Jornadas de sensibilización Convivencia cultural y libertad religiosa en el espacio municipal andaluz: el caso de la comunidad musulmana de Granada

Mañana, viernes 30 de mayo, a las 10,30 h, se va a presentar en rueda de prensa, en la Escuela Universitaria de Trabajo Social, las Jornadas de sensibilización Convivencia cultural y libertad religiosa en el espacio municipal andaluz: el caso de la comunidad musulmana de Granada, que se celebrarán en la Universidad de Granada del 3 al 5 de junio. La inscripción es gratuita.

En la rueda de prensa se contará con la participación de director de la Escuela de Trabajo social, Prof. Ángel Rodríguez Monge, e intervendrán Enrique E. Raya Lozano, catedrático EU de Trabajo Social y Servicios Sociales y director académico del encuentro, y representantes de las comunidades musulmanas co-organizadores de las jornadas: Lahsen El Himer, presidente de COMUGRA (Comunidad Musulmana de Granada), Dr. Abdul Qader Abu Husni, presidente de la Mezquita de la Paz, y Zakaria Maza, presidente de la Mezquita At Taqwa.

Estas jornadas pretenden profundizar en el conocimiento mutuo y en el debate sobre las relaciones entre las comunidades musulmanas y en entorno vecinal, social e institucional. Están organizadas por la fundación Pluralismo y Convivencia, y la Universidad de Granada a través del grupo de investigación SEPISE (Seminario de Estudios para la Intervención Social y Educativa) y el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE).

CONVOCATORIA:
Día: Viernes, 30 de mayo.
Hora: 10:30. h.
Lugar: 2ª planta, Aula 25 de la Escuela de Trabajo Social. Edificio San Jerónimo, C/ Rector López Argüeta, s/n.


La UGR nombra Doctores Honoris Causa a José Vida Soria, Bernard Vincent y Jean Mawhin

En un solemne acto académico que tendrá lugar en el Crucero Bajo del Hospital Real mañana viernes 30 de mayo a las 12 horas, la Universidad de Granada nombrará como nuevos doctores Honoris Causa a José Vida Soria, Bernard Vincent y Jean Mawhin, por sus méritos científicos y académicos y sus intensas relaciones de colaboración e intercambio científico con la Universidad de Granada.

José Vida Soria, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social : propuesto por el Dpto. de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, se destacan entre sus méritos académicos, científicos, sociales e institucionales su reconocido prestigio tanto a nivel nacional como internacional así como una sobresaliente y continuada actividad de servicio a la Universidad de Granada, en la que desempeña su actividad docente e investigadora desde hace más de 30 años y en la que ha ocupado diversos cargos de Gobierno dentro de la misma. Fue rector de la UGR desde 1985 a 1990, y durante su mandato se desarrollaron los primeros Estatutos.
Actuará como Padrino José Luis Monereo Pérez, del Dpto. de Derecho del Trabajo y la Seguridad Social.

Bernard Vincent, propuesto por el Dpto. de Historia Moderna y de América, prestigioso hispanista y actual director del Centro de Investigaciones Históricas de la Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales de París. Destaca el valor científico de su obra historiográfica así como su permanente relación con la Universidad española y en concreto con la de Granada.
Actuará como Padrino: Antonio Luis Cortés Peña, del Dpto. de Historia Moderna y de América.

Jean Mawhin, propuesto por el Dpto. de Análisis Matemático, es profesor del Dpto. de Matemáticas de la Universidad Católica de Lovaina, Bélgica. Destaca su ingente labor investigadora, es autor de trabajos de obligada referencia internacional en la formación matemática. Sus aportaciones a esta ciencia están vinculadas con el estudio de ecuaciones diferenciales, análisis no lineal e historia de la matemática. Ha colaborado con docentes e investigadores de la UGR desde hace más de dos décadas.
Actuará como Padrino: Antonio Cañada Villar, del Dpto. de Análisis Matemático.

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, 30 de mayo.
HORA: 12 horas.
LUGAR: Hospital Real.


Grupo de teatro en México

El Grupo de Teatro de la Universidad de Granada abrirá el próximo Festival Internacional de Teatro Universitario de Puebla (México) con la obra «Mi nombre es Dulcinea», de Andrés Molinari, dirigida por Rafael Ruiz Álvarez. Dicho festival se encuadra en la celebración del VII Congreso que lleva a cabo el más importante organismo dedicado al estudio de las artes escénicas universitarias, la Asociación Internacional de Teatro Universitario (AITU), que en esta ocasión se reúne en torno al tema: «Identidad y sus Lenguajes en el Teatro Universitario; paradigmas y paradojas».


Se reúne en la UGR la Comisión de Orientación Profesional de la Red Universitaria Nacional de Asuntos Estudiantiles (RUNA)

La Universidad de Granada acogerá mañana, viernes, 30 de mayo, desde las 10 h. en la E.T.S.de Ingeniería de Caminos, Canales y Puertos, la reunión de la Comisión de Orientación Profesional y Competencias de la Red Universitaria Nacional de Asuntos Estudiantiles (RUNAE).

La reunión estará presidida por Inmaculada Marrero Rocha, vicerrectora de Estudiantes y Rafael Peregrín Espinosa, director técnico del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR. Dicha comisión es una de las que configuran la Red Universitaria Nacional de Asuntos Estudiantiles en materia de empleo universitario y en ella se abordarán temas trascendentales para la política de orientación profesional futura de los universitarios de cara al EEES y su eficaz incorporación al mercado de trabajo.

Referencia
Rafael Peregrín Espinosa, director técnico del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas de la UGR, telf. 606 354188.


Las facultades de Traducción e Interpretación y Odontología de la Universidad de Granada ya tienen nuevos decanos

Dos nuevos centros de la UGR han elegido ya decanos. Se trata de las facultades de Traducción e Interpretación y Odontología, donde los profesores Eva Muñoz Raya (que ha sido reelegida) y Alberto Rodríguez Archilla (que optaba al cargo por vez primera) han sido elegidos por mayoría absoluta de las Juntas de Centro en las elecciones celebradas en ambas facultades.

Eva Muñoz Raya (Villacarrillo, Jaén), licenciada en Filología Románica por la Universidad de Granada en junio de 1985, es profesora Titular de Filología Italiana. Autora de numerosos estudios sobre lexicografía contrastiva y literatura comparada italo-española, en los últimos años ha centrado sus líneas de investigación en el campo de los lenguajes sectoriales y la traducción. Fue coordinadora nacional del proyecto de diseño de grado en Traducción e Interpretación (ANECA), ya finalizado, y en la actualidad es coordinadora de la Red CIDUA, que pertenece a la Junta de Andalucía.

En el área de gestión académica, Muñoz Raya ha sido secretaria del Departamento de Filologías Románica, Italiana, Gallego-Portuguesa y Catalana desde 1991 hasta 1998, vicedecana de Ordenación Académica de la Facultad de Traducción e Interpretación desde 1999 hasta 2004, año en que asumió el cargo de decana; perteneció al Claustro Universitario en el período 2001-2002 y es miembro de la Junta de Facultad desde 1993.

La nueva decana retoma la dirección de una Facultad con cerca de 1.650 alumnos y 142 profesores, con una movilidad dentro de los programas internacionales de casi un tercio, entre los que cursan la titulación en Traducción e Interpretación y la triple titulación de LAE (Lenguas Aplicadas Europa).

Alberto Rodríguez Archilla (Granada, 1969) sustituye en el cargo a Alejandro Ceballos Salobreña. Es profesor titular de Medicina Bucal en el departamento de Estomatología. Sus líneas de investigación se han centrado en la inmunología oral y cáncer bucal.
Ha sido vicedecano de Ordenación Docente de la Facultad de Odontología, y coordinador del programa de doctorado del departamento de Estomatología. Es miembro de la Junta de Facultad desde el año 1992.


Representantes de la Universidad de Concepción (Chile) visitan el Campus de la Salud para conocer de primera mano su funcionamiento

Una delegación de miembros de la Universidad de Concepción (Chile) ha visitado hoy jueves, 29 de mayo, el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, con el fin de intercambiar experiencias y conocer de primera mano las instalaciones del Centro Europeo de Empresas e Innovación (BIC Granada) y del Centro de Investigación Biomédica de la UGR.

Martín Zilic, ex ministro de Educación de Chile durante el Gobierno de Michelle Bachelet y representante de la Universidad de Concepción, ha estado acompañado durante sus visita a Granada de Marcelo Molina, Jefe de Proyectos Tecnológicos de dicha institución académica. Ambos se han reunido con el vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Ignacio Molina Pineda de las Infantas, la directora de Transferencia Tecnológica de PTS, Lourdes Nuñez Müller y la directora del BIC, Mª Jesús González.

foto


Crean un nuevo índice geomorfológico para estudiar la tectónica activa de las montañas

La tectónica activa comprende los procesos de deformación más actuales que afectan a la corteza de la Tierra y que se manifiestan por terremotos o deformaciones recientes en las fallas y en los pliegues del planeta. Estos fenómenos se analizan en las investigaciones de geología aplicada previas a las obras de ingeniería.

Según el tipo de obra (centrales nucleares o térmicas, almacenamiento radioactivo, gas natural o CO2, grandes presas y túneles, obras hidroeléctricas…) y el tipo de terremoto (singular o múltiple), el intervalo temporal de evaluación de la tectónica activa varía entre los 10.000 y los 100.000 años para los estudios previos a la ejecución de la obra.

El estudio, que ahora publica la revista Geomorphology y que es fruto de la tesis doctoral de Rachid El Hamdouni, profesor del Dpto. de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, define un nuevo índice geomorfológico denominado Índice de Tectónica Activa Relativa (Iat), que distingue cuatro clases de tectónica activa (desde baja a muy alta) y emplea seis indicadores geomorfológicos.
«La principal utilidad del nuevo índice es que establece una estrecha relación entre éste, las formas del relieve, y las evidencias directas de fallas activas», explica El Hamdouni.

Según José Chacón Montero, director del Dpto. de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada y también autor de la investigación, en Sierra Nevada «las áreas con índice de actividad tectónica ‘alta’ y ‘muy alta’ se corresponden con áreas donde hay fallas escarpadas, valles colgados, depósitos de conos de deyección deformados o colgados, o gargantas profundas y estrechas excavadas cerca de frentes montañosos».

Un mapa sísmico para el sur de España
Los índices se calculan con la ayuda de Sistemas de Información Geográfica y con programas de teledetección en grandes áreas que identifican anomalías geomorfológicas que pueden estar relacionadas con la tectónica activa. «Esto es realmente valioso en el sur de España donde los estudios sobre tectónica activa están muy poco divulgados», destaca Chacón.
El estudio se ha centrado en la falla de Padul-Dúrcal y una serie de estructuras de fallas asociadas al borde de Sierra Nevada, donde en los últimos 30 años se han registrado manifestaciones sísmicas registradas por el Observatorio del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos. Chacón explica que el mapa obtenido con el nuevo índice depende «exclusivamente» de las formas del relieve y divide en cuatro partes la zona estudiada, «de la que dos tercios del total del área está clasificada como de alta o muy alta actividad tectónica».

Sierra Nevada es una cadena montañosa alpina «con gradientes de tectónica activa variables originada durante la colisión de África con Europa que ha dado lugar a formas anticlinales alineadas de Este a Oeste, así como a la extensión transversal con gradientes verticales variables alrededor de 0,5 mm/año en fallas normales», especifica Chacón.

Referencia
Prof. José Chacón Montero. Dpto. de Ingeniería Civil. Universidad de Granada. Tlf. 958 246136. Correo e.: jchacon@ugr.es

Referencia bibliográfica:
El Hamdouni R., Irigaray C., Fernández T., Chacón J., Keller EA. «Assessment of relative active tectonics, southwest border of the Sierra Nevada (southern Spain)» Geomorphology 96(1-2): 150-173 ABR 1 2008
Fuente: Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC – FECYT)


New geomorphological index created for studying the active tectonics of mountains

Active tectonics comprise the most up-to-date deformation processes that affect the Earth’s crust, resulting in earthquakes or recent deformations in the planet’s faults and folds. This phenomena is analysed in geology research carried out before commencing engineering works.

Depending on the type of project (nuclear power stations or power stations, radioactive storage, natural gas or CO2, large dams and tunnels, hydroelectricity projects…) and the type of earthquake (single or multiple), the time period for evaluating active tectonics varies between 10,000 and 100,000 years for studies prior to beginning construction work.

The study, which is now published in the magazine Geomorphology and is the result of the doctoral thesis of Rachid El Hamdouni, Professor of the Department of Civil Engineering at the University of Granada, defines a new geomorphological index called Relative Active Tectonics Index, which identifies four classes of active tectonics (from low to very high) and uses six geomorphological indicators.

“The main use of this new index is that it establishes a close relationship between this, the land forms, and direct evidence of active faults”, El Hamdouni explained.

According to José Chacón Montero, Director of the Department of Civil Engineering at the University of Granada and co-author of this research, in Sierra Nevada “areas with ‘high’ and ‘very high’ tectonic activity are areas with precipices, hanging valleys, deformed or hanging alluvial fans or deep and narrow gorges excavated near mountain fronts”.

A seismic map for southern Spain
The indices are calculated with the help of Geographical Information Systems and teledetection programs in large areas which identify geomorphological anomalies possibly related to active tectonics. “This is really useful in southern Spain where studies on active tectonics are not very widely distributed”, Chacón pointed out.

The study has focused on the Padul-Dúrcal fault and a series of associated fault structures on the edge of the Sierra Nevada, where over the last 30 years seismic activity has been recorded by the Observatory of the Andalusian Institute of Geophysics and Prevention of Seismic Disasters. Chacón explained that the map obtained with the new index depends exclusively on the land forms and divides the area studied into four parts, “of which two thirds of the total area is classed as having high or very high tectonic activity”.

The Sierra Nevada is an Alpine mountain chain “with variable active tectonic gradients caused by the collision of Africa with Europe which has given rise to anticlines aligned from east to west, as well as the transverse extension with variable vertical gradients around 0.5 mm/year in normal faults”, Chacón specified.

Para contactar con el investigador:
José Chacón Montero
Área de Ingeniería del Terreno – Director Departamento de Ingeniería Civil – Universidad de Granada
Tel.: 95 824 61 36
E-mail jchacon@ugr.es


Un nouvel index géomorphologique a été créé pour étudier la tectonique active des montagnes.

La tectonique active comprend les processus de déformation les plus actuels qui touchent l’écorce terrestre et qui se manifestent par des tremblements de terre ou des déformations récentes dans les failles et dans les plissements de la planète. Ces phénomènes sont analysés dans les recherches de géologie appliquée préalables aux grands travaux publics.

Selon le genre de travaux (centrales nucléaires ou thermiques, stockage radioactif, gaz naturel ou CO2, grands barrages et tunnels, travaux hydroélectriques) et le type de tremblement de terre (singulier ou multiple), l’intervalle temporel d’évaluation de la tectonique active varie entre 10 000 et 100 000 ans pour les études préalables à l’exécution des travaux.

L’étude, que vient de publier la revue «Geomorphology» et qui est issue de la thèse de doctorat de Rachid El Hamdouni, professeur du Département d’Ingénierie civile de l’Université de Grenade, définit un nouvel index géomorphologique dénommé Index de Tectonique Active Relative (Iat), qui distingue quatre sortes de tectonique active (de basse à très élevée) et emploie six indicateurs géomorphologiques. «L’utilité principale du nouvel index est qu’il établit un rapport étroit entre celui-ci, les formes du relief et les évidences directes des failles actives», explique M. El Hamdouni.

D’après José Chacón Montero, directeur du Département d’Ingénierie civile de l’Université de Grenade, et auteur également de la recherche, à Sierra Nevada «les zones avec un taux d’activité tectonique ‘élevée’ et ‘très élevée’ correspondent à des zones où se trouvent des failles escarpées, des vallées suspendues, des dépôts de cônes de déjection déformés ou suspendus, ou bien des gorges profondes et étroites creusées près des fronts de montagne.»

Une carte sismique pour le sud de l’Espagne
Les taux se calculent à l’aide de Systèmes d’Information Géographique et avec des programmes de télédétection dans de vastes zones qui identifient des anomalies géomorphologiques pouvant être en rapport avec la tectonique active. «Cela a une grande valeur dans le sud de l’Espagne, où les études sur tectonique active sont très peu divulguées», souligne M. Chacón. L’étude se centre sur la faille Padul-Dúrcal et sur une série de structures de failles associées à la limite de Sierra Nevada, où, pendant ces trente dernières années, l’Observatoire de l’Institut Andalou de Géophysique et de Prévention de Désastres Sismiques a enregistré des manifestations sismiques. M. Chacón explique que la carte obtenue avec le nouvel index dépend «exclusivement» des formes du relief, et divise en quatre parties la zone étudiée, «dont les deux tiers sont classifiés à activité tectonique élevée ou très élevée.»

Sierra Nevada est une chaîne montagneuse alpine avec des gradients de tectonique active variable constituée lors de la collision de l’Afrique avec l’Europe, qui a donné lieu à des formes anticlinales alignées d’Est à Ouest, de même qu’à l’extension transversale avec des gradients verticaux variables d’environ 0,5 mm par an dans des failles normales», précise M. Chacón.

Référence
Prof. M. José Chacón Montero. Département d’Ingénierie Civile. Université de Grenade.
Tél.: +34 958246136.
Courriel: jchacon@ugr.es

Référence bibliographique
El Hamdouni R., Irigaray C., Fernández T., Chacón J., Keller E.A. “Assessment of relative active tectonics, southwest border of the Sierra Nevada (southern Spain)” Geomorphology 96 (1-2):150-173, 1/04/2008
Source: Service d’Information et de Nouvelles Scientifiques (SINC-FECYT)


Comer para sobrevivir, o vivir comiendo mejor

– Comer para sobrevivir, o vivir comiendo mejor

Cuando el brutal encarecimiento de los alimentos provoca protestas en medio mundo y se habla ya de crisis alimentaria universal, puede parecer muy frívola una polémica entre cocineros de ringorrango que no dan de comer por menos de 100 o 150 euros. Y puede causar asombro la repercusión mediática y popular de este debate, cuando el 99% de la población no ha catado ni catará nunca un plato elaborado por Santi Santamaría o por Ferran Adrià… Pero, en más de un sentido, esta pelea entronca con aquella crisis y está sirviendo -en medio del estruendo y de las descalificaciones- para colocar sobre el tapete algunas cuestiones que van a pesar en el futuro sobre la forma de alimentarnos y la calidad de lo que comemos.

Naturalmente, el morbo del asunto nace de la decisión de Santamaría de buscar la confrontación en el terreno de la salubridad de la alta cocina moderna, al cuestionar en su libro La cocina al desnudo (Ed. Temas de Hoy) los efectos sobre la salud de aditivos que emplean Adrià y otros muchos modernistas. Y ha ardido Troya. Luego, el propio tres estrellas catalán matizaba su discurso en una agitada conferencia de prensa, pero lo matizaba… de aquella manera: «Yo no digo a nadie que no use esos productos, digo que informe. Yo no digo que son tóxicos, digo que tienen consecuencias indeseables». Y remachaba que lo preocupante son las altas dosis de algunos aditivos.

La realidad, en pocas palabras, es que Santamaría se ha equivocado de objetivo, dejándose llevar por la pasión con la que desde hace años combate el tecnicismo culinario. Carecen de peligro los espesantes y gelificantes que permiten hacer esas cosas tan curiosas (esferificaciones, gelatinas calientes…) y que concitan sus iras, o sazonadores como el glutamato monosódico. Más interesante es su propuesta de que los menús indiquen todos los ingredientes (como en Alemania, donde deben citarse los aditivos, o en Italia, donde debe avisarse de todo lo que sea congelado) si la llevamos al terreno de la cocina barata, muy industrializada, a base de conservas diversas, que se ofrece en comedores escolares o empresariales y demás refectorios públicos. Pero, claro, ahí no habría morbo ni titulares…

En el terreno de la alta cocina, donde se emplean en dosis homeopáticas aditivos de calidad, los verdaderos expertos lo tienen claro. (Y, por cierto, El Periódico descubría ayer aditivos de ésos que Santamaría denuncia… ¡hasta en recetas publicadas por Santamaría!).

Fuchsia Dunlop, escritora y cocinera británica, es sin duda la persona que mejor conoce en Occidente la cocina china; ha sido la única graduada extranjera en toda la historia del Instituto de Alta Cocina de Sichuan. El año pasado explicaba en The New York Times cómo había vencido sus prejuicios negativos sobre el glutamato monosódico, descubierto hace exactamente un siglo por el científico japonés Kikunae Ikeda:

«Fabricado industrialmente, el glutamato es una forma químicamente limpia de uno de los compuestos umami [el quinto sabor de la cocina oriental] que deleitan nuestras papilas gustativas cuando se encuentran de manera natural en el queso, el jamón o las algas, igual que la sal es una forma limpia de la salinidad del agua marina y el azúcar blanco lo es del dulzor de la caña de azúcar. ¿Va a ser peor para nosotros que la sal o el azúcar refinados?».

Por su parte, el doctor Raimundo García del Moral, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y pionero de algunas de las técnicas culinarias de vanguardia que Santamaría reprueba, acaba de escribir (en el blog de internet www.lomejordelagastronomia.com) sobre los polímeros hidrocarbonados:

«A excepción de la metilcelulosa (que es un producto completamente atóxico procedente de la transformación química de la celulosa), los hidrocoloides empleados en la cocina de vanguardia (agar agar, alginatos, carragenanos, etcétera) se obtienen a partir de algas naturales, que curiosamente son utilizadas con profusión en la carta del restaurante Can Fabes [de Santamaría] y constituyen la base de la cocina japonesa, una de las más tradicionales y sanas del mundo. La diferencia principal entre los hidrocoloides de las algas y el almidón de los cereales, estructuralmente bastante similares, es que los primeros son acalóricos e insípidos, mientras que el segundo tiene gran poder energético -es decir, engorda- y cierto sabor dulce puesto que la enzima amilasa de la saliva lo transforma en glucosa. Por este último motivo, los hidropolímeros coloidales son una sólida alternativa para la dieta en la diabetes y la obesidad, que son las dos plagas más amenazadoras para la civilización del siglo XXI».

Según García del Moral, «la supuesta acción laxante de la metilcelulosa argüida para oponerse a su empleo en cocina, donde se usa a dosis tan bajas como 250 mg por plato, no es sino un efecto fibra equivalente al producido por la celulosa y que en condiciones normales es muy positivo para la mejora del tránsito intestinal».

Casi no hace falta añadir que las exquisitas setas silvestres están casi totalmente compuestas por celulosa, por lo que un festín otoñal o primaveral a base de hongos puede acarrear serios problemas digestivos. O que, consumidos en cantidades excesivas, el azúcar, la mantequilla o la carne de buey tienen efectos muy perniciosos. O que los largos menús de degustación de algunos restaurantes modernos que practican una cocina con raíces entroncada en el terruño, como la que defiende Santamaría, resultan ser una ruta del colesterol (la expresión es de García del Moral).

Más interesante para quien esté interesado por la gastronomía o sencillamente por la alimentación sería ver a dónde nos llevan las tendencias culinarias ahora en pugna. No nos engañemos: como la Fórmula Uno prefigura lo que luego se extiende a toda la industria del automóvil, la alta cocina lleva dos siglos marcando los cambios en la cocina burguesa y, a la larga, en todo lo que se come. Además, no olvidemos que la actual crisis alimentaria, como recalca Amartya Sen, Nobel de Economía, no nace de alguna hambruna bíblica, sino del encarecimiento provocado por un aumento de la demanda: es decir, se va viviendo mejor en el mundo, y se va consumiendo más. Se ha comido para poder vivir. Hoy, cada vez más, se puede vivir con la aspiración de comer mejor.

Existen, es cierto, dos escuelas en la cocina pública creativa. Una de ellas, más proclive a recordar sabores tradicionales a una clientela muchas veces nostálgica y a entroncarse en los productos de cada territorio, aunque desde la depuración técnica y la precisión de las cocciones que nos legó la Nueva Cocina francesa desde hace cuatro decenios. Es la de Santamaría, entre otros: nada que ver, por cierto, con el tradicionalismo puro en el que algunos despistados le colocan estos días. La otra está inspirada a la vez por algo muy oriental como es la obsesión con la textura de los alimentos (tan importante para los chinos y los japoneses como el sabor… o más) y por los estudios del físico-químico francés Hervé This. Explora sin cesar las formas de crear («deconstruir», según sus críticos; «construir», según This) platos y productos nuevos y sorprendentes, más por la textura y la apariencia que por los aromas o sabores. Ahí están Adrià, Andoni Luis Aduriz, Quique Dacosta, el francés Pierre Gagnaire, el británico Heston Blumenthal y muchos más.

Lo que sucede es que resulta artificioso establecer una frontera radical, nítida, entre las dos tendencias. La mayoría de los cocineros de terruño recurre a innovaciones técnicas, incluidos ciertos aditivos; la mayoría de los deconstructivistas, moleculares (expresión de This) o tecnoemocionales (feo palabro, promovido por un periodista, que parece extraído de un spot de Seat) hacen guiños a platos tradicionales y a productos de su entorno. Muy pocos, como Adrià, se han lanzado a la creación pura, sin echar el menor vistazo atrás a tradiciones o nostalgias. De ahí, a veces, saltos al vacío y resultados caricaturescos, que sí son criticables.

Este cronista siempre se ha sentido más cercano a la cocina que evoluciona que a la que rompe con todo. Pero ninguna es rechazable, ni es aceptable el poner puertas al campo como parece pretender ese gran cocinero pero equivocado ensayista que es Santamaría. No podemos ignorar tampoco el atractivo que hoy ejercen también -¡y no digamos entre los jóvenes!- cocinas exóticas como la japonesa o la tailandesa, sin mayor relación con nuestra memoria gustativa que la de Adrià. La innovación y la fusión han movido el progreso culinario. Y, si se generalizan la carestía o incluso la desaparición de tantos productos nobles que hoy observamos a diario, podemos estar seguros de que las técnicas moleculares se extenderán rápidamente para hacer más paladeables los pescados de piscifactoría, los pollos industriales y demás componentes, ¡ay!, de nuestra dieta del mañana.
Descargar


El desplome en la venta de pisos y en hipotecas agrava la debacle del sector

– El desplome en la venta de pisos y en hipotecas agrava la debacle del sector

Zonas como Navarra, Baleares y Cataluña sufren una caída superior al 50%

Como los lunes para Rajoy, los últimos días de cada mes se están convirtiendo en una pesadilla para el sector inmobiliario. Es entonces cuando el Instituto Nacional de Estadística (INE) publica desde hace tres meses sus datos sobre compraventa de viviendas. Y si la caída de enero y febrero, que rondaba el 25%, ya parecía difícil de empeorar, la de marzo es directamente catastrófica: en ese mes se compraron sólo 46.000 pisos, un 39% menos que en marzo de 2007. Las comunidades más afectadas por la crisis son Navarra, Melilla, Baleares y Cataluña, todas con descensos de más del 50%.

Pero no es sólo esto. El número de hipotecas para vivienda, que evolucionan de forma paralela a las ventas, también sufrió un desplome del 40% en marzo, quedándose en 70.387. Es, de largo, la mayor reducción de la que tiene constancia el INE, que elabora esta estadística desde 1995.

A pesar de lo negativo de estas cifras, los expertos dicen que no les sorprenden, que el sector sólo se recuperará cuando los posibles compradores tengan la evidencia de que los precios ya han bajado con fuerza.

El primer trimestre de 2008 fue el primero de la década en la que los precios crecieron menos que la inflación, ya que la tasa se quedó en el 4%. Pero no parece suficiente. La situación sólo volverá a la normalidad cuando la gente vea en las estadísticas oficiales caídas del 15% o del 20%, opina José García Montalvo, catedrático de la Pompeu Fabra.

Entre los datos que presenta el INE, hay uno que induce a pensar que los días en los que las viviendas pierdan valor no están lejos. Porque el importe de la hipoteca media, que ahora está en 141.000 euros, ya lleva tres meses disminuyendo. En marzo cayó casi un 4%. Y la cantidad que concede el banco para comprar un piso está muy ligado al precio de tasación, explica García Montalvo.

Como ya es habitual, la crisis sacudió en marzo más fuerte al mercado de las casas usadas, con una caída del 46%, que a la primera mano, que cede tan sólo un 27%. Estos dos segmentos se reparten casi a partes iguales las 46.074 operaciones del pasado marzo.

¿Cuánto tiempo habrá que esperar para ver cómo se recupera el ladrillo? Santiago Carbó, decano de Económicas en la Universidad de Granada, vaticina que por lo menos hasta mediados de 2009. García Montalvo es todavía más pesimista. Porque sostiene que cuando las cifras del Ministerio de Vivienda constaten caídas de precios, los hipotéticos compradores tendrán más motivos para esperar, hasta que el ajuste sea más violento.

En medio de las malas noticias inmobiliarias, las novedades del sector financiero tampoco ayudan. Porque ayer, por séptimo día consecutivo, volvió a subir el Euríbor. El índice que sirve de referencia para las hipotecas cerrará el mes en torno al 4,99%, cifra que no alcanzaba desde diciembre de 2000, con lo que se aproxima peligrosamente al máximo de los diez años de historia del Euríbor. Así, la cuota media que pagan los hipotecados aumentará el próximo mes unos 636 euros anuales.

Además, el stock de pisos sin vender, que ahora es de unos 650.000, alcanzará a finales de este año el millón de viviendas, según un estudio de la Universidad de Barcelona, informa Lluís Pellicer. El director del informe, Gonzalo Bernardos, explicó que la mayoría están en la Comunidad de Madrid y Castilla-La Mancha, además de las segundas residencias de Andalucía y la Comunidad Valenciana. Y otro informe de Merrill Lynch asegura que la vivienda en España ha pasado de la fiesta a la siesta. El banco estadounidense pronostica una caída de los precios de hasta un 5% en los próximos 18 meses.
Descargar


Torres Vela deja la política pidiendo la renovación de ideas en el PSOE

– Torres Vela deja la política pidiendo la renovación de ideas en el PSOE

El socialista aseguró ser el militante más apoyado en la provincia y la capital.

Javier Torres Vela, ex presidente del Parlamento andaluz y portavoz del grupo socialista en el Ayuntamiento de Granada anunció ayer su retirada de la política tras 30 años de dedicación. En un salón lleno a rebosar, leyó un comunicado en el que daba muestras de emoción a través de su voz temblorosa.

Tras el resultado electoral, ya estaba convencido de que ese proyecto pasaba por una profunda renovación política, organizativa y de liderazgos. En consecuencia, fue creciendo en mí la convicción y la decisión de no ser el candidato del PSOE en 2011, afirmó. Hoy me reafirmo en esa decisión haciéndola pública, y la acompaño de mi renuncia a la actividad política, añadió el concejal.

Torres Vela, que volverá a impartir clase en la Universidad de Granada, profesión que ya ejerció a comienzos de los años ochenta, apuntó a sus compromisos adquiridos durante la presentación de su candidatura. Dije en mi presentación como candidato que éste era un viaje sin billete de vuelta y así es, no voy a ningún otro puesto de representación pública, ésta es mi retirada de la vida política, a lo que apostilló que es el momento.

En su opinión, el PSOE necesita una renovación de estrategias y direcciones a todos los niveles, que llegará en los próximos meses con los congresos. Antes de los agradecimientos, que sólo dejaron de ser fríos cuando se refirió a su familia, el ex presidente del Parlamento apostó porque los socialistas tengan como objetivo estratégico la recuperación de las ciudades para la izquierda.

Aseguró que se va de la política tan ligero de equipaje como llegó, honrado de haber desempeñado un servicio público perteneciendo a una generación que llegó a la política en la lucha contra la dictadura. Negó que le haya faltado el apoyo necesario dentro del partido. Soy el militante socialista más apoyado que ha tenido esta provincia y esta ciudad. Los problemas son de dimensión política, concluyó.

El secretario general del PSOE de Granada, Francisco Álvarez de la Chica, expresó a través de un comunicado su respeto ante la decisión de Torres Vela: Se va uno de los dirigentes relevantes del PSOE granadino en las últimas décadas, que siempre estuvo a disposición de la organización. Por eso, cuando ha decidido poner punto y final a su trayectoria pública de más de treinta años, es justo reconocer su valía, su talante y su militancia ejemplar.
Descargar