Neuromuscular Activation By Means Of Vibrations

– Neuromuscular Activation By Means Of Vibrations

A researcher from the Universidad Politécnica de Madrid has collaborated with the University of Granada in the development of a research study on the possible effects of vibrations as a mean of neuromuscular activation to improve jumping performance. The results suggest that the effect could be dependent on the level of training.

Lately, new technologies applied to improving performance and health have experienced a booming rise. One of those has been the use of vibrating platforms to improve athletic performance in general and muscular strength in particular.

The application of mechanical vibrations through technologies like vibrating platforms has been proposed by many recent studies as tool capable of increasing muscular performance. Nevertheless, the results offered are contradictory. This has motivated the group EFFECTS-262 of the Universidad de Granada, in collaboration with the Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte at the Universidad Politécnica de Madrid, to try to clear this situation by evaluating the possible effects of a short vibration on the jumping abilities of young adults of both sexes.

A group of 114 university students, 37 of them male and 77 female, with an average of 19.6 years of age has been used as test subjects for an experiment to evaluate the height reached by the subjects when jumping, and compare the results with the height reached after a short stimulation by the vibration platform.

The main parameters to be controlled, since they accurately represent the characteristics of the vibration training, are: the frequency of the vibrations (number of vibration cycles per second, measured in hertz Hz), the time duration of the training measured in seconds or minutes, the amplitude of movement of the vibration source measured in millimeters and the vibration charge that is generated (g).

The results of the study indicate that vibration stimuli ranging from 20 to 30 Hz and lasting from 90 to 120 seconds would generate a short decrease in the jumping heights achieved immediately after the application of the stimulation. However, such decrease seems to completely disappear after a short resting period. The test subjects recovered their normal jumping ability after a minute of recovery.

The researchers believe that vibration stimulation could cause a local temporal muscular fatigue that would be the cause of the decrease on the heights reached.

If the results from this study are compared with those presented by experiments with a similar focus, it could be suggested that such stimulation has stronger effects proportional to the level of the training that the subjects are accustomed to. The inclusion of test subjects with low training levels in this study could account for the decrease in jumping heights. The researchers involved concluded that in subjects that are not actively training, it is convenient to have resting periods of at least a minute after stimulation before jumping to their full potential.
Descargar


A Research On «Craving» Or The Intense Desire For Tobacco Establishes The Basis For Addiction Control

– A Research On Craving Or The Intense Desire For Tobacco Establishes The Basis For Addiction Control

A research team from the University of Granada has carried out a study on the psychological process that triggers the craving or intense desire for tobacco, a study that could establish the bases to determine the brain mechanisms that activate this state and how to control them.

Miguel Ángel Muñoz García, from the Department of Personality, Evaluation and Psychological Treatment of the University of Granada has carried out this study, under the direction of the Professors Jaime Vila Castelar and Mª Carmen Fernández Santaella.

Craving is an expression used to define an uncontrollable desire for the administration or consumption of an addictive substance. It is usually used in situations of alcohol or nicotine dependence and it is considered as a pathology that affects cognitive resources, as it has an obsessive component.

The researchers of the University of Granada analysed, with the help of a device, 180 regular takers of an addictive substance (cocaine, in this case), to study the emotional mechanisms triggering the addiction for the substance. This study has helped to establish the behavioural mechanisms in cocaine addiction, and consists of the emotional control of different consumption situations.

These results have been the basis of a series of studies with smokers, in withdrawal for 8 hours, to measure the physiological and emotional variables present in withdrawal symptoms using a machine (a polygraph) to estimate the emotional mechanisms responsible for the addiction to that substance. The smokers were shown several images (48) connected with situations that produce desire (related with leisure, free time, coffee…), analysing the heart´s defensive cardiac response produced as well as the startle response. Lastly, brain modifications associated with emotional responses of frustration and impulsiveness in smokers in withdrawal were studied. This system was also used for regular smokers.

Miguel Ángel Muñoz García states that this research has studied for the first time behavioural mechanisms involved in the tobacco craving process determining the brain areas and body responses connected with the compulsive behaviour provoked by tobacco.

—————————-
Article adapted by Medical News Today from original press release.
—————————-

Reference
Dr. Miguel Ángel Muñoz García. Department of Personality, Evaluation and Psychological Treatment, University of Granada.

Descargar


A research on “craving” or the intense desire for tobacco establishes the bases for addiction control

– A research on “craving” or the intense desire for tobacco establishes the bases for addiction control.

A research team from the University of Granada has carried out a study on the psychological process that triggers the “craving” or intense desire for tobacco, a study that could establish the bases to determine the brain mechanisms that activate this state and how to control them.

Miguel Ángel Muñoz García, from the Department of Personality, Evaluation and Psychological Treatment of the University of Granada has carried out this study, under the direction of the Professors Jaime Vila Castelar and Mª Carmen Fernández Santaella.

”Craving is an expression used to define an uncontrollable desire for the administration or consumption of an addictive substance. It is usually used in situations of alcohol or nicotine dependence and it is considered as a pathology that affects cognitive resources, as it has an obsessive component.

180 cocaine users

The researchers of the University of Granada analysed, with the help of a device, 180 regular takers of an addictive substance (cocaine, in this case), to study the emotional mechanisms triggering the addiction for the substance. This study has helped to establish the behavioural mechanisms in cocaine addiction, and consists of the emotional control of different consumption situations.

These results have been the basis of a series of studies with smokers, in withdrawal for 8 hours, to measure the physiological and emotional variables present in withdrawal symptoms using a machine (a polygraph) to estimate the emotional mechanisms responsible for the addiction to that substance. The smokers were shown several images (48) connected with situations that produce desire (related with leisure, free time, coffee…), analysing the heart´s defensive cardiac response produced as well as the startle response.

Lastly, brain modifications associated with emotional responses of frustration and impulsiveness in smokers in withdrawal were studied. This system was also used for regular smokers.

Miguel Ángel Muñoz García states that this research has studied for the first time behavioural mechanisms involved in the tobacco craving process determining the brain areas and body responses connected with the compulsive behaviour provoked by tobacco.

Reference
Dr. Miguel Ángel Muñoz García. Department of Personality, Evaluation and Psychological Treatment of the University of Granada.

Telephone number: 958243752.
Email address: miguelamuoz@yahoo.es
Descargar


Inauguración de la Casa del Estudiante de la Universidad de Granada

Esta tarde, a partir de las 19,30 h., tendrá lugar en el Centro Universitario Casa de Porras, el acto de inauguración de la Casa del Estudiante de la Universidad de Granada, presidido por el rector de la institución académica, Francisco González Lodeiro, y que contará con la participación de la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero Rocha.

Con la creación de la Casa del Estudiante en la Casa de Porras, situada en el corazón del Albaicín, el Vicerrectorado de Estudiantes ha dado un paso adelante en su intención de hacer una Universidad atenta al día y día y cercana al estudiante.

La Casa, con dos salas abiertas permanentemente y muchas otras a disposición de los estudiantes, quiere convertirse en el espacio de encuentro para realizar actividades culturales por parte de los diversos colectivos estudiantiles (grupos musicales, de teatro, asociaciones, tertulias, exposiciones, etc.) y servir de “cibersala” gratuita y centro de difusión de información.

Convocatoria

Inauguración de la Casa del Estudiante de la Universidad de Granada
DÍA: lunes 26 de mayo
HORA: 19,30 h.
LUGAR: Casa de Porras. Placeta de Porras, Albaicín


El 20 de junio termina el plazo de solicitud de becas para los cursos de verano de Melilla, de la UGR

Hasta el 20 de junio próximo podrán solicitarse becas para los XVII Cursos Internacionales de Verano de la UGR que se celebrarán en el Palacio de Congresos y los Centros Universitarios de Melilla, del 7 de julio al 1 de agosto de 2008.

Los seis cursos de que consta este programa tratan de de Educación, Ciencias Jurídicas, Periodismo, Cirugía, Historia, e Interpretación, y versan sobre “Jóvenes entre la bolsa y la vida. Curso de Periodismo Social” (del 7 al 11 de julio), coordinado por Manuel María Bru Alonso; “Técnicas prácticas de Cirugía Menor en la Atención Primaria” (del 14 al 18 de julio), coordinado por Rafael Guisado Barrilao; “El siglo XX en Europa. El Siglo de las Guerras” (del 21 al 25 de julio), coordinado por Antonio Nadal Sánchez; “El Cuerpo y la Escena. Práctica de la Interpretación Teatral” (del 21 al 25 de julio), coordinado por María Ángeles Grande Rosales; “Aspectos Educactivos, Organizativos y Tecnológicos de un Campus Virtual Universitario” (del 28 de julio al 1 de agosto), coordinado por Amelia Sanz Cabrerizo; “La Protección Jurídica de la Personas en Situación de Dependencia” (del 28 de julio al 1 de agosto), coordinado por José Luis Monereo Pérez.

Los interesados en solicitar beca han de ser alumnos de cualquier Centro Universitario o postgraduado en paro, y deben presentar una fotocopia compulsada del expediente académico en que se especifiquen las calificaciones obtenidas y fotocopia compulsada de la Declaración de Renta correspondiente al año anterior. En el caso de postgraduados será requisito la presentación de fotocopia del título obtenido, así como del carnet del INEM.

Los impresos se recogerán y entregarán en el Vicerrectorado de Estudiantes, calle Severo Ochoa (junto a Comedores Universitarios) en Granada. Y la resolución se hará pública antes del 30 de junio de 2008.

Información e inscripción

Para más información, tanto de inscripción, como de becas, requisitos, alojamientos, plazos, etc., los interesados pueden dirigirse a:

Centros Universitarios de Melilla. Cursos Internacionales de Verano de la Universidad de Granada. C/ Alfonso XIII, núm. 23, Melilla. Teléfonos: 952 698700. Fax: 952 691248 y 952 691170.

Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Hospital Real, 18071 Granada. Teléfono: 958 243014. Fax: 958 243015.

Vicerrectorado de Estudiantes. Servicio de Información y Participación. C/ Severo Ochoa s/n, 18071 Granada. Teléfono: 958 246610. Fax: 958 243134. Servicio de Becas. C/ Severo Ochoa s/n, 18071 Granada. Teléfono: 958 248998/243136. Fax: 958 244234.

Consejería de Cultura. Palacio de la Asamblea. Ciudad Autónoma de Melilla. Teléfono: 952 699193. Fax: 952 699158.

Referencia
Prof. Manuel Ruiz Morales. Dtor. Cursos Internacionales de Verano de la UGR en Melilla
Tel. 958 244050. Correo e. manuruiz@ugr.es


La UGR suscribe un convenio de colaboración con la Sociedad Pública de Alquileres y presenta el nuevo portal virtual de su Oficina de Gestión de Alojamientos

Mañana martes, 27 de mayo, a las 11,30 h., la Universidad de Granada y la Sociedad Pública de Alquileres de Granada y Provincia suscribirán un acuerdo de colaboración que permitirá a los miembros de la comunidad universitaria granadina acceder, a través de la propia UGR, a la bolsa de pisos que gestiona la mencionada sociedad pública. De esta forma, la oferta de alojamiento existente para los miembros de Universidad de Granada se verá incrementada de manera notable, a la vez que se conseguirá una evidente ventaja para los estudiantes universitarios, ya que cualquier beneficio generado por la gestión universitaria, se traducirá en la reducción del precio del alquiler gestionado.

A la conclusión de la firma de este convenio, la Oficina de Gestión de Alojamientos presentará en el Salón de Rectores del Hospital Real su nuevo portal virtual. Se trata de una herramienta informática que posibilita la solicitud de alojamientos, diversificándola en función de cada una de las preferencias del solicitante y de las especialidades de cada una de ellas. Además, el portal facilita la incorporación a través de Internet de nuevas ofertas y garantiza el acceso a las mismas por parte de los miembros de la comunidad universitaria granadina.

Convocatoria
Convenio con la Sociedad Pública de Alquileres y presentación del nuevo portal virtual de la Oficina de Gestión de Alojamientos de la UGR
DÍA: martes 27 de mayo
HORA: 11,30 h.
LUGAR: Salón de Rectores. Hospital Real

Referencia
Prof. José María Suárez López. Dtor. Servicio de Asistencia Estudiantil de la UGR
Tel. 958 241000 – ext. 20225. Correo e. suarezl@ugr.es


Presentación del libro La Granada de Mariana Pineda: lugares, historia y literatura

El próximo lunes, 26 de mayo, a las 19 horas, tendrá lugar en el Centro Europeo de las Mujeres “Mariana Pineda” (Calle Águila n.º 19), la presentación del libro La Granada de Mariana Pineda: lugares, historia y literatura, a cargo de M.ª Ángeles Gálvez Ruiz y Paula Sánchez Gómez, editoras, fruto del Convenio de Colaboración entre el Ayuntamiento de Granada (Concejalía de Igualdad de Oportunidades), y la Universidad de Granada (Instituto de Estudios de la Mujer).

El proyecto surge de la necesidad de revisar las condiciones históricas en las que se desenvolvió tanto la figura de Mariana Pineda como su leyenda posterior, y especialmente el estudio y descripción de la Granada de su época desde un punto de vista histórico-social y urbanístico. Esta obra plantea nuevas líneas de investigación en su primera parte, desde consideraciones sobre la situación de las mujeres en el contexto europeo coetáneo a Mariana Pineda hasta el análisis de los antecedentes familiares de la heroína, la investigación en archivos diversos de documentos “nuevos” no utilizados hasta la fecha y el estudio de textos literarios dedicados a su figura. La segunda parte del libro incluye una guía histórico-artística por los lugares de Mariana Pineda y establece un recorrido por zonas y etapas vitales de la granadina: desde el Darro en el que pasó su infancia hasta la plaza en la que fue ajusticiada y que recibiría el nombre de Plaza de la Libertad, para concluir con los lugares que rememoran su historia.

En el volumen participan cuatro investigadoras de la Universidad de Granada y una de la Universidad de Cádiz.

Convocatoria
Presentación del libro La Granada de Mariana Pineda: lugares, historia y literatura
DÍA: lunes 26 de mayo
HORA: 19 h.
LUGAR: Centro Europeo de las Mujeres “Mariana Pineda”, Calle Águila n.º 19

Referencia

Profesora M.ª Ángeles Gálvez Ruiz. Instituto Universitario de Estudios de la Mujer
Tel. 958 248348 | 958 243656. Correo e. magalvez@ugr.es


La UGR, sede de las pruebas «caza talentos» para adolescentes matemáticos ESTALMAT

El proyecto ESTALMAT- Andalucía se encuadra, junto a muchos otros, en un grupo de actividades con las que se trata de potenciar habilidades y talentos naturales de los jóvenes con el objetivo de contar en el futuro con profesionales con un alto nivel de capacitación. Actividades de este tipo dirigidas al deporte, la música o las artes cuentan en este momento con el apoyo de fundaciones y empresas; a este grupo se una ahora la Matemática, para la que se buscan apoyos tanto institucionales como empresariales, e igualmente económicos, que permitan llevar a la práctica las acciones previstas, y llegar a la casi totalidad de los escolares de Andalucía.
La prueba de selección, para adolescentes de 12 a 14 años, tendrá lugar en la Facultad de Ciencias el próximo 31 de mayo de 2008, previa inscripción, hasta el 29 de mayo, en http://thales.cica.es/~estalmat/proc_insc/.
El Proyecto ESTALMAT (EStímulo del TALento MATemático) está encaminado a la detección y estímulo del talento precoz en Matemáticas. Comienza con la realización de una prueba inicial, seguida por una serie de entrevistas personales, mediante las cuales se selecciona a 50 alumnos en toda Andalucía. El Proyecto dispone dos sedes: la Facultad de Matemáticas de la Universidad de Sevilla, para los alumnos de Andalucía occidental; y la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, para los de Andalucía Oriental, en las que se ofrece a los estudiantes la posibilidad de seguir un programa de estudios extracurricular con una duración de dos cursos académicos, cada uno consistente en unas 22 sesiones de clases, que se llevan a cabo en las mañanas de los sábados.
El Proyecto ESTALMAT-Andalucía está propiciado por la Real Academia de Ciencias de Madrid, organizado por la Sociedad Andaluza de Educación Matemática Thales y auspiciado por las Consejerías de Innovación, Ciencia y Empresa y de Educación; cuenta con la colaboración de todas las Universidades Andaluzas, las Academias de Ciencias de Sevilla y Granada y el patrocinio de la Fundación Vodafone y la Fundación Caja Sol. Gracias al patrocinio de estas entidades, la participación en el proyecto ESTALMAT-Andalucía no conlleva gastos para los alumnos o sus familiares, disponiéndose incluso de becas de transporte para cubrir los gastos de desplazamiento de aquellos alumnos cuyo lugar de residencia está alejado de las sedes del Proyecto.
Para mayor información sobre el Proyecto se puede consultar la siguiente dirección: http://thales.cica.es/estalmat.
El grupo de trabajo del Proyecto ESTALMAT-Andalucía está formado por profesores de los diversos niveles del sistema educativo y de todas las provincias andaluzas. Para ampliar información sobre el Proyecto los interesados pueden dirigirse a los siguientes miembros del equipo:

ALMERÍA: Blas Torrecillas Jover (btorreci@ual.es) (950015029)
CÁDIZ: Teresa Valdecantos Dema (matevalde@hotmail.com)
CÓRDOBA: Miguel de la Fuente (midelafu@telefonica.net)
GRANADA: Pascual Jara Martínez (pjara@ugr.es) (958243369)
HUELVA: Sixto Romero (sixto@uhu.es)
JAÉN: Baltasar Sánchez Marín (bsanchez@ujaen.es) (953212033)
MÁLAGA: Antonio Viruel Arbaizar (viruel@agt.cie.uma.es)
SEVILLA: Antonio Pérez Jiménez (pjimenez@us.es)

Horario de las pruebas
La prueba de selección para el Proyecto ESTALMAT-Andalucía se celebrará el próximo 31 de mayo (inscripción en http://thales.cica.es/~estalmat/proc_insc/ hasta el 29 de mayo), en cada una de las capitales andaluzas con el siguiente horario:

9,30. Recepción de los alumnos.
10. Comienzo de las pruebas.
10,30. Reunión informativa con los padres y madres.
12,30. Finalización de las pruebas.

Las direcciones de contacto de los responsables de cada sede son:
GRANADA: Pascual Jara Martínez (pjara@ugr.es) (958243369)
SEVILLA: Antonio Pérez Jiménez (pjimenez@us.es)
La página Web del proyecto es: http://thales.cica.es/estalmat

Referencia

Prof. Pascual Jara Martínez. Departamento de Álgebra
Tel. 958 243369 | 958 248586. Correo e. pjara@ugr.es


La UGR habilita salas de estudio nocturnas en distintos centros, durante el periodo de exámenes

Desde el próximo lunes, 26 de mayo de 2008, la UGR habilita durante el periodo de exámenes del presente curso varias salas de estudio nocturnas en distintos centros de la Universidad de Granada, al objeto de facilitar a los estudiantes la preparación de los exámenes.

Así, los centros de Ciencias, Biblioteca Biosanitaria y Aulario de Derecho permanecerán abiertos durante el periodo de exámenes desde el lunes 26 de mayo hasta el sábado 5 de julio.

Las salas de estudio de Ciencias y Biblioteca Biosanitaria permanecerán abiertas en horarios de 8 de la mañana a 6 de la mañana, mientras que de 6 a 8 horas estas salas se cerrarán para facilitar la limpieza, sábados y domingos incluidos.

La sala de la Facultad de Derecho, por su parte, permanecerá abierta de 22 h. a 6 h. de la mañana, incluidos sábados y domingos.

En breve, se comunicarán, igualmente, los horarios de otros centros en los que puedan habilitarse otras salas de estudio nocturnas.


El rector González Lodeiro inaugura la Casa del Estudiante de la Universidad de Granada

El próximo lunes, día 26 de mayo, a las 19,30 h, se celebrará el acto de inauguración de la Casa del Estudiante presidido por el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y con la participación de la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero Rocha, en el Centro Universitario Casa de Porras.

Con la creación de la Casa del Estudiante en la Casa de Porras, situada en el corazón del Albaicín, el Vicerrectorado de Estudiantes ha dado un paso adelante en su intención de hacer una Universidad atenta al día y día y cercana al estudiante.

La Casa, con dos salas abiertas permanentemente y muchas otras a disposición de los estudiantes, quiere convertirse en el espacio de encuentro para realizar actividades culturales por parte de los diversos colectivos estudiantiles (grupos musicales, de teatro, asociaciones, tertulias, exposiciones, etc.-) y servir de “cibersala” gratuita y centro de difusión de información.

Convocatoria
Inauguración de la Casa del Estudiante de la Universidad de Granada
DÍA: lunes 26 de mayo
HORA: 19,30 h.
LUGAR: Casa de Porras. Placeta de Porras, Albaicín


Resolución del Rectorado de la Universidad de Granada sobre concesión de becas de residencia a los mejores alumnos egresados de los centros de Bachillerato españoles en Marruecos

Con el objetivo de promocionar la incorporación a la Universidad de Granada de los estudiantes que han mostrado un nivel de excelencia sobresaliente como alumnos de los Centros de Bachillerato Españoles en Marruecos, este Rectorado ha resuelto:

1. Se conceden tres becas de residencia a los mejores alumnos que, habiendo cursado el 2º año del bachillerato español en los Centros Españoles de Marruecos, hayan obtenido calificación de sobresaliente en la convocatoria de Junio de las PAU de la UGR.

2. La beca incluirá los costes de alojamiento y manutención en la residencia que determine la UGR. Por otra parte, de la Gerencia, se destinarán las partidas presupuestarias para cubrir los gastos ocasionados.

3. El Coordinador General de Acceso a la UGR elevará propuesta de concesión de becas al Vicerrectorado de Estudiantes, tras una selección entre los posibles beneficiarios realizada conjuntamente con el Sr. Consejero de Educación de la Embajada de España en Marruecos, adjuntando el compromiso escrito de los seleccionados para matricularse en la Universidad de Granada.

4. El Vicerrectorado de Estudiantes procederá a la concesión de las becas a los alumnos propuestos, quienes deberán haber presentado la solicitud de preinscripción a la UGR, encomendando al Servicio de Becas la reserva de plaza y la gestión posterior.

5. La beca será prorrogada cada curso académico, siempre que el interesado se matricule en la UGR, haya mostrado buen comportamiento en la residencia y haya obtenido una calificación media de notable en las asignaturas cursadas.

6. De la presente resolución se dará traslado, para su conocimiento y efectos, a la Vicerrectora de Estudiantes, al Gerente, y al Coordinador General de Acceso a la Universidad de Granada.

Granada, a 1 de abril de 2008

Francisco González Lodeiro

EL RECTOR


Resolución del Rectorado de la Universidad de Granada sobre la concesión de becas de residencia a los ganadores de las Olimpíadas Españolas de Matemáticas, Física y Química

Con el objetivo de promocionar la incorporación a la Universidad de Granada de los estudiantes que han mostrado un nivel de excelencia sobresaliente a escala nacional, este Rectorado ha resuelto:

1. Se concede una beca de residencia a cada uno de los alumnos vencedores en las Olimpíadas Españolas de Física en las disciplinas actualmente vigentes de Matemáticas, Física y Química, que se matriculen para cursar estudios de grado en la UGR.

2. La beca incluirá los costes de alojamiento y manutención en la residencia que determine la UGR. Por otra parte, de la Gerencia, se destinarán las partidas presupuestarias para cubrir los gastos ocasionados.

3. El Coordinador General de Acceso de la UGR elevará propuesta de concesión de becas al Vicerrectorado de Estudiantes, una vez conocidos los resultados de las Olimpíadas Nacionales respectivas, a través de los presidentes de las Reales Sociedades organizadoras, por encargo del Ministerio de Educación, así como el compromiso de los seleccionados para matricularse en la Universidad de Granada.

4. El Vicerrectorado de Estudiantes procederá a la concesión de las becas a los interesados, quienes deberán haber presentado la solicitud de preinscripción a la UGR, encomendando al Servicio de Becas la reserva de plaza y la gestión posterior.

5. La beca será prorrogada cada curso académico, siempre que el interesado se matricule en la UGR, haya mostrado buen comportamiento en la residencia y haya obtenido una calificación media de notable en las asignaturas cursadas.

6. De la presente resolución se dará traslado, para su conocimiento y efectos, a la Vicerrectora de Estudiantes, al Gerente, y al Coordinador General de Acceso.

Granada, a 1 de abril de 2008

Francisco González Lodeiro

EL RECTOR