Los médicos dicen que la creación de facultades no soluciona la falta de profesionales

– Los médicos dicen que la creación de facultades no soluciona la falta de profesionales

Profesionales médicos asistentes al XV Congreso Nacional y IX Internacional de Medicina General Española, que se inauguró el miércoles en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, afirmaron ayer que la falta de profesionales médicos no se soluciona con la «creación desenfrenada» de facultades de los últimos años.

En rueda de prensa, anterior a la mesa redonda que se celebró sobre el asunto, el secretario general de la Organización Médica Colegial de España (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, manifestó que «no existe un déficit de profesionales», sino que muchos de los que completan su formación emigran a países con mejores retribuciones u orientan sus carreras a otros ámbitos laborales.

Asimismo, recordó que España está a la cabeza a nivel mundial en número de profesionales licenciados dispuestos a trabajar, mientras que apuntó también que cada año alrededor del 20 por ciento de los médicos que finalizan su formación buscan trabajo fuera de España.

Improvisación

En este sentido, el presidente de la Confederación de Decanos y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, José María Peinado Herrero, afirmó que la «improvisación» con la que se fundan nuevas facultades va en detrimento de la calidad de la formación que reciben sus alumnos.

Peinado manifestó también que el problema es inmediato, por lo que el aumento de facultades no soluciona la situación actual, ya que el tiempo medio de formación de un médico es de unos 12 años aproximadamente.

Según puntualizó Rodríguez Sendín, sólo el 52% de los licenciados en España son absorbidos por el sistema sanitario, en el que se da «una falta de rigor y un desorden que perjudica al paciente».

Fuga de profesionales

Entre las causas de la fuga de médicos, ambos profesionales destacan la falta de incentivos o la inestabilidad, y aludieron a la figura del «sustituto», que resulta «muy barato y propicia una baja conflictividad laboral».

Además, los miembros de la mesa señalaron como un problema actual el ejercicio de la profesión por parte de médicos extranjeros extracomunitarios cuyo título no está homologado, sobre todo en algunas especialidades como la medicina estética o la ginecología y obstetricia.

Descargar


La Universidad elabora un estudio sobre el valor nutricional de la chirimoya

– La Universidad elabora un estudio sobre el valor nutricional de la chirimoya

La Denominación de Origen usará los resultados para una campaña promocional.

El Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Granada ha elaborado un informe técnico sobre la composición y el valor nutricional de la chirimoya, cuyos resultados finales serán dados a conocer en breve, que revela diversas cualidades dietéticas de este fruto subtropical que hasta ahora se desconocían. El Consejo Regulador de la Chirimoya con Denominación de Origen llevará a cabo una campaña para hacer públicos esos atributos alimentarios con el objetivo de aprovecharlos a nivel promocional.

El estudio realizado por la Universidad de Granada, encargado por el Consejo, tenía como fin establecer cuáles son exactamente las cualidades, características y valores dietéticos de la chirimoya de la Costa Tropical, según explicó el secretario general del ente regulador, Ramón González. Respecto a sus resultados, subrayó que los investigadores se han quedado asombrados de cuestiones que lamentablemente no se han podido explotar antes por falta de conocimiento.

González manifestó que hasta ahora todo lo que había eran pequeños análisis y muestras hechas a nivel casero, y sobre todo mucha bibliografía importada de América.

Para dar a conocer detallada ente los atributos del fruto -con un valor nutricional muy por encima de otros- se hará próximamente una presentación del informe técnico, que tiene más de 45 páginas, y a partir de él se va a realizar este año una campaña muy fuerte para hacerlos públicos ante el consumidor.

Esta campaña se enmarcará en la importante acción promocional que llevará adelante este año el Consejo Regulador, gracias a una subvención de 300.000 euros concedida por la Consejería de Agricultura y Pesca. Esa suma corresponde al 50 por ciento de la inversión publicitaria que se realizará este año.
Descargar


Nutrólogos recomiendan variar la dieta durante el Ramadán porque aumenta la grasa corporal y reduce la masa muscular

– Nutrólogos recomiendan variar la dieta durante el Ramadán porque aumenta la grasa corporal y reduce la masa muscular

Investigadores de los departamentos de Nutrición y Bromatología y Química Física de la Universidad de Granada recomiendan variar la dieta durante el Ramadán, tras analizar a estudiantes universitarios de 19 a 27 años, puesto que los valores de macronutrientes no son los adecuados con lo que se incrementa la grasa corporal y se disminuye la masa muscular.

Según los datos obtenidos de este trabajo, el número de ingestas diarias disminuye a 2 ó 3, con respecto a las 4 ó 5 ingestas que realiza el resto de la población en este período. En la alimentación de los jóvenes que siguieron el Ramadán se observó un aumento de la ingesta de lípidos, que supuso un 48% de la energía total, frente al 30% recomendado, a costa de disminuir las proteínas, que representaron un 9% de la energía total, frente al 15% que se recomienda, y de una disminución de los hidratos de carbono hasta el 43%, frente al 50-60% recomendado.

El artículo Evaluación nutricional de una población universitaria marroquí en el tiempo de Ramadán, de los profesores María Jesús Oliveras López, Eduardo Agudo Aponte, Pablo Nieto Guindo, Fernando Martínez Martínez, Herminia López García de la Serrana y María del Carmen López Martínez, ha sido publicado en revistas científicas como European journal of lipid science and technology, Nutrition, Analytical Chimica Acta y Journal of nutrition, entre otras.

La investigación se realizó sobre un grupo de treinta alumnos de la UGR, con edades comprendidas entre los 19 y 27 años (36% mujeres y 64% varones) y se comparó con un grupo de población control formado por treinta voluntarios universitarios que no siguieron el Ramadán.

Los resultados de la investigación muestran que es posible evitar que la dieta sea desequilibrada durante el período del Ramadán. Los científicos han propuesto una dieta en la que se han reducido las grasas, incrementando proteínas y glúcidos, más conforme con las necesidades diarias de este grupo de población joven.

Los investigadores señalan la importancia de informar a este colectivo, de modo que pueda contar con una dieta equilibrada en sólo tres o cuatro comidas a partir de la caída del sol a partir de alimentos que les aporten la energía y macronutrientes necesarios para toda la jornada.
Descargar


Médicos afirman que la «creación desenfrenada» de facultades no soluciona la falta de profesionales

– Médicos afirman que la creación desenfrenada de facultades no soluciona la falta de profesionales

Profesionales médicos asistentes al XV Congreso Nacional y IX Internacional de Medicina General Española, que se inauguró ayer en el Palacio de Ferias y Congresos de Málaga, afirmaron esta mañana que la falta de profesionales médicos no se soluciona con la creación desenfrenada de facultades de los últimos años.

En rueda de prensa, anterior a la mesa redonda que se celebró esta mañana sobre el asunto, el secretario general de la Organización Médica Colegial de España (OMC), Juan José Rodríguez Sendín, manifestó que no existe un déficit de profesionales, sino que muchos de los que completan su formación emigran a países con mejores retribuciones u orientan sus carreras a otros ámbitos laborales.

Asimismo, recordó que España está a la cabeza a nivel mundial en número de profesionales licenciados dispuestos a trabajar, mientras que apuntó también que cada año alrededor del 20 por ciento de los médicos que finalizan su formación buscan trabajo fuera de España.

En este sentido, el presidente de la Confederación de Decanos y profesor de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, José María Peinado Herrero, también presente en la mesa redonda, afirmó que la improvisación con la que se fundan nuevas facultades va en detrimento de la calidad de la formación que reciben sus alumnos.

Peinado manifestó también que el problema es inmediato, por lo que el aumento de facultades no soluciona la situación actual, ya que el tiempo medio de formación de un médico es de unos 12 años aproximadamente.

Según puntualizó Rodríguez Sendín, sólo el 52 por ciento de los licenciados en España son absorbidos por el sistema sanitario, en el que se da una falta de rigor y un desorden que perjudica al paciente.

Entre las causas de la fuga de médicos, ambos profesionales destacan la falta de incentivos o la inestabilidad, y aludieron a la figura del sustituto, que resulta muy barato y propicia una baja conflictividad laboral.

Además, los miembros de la mesa señalaron como un problema actual el ejercicio de la profesión por parte de médicos extranjeros extracomunitarios cuyo título no está homologado, sobretodo en algunas especialidades como la medicina estética o la ginecología y obstetricia.
Descargar


Un grupo de investigadores españoles comprueba el efecto de las plataformas vibratorias en la potencia muscular

– Un grupo de investigadores españoles comprueba el efecto de las plataformas vibratorias en la potencia muscular

Un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y la Universidad de Granada han colaborado en el desarrollo de un estudio sobre los posibles efectos de las vibraciones como activador neuromuscular para mejorar la ejecución de saltos y sus resultados sugieren que este efecto podría depender del nivel de entrenamiento.

Las nuevas tecnologías aplicadas a la mejora del rendimiento y la salud han experimentado en los últimos tiempos un sorprendente auge. Una de estas innovaciones ha consistido en el uso de plataformas vibratorias para optimizar el entrenamiento atlético en general y la fuerza muscular en particular.

El uso de mecanismos vibratorios en estas plataformas ha sido propuestos por diversos estudios recientes como una herramienta capaz de aumentar el rendimiento muscular. Sin embargo, los resultados que ofrecen estas investigaciones son contradictorios, motivo por el que el grupo Effects-262 de la Universidad de Granada, en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte de la Universidad Politécnica de Madrid, ha tratado de aclarar la situación evaluando el posible efecto de una vibración corta en las habilidades de adultos jóvenes de ambos sexos a la hora de saltar.

Un grupo de 114 estudiantes universitarios, 37 hombres y 77 mujeres con una edad media de 19,6 años, participaron en este experimento para conocer la altura que alcanzan estos sujetos cuando saltan y comparar los resultados con la altura que lograrían después de ser estimulados brevemente con la plataforma vibratoria

Los principales parámetros controlados por los investigadores, desde que ellos representaron con precisión las características del entrenamiento con vibración, son la frecuencia de vibración, es decir, el número de ciclos vibratorios por segundo (en hertz, Hz); la duración del entrenamiento, en segundos o minutos; la amplitud de movimientos de la fuente de vibración en milímetros y la carga vibratoria que genero dicha fuente (g).

El resultado del estudio indica que el estimulo vibratorio con una frecuencia comprendida entre 20 y 20 Hz y una duración de entre 90 y 120 segundos puede generar un pequeño descenso en la altura del salto alcanzada inmediatamente después de la aplicación de la estimulación. Sin embargo, ese descenso de altura parece desaparecer completamente tras un breve periodo de descanso. Los sujetos recobran sus habilidades normales de salto tras un minuto de recuperación.

Los investigadores piensan que la estimulación vibratoria puede causar una fatiga muscular local y temporal que puede ser la causa de que los saltadores consigan menos altura en la prueba. Si los resultados de este estudio se comparan con experimentos similares, estos resultados pueden sugerir que esa estimulación tiene efectos más fuertes cuanto más alto sea el nivel de entrenamiento al que el sujeto está acostumbrado a realizar.

La inclusión de pruebas para los sujetos con bajo nivel de entrenamiento en este estudio puede demostrar el descenso de la altura de estos saltos. Los investigadores llegaron a la conclusión de que, los sujetos que no practican deporte, deben realizar periodos de descanso de al menos un minuto después de la estimulación para poder saltar con la máxima potencia en sus músculos.
Descargar


Obras Públicas insta a paralizar las obras de ampliación de la Escuela de Informática

– Obras Públicas insta a paralizar las obras de ampliación de la Escuela de Informática

Le han durado poco las alegrías a la Escuela de Informática y Telecomunicación de la Universidad de Granada (UGR). La colocación de la primera piedra del edificio de investigación es un hecho, pero el módulo de ampliación ha sufrido un nuevo revés. La delegación de Obras Públicas de la Junta ha enviado un escrito al Ayuntamiento en el que se advierte que existe un problema de exceso de aprovechamiento urbanístico.

El Ayuntamiento le había dado el visto bueno al proyecto, pero la Administración autonómica entiende que se supera la edificabilidad. Por eso, en las conclusiones recoge que deberá modificarse la propuesta para adaptarla a la edificabilidad máxima de un metro cuadrado por un metro cuadrado previstas por el PGOU de Granada o bien tramitarse la correspondiente innovación de planteamiento de acuerdo con la LOUA.

La UGR había pedido alcanzar la edificabilidad de 1,5 metro cuadrados por metro cuadrado. El Ayuntamiento le había dado el visto bueno. La titular de Urbanismo del Consistorio granadino, Isabel Nieto, dice que se ha llevado a cabo la interpretación igual que en el espacio escénico. Siempre se ha interpretado que los equipamientos no consumen aprovechamiento, sentencia. Ante esta situación que pone a la Escuela de Informática entre las cuerdas, la responsable municipal asegura que van a seguir adelante con el proyecto. El informe no es vinculante. Lo llevaremos a pleno, sentencia. Eso sí, admite que se arriesgan a que la Administración autonómica interponga un contencioso y se paren las obras.

Ante esta situación, la responsable municipal explica que los técnicos deben ponerse de acuerdo en la interpretación de las normas y avanza que pedirá una reunión a la nueva delegada de Ordenación del Territorio. Del mismo modo, mostró sus miedos por lo que pueda pasar con el espacio escénico.

Este nuevo aulario que acogería tanto a alumnos como profesores es la esperanza de crecimiento de la Escuela de Informática que se ha quedado muy pequeña. Dicen en el centro que se salen por las ventanas. Están dando clases en salas de juntas. Tanto es así que en el centro habían alquilado varios bajos para acondicionarlos para clases. Si bien, después de pagar una cantidad importante de alquiler uno lo han dejado y han solicitado al Ayuntamiento permiso para colocar aulas prefabricadas en la diagonal donde se está construyendo el nuevo centro de investigación. El Ayuntamiento les ha concedido instalar esas aulas prefabricadas.

El director de la Escuela de Informática, Buenaventura Clares, explica que han dejado uno de los bajos, pero se han quedado con otro donde harán un pabellón para el personal docente e investigador.
Descargar


Expertos andaluces revisan la medición del color del aceite de oliva virgen para su comercialización

– Expertos andaluces revisan la medición del color del aceite de oliva virgen para su comercialización

Mejorar la calidad del aceite y contribuir a la introducción de este producto en los mercados asiáticos.

El objetivo es mejorar la calidad de este producto y contribuir a la introducción del aceite en los mercados asiáticos.

Para ello, los expertos realizarán una revisión del método actual vigente en España, el ABT (Método Azul Bromotimol compuesto por 60 disoluciones que se utilizan como patrones de comparación), y el estudio de los parámetros cromáticos del aceite de oliva virgen. Precisamente, en 2002 este equipo investigador ya demostró la escasa fiabilidad de este método, por lo que este nuevo proyecto supone un paso más para establecer un nuevo marco de estándares.

“Hemos iniciado acuerdos de colaboración con tres grupos de investigación líderes de Japón, Hong Kong y Tailandia para conocer de primera mano las preferencias de color de aceite de oliva entre la población de estos tres países asiáticos”, anuncia Manuel Melgosa, responsable de este proyecto.

Para incrementar la comercialización del aceite de oliva virgen en el continente asiático, este estudio, denominado Mejora de la calidad y comercialización del aceite de oliva virgen de Andalucía mediante el estudio de sus parámetros cromático y al que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha incentivado con 139.536,30 euros, ofrecerá a los fabricantes y exportadores de ‘oro líquido andaluz’ información precisa sobre qué colores de aceites de oliva pueden ser más atractivos para los consumidores orientales.

La importancia del color

Tal y como señala el investigador de la UGR, “el interés por medir el color responde a un requerimiento técnico. Se trata de caracterizar bien el producto. No podemos olvidar que el sector oleícola mueve un importantísimo volumen de dinero sólo en Andalucía”.

Otro de los objetivos que persigue este proyecto es facilitar que el color sea un parámetro recogido en los envases de aceite de oliva, como una característica relevante y distintiva de su calidad, tanto en las denominaciones de origen como en los principales fabricantes.
Descargar


La Casa del Estudiante facilita más espacios para la reunión y creación

– La Casa del Estudiante facilita más espacios para la reunión y creación

Los alumnos de la Universidad de Granada (UGR) cuentan desde ayer con más espacios rehabilitados en los que se facilita la creación artística. El remozado palacete de Porras, situado en el Albaicín, celebró la finalización de las obras e inauguró la denominada Casa del Estudiante.

«Se trata de un lugar en el que pueden surgir grandes proyectos», dijo ayer la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero. La denominada ahora Casa del Estudiante mantendrá los talleres tradicionales de la Casa de Porras y suma los nuevos espacios que se han habilitado para que los estudiantes puedan reunirse para llevar a cabo diferentes proyectos.

En esta línea, destacan que con la creación de la Casa del Estudiante en el Palacete de Porras, situada en el corazón del Albaicín, el vicerrectorado de Estudiantes «ha dado un paso adelante en su intención de hacer una Universidad atenta al día y día y cercana al alumnado». La Casa, con dos salas abiertas permanentemente y otras a disposición de los universitarios, quiere convertirse en el espacio de encuentro para realizar actividades culturales por parte de los diversos colectivos estudiantiles (grupos musicales, de teatro, asociaciones, tertulias, exposiciones…) y contará con una cibersala gratuita. También será centro de difusión de información.

En la visita de ayer de los mandatarios universitarios también se pudo ver cómo han quedado las dependencias de este palacete protegido por Cultura. Al final se ha instalado ascensor y se ha «hecho accesible a todos, eliminando barreras». Las humedades se han tratado, pero no se sabe si volverán a aparecer otra vez.

Entre tanto ya se puede ver una interesante exposición sobre las diferentes facetas de los estudiantes. La Casa ya está abierta.
Descargar


El 20 de junio termina el plazo de solicitud de becas para los cursos de verano de Melilla

– El 20 de junio termina el plazo de solicitud de becas para los cursos de verano de Melilla

Hasta el 20 de junio próximo podrán solicitarse becas para los XVII Cursos Internacionales de Verano de la UGR que se celebrarán en el Palacio de Congresos y los Centros Universitarios de Melilla, del 7 de julio al 1 de agosto de2008.

Los seis cursos de que consta este programa tratan de Educación, Ciencias Jurídicas, Periodismo, Cirugía, Historia, e Interpretación, y versan sobre “Jóvenes entre la bolsa y la vida. Curso de Periodismo Social” (del 7 al 11 de julio), coordinado por Manuel María Bru Alonso; “Técnicas prácticas de Cirugía Menor en la Atención Primaria” (del 14 al 18 de julio), coordinado por Rafael Guisado Barrilao; “El siglo XX en Europa. El Siglo de las Guerras” (del 21 al 25de julio), coordinado por Antonio Nadal Sánchez; “El Cuerpo y la Escena. Práctica de la Interpretación Teatral” (del 21 al 25 de julio), coordinado por María Ángeles Grande Rosales; “Aspectos Educactivos, Organizativos y Tecnológicos de un Campus Virtual Universitario” (del 28 de julio al 1 de agosto), coordinado por Amelia Sanz Cabrerizo; “La Protección Jurídicadela Personasen Situación de Dependencia” (del 28 de julio al 1 de agosto), coordinado por José Luis Monereo Pérez.

Los interesados en solicitar beca han de ser alumnos de cualquier Centro Universitario o postgraduado en paro, y deben presentar una fotocopia compulsada del expediente académico en que se especifiquen las calificaciones obtenidas y fotocopia compulsada de la Declaraciónde Renta correspondiente al año anterior. En el caso de postgraduados será requisito la presentación de fotocopia del título obtenido, así como del carnet del INEM.

Los impresos se recogerán y entregarán en el Vicerrectorado de Estudiantes, calle Severo Ochoa (junto a Comedores Universitarios) en Granada. Y la resolución se hará pública antes del30 de junio de 2008.

Información e inscripción

Para más información, tanto de inscripción, como de becas, requisitos, alojamientos, plazos, etc., los interesados pueden dirigirse a:

Centros Universitarios de Melilla. Cursos Internacionales de Verano de la Universidad de Granada. C/ Alfonso XIII, núm. 23,Melilla. Teléfonos: 952 698700. Fax: 952 691248 y 952691170.

Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Hospital Real, 18071 Granada. Teléfono: 958 243014. Fax: 958 243015.

Vicerrectorado de Estudiantes. Servicio de Información y Participación. C/Severo Ochoa s/n, 18071 Granada. Teléfono: 958 246610. Fax: 958 243134. Servicio de Becas. C/ Severo Ochoa s/n, 18071Granada.Teléfono:958 248998/243136. Fax: 958 244234.

Consejería de Cultura. Palacio de la Asamblea. Ciudad Autónoma de Melilla. Teléfono: 952 699193. Fax: 952699158.
Descargar


La UGR amplía la bolsa de alquiler y facilita la búsqueda virtual de pisos para estudiantes

– La UGR amplía la bolsa de alquiler y facilita la búsqueda virtual de pisos para estudiantes

La Universidad de Granada creará la Oficina de Gestión de Alojamientos de la UGR, gracias a un convenio que se firmará hoy con la Sociedad Pública de Alquileres de Granada y Provincia. El objetivo es facilitar a los jóvenes la búsqueda de alojamiento, así como vigilar la calidad tanto de los pisos como de las residencias para universitarios.

El acuerdo de colaboración con esta entidad permitirá un importante incremento de la oferta de alojamiento existente para los miembros de la institución académica granadina, puesto que les permitirá acceder, a través de la propia Universidad a la bolsa de pisos que gestiona la sociedad pública.

De esta forma, se conseguirá, además, una evidente ventaja para los estudiantes universitarios, ya que cualquier beneficio generado por la gestión universitaria en el marco de esta colaboración se traducirá en la reducción del precio del alquiler gestionado.

Por otro lado, un nuevo sitio web de la Oficina de Gestión de Alojamientos de la UGR ofrecerá a la comunidad universitaria una avanzada herramienta de búsqueda para la localización de viviendas, que se presentará también esta mañana. El portal facilitará los trámites de búsqueda de alojamiento que tanto suelen preocupar a los universitarios y será especialmente útil para aquellos que tengan que realizar las gestiones desde fuera de Granada, ya que la UGR recibe una gran cantidad de estudiantes de otras ciudades españolas y del extranjero.

La nueva herramienta posibilita la solicitud de alojamientos, y diversifica la oferta en función de las preferencias del solicitante. Además, el portal facilita la incorporación de nuevas ofertas y garantiza el acceso a las mismas por parte de la comunidad universitaria granadina.
Descargar


Neuromuscular activation by means of vibrations

– Neuromuscular activation by means of vibrations

A researcher from the Universidad Politécnica de Madrid has collaborated with the University of Granada in the development of a research study on the possible effects of vibrations as a mean of neuromuscular activation to improve jumping performance. The results suggest that the effect could be dependant on the level of training.

Lately, new technologies applied to improving performance and health have experienced a booming rise. One of those has been the use of vibrating platforms to improve athletic performance in general and muscular strength in particular.

The application of mechanical vibrations through technologies like vibrating platforms has been proposed by many recent studies as tool capable of increasing muscular performance. Nevertheless, the results offered are contradictory. This has motivated the group EFFECTS-262 of the Universidad de Granada, in collaboration with the Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte at the Universidad Politécnica de Madrid, to try to clear this situation by evaluating the possible effects of a short vibration on the jumping abilities of young adults of both sexes.

A group of 114 university students, 37 of them male and 77 female, with an average of 19.6 years of age has been used as test subjects for an experiment to evaluate the height reached by the subjects when jumping, and compare the results with the height reached after a short stimulation by the vibration platform.

The main parameters to be controlled, since they accurately represent the characteristics of the vibration training, are: the frequency of the vibrations (number of vibration cycles per second, measured in hertz Hz), the time duration of the training measured in seconds or minutes, the amplitude of movement of the vibration source measured in millimeters and the vibration
charge that is generated (g)

The results of the study indicate that vibration stimuli ranging from 20 to 30 Hz and lasting from 90 to 120 seconds would generate a short decrease in the jumping heights achieved immediately after the application of the stimulation. However, such decrease seems to completely disappear after a short resting period. The test subjects recovered their normal jumping ability after a minute of recovery.

The researchers believe that vibration stimulation could cause a local temporal muscular fatigue that would be the cause of the decrease on the heights reached.

If the results from this study are compared with those presented by experiments with a similar focus, it could be suggested that such stimulation has stronger effects proportional to the level of the training that the subjects are accustomed to. The inclusion of test subjects with low training levels in this study* could account for the decrease in jumping heights. The researchers involved concluded that in subjects that are not actively training, it is convenient to have resting periods of at least a minute after stimulation before jumping to their full potential.
Descargar


Neuromuscular Activation By Means Of Vibrations

– Neuromuscular Activation By Means Of Vibrations

A researcher from the Universidad Politecnica de Madrid has collaborated with the University of Granada in the development of a research study on the possible effects of vibrations as a mean of neuromuscular activation to improve jumping performance. The results suggest that the effect could be dependant on the level of training.

Lately, new technologies applied to improving performance and health have experienced a booming rise. One of those has been the use of vibrating platforms to improve athletic performance in general and muscular strength in particular.

The application of mechanical vibrations through technologies like vibrating platforms has been proposed by many recent studies as tool capable of increasing muscular performance. Nevertheless, the results offered are contradictory. This has motivated the group EFFECTS-262 of the Universidad de Granada, in collaboration with the Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte at the Universidad Politécnica de Madrid, to try to clear this situation by evaluating the possible effects of a short vibration on the jumping abilities of young adults of both sexes.

A group of 114 university students, 37 of them male and 77 female, with an average of 19.6 years of age has been used as test subjects for an experiment to evaluate the height reached by the subjects when jumping, and compare the results with the height reached after a short stimulation by the vibration platform (Fig 1.)

The main parameters to be controlled, since they accurately represent the characteristics of the vibration training, are: the frequency of the vibrations (number of vibration cycles per second, measured in hertz Hz), the time duration of the training measured in seconds or minutes, the amplitude of movement of the vibration source measured in millimeters and the vibration charge that is generated (g)

The results of the study indicate that vibration stimuli ranging from 20 to 30 Hz and lasting from 90 to 120 seconds would generate a short decrease in the jumping heights achieved immediately after the application of the stimulation. However, such decrease seems to completely disappear after a short resting period. The test subjects recovered their normal jumping ability after a minute of recovery, as shown in (fig 2.)

The researchers believe that vibration stimulation could cause a local temporal muscular fatigue that would be the cause of the decrease on the heights reached.

If the results from this study are compared with those presented by experiments with a similar focus, it could be suggested that such stimulation has stronger effects proportional to the level of the training that the subjects are accustomed to. The inclusion of test subjects with low training levels in this study* could account for the decrease in jumping heights. The researchers involved concluded that in subjects that are not actively training, it is convenient to have resting periods of at least a minute after stimulation before jumping to their full potential.

MADRIMASD
C/ Alcala 30 32, 3ªplanta
Madrid
http://www.madrimasd.org
Descargar