centro con cerca de 5000 alumnos, repartidos en las 17 licenciaturas que se imparten.


La Universidad de Granada celebra la III Gala del Deporte

La Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la UGR acoge mañana martes, 20 de mayo, la tercera edición de su Gala del Deporte. El evento, que se desarrollará entre las 10 y las 20,30 horas, está dirigido a los alumnos del centro y al conjunto de la comunidad universitaria, con el objetivo de promover la práctica del deporte, así como la formación y el entretenimiento. Tras el éxito de convocatoria de las ediciones anteriores, el centro espera contar en esta ocasión con una participación similar que rondará las 700 personas entre alumnos, personal docente y no docente e invitados.

A lo largo de la jornada, se celebrarán competiciones deportivas (tenis, baloncesto, fútbol-sala, balonmano, atletismo, etc), un torneo de judo, exhibiciones (artes marciales, breakdance, espacio creativo, Acrobatos, etc.), una gran paella gratuita para los asistentes y la ceremonia de entrega de premios de la Gala del Deporte, que tendrá lugar en el Aula Magna de la facultad.

Premio a la trayectoria deportiva

La Gala del Deporte servirá de colofón a esta jornada de fomento y participación en las actividades deportivas y lúdicas organizadas por la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, que en el transcurso de esta ceremonia, hará entrega de varios galardones para premiar a los ganadores de las distintas competiciones internas, al mejor deportista de las competiciones internas de la facultad, al mejor deportista competidor de la facultad y también a la mejor trayectoria deportiva, un reconocimiento de la dirección del centro a antiguos alumnos que han desarrollado una carrera deportiva notoria y que, en esta ocasión, ha recaído en la figura de Marcos Álvarez, actual preparador físico del Tottenham Hostpurs, campeón de la “Carling Cup” inglesa de fútbol. Entre 2005 y 2007, Álvarez fue preparador físico del Sevilla Club de Fútbol, con el que se proclamó campeón de la Supercopa de España, de la Supercopa de Europa, doble campeón copa de la UEFA, y campeón de la Copa del Rey. Con anterioridad, también había preparado al Málaga C.F durante la temporada 2003-2004 y al Elche C.F. entre las temporadas 1998 y 2003.

Referencia

Prof. Luis Javier Chirosa Ríos. Secretario Fac. CC. Actividad Física y del Deporte

Tel. 958 244363. Correo e.

Scientists decipher fruit tree genome for the first time

– Scientists decipher fruit tree genome for the first time
nächste Meldung

A scientific group of the Universities of Illinois (USA), Georgia (USA), Hawaii (USA) and Nakai (China), among others, have deciphered for the first time fruit genomic sequence, in this case papaya (Carica papaya), according to the cover of the last issue of the prestigious journal Nature. One of the researchers is a scientist assigned to the group of Molecular Genetics of the Department of Genetics of the University of Granada.

This new advance involves, after sequencing other plants’ genomes such as the sample species in biological research Arabidopsis thaliana, rice, poplar and vine, the fifth vegetal genome sequenced up to now, and the first one from a fruit tree. Besides, the authors have used in their analysis the SunUp transgenic variety, virus ringspot resistant (which represents a serious threat for this species), which means that this has been the first transgenic organism to be sequenced.

Rafael Navajas Pérez, researcher of the Department of Genetics of the University of Granada, is part of the team made up by more than 85 scientists who have participated in this research supervised by doctors Ray Ming (University of Illinois), Andrew H. Paterson (University of Georgia) and Maqsudul Alam (University of Hawaii).

Papaya is a very important crop in great part of Latin America and the USA owing to its nutritional benefits and medical applications, and provides an annual income of about 130 million dollars only in the state of Hawaii. In Europe, this crop is experiencing a boom, and Spain, and specifically the Tropical Coast of Granada, is an important producer as a consequence of the particular climatic conditions of the area.

A model to research
Apart from the relevant commercial implications, due to its position in the tree of life and the recent discovering of sexual chromosomes in its genome, Carica papaya is an excellent study model to answer a series of interesting questions related to the evolutionary history of flower plants.
From this discovery, the researchers have already identified that its genome contains fewer genes than that of the Arabidopsis (a small annual herb), in spite of being three times bigger than it. According to the researcher from Granada, the lack of recent phenomenon of gene duplication, frequent in angiosperms genomes, can be behind of this observation. Despite this, it has been detected a significant increase in the number of genes related to arboreal development, the deposition and removal of starch reserves, the attraction of agents responsible for spreading the seeds and the adaptation to the length of the day in a tropical climate.

Other important crops
Experts predict that this new genome will offer numerous advantages as a reference system for comparative genomics with other fruit trees, and will be the basis to study morphological, physiological, medicinal and nutritional properties of other plants belonging to the order of the Brassicales, where papaya is included, which includes economically important crops such as cabbage, cauliflower, whitewash brush, mustard or turnip. Likewise, they expect papaya to be a reference organism for the study of the evolution of sexual chromosomes in plants.

Dr Navajas Pérez, who at present is working on the sequencing of the determinant region of the sex in the sexual chromosomes of papaya and whose research career has been focused on different aspects of plants’ sexual determination, intends, in a near future, to implement a research work in the UGR directed to sex early diagnosis in vegetal species of economic interest for Andalusia, as well as for the study of other molecular aspects of sex Biology in plants.

Reference: Rafael Navajas Pérez. Department of Genetics of the University of Granada.
Post-Doctoral Fulbright Researcher at the University of Georgia, Athens (GA, USA).
Tlf. Number: (706) 254-5245
E-mail:rnavajas@uga.edu
Further information in: http://www.ugr.es/~rnavajas
http://www.plantgenome.uga.edu
Descargar


US: Researchers decipher fruit tree genome

– US: Researchers decipher fruit tree genome

This new advance involves, after sequencing other plants genomes such as the sample species in biological research Arabidopsis thaliana, rice, poplar and vine, the fifth vegetal genome sequenced up to now, and the first one from a fruit tree. Besides, the authors have used in their analysis the SunUp transgenic variety, virus ringspot resistant (which represents a serious threat for this species), which means that this has been the first transgenic organism to be sequenced.

Rafael Navajas Perez, researcher of the Department of Genetics of the University of Granada, is part of the team made up by more than 85 scientists who have participated in this research supervised by doctors Ray Ming (University of Illinois), Andrew H. Paterson (University of Georgia) and Maqsudul Alam (University of Hawaii).

Papaya is a very important crop in great part of Latin America and the USA owing to its nutritional benefits and medical applications, and provides an annual income of about 130 million dollars only in the state of Hawaii. In Europe, this crop is experiencing a boom, and Spain, and specifically the Tropical Coast of Granada, is an important producer as a consequence of the particular climatic conditions of the area.

Apart from the relevant commercial implications, due to its position in the tree of life and the recent discovering of sexual chromosomes in its genome, Carica papaya is an excellent study model to answer a series of interesting questions related to the evolutionary history of flower plants.

From this discovery, the researchers have already identified that its genome contains fewer genes than that of the Arabidopsis (a small annual herb), in spite of being three times bigger than it. According to the researcher from Granada, the lack of recent phenomenon of gene duplication, frequent in angiosperms genomes, can be behind of this observation. Despite this, it has been detected a significant increase in the number of genes related to arboreal development, the deposition and removal of starch reserves, the attraction of agents responsible for spreading the seeds and the adaptation to the length of the day in a tropical climate.

Experts predict that this new genome will offer numerous advantages as a reference system for comparative genomics with other fruit trees, and will be the basis to study morphological, physiological, medicinal and nutritional properties of other plants belonging to the order of the Brassicales, where papaya is included, which includes economically important crops such as cabbage, cauliflower, whitewash brush, mustard or turnip. Likewise, they expect papaya to be a reference organism for the study of the evolution of sexual chromosomes in plants.

Dr Navajas Perez, who at present is working on the sequencing of the determinant region of the sex in the sexual chromosomes of papaya and whose research career has been focused on different aspects of plants sexual determination, intends, in a near future, to implement a research work in the UGR directed to sex early diagnosis in vegetal species of economic interest for Andalusia, as well as for the study of other molecular aspects of sex Biology in plants.
Descargar


Scientists decipher fruit tree genome for the first time

– Scientists decipher fruit tree genome for the first time

A scientific group of the Universities of Illinois (USA), Georgia (USA), Hawaii (USA) and Nakai (China), among others, have deciphered for the first time fruit genomic sequence, in this case papaya (Carica papaya), according to the cover of the last issue of the prestigious journal Nature. One of the researchers is a scientist assigned to the group of Molecular Genetics of the Department of Genetics of the University of Granada

This new advance involves, after sequencing other plants’ genomes such as the sample species in biological research Arabidopsis thaliana, rice, poplar and vine, the fifth vegetal genome sequenced up to now, and the first one from a fruit tree. Besides, the authors have used in their analysis the SunUp transgenic variety, virus ringspot resistant (which represents a serious threat for this species), which means that this has been the first transgenic organism to be sequenced.

Rafael Navajas Pérez, researcher of the Department of Genetics of the University of Granada, is part of the team made up by more than 85 scientists who have participated in this research supervised by doctors Ray Ming (University of Illinois), Andrew H. Paterson (University of Georgia) and Maqsudul Alam (University of Hawaii).

Papaya is a very important crop in great part of Latin America and the USA owing to its nutritional benefits and medical applications, and provides an annual income of about 130 million dollars only in the state of Hawaii. In Europe, this crop is experiencing a boom, and Spain, and specifically the Tropical Coast of Granada, is an important producer as a consequence of the particular climatic conditions of the area.

A model to research
Apart from the relevant commercial implications, due to its position in the tree of life and the recent discovering of sexual chromosomes in its genome, Carica papaya is an excellent study model to answer a series of interesting questions related to the evolutionary history of flower plants.
From this discovery, the researchers have already identified that its genome contains fewer genes than that of the Arabidopsis (a small annual herb), in spite of being three times bigger than it. According to the researcher from Granada, the lack of recent phenomenon of gene duplication, frequent in angiosperms genomes, can be behind of this observation. Despite this, it has been detected a significant increase in the number of genes related to arboreal development, the deposition and removal of starch reserves, the attraction of agents responsible for spreading the seeds and the adaptation to the length of the day in a tropical climate.

Other important crops
Experts predict that this new genome will offer numerous advantages as a reference system for comparative genomics with other fruit trees, and will be the basis to study morphological, physiological, medicinal and nutritional properties of other plants belonging to the order of the Brassicales, where papaya is included, which includes economically important crops such as cabbage, cauliflower, whitewash brush, mustard or turnip. Likewise, they expect papaya to be a reference organism for the study of the evolution of sexual chromosomes in plants.

Dr Navajas Pérez, who at present is working on the sequencing of the determinant region of the sex in the sexual chromosomes of papaya and whose research career has been focused on different aspects of plants’ sexual determination, intends, in a near future, to implement a research work in the UGR directed to sex early diagnosis in vegetal species of economic interest for Andalusia, as well as for the study of other molecular aspects of sex Biology in plants.

Reference: Rafael Navajas Pérez. Department of Genetics of the University of Granada. Post-Doctoral Fulbright Researcher at the University of Georgia, Athens (GA, USA).
E-mail. , rnavajas@uga.edu
Further information in: http://www.ugr.es/~rnavajas
http://www.plantgenome.uga.edu
Descargar


Unos jóvenes toman un aula de la UGR para protestar contra el Plan Bolonia

– Unos jóvenes toman un aula de la UGR para protestar contra el Plan Bolonia

Un grupo de jóvenes mantienen desde el pasado martes un encierro en un aula de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada para protestar contra el Espacio Europeo de Educación Superior, lo que impide a unos cien alumnos de este centro continuar sus clases con normalidad.

Un grupo de jóvenes mantienen desde el pasado martes un encierro en un aula de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada para protestar contra el Espacio Europeo de Educación Superior, lo que impide a unos cien alumnos de este centro continuar sus clases con normalidad.

El decano, Antonio Delgado, ha informado a Efe de que los encerrados que, al parecer, no son alumnos de esa Facultad iniciaron la movilización la tarde del pasado martes y ya han pernoctado dos días en la clase 03, en cuya puerta han colocado un cárcel que indica aula liberada.

La ocupación de este espacio impide, ha precisado, a unos cien alumnos del centro seguir sus clases con normalidad y, de hecho, ha obligado a suspender la docencia de un curso.

La Facultad intenta negociar -sin éxito por el momento- con los concentrados, que empezaron siendo unos setenta y que en la actualidad suman una veintena, para que abandonen este espacio y se puedan continuar con el normal funcionamiento de las clases.

Delgado ha añadido que estos jóvenes han llevado hasta el aula sacos de dormir y, además, comen y beben en este espacio, aunque por el momento no se han registrado desperfectos en el mobiliario.

Según avanza hoy el diario La Opinión, los jóvenes, la mayoría antisistema y algunos alumnos de la Universidad, tienen intención de mantener el encierro durante varios días, si bien piden tranquilidad puesto que aseguran que no se repetirán los incidentes que tuvieron lugar en otra movilización en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

En ese caso, medio centenar de estudiantes asaltaron de madrugada la referida Facultad, donde mantuvieron un encierro durante siete horas también para protestar contra el Espacio Europeo de Educación Superior, y donde ocasionaron destrozos en el edificio.
Descargar