El catedrático Juan López Martínez es reelegido decano de la Facultad de Derecho

Juan López Martínez, catedrático de Derecho Financiero y Tributario de la Universidad de Granada, ha sido reelegido decano de la Facultad de Derecho por mayoría absoluta de la Junta de Centro en las elecciones celebradas en esta facultad.

La investigación de este profesor de la UGR está relacionada con los siguientes temas: las regiones y la armonización comunitaria, procedimientos de gestión tributaria, sistemas de financiación y Haciendas territoriales. Ha participado en proyectos financiados por el MEC sobre fiscalidad del ahorro y fiscalidad de las PYMES, y sobre Haciendas territoriales y tributación de los bienes inmuebles, y por la UE (programa Leonardo da Vinci).

Desde 2005 es investigador principal de un proyecto financiado por el Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales. Entre sus publicaciones destacan las siguientes monografías: Los deberes de información tributaria (Madrid, 1992), Ley de Derechos y Garantías de los contribuyentes (McGraw-Hill, 1998), La información en poder de la Hacienda Pública: obtención y control (Madrid, 2000), Impuestos y discapacidad (Pamplona, 2006). Ha sido Secretario del Departamento de Derecho Financiero y Tributario (1991-1995) y Vicedecano de la Facultad de Derecho (1995-1999). Es Decano de la Facultad de Derecho desde 2004.


La Universidad de Granada premia a 15 empresas e instituciones por su colaboración para que los alumnos realicen prácticas

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá mañana jueves, 29 de mayo, el acto organizado con motivo del XXV aniversario de la creación de los Servicios de Empleo y Prácticas de Empresa de la Universidad de Granada, acompañado por la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero Rocha, y el director académico del Centro de Promoción Empleo y Prácticas, Francisco Javier Rojas Ruiz.
Con estos galardones, la Universidad de Granada reconoce la labor realizada por diferentes entidades (un total de 15) por su colaboración con el Centro de Promoción Empleo y Prácticas de la UGR en materia de prácticas de alumnos.

Los premios se otorgan en diferentes categorías:
– Fidelidad
– Mayor contratación con posterioridad a las prácticas
– Mejor tutorización
– Entidades públicas
– Asociaciones sin ánimo de lucro.

Reunión en la UGR
Con motivo del XXV aniversario de la creación del Centro de Promoción Empleo y Prácticas, el viernes día 30 de mayo tendrá lugar en la Universidad de Granada una reunión de la comisión de Orientación Profesional y competencias de la RUNAE (Red Universitaria Nacional de Asuntos Estudiantiles), que presidirán la vicerrectora de Estudiantes y el director técnico del Centro de Promoción Empleo y Prácticas de la UGR, Rafael Peregrín Espinosa. Dicha comisión es una de las cuatro que configuran la RUNAE en materia de empleo universitario, y en ella se abordarán temas trascendentales para la política de orientación profesional futura de los universitarios de cara al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES) y su eficaz incorporación al mercado de trabajo

EMPRESAS PREMIADAS Y RESPONSABLES QUE RECOGERÁN LOS PREMIOS

FIDELIDAD

1.- Corporación de Medios de Andalucía S.A.
Doña Mª Angustias Cañete Comba
Directora de Recursos Humanos

2.- Herogra Fertilizantes, S.A.
Don Pablo Ramos Pedregosa
Responsable de Calidad y Medio Ambiente

3.- Escuela Infantil Panda, S.L.
Don Pedro Vargas Gualda
Gerente

CONTRATACIÓN

4.- Caja General de Ahorros de Granada
Don Antonio Maria Claret Garcia
Presidente

5.- Caja Rural de Granada, Sociedad Cooperativa
Don Antonio León Serrano
Presidente

6.- Unión Andaluza de Avales S.G.R.
Don Antonio Vega Pérez
Director de Administración y Control

TUTORIZACIÓN

7.- Ferrovial Agroman S.A.,
Don Emilio López Pacetti
Delegado deObra Civil de Andalucía Oriental

8.- Infotel Información y Telecomunicación S.A.
Don Isidro Ramirez Rivero
Director de Recursos Humanos.

9.- Hermanos de San Juan de Dios
Don Agustín E. Laborde Fernandez-Casas
Jefe de Personal del Centro San Rafael.

ENTIDADES PÚBLICAS

10.- Ayuntamiento Granada
Doña Mª Carmen Orantes Salcedo
Directora General de Personal

11.- Patronato Alhambra y Generalife
Doña Maria del Mar Villafranca Jiménez
Directora

12.- Ayuntamiento de Armilla
Don Gerardo Sánchez Escudero
Alcalde-Presidente

ASOCIACIONES SIN ÁNIMO DE LUCRO

13.- Aldeas Infantiles Sos España
Don Javier González Vigil
Director de Aldea Infantil

14.- Asociación Asprogrades
Don Antonio García Angulo
Presidente

15.- Asociación Agesval(Asociación de Agentes de Salud y Desarrollo del Valle de Lecrín)
Ana María Martín Iglesias
Presidenta

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 29 de mayo
HORA: 12 horas
LUGAR: Salón Rojo (Hospital Real)


La Orquesta y Coro de la UGR ofrecen un concierto de fin de curso con obras de compositores franceses y españoles

Los compositores franceses François-Joseph Gossec y Étienne-Nicolas Mehul, y los españoles Juan Domingo Vidal y Nicolás Zabala, acaparan el programa del concierto de fin de curso que mañana jueves, 29 de mayo de 2008, ofrecen la Orquesta y el Coro de la UGR en el Patio de los Mármoles del Hospital Real.

Con este concierto, organizado por la Cátedra Manuel de Falla que dirige el profesor Joaquín López González, se culmina una serie de actuaciones que durante este curso se han venido sucediendo en nuevos espacios de la UGR, ganados así para las audiciones musicales en la universidad. Así, François-Joseph Gossec (1734-1829) y Étienne-Nicolas Mehul (1763–1817), y los españoles Juan Domingo Vidal (1735-1808) y Nicolás Zabala (1772-1829) maestros de capilla de la catedral de Cádiz en los últimos años del siglo XVIII y primeros del XIX que han sido estudiados y recuperados por el musicólogo Marcelino Díez (miembro del Grupo de Investigación Patrimonio Musical de Andalucía – HUM 263 de la Universidad de Granada), conforman el programa del concierto de fin de curso que conjuntamente ofrecen la Orquesta de Cámara y el «Coro Manuel de Falla» de la Universidad de Granada, en el marco cronológico de la conmemoración del Bicentenario de la Guerra de la Independencia (1808-1814).

El Coro «Manuel de Falla», en colaboración con la Cátedra «Manuel de Falla» de la Universidad de Granada, ha llevado a cabo un trabajo de documentación y recuperación de música perteneciente a dicho período. En la segunda parte del concierto se presentan algunos de los frutos de este trabajo. A diferencia de otros conciertos conmemorativos de la efeméride, en este programa se ha querido situar la música española en paralelo a la de los invasores, no sólo porque su música constituyó la mitad de este histórico telón de fondo, sino porque los compositores y obras francesas influirían notablemente en nuestro país y en el resto de Europa.

La Orquesta
La Orquesta de Cámara de la UGR fue creada durante el curso 2006/2007 bajo los auspicios del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Los antecedentes de esta formación hay que buscarlos cuatro años antes, con la puesta en marcha de los «encuentros de música de cámara», donde cada año varias decenas de alumnos universitarios se dan cita para formar agrupaciones camerísticas bajo la dirección del catedrático y Premio Nacional de música Guillermo González. El objetivo no era otro de dotar a la universidad de una oferta formativa de calidad en el ámbito de la práctica musical que complementara los ya sólidos y prestigiosos campos académicos de la investigación y la educación musicales.

La orquesta hizo su presentación oficial en mayo de 2007, en el crucero del Hospital Real, con motivo de la entrega de los premios a la creación artística de la Universidad de Granada. Para la presente temporada, tiene previstas actuaciones en diversos lugares de Granada y provincia así como un ciclo de conciertos en distintos patios emblemáticos de la universidad.

Igualmente importante pretende ser la labor formativa de la orquesta. En septiembre tuvo lugar la primera edición de un taller orquestal, dentro de los cursos de verano del Centro Mediterráneo en Motril, y se va a poner en marcha un programa de becas para asistencia a cursos y colaboraciones con otras orquestas universitarias europeas.

Dirigida por Gabriel Delgado, la Orquesta de Cámara de la UGR está formada por treinta y cuatro miembros: dieciocho violines, seis violas, ocho violoncellos y dos contrabajos.

El Coro
Fundado en 1973 por Ricardo Rodríguez Palacios con el nombre de «Coro de la Iglesia Universitaria», el El Coro de la UGR se incorporó a la Cátedra «Manuel de Falla» de la Universidad de Granada cuyo nombre lleva desde entonces. Desde 1985 está dirigido por Mª del Carmen Arroyo Maldonado.

Posee un amplio repertorio que abarca desde la música antigua hasta la contemporánea y que se renueva continuamente para adecuarlo a los diversos actos culturales de su entorno. Sus conciertos más importantes se inscriben dentro del ámbito académico de la Universidad de Granada (Misa Inaugural del curso académico y conciertos de Navidad, Semana Santa y de Clausura del Curso Académico).

Ha realizado actuaciones solicitadas por otras Universidades tanto españolas (Oviedo, León, Málaga, Complutense de Madrid y Valencia) como extranjeras (Groningen -Holanda-, Koblenz –Alemania- y Tras os Montes e Alto Douro, Coimbra en Portugal). Ha participado en numerosos certámenes y encuentros corales y ha efectuado giras por Alemania (Hamburgo, Lübeck, Colonia, Andernach y Koblenz) y Francia. En los medios de difusión destacan sus grabaciones para Radio Nacional de España, Radio Televisión Española, Canal Sur Radio, Canal Sur Televisión y Radio Televisión Francesa.

Igualmente, ha colaborado con diferentes orquestas en la interpretación de obras sinfónico-corales como Magníficat de J.S.Bach, Orfeo y Eurídice de C.W.Gluck y Réquiem de L. Cherubini (Orquesta Sinfónica de Málaga dirigida por Octav Caleya), Carmina Burana de C. Orff (dirigido por Sánchez Ruzafa), Alexander Newsky de S. Prokofiev (Orquesta del Principado de Asturias dirigida por Jesse Levine), Réquiem de G. Fauré (con Orquesta La Vihuela dirigida por Enrique Muñoz y Orquesta Joven de Andalucía dirigida por Juan de Udaeta), Rey David de A. Honegger (Orquesta Sinfónica de Groningen, Holanda), Salmo 42 de Mendelssohn y Pequeña Misa solemne de Rossini (Orquesta Sinfónica de la Universidad de Koblenz, con la que viene realizando intercambios desde 2004), y como coro participativo en Mesías de G.F.Handel (con Orquesta Ciudad de Granada dirigida por Josep Pons en Navidad de 2002 y dirigida por Harry Christopher en Navidad de 2003, asimismo su actuación en Navidad de 2007 bajo dirección de Andrea Marcon).

Participó en la 44 edición del Festival Internacional de Música y Danza de Granada con la Orquesta Ciudad de Granada formando parte del grupo «Voces de Granada», preparado por su directora Mª Carmen Arroyo. Asimismo, en las ediciones 55 y 56 del Festival ha realizado actuaciones en el «FEX» junto a otros coros universitarios.

El Coro de la UGR, desde su fundación el Coro «Manuel de Falla» está especializado en música de autores preferentemente andaluces de los siglos XV, XVI y principios del XVII, a los que ha dedicado parte de su discografía: Polifonía del Renacimiento Andaluz, con obras de Morales, Guerrero, Vázquez, Santos de Aliseda y Jerónimo de Aliseda (Hispavox, 1981) y Magníficat de Cristóbal de Morales (Ministerio de Cultura 1982). Ademá El Coro «Manuel de Falla» de la Universidad de Granada fue s ha grabado Navidad en Europa (Pax, 1985).

Ha colaborado en la interpretación del concierto para campanas Gaudeamus igitur de Llorenç Barber (Concierto para campanarios y espadañas de la ciudad de Granada: Hyades Art Hy CD 6, 1992) y en el II Festival Internacional de Tango (Tango: BBG Productions CD, 1994). Igualmente ha colaborado en la grabación del CD «Música litúrgica en tiempos de Isabel la Católica» editado por la Universidad de Granada en Noviembre de 2004 con motivo del V Centenario.

La inquietud del Coro Manuel de Falla le lleva a elegir, siempre que es posible, la interpretación de obras que a su calidad musical unan el interés de lo poco escuchado (Stabat Mater de Orlando di Lasso, obra coral de Manuel de Falla, Alonso Lobo, Rodrigo de Ceballos, Oratorio Ignis flagrans charitatis del P. Massana, entre otros.

CONVOCATORIA:
Asunto: Concierto de fin de curso de la Orquesta y Coro de la UGR
Intervienen: Orquesta de Cámara de la UGR y Coro «Manuel de Falla» de la UGR
Día: Jueves, 29 de mayo de 2008
Hora: 20.00 h.
Lugar: Patio de los Mármoles del Hospital Real
Organiza: Cátedra «Manuel de Falla» de la UGR (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo)

Referencia:
Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra «Manuel de Falla». Universidad de Granada.
Tfns: 958 246373.
Correo e.: jologon@ugr.es


La Universidad de Granada y la Fundación Sevillana Endesa inauguran la iluminación monumental artística de la fachada del Palacio de la Madraza

Como consecuencia de ello, la iluminación de la fachada de La Madraza supone un coste de 0,16 euros/hora.
Este tipo de actuaciones se enmarcan dentro de los objetivos de la Fundación Sevillana Endesa para conservar y embellecer el conjunto histórico-artístico-monumental de Andalucía y Extremadura y promover manifestaciones culturales, especialmente aquellas que tienen un mayor arraigo social.
Palacio de la Madraza
Fue edificado en el año 1349 para albergar la antigua Universidad islámica, que llegó a ser una de las más destacables del mundo islámico.
Desde 1500 hasta 1851 se destinó a Casa de Cabildos de Granada, época durante la que se construyó la Sala de los Caballeros Veinticuatro, en honor a los 24 concejales que presidían la ciudad.
En la actualidad acoge los Servicios de Extensión Universitaria y de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de Las Angustias, volviendo así a su vinculación con el ámbito pedagógico de sus inicios.
Su exterior es barroco tardío, construido con piedra pintada a mano procedente de Sierra Elvira, en el que destacan los balcones rematados con estípites y las cornisas con motivos vegetales.

Informe Técnico
La iluminación monumental de la fachada se ha realizado combinando el efecto de una iluminación general uniforme mediante proyectores desde el exterior con el efecto de una iluminación de realce de balcones y su ornamentación desde el interior de éstos.
Las zonas de menor altura de la fachada y parte inferiores de balcones se iluminan mediante catorce proyectores empotrados en el suelo con lámpara mastercolor de 70 W, de color blanco cálido y óptica asimétrica.

Para matizar las sombras que provoca esta iluminación rasante y uniformizar el resultado final se emplean siete pequeños proyectores, cónicos, con lámpara mastercolor de 35 W ocultos entre la crestería de la cubierta de la Capilla Real.

Finalmente, se realzan los balcones y su ornato mediante luminarias con lámparas fluorescentes de alto rendimiento y de excelentes características cromáticas. Estas luminarias instaladas en el suelo de los balcones ocultan la fuente de luz dejando apreciar sólo su efecto de cortina de luz que produce un bañado suave.

En el diseño de la iluminación se ha tenido en cuenta conseguir un importante grado de confort visual. Para ello se han instalado proyectores empotrados de óptica asimétrica (el haz de luz está orientado sólo al edificio) y a los proyectores del nivel alto se le han dotado de rejilla de lamas para limitar el deslumbramiento hacia las personas que transiten por la zona, evitando además la iluminación residual hacia los edificios y controlando la contaminación lumínica del cielo nocturno.

Potencia y coste de energía
En total, se han instalado 35 puntos de luz que suponen una potencia demandada de 1,70 kilovatios. El coste de energía consumida por hora es de 0,16 euros/hora.


A research on “craving” or the intense desire for tobacco establishes the bases for addiction control

– A research on “craving” or the intense desire for tobacco establishes the bases for addiction control.

A research team from the University of Granada has carried out a study on the psychological process that triggers the “craving” or intense desire for tobacco, a study that could establish the bases to determine the brain mechanisms that activate this state and how to control them.

Miguel Ángel Muñoz García, from the Department of Personality, Evaluation and Psychological Treatment of the University of Granada has carried out this study, under the direction of the Professors Jaime Vila Castelar and Mª Carmen Fernández Santaella.

”Craving is an expression used to define an uncontrollable desire for the administration or consumption of an addictive substance. It is usually used in situations of alcohol or nicotine dependence and it is considered as a pathology that affects cognitive resources, as it has an obsessive component.

180 cocaine users

The researchers of the University of Granada analysed, with the help of a device, 180 regular takers of an addictive substance (cocaine, in this case), to study the emotional mechanisms triggering the addiction for the substance. This study has helped to establish the behavioural mechanisms in cocaine addiction, and consists of the emotional control of different consumption situations.

These results have been the basis of a series of studies with smokers, in withdrawal for 8 hours, to measure the physiological and emotional variables present in withdrawal symptoms using a machine (a polygraph) to estimate the emotional mechanisms responsible for the addiction to that substance. The smokers were shown several images (48) connected with situations that produce desire (related with leisure, free time, coffee…), analysing the heart´s defensive cardiac response produced as well as the startle response.

Lastly, brain modifications associated with emotional responses of frustration and impulsiveness in smokers in withdrawal were studied. This system was also used for regular smokers.

Miguel Ángel Muñoz García states that this research has studied for the first time behavioural mechanisms involved in the tobacco craving process determining the brain areas and body responses connected with the compulsive behaviour provoked by tobacco.

Reference
Dr. Miguel Ángel Muñoz García. Department of Personality, Evaluation and Psychological Treatment of the University of Granada.

Telephone number: 958243752.
Email address: miguelamuoz@yahoo.es
Descargar


A Research On «Craving» Or The Intense Desire For Tobacco Establishes The Basis For Addiction Control

– A Research On Craving Or The Intense Desire For Tobacco Establishes The Basis For Addiction Control

A research team from the University of Granada has carried out a study on the psychological process that triggers the craving or intense desire for tobacco, a study that could establish the bases to determine the brain mechanisms that activate this state and how to control them.

Miguel Ángel Muñoz García, from the Department of Personality, Evaluation and Psychological Treatment of the University of Granada has carried out this study, under the direction of the Professors Jaime Vila Castelar and Mª Carmen Fernández Santaella.

Craving is an expression used to define an uncontrollable desire for the administration or consumption of an addictive substance. It is usually used in situations of alcohol or nicotine dependence and it is considered as a pathology that affects cognitive resources, as it has an obsessive component.

The researchers of the University of Granada analysed, with the help of a device, 180 regular takers of an addictive substance (cocaine, in this case), to study the emotional mechanisms triggering the addiction for the substance. This study has helped to establish the behavioural mechanisms in cocaine addiction, and consists of the emotional control of different consumption situations.

These results have been the basis of a series of studies with smokers, in withdrawal for 8 hours, to measure the physiological and emotional variables present in withdrawal symptoms using a machine (a polygraph) to estimate the emotional mechanisms responsible for the addiction to that substance. The smokers were shown several images (48) connected with situations that produce desire (related with leisure, free time, coffee…), analysing the heart´s defensive cardiac response produced as well as the startle response. Lastly, brain modifications associated with emotional responses of frustration and impulsiveness in smokers in withdrawal were studied. This system was also used for regular smokers.

Miguel Ángel Muñoz García states that this research has studied for the first time behavioural mechanisms involved in the tobacco craving process determining the brain areas and body responses connected with the compulsive behaviour provoked by tobacco.

—————————-
Article adapted by Medical News Today from original press release.
—————————-

Reference
Dr. Miguel Ángel Muñoz García. Department of Personality, Evaluation and Psychological Treatment, University of Granada.

Descargar


Neuromuscular Activation By Means Of Vibrations

– Neuromuscular Activation By Means Of Vibrations

A researcher from the Universidad Politécnica de Madrid has collaborated with the University of Granada in the development of a research study on the possible effects of vibrations as a mean of neuromuscular activation to improve jumping performance. The results suggest that the effect could be dependent on the level of training.

Lately, new technologies applied to improving performance and health have experienced a booming rise. One of those has been the use of vibrating platforms to improve athletic performance in general and muscular strength in particular.

The application of mechanical vibrations through technologies like vibrating platforms has been proposed by many recent studies as tool capable of increasing muscular performance. Nevertheless, the results offered are contradictory. This has motivated the group EFFECTS-262 of the Universidad de Granada, in collaboration with the Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte at the Universidad Politécnica de Madrid, to try to clear this situation by evaluating the possible effects of a short vibration on the jumping abilities of young adults of both sexes.

A group of 114 university students, 37 of them male and 77 female, with an average of 19.6 years of age has been used as test subjects for an experiment to evaluate the height reached by the subjects when jumping, and compare the results with the height reached after a short stimulation by the vibration platform.

The main parameters to be controlled, since they accurately represent the characteristics of the vibration training, are: the frequency of the vibrations (number of vibration cycles per second, measured in hertz Hz), the time duration of the training measured in seconds or minutes, the amplitude of movement of the vibration source measured in millimeters and the vibration charge that is generated (g).

The results of the study indicate that vibration stimuli ranging from 20 to 30 Hz and lasting from 90 to 120 seconds would generate a short decrease in the jumping heights achieved immediately after the application of the stimulation. However, such decrease seems to completely disappear after a short resting period. The test subjects recovered their normal jumping ability after a minute of recovery.

The researchers believe that vibration stimulation could cause a local temporal muscular fatigue that would be the cause of the decrease on the heights reached.

If the results from this study are compared with those presented by experiments with a similar focus, it could be suggested that such stimulation has stronger effects proportional to the level of the training that the subjects are accustomed to. The inclusion of test subjects with low training levels in this study could account for the decrease in jumping heights. The researchers involved concluded that in subjects that are not actively training, it is convenient to have resting periods of at least a minute after stimulation before jumping to their full potential.
Descargar


Neuromuscular Activation By Means Of Vibrations

– Neuromuscular Activation By Means Of Vibrations

A researcher from the Universidad Politecnica de Madrid has collaborated with the University of Granada in the development of a research study on the possible effects of vibrations as a mean of neuromuscular activation to improve jumping performance. The results suggest that the effect could be dependant on the level of training.

Lately, new technologies applied to improving performance and health have experienced a booming rise. One of those has been the use of vibrating platforms to improve athletic performance in general and muscular strength in particular.

The application of mechanical vibrations through technologies like vibrating platforms has been proposed by many recent studies as tool capable of increasing muscular performance. Nevertheless, the results offered are contradictory. This has motivated the group EFFECTS-262 of the Universidad de Granada, in collaboration with the Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte at the Universidad Politécnica de Madrid, to try to clear this situation by evaluating the possible effects of a short vibration on the jumping abilities of young adults of both sexes.

A group of 114 university students, 37 of them male and 77 female, with an average of 19.6 years of age has been used as test subjects for an experiment to evaluate the height reached by the subjects when jumping, and compare the results with the height reached after a short stimulation by the vibration platform (Fig 1.)

The main parameters to be controlled, since they accurately represent the characteristics of the vibration training, are: the frequency of the vibrations (number of vibration cycles per second, measured in hertz Hz), the time duration of the training measured in seconds or minutes, the amplitude of movement of the vibration source measured in millimeters and the vibration charge that is generated (g)

The results of the study indicate that vibration stimuli ranging from 20 to 30 Hz and lasting from 90 to 120 seconds would generate a short decrease in the jumping heights achieved immediately after the application of the stimulation. However, such decrease seems to completely disappear after a short resting period. The test subjects recovered their normal jumping ability after a minute of recovery, as shown in (fig 2.)

The researchers believe that vibration stimulation could cause a local temporal muscular fatigue that would be the cause of the decrease on the heights reached.

If the results from this study are compared with those presented by experiments with a similar focus, it could be suggested that such stimulation has stronger effects proportional to the level of the training that the subjects are accustomed to. The inclusion of test subjects with low training levels in this study* could account for the decrease in jumping heights. The researchers involved concluded that in subjects that are not actively training, it is convenient to have resting periods of at least a minute after stimulation before jumping to their full potential.

MADRIMASD
C/ Alcala 30 32, 3ªplanta
Madrid
http://www.madrimasd.org
Descargar


Neuromuscular activation by means of vibrations

– Neuromuscular activation by means of vibrations

A researcher from the Universidad Politécnica de Madrid has collaborated with the University of Granada in the development of a research study on the possible effects of vibrations as a mean of neuromuscular activation to improve jumping performance. The results suggest that the effect could be dependant on the level of training.

Lately, new technologies applied to improving performance and health have experienced a booming rise. One of those has been the use of vibrating platforms to improve athletic performance in general and muscular strength in particular.

The application of mechanical vibrations through technologies like vibrating platforms has been proposed by many recent studies as tool capable of increasing muscular performance. Nevertheless, the results offered are contradictory. This has motivated the group EFFECTS-262 of the Universidad de Granada, in collaboration with the Facultad de Ciencias de la Actividad Física y del Deporte at the Universidad Politécnica de Madrid, to try to clear this situation by evaluating the possible effects of a short vibration on the jumping abilities of young adults of both sexes.

A group of 114 university students, 37 of them male and 77 female, with an average of 19.6 years of age has been used as test subjects for an experiment to evaluate the height reached by the subjects when jumping, and compare the results with the height reached after a short stimulation by the vibration platform.

The main parameters to be controlled, since they accurately represent the characteristics of the vibration training, are: the frequency of the vibrations (number of vibration cycles per second, measured in hertz Hz), the time duration of the training measured in seconds or minutes, the amplitude of movement of the vibration source measured in millimeters and the vibration
charge that is generated (g)

The results of the study indicate that vibration stimuli ranging from 20 to 30 Hz and lasting from 90 to 120 seconds would generate a short decrease in the jumping heights achieved immediately after the application of the stimulation. However, such decrease seems to completely disappear after a short resting period. The test subjects recovered their normal jumping ability after a minute of recovery.

The researchers believe that vibration stimulation could cause a local temporal muscular fatigue that would be the cause of the decrease on the heights reached.

If the results from this study are compared with those presented by experiments with a similar focus, it could be suggested that such stimulation has stronger effects proportional to the level of the training that the subjects are accustomed to. The inclusion of test subjects with low training levels in this study* could account for the decrease in jumping heights. The researchers involved concluded that in subjects that are not actively training, it is convenient to have resting periods of at least a minute after stimulation before jumping to their full potential.
Descargar


La UGR amplía la bolsa de alquiler y facilita la búsqueda virtual de pisos para estudiantes

– La UGR amplía la bolsa de alquiler y facilita la búsqueda virtual de pisos para estudiantes

La Universidad de Granada creará la Oficina de Gestión de Alojamientos de la UGR, gracias a un convenio que se firmará hoy con la Sociedad Pública de Alquileres de Granada y Provincia. El objetivo es facilitar a los jóvenes la búsqueda de alojamiento, así como vigilar la calidad tanto de los pisos como de las residencias para universitarios.

El acuerdo de colaboración con esta entidad permitirá un importante incremento de la oferta de alojamiento existente para los miembros de la institución académica granadina, puesto que les permitirá acceder, a través de la propia Universidad a la bolsa de pisos que gestiona la sociedad pública.

De esta forma, se conseguirá, además, una evidente ventaja para los estudiantes universitarios, ya que cualquier beneficio generado por la gestión universitaria en el marco de esta colaboración se traducirá en la reducción del precio del alquiler gestionado.

Por otro lado, un nuevo sitio web de la Oficina de Gestión de Alojamientos de la UGR ofrecerá a la comunidad universitaria una avanzada herramienta de búsqueda para la localización de viviendas, que se presentará también esta mañana. El portal facilitará los trámites de búsqueda de alojamiento que tanto suelen preocupar a los universitarios y será especialmente útil para aquellos que tengan que realizar las gestiones desde fuera de Granada, ya que la UGR recibe una gran cantidad de estudiantes de otras ciudades españolas y del extranjero.

La nueva herramienta posibilita la solicitud de alojamientos, y diversifica la oferta en función de las preferencias del solicitante. Además, el portal facilita la incorporación de nuevas ofertas y garantiza el acceso a las mismas por parte de la comunidad universitaria granadina.
Descargar


El 20 de junio termina el plazo de solicitud de becas para los cursos de verano de Melilla

– El 20 de junio termina el plazo de solicitud de becas para los cursos de verano de Melilla

Hasta el 20 de junio próximo podrán solicitarse becas para los XVII Cursos Internacionales de Verano de la UGR que se celebrarán en el Palacio de Congresos y los Centros Universitarios de Melilla, del 7 de julio al 1 de agosto de2008.

Los seis cursos de que consta este programa tratan de Educación, Ciencias Jurídicas, Periodismo, Cirugía, Historia, e Interpretación, y versan sobre “Jóvenes entre la bolsa y la vida. Curso de Periodismo Social” (del 7 al 11 de julio), coordinado por Manuel María Bru Alonso; “Técnicas prácticas de Cirugía Menor en la Atención Primaria” (del 14 al 18 de julio), coordinado por Rafael Guisado Barrilao; “El siglo XX en Europa. El Siglo de las Guerras” (del 21 al 25de julio), coordinado por Antonio Nadal Sánchez; “El Cuerpo y la Escena. Práctica de la Interpretación Teatral” (del 21 al 25 de julio), coordinado por María Ángeles Grande Rosales; “Aspectos Educactivos, Organizativos y Tecnológicos de un Campus Virtual Universitario” (del 28 de julio al 1 de agosto), coordinado por Amelia Sanz Cabrerizo; “La Protección Jurídicadela Personasen Situación de Dependencia” (del 28 de julio al 1 de agosto), coordinado por José Luis Monereo Pérez.

Los interesados en solicitar beca han de ser alumnos de cualquier Centro Universitario o postgraduado en paro, y deben presentar una fotocopia compulsada del expediente académico en que se especifiquen las calificaciones obtenidas y fotocopia compulsada de la Declaraciónde Renta correspondiente al año anterior. En el caso de postgraduados será requisito la presentación de fotocopia del título obtenido, así como del carnet del INEM.

Los impresos se recogerán y entregarán en el Vicerrectorado de Estudiantes, calle Severo Ochoa (junto a Comedores Universitarios) en Granada. Y la resolución se hará pública antes del30 de junio de 2008.

Información e inscripción

Para más información, tanto de inscripción, como de becas, requisitos, alojamientos, plazos, etc., los interesados pueden dirigirse a:

Centros Universitarios de Melilla. Cursos Internacionales de Verano de la Universidad de Granada. C/ Alfonso XIII, núm. 23,Melilla. Teléfonos: 952 698700. Fax: 952 691248 y 952691170.

Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Hospital Real, 18071 Granada. Teléfono: 958 243014. Fax: 958 243015.

Vicerrectorado de Estudiantes. Servicio de Información y Participación. C/Severo Ochoa s/n, 18071 Granada. Teléfono: 958 246610. Fax: 958 243134. Servicio de Becas. C/ Severo Ochoa s/n, 18071Granada.Teléfono:958 248998/243136. Fax: 958 244234.

Consejería de Cultura. Palacio de la Asamblea. Ciudad Autónoma de Melilla. Teléfono: 952 699193. Fax: 952699158.
Descargar


La Casa del Estudiante facilita más espacios para la reunión y creación

– La Casa del Estudiante facilita más espacios para la reunión y creación

Los alumnos de la Universidad de Granada (UGR) cuentan desde ayer con más espacios rehabilitados en los que se facilita la creación artística. El remozado palacete de Porras, situado en el Albaicín, celebró la finalización de las obras e inauguró la denominada Casa del Estudiante.

«Se trata de un lugar en el que pueden surgir grandes proyectos», dijo ayer la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero. La denominada ahora Casa del Estudiante mantendrá los talleres tradicionales de la Casa de Porras y suma los nuevos espacios que se han habilitado para que los estudiantes puedan reunirse para llevar a cabo diferentes proyectos.

En esta línea, destacan que con la creación de la Casa del Estudiante en el Palacete de Porras, situada en el corazón del Albaicín, el vicerrectorado de Estudiantes «ha dado un paso adelante en su intención de hacer una Universidad atenta al día y día y cercana al alumnado». La Casa, con dos salas abiertas permanentemente y otras a disposición de los universitarios, quiere convertirse en el espacio de encuentro para realizar actividades culturales por parte de los diversos colectivos estudiantiles (grupos musicales, de teatro, asociaciones, tertulias, exposiciones…) y contará con una cibersala gratuita. También será centro de difusión de información.

En la visita de ayer de los mandatarios universitarios también se pudo ver cómo han quedado las dependencias de este palacete protegido por Cultura. Al final se ha instalado ascensor y se ha «hecho accesible a todos, eliminando barreras». Las humedades se han tratado, pero no se sabe si volverán a aparecer otra vez.

Entre tanto ya se puede ver una interesante exposición sobre las diferentes facetas de los estudiantes. La Casa ya está abierta.
Descargar