Científicos de Granada y Sevilla buscan el color del aceite de oliva preferido por los asiáticos para abrir este mercado al «oro verde»

– Científicos de Granada y Sevilla buscan el color del aceite de oliva preferido por los asiáticos para abrir este mercado al oro verde

Un grupo interdisciplinar de científicos trabaja en un nuevo método oficial para medir el color de los aceites de oliva vírgenes con el objetivo de mejorar la calidad de este producto y contribuir a su introducción en los mercados asiáticos.

Este grupo, formado por investigadores del Departamento de Óptica de la Facultad de Ciencias de Granada, del Instituto de la Grasa (CSIC) de Sevilla y del área de Nutrición y Bromatología de la Facultad de Farmacia de la Hispalense, hará una revisión del método actual vigente en España, el ABT (Método Azul Bromotimol compuesto por 60 disoluciones que se utilizan como patrones de comparación) y el estudio de los parámetros cromáticos del aceite de oliva virgen.

Precisamente, en 2002 este equipo investigador ya demostró la escasa fiabilidad del referido método, por lo que este nuevo proyecto supone un paso más para establecer un nuevo marco de estándares, ha informado hoy la Junta en un comunicado.

El responsable del proyecto, Manuel Melgosa, ha explicado que han iniciado acuerdos de colaboración con tres grupos de investigación líderes de Japón, Hong Kong y Tailandia para conocer de primera mano las preferencias de color de aceite de oliva entre la población de estos tres países asiáticos.

Para incrementar la comercialización del aceite de oliva virgen en el continente asiático, este estudio, denominado Mejora de la calidad y comercialización del aceite de oliva virgen de Andalucía mediante el estudio de sus parámetros cromático y al que la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa ha incentivado con 139.536 euros, ofrecerá a los fabricantes y exportadores información precisa sobre qué colores de aceites de oliva pueden ser más atractivos para los consumidores orientales.

Tal y como señala el investigador de la UGR, el interés por medir el color responde a un requerimiento técnico, al tratarse de caracterizar bien el producto, puesto que no se puede olvidar que el sector oleícola mueve un importantísimo volumen de dinero sólo en Andalucía.

Otro de los objetivos que persigue este proyecto es facilitar que el color sea un parámetro recogido en los envases de aceite de oliva, como una característica relevante y distintiva de su calidad, tanto en las denominaciones de origen como en los principales fabricantes.
Descargar


La pasta de tomate puede prevenir el cáncer de próstata

– El Rector de la UGR informa mañana a los estudiantes del Plan Bolonia tras reunirse con los encerrados en Trabajo

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, informará mañana en la Facultad de Ciencias a los estudiantes sobre el Espacio Europeo de Educación (EEES), tras reunirse hoy con un grupo de jóvenes que se mantienen encerrados en protesta por el también conocido como Plan Bolonia en la Facultad de Ciencias del Trabajo desde la pasada semana.

Así lo comunicó hoy durante la celebración del Consejo Rector de la institución académica, donde informó además de la denuncia interpuesta el pasado 30 de abril ante el Ministerio Fiscal sobre los hechos ocurridos en la Facultas de Ciencias Políticas y sociología –donde se produjeron numerosos destrozos tras otro encierro– así como de la ampliación de la misma, el 12 de mayo.

También señaló que la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología presentó por su parte otra denuncia sobre los sucesos, informó la UGR en un comunicado.

En su informe expuso también cuestiones tales como los últimos acuerdos adoptados por las universidades andaluzas en relación con la adaptación de los Planes de Estudio al Espacio Europeo de Educación Superior y la futura creación de la Unidad de Igualdad entre hombres y mujeres.

Se informó además sobre la convocatoria de los Premios de Excelencia Docente para el 2008, cuya finalidad principal reside en promover la excelencia en la docencia universitaria, así como en estimular la implantación de una cultura de calidad en los procesos de formación de la Educación Superior, reconociendo el trabajo de los profesores de la Universidad de Granada que hayan destacado por su dedicación a las tareas y actividades docentes, de forma continuada, a lo largo de su trayectoria profesional.

Igualmente, presentó la futura Unidad de Igualdad. Su misión será el diagnóstico de las posibles desigualdades de género que puedan existir en la comunidad universitaria, creando a tal fin un Observatorio que elabore las propuestas de mejora y la ampliación de los estudios de género.

El Consejo de Gobierno dio luz verde a la Casa del Estudiante, un lugar de encuentro en el que los universitarios podrán desarrollar actividades de interés como complemento a su formación universitaria, y que queda ubicada en el hoy Centro Cultural Casa de Porras.

Se regula su uso con el fin de desarrollar las inquietudes que surgen de los estudiantes y otros miembros de la comunidad universitaria, permitiendo la realización de actividades culturales, la creación de un servicio de ciber gratuito, así como la difusión de información académica y de los diversos colectivos de la Universidad.
Descargar


La UGR y Sevillana Endesa inauguran la iluminación monumental artística de la fachada de La Madraza

– La UGR y Sevillana Endesa inauguran la iluminación monumental artística de la fachada de La Madraza

El rector de la Universidad de Granada (UGR) Francisco González Lodeiro, y el director de la Fundación Sevillana Endesa, Jesús García Toledo, inauguran hoy, a las 21.45 horas, la iluminación artística exterior del Palacio de La Madraza.

Al acto también asistirán el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, la vicerrectora de Infraestructuras y Campus, Begoña Moreno Escobar, y el director de Sevillana Endesa en Granada, José Luis Pérez Mañas.

Para esta iluminación, se han instalado 35 puntos de luz, que suponen una potencia total demandada de 1,7 kilovatios. El proyecto de iluminación se ha realizado sin prescindir de ninguna de las técnicas de iluminación más eficientes tendentes al ahorro de energía mediante la optimización de eficiencia de las lámparas. Como consecuencia de ello, la iluminación de la fachada de La Madraza supone un coste de 0,16 euros/hora, informó Sevillana Endesa.

Este tipo de actuaciones se enmarcan dentro de los objetivos de la Fundación Sevillana Endesa para conservar y embellecer el conjunto histórico-artístico-monumental de Andalucía y Extremadura y promover manifestaciones culturales, especialmente aquellas que tienen un mayor arraigo social.

El Palacio de La Madraza fue edificado en el año 1349 para albergar la antigua Universidad islámica, que llegó a ser una de las más destacables del mundo islámico.

Desde 1500 hasta 1851 se destinó a Casa de Cabildos de Granada, época durante la que se construyó la Sala de los Caballeros Veinticuatro, en honor a los 24 concejales que presidían la ciudad.

En la actualidad acoge los Servicios de Extensión Universitaria y de la Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de Las Angustias, volviendo así a su vinculación con el ámbito pedagógico de sus inicios.

Su exterior es barroco tardío, construido con piedra pintada a mano procedente de la Sierra Elvira, en el que destacan los balcones rematados con estípites y las cornisas con motivos vegetales.

INFORME TÉCNICO.

La iluminación monumental de la fachada se ha realizado combinando el efecto de una iluminación general uniforme mediante proyectores desde el exterior con el efecto de una iluminación de realce de balcones y su ornamentación desde el interior de éstos.

Las zonas de menor altura de la fachada y parte inferiores de balcones se iluminan mediante catorce proyectores empotrados en el suelo con lámpara mastercolor de 70 vatios, de color blanco cálido y óptica asimétrica.

Para matizar las sombras que provoca esta iluminación rasante y uniformizar el resultado final se emplean siete pequeños proyectores, cónicos, con lámpara mastercolor de 35 vatios ocultos entre la crestería de la cubierta de la Capilla Real.

Finalmente, se realzan los balcones y su ornato mediante luminarias con lámparas fluorescentes de alto rendimiento y de excelentes características cromáticas. Estas luminarias instaladas en el suelo de los balcones ocultan la fuente de luz dejando apreciar sólo su efecto de cortina de luz que produce un bañado suave.

En el diseño de la iluminación se ha tenido en cuenta conseguir un importante grado de confort visual. Para ello se han instalado proyectores empotrados de óptica asimétrica –el haz de luz está orientado sólo al edificio– y a los proyectores del nivel alto se le han dotado de rejilla de lamas para limitar el deslumbramiento hacia las personas que transiten por la zona, evitando además la iluminación residual hacia los edificios y controlando la contaminación lumínica del cielo nocturno.
Descargar


Arranca la semana lorquiana que conmemora el 80 aniversario de ‘Romancero gitano’ y el ‘5 a las 5’

– Arranca la semana lorquiana que conmemora el 80 aniversario de Romancero gitano y el 5 a las 5

Las actividades que conmemoran el 80 aniversario de la publicación de Romancero gitano, que culminarán con el 5 a las 5 arrancan hoy con una semana lorquiana, que concluirá el 5 de junio, organizada conjuntamente por la Cátedra Federico García Lorca de la UGR, el Patronato Cultural Federico García Lorca de la Diputación de Granada, el Ayuntamiento de Fuente Vaqueros y la Dirección General del Libro, Archivos y Bibliotecas del Ministerio de Cultura.

Los actos comienzan en la Casa-Museo Federico García Lorca de Fuente Vaqueros, hoy viernes a las 20.30 horas, con un recital titulado Los frutos para todos, a cargo de Joseph Piera y Remigi Morant (flauta).

El día 3 de junio se presentará, a la misma hora y en el mismo lugar, el libro García Lorca en Fuente Vaqueros, del periodista Antonio Ramos Espejo.

El 4 de junio, esta vez en el Centro de Estudios Lorquinanos de Fuente Vaqueros, a las 20.00 horas, se inaugurará la exposición Visión fotográfica del Romance sonámbulo, de Francisco J. Sánchez Montalbán.

Y finalmente, el día 5 de junio, día en que cada año se recuerda en Fuente Vaqueros el nacimiento de Federico García Lorca, hace éste 110 años, se celebrarán tres actividades: A las 20.00 horas, en la Sala Granero de la Casa-Museo de Fuente Vaqueros, se inaugurará la exposición Romancero gitano, 80 años de su publicación; Más tarde, a las 20.30 horas, se rendirá homenaje, en el Patio de la Casa Museo, al dramaturgo y estudioso del teatro José Monleón.

Y ya, a las 22.00 horas, en el Paseo del Prado de Fuente Vaqueros, se ofrecerá un concierto a cargo del guitarrista Manolo Sanlúcar y la cantaora Marina Heredia.
Descargar


Hallado un joven muerto en su casa con signos de haber sido sometido a un ritual

– Hallado un joven muerto en su casa con signos de haber sido sometido a un ritual
La Policía de Granada investiga si la víctima, maniatada y con dos rosarios en las manos, fue asesinada por conocidos

La Policía de Granada investiga el extraño homicidio de un hombre hallado muerto en su casa en pleno centro de la ciudad. Por el momento, los investigadores no tienen certeza del móvil del crimen, pero éste cuenta con varios elementos rituales. La hipótesis que se investiga por el momento se centra en un homicidio. Aún no hay detenidos, pero la ausencia de violencia física extrema, así como signos de lucha o robo en el domicilio de la víctima, centran las sospechas en algún conocido del fallecido.

La madre de la víctima encontró al hombre, de 34 años y estudiante de Geología en la Universidad de Granada, ayer por la tarde en la cama de su dormitorio. El cuerpo ya sin vida tenía tres bolsas tapándole la cabeza que estaban atadas al cuello con el lazo de un albornoz. No presentaba signos de violencia evidentes en el cuerpo, pero tenía maniatadas las manos a la espalda con varios lazos, por lo que se descarta la hipótesis del suicidio.

Además de estos datos, en el escenario del crimen se hallaron signos relacionados con lo que aparenta ser una muerte ritual. Entre las manos, el cadáver tenía colocados dos rosarios de cuentas marrones, y en el pecho, junto al corazón pero sin llegar a alcanzarlo, una herida leve de arma blanca.

El fallecimiento, que según los cálculos de los forenses tuvo lugar entre las nueve y las once de la mañana de ayer, se produjo por la asfixia que le provocaron las tres bolsas que tenía en la cabeza.

Durante la inspección ocular realizada en el piso se hallaron dos elementos importantes para aclarar las circunstancias del crimen. En la cama donde fue hallado el cadáver había restos biológicos procedentes de una reciente relación sexual,y en el suelo del dormitorio se encontró ropa con sangre, factores dibujan una escena propia del ritual. El orden en el que ocurrieron los hechos y el porqué, está todavía por aclarar.

Tendencias religiosas

Las tendencias religiosas de la víctima quedaban en evidencia con un solo vistazo a su casa, donde lucía imágenes religiosas y numerosos carteles con mensajes cristianos sobre valores humanos.

Quienes conocen a la víctima, y así se lo refirieron a los agentes del grupo de Homicidios de la Policía Nacional que investigan el caso, lo definieron como una persona muy pulcra, ordenada y extremadamente reservada.

Esto último dificulta la investigación, debido a que se busca una persona de su entorno próximo como posible participante en el homicidio.

Nadie ha aportado datos de con quién se relacionaba habitualmente, y tampoco se manifiesta que tuviese pareja conocida.

El único dato que han aportado sus allegados es que solía chatear en un cibercafé cercano a su domicilio, puesto que en su casa no tenía ordenador.

Con la hipótesis de que pudiera haber realizado algún contacto a través de la red, la Policía investiga ahora los movimientos por Internet de la víctima para intentar dar con la persona que estuvo en casa con ella el día de su muerte.

Descargar


«El profesor Vida Soria pertenece a la categoría de los buenos maestros»

– «El profesor Vida Soria pertenece a la categoría de los buenos maestros»

El ex rector es nombrado doctor Honoris Causa junto a B. Vincent y J. Mawhin Profesores, políticos, Madoc y universitarios respaldan el acto académico.

La Universidad de Granada (UGR) recuperó ayer la solemnidad en un acto ceremonial de investidura de Doctor Honoris Causa. En un protocolario acto académico en el crucero bajo del Hospital Real se nombró como nuevos Doctores Honoris Causa a José Vida Soria, Bernard Vincent y Jean Mawhin, por sus méritos científicos y académicos y sus intensas relaciones de colaboración e intercambio científico con la Universidad granadina.

El rector de la institución universitaria granadina, Francisco González Lodeiro, les entregó sus atributos: impuso el birrete, colocó el anillo y mostró el libro de la Ciencia. Los nuevos doctores estuvieron muy bien acompañados ayer. Hubo una importante representación de la comunidad universitaria y también políticos y miembros del Madoc. El Hospital Real se llenó de amigos de los nuevos Honoris Causa en un acto en el que se destacó los grandes méritos de los profesores investidos. Además, se recuperó la afluencia a actos de este tipo que en las últimas ocasiones no habían contado con tanto respaldo.

Ayer era un día grande en la UGR y, por eso, se abrieron las puertas del Hospital Real y se congregaron los últimos rectores. Estuvo Lorenzo Morillas, Pascual Rivas y David Aguilar. Hubo varios diputados del PSOE e incluso el ex ministro Juan Fernando López Aguilar, que estudió en la UGR y tuvo como maestro a Vida Soria, también estuvo ayer en el Rectorado.

Los méritos

Durante algo más de dos horas y media los padrinos destacaron cada uno de los méritos de los nuevos Honoris Causa, que son muchos. Del catedrático de Derecho del Trabajo, José vida Soria, su padrino, José Luis Monereo Pérez, dijo, que «el profesor Vida pertenece a la categoría de los buenos maestros». Hizo un amplio repaso de los méritos del que fuera rector de la UGR.

El padrino de Bernard Vincent, el profesor, Antonio Luis Cortés Peña, y el de Jean Mawhin, Antonio Cañada Villar, pusieron de manifiesto la aportación de estos dos estudiosos al mundo de la Historia y al de las Matemáticas. Los nuevos Honoris Causa también impartieron ayer saber en el crucero del Hospital Real. Bernard Vincent, por ejemplo, habló de su relación con Granada y de San Juan de Díos. Por su parte, Vida Soria, volvió a dar otra lección sobre su materia y a recordar que la «Universidad de Granada es la persona jurídica a la que más quiero y a la que más he querido». Él se doctoró en Madrid y no en la UGR, por eso, dijo ayer que se sentía como «un emigrante universitario retornado».

Por su parte, Francisco González Lodeiro, dio la bienvenida y enhorabuena a los tres profesores y resaltó la «gran labor» que han realizado cada uno de ellos en sus áreas.
Descargar


Hallado un joven muerto en su casa con signos de haber sido sometido a un ritual

– Hallado un joven muerto en su casa con signos de haber sido sometido a un ritual
La Policía de Granada investiga si la víctima, maniatada y con dos rosarios en las manos, fue asesinada por conocidos

La Policía de Granada investiga el extraño homicidio de un hombre hallado muerto en su casa en pleno centro de la ciudad. Por el momento, los investigadores no tienen certeza del móvil del crimen, pero éste cuenta con varios elementos rituales. La hipótesis que se investiga por el momento se centra en un homicidio. Aún no hay detenidos, pero la ausencia de violencia física extrema, así como signos de lucha o robo en el domicilio de la víctima, centran las sospechas en algún conocido del fallecido.

La madre de la víctima encontró al hombre, de 34 años y estudiante de Geología en la Universidad de Granada, ayer por la tarde en la cama de su dormitorio. El cuerpo ya sin vida tenía tres bolsas tapándole la cabeza que estaban atadas al cuello con el lazo de un albornoz. No presentaba signos de violencia evidentes en el cuerpo, pero tenía maniatadas las manos a la espalda con varios lazos, por lo que se descarta la hipótesis del suicidio.

Además de estos datos, en el escenario del crimen se hallaron signos relacionados con lo que aparenta ser una muerte ritual. Entre las manos, el cadáver tenía colocados dos rosarios de cuentas marrones, y en el pecho, junto al corazón pero sin llegar a alcanzarlo, una herida leve de arma blanca.

El fallecimiento, que según los cálculos de los forenses tuvo lugar entre las nueve y las once de la mañana de ayer, se produjo por la asfixia que le provocaron las tres bolsas que tenía en la cabeza.

Durante la inspección ocular realizada en el piso se hallaron dos elementos importantes para aclarar las circunstancias del crimen. En la cama donde fue hallado el cadáver había restos biológicos procedentes de una reciente relación sexual,y en el suelo del dormitorio se encontró ropa con sangre, factores dibujan una escena propia del ritual. El orden en el que ocurrieron los hechos y el porqué, está todavía por aclarar.

Tendencias religiosas

Las tendencias religiosas de la víctima quedaban en evidencia con un solo vistazo a su casa, donde lucía imágenes religiosas y numerosos carteles con mensajes cristianos sobre valores humanos.

Quienes conocen a la víctima, y así se lo refirieron a los agentes del grupo de Homicidios de la Policía Nacional que investigan el caso, lo definieron como una persona muy pulcra, ordenada y extremadamente reservada.

Esto último dificulta la investigación, debido a que se busca una persona de su entorno próximo como posible participante en el homicidio.

Nadie ha aportado datos de con quién se relacionaba habitualmente, y tampoco se manifiesta que tuviese pareja conocida.

El único dato que han aportado sus allegados es que solía chatear en un cibercafé cercano a su domicilio, puesto que en su casa no tenía ordenador.

Con la hipótesis de que pudiera haber realizado algún contacto a través de la red, la Policía investiga ahora los movimientos por Internet de la víctima para intentar dar con la persona que estuvo en casa con ella el día de su muerte.

Descargar


Los Verdes define su plan de de «cirugía plástica» para crear el gran Parque del Milenio

– José Vida Soria, Bernard Vincent y Jean Mawhin, doctores honoris causa

La ceremonia de investidura de los tres profesores se celebró ayer en el Hospital Real

Los méritos académicos y científicos de José Vida Soria, Bernard Vincent y Jean Mawhin, los llevaron a ser nombrados ayer doctores honoris causa en una ceremonia de investidura que se celebró en el crucero del Hospital Real. A José Vida Soria, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, lo avalan un reconocido prestigio nacional e internacional y su continuado servicio a la UGR, de la que fue rector entre 1985 y 1990. De Bernard Vincent, prestigioso hispanista y actual director del Centro de Investigaciones Históricas de la Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales de París (Francia), destaca el valor científico de su obra historiográfica. Y Jean Mawhin, profesor del Matemáticas de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), sobresale por su ingente labor investigadora y sus trabajos de obligada referencia internacional en la formación matemática.
Descargar


José Vida Soria, Bernard Vincent y Jean Mawhin, doctores honoris causa

– José Vida Soria, Bernard Vincent y Jean Mawhin, doctores honoris causa

La ceremonia de investidura de los tres profesores se celebró ayer en el Hospital Real

Los méritos académicos y científicos de José Vida Soria, Bernard Vincent y Jean Mawhin, los llevaron a ser nombrados ayer doctores honoris causa en una ceremonia de investidura que se celebró en el crucero del Hospital Real. A José Vida Soria, catedrático de Derecho del Trabajo y de la Seguridad Social, lo avalan un reconocido prestigio nacional e internacional y su continuado servicio a la UGR, de la que fue rector entre 1985 y 1990. De Bernard Vincent, prestigioso hispanista y actual director del Centro de Investigaciones Históricas de la Ecole des Hautes Études en Sciences Sociales de París (Francia), destaca el valor científico de su obra historiográfica. Y Jean Mawhin, profesor del Matemáticas de la Universidad Católica de Lovaina (Bélgica), sobresale por su ingente labor investigadora y sus trabajos de obligada referencia internacional en la formación matemática.
Descargar


Navas representa a Andalucía en Zaragoza

– Navas representa a Andalucía en Zaragoza

Los últimos avances gastronómicos
El restaurador jiennense José Luis Navas representará a Andalucía en las jornadas gastronómicas Ciencia y creatividad que se desarrollarán en el Pabellón de España en la Exposición Internacional de Zaragoza 2008.

El lunes 30 de junio, la sala multiusos del Pabellón de España de la Expo será el marco para la celebración de unas jornadas técnicas, impulsadas desde Madridfusión, relativas a los trabajos realizados entre universidades españolas y cocineros.

I+D+G (Investigación, Desarrollo y Gastronomía) es el título del foro bajo el que se agruparán algunos de los trabajos pioneros en la cocina que cuenta con un interés comercial, científico y gastronómico. El encuentro servirá para conocer los últimos progresos realizados en España en distintos campos de la cocina.

Investigación. Entre ellos cabe citar el que realiza el cocinero del Restaurante La Espadaña de la capital, José Luis Navas, que desde hace un año trabaja en la investigación de “nuevas técnicas de estabilización para emulsiones con el empleo de suspensiones minerales”. El restaurador jiennense estará acompañado, en la ponencia, por el catedrático del Departamento de Anatomía Patológica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, Raimundo García del Moral. Ambos se encargarán de explicar el desarrollo científico acerca de técnicas de estabilización para emulsiones con suspensiones minerales. Navas recordó que esta técnica ya se presentó en el Congreso Internacional “Vive las verduras”, celebrado hace un año en Navarra. Fue en este congreso donde se dio a conocer los atributos del “aerosil” (un mineral derivado del sílice). El responsable de la cocina de La Espadaña explica que se trata de un agente que permite crear emulsiones estables. Según Navas, variando la temperatura de un líquido y la cantidad de aerosil se pueden obtener resultados muy distintos. “Se consigue un efecto espesante que, en breves instantes, transforma un caldo de guisantes en puré al aumentarle la temperatura y añadirle una mayor cantidad de aerosil”. Otra de las demostraciones es ver cómo el aceite de oliva añadido a un caldo vegetal se emulsiona perfectamente gracias a la adición de aerosil”. José Luis Navas no sólo defiende el uso de un mineral que no logra alterar el sabor de los platos sino que destaca la utilización de un “producto natural en la cocina”. En este sentido, aludió a una técnica con la que lleva más de un año trabajando con la colaboración de García del Moral.

Los últimos avances gastronómicos
El 30 de junio, el Pabellón de España servirá como expositor para conocer el progreso español en materia gastronómica y que ha contribuido, a su vez, a colocar a la cocina en la vanguardia del mundo. La iniciativa parte de la Sociedad Estatal para Exposiciones Internacionales y de Madridfusión impulsores de la propuesta gastronómica que se presentará en la Expo de Zaragoza, que se celebrará desde el 14 de junio al 14 de septiembre. Este encuentro pondrá de manifiesto los trabajos que se realizan entre universidades españolas y cocineros. Las ponencias arrancarán con la Microfiltración de líquidos de la Universidad de Zaragoza. Le seguirá el reciclado de la morralla de la pesca de arrastre de la Universidad de Cádiz. Por su parte, la institución de León presentará la reología de los alimentos. La jornada continuará con las nuevas herramientas para la cocina clásica que propone la Universidad de Cáceres. Mientras Murcia se centrará en papeles y cartas comestibles. Desde Barcelona se hablará de la evolución de la cocina al vacío que estudia la Fundación Alicia.
Descargar


Recomiendan una terapia hormonal para mejorar la vida de la mujer en la menopausia

– Recomiendan una terapia hormonal para mejorar la vida de la mujer en la menopausia

Una reciente investigación de la Universidad de Granada (UGR) recomienda a las mujeres posmenopáusicas el uso de Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) durante al menos cinco años para mejorar su calidad de vida.

El estudio muestra que los miedos asociados a la THR, entre ellos el temor a efectos colaterales como el aumento de peso, el cáncer de mama o el riesgo de una enfermedad tromboembólica, son producto de la desinformación y muchas veces van en contra de las evidencias clínicas.

Según ha informado la UGR, el paso del tiempo hace que los ovarios vayan perdiendo la habilidad de producir estrógeno y progesterona, las hormonas que regulan el ciclo menstrual.

En este estadio se suspende la menstruación y se presentan cambios físicos y psíquicos como sofocos, sudoración, sequedad vaginal, dolores en las articulaciones, huesos y cabeza, insomnio, tristeza, depresión y pérdida de memoria, conocidos como síntomas climatéricos.

En España, el promedio de edad de la suspensión del ciclo menstrual es de 50 años; en los países occidentales en torno al 17 por ciento de la población estaría en el grupo posmenstrual.

Contra el malestar derivado de la pérdida de la menstruación, se prescriben tratamientos médicos que contribuyen a mantener la calidad de vida de la mujer frente a los cambios descritos y, precisamente, uno de los propuestos es la denominada Terapia Hormonal de Reemplazo (THR).

Frente a esta terapia se han magnificado erróneamente temores que le atribuyen efectos secundarios como aumento de peso, cáncer de mama y riesgo de una enfermedad tromboembólica.

El estudio realizado en la Universidad de Granada sobre más de 500 pacientes posmenopaúsicas racionaliza los miedos citados y concluye recomendando el uso de la terapia hormonal, cuando es necesaria, al menos cinco años, bajo controles médicos periódicos.

La investigación ha sido leída en forma de tesis doctoral por la doctora Otilia Ruth González, bajo la dirección de los doctores José Luis Cuadros y Rosa María Sabatel (Departamento de Medicina de la UGR, Hospital Universitario San Cecilio) y de la doctora Ángela María Cuadros (Hospital de Úbeda).

El trabajo, titulado Valoración a los cinco años del uso de diferentes pautas de Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) durante la posmenopausia, partió de la pregunta: ¿cuánto tiempo se debe emplear la THR valorando los efectos beneficiosos y adversos?.

En su desarrollo se estudiaron las historias clínicas de 534 mujeres que, entre 1989 y 2004, han asistido periódicamente a control médico, a exámenes de laboratorio y mamografía, en la Unidad de Menopausia de Hospital Clínico San Cecilio de Granada.

El estudio de González concluye, además, que ya en los primeros seis meses de aplicarse cualquiera de las terapias hormonales de reemplazo (THR) se reduce el malestar derivado de la menopausia, con la consiguiente mejora en la calidad de vida de las mujeres.

De las observaciones realizadas se desprende que, independientemente del tipo de terapia hormonal seguida, mejora la sintomatología, no se alteran ni la talla ni el peso, mejora el perfil lipídico (colesterol, triglicéridos); mejora la calidad de los huesos y se informó que el cáncer de mama apareció con menor frecuencia que en la población general especialmente en el grupo que recibió estrógenos solos.
Descargar


Recomiendan una terapia hormonal para mejorar la vida de la mujer en la menopausia

– Recomiendan una terapia hormonal para mejorar la vida de la mujer en la menopausia.

Una reciente investigación de la Universidad de Granada (UGR) recomienda a las mujeres posmenopáusicas el uso de Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) durante al menos cinco años para mejorar su calidad de vida.

El estudio muestra que los miedos asociados a la THR, entre ellos el temor a efectos colaterales como el aumento de peso, el cáncer de mama o el riesgo de una enfermedad tromboembólica, son producto de la desinformación y muchas veces van en contra de las evidencias clínicas.

Según ha informado a Efe la UGR, el paso del tiempo hace que los ovarios vayan perdiendo la habilidad de producir estrógeno y progesterona, las hormonas que regulan el ciclo menstrual.

En este estadio se suspende la menstruación y se presentan cambios físicos y psíquicos como sofocos, sudoración, sequedad vaginal, dolores en las articulaciones, huesos y cabeza, insomnio, tristeza, depresión y pérdida de memoria, conocidos como síntomas climatéricos.

En España, el promedio de edad de la suspensión del ciclo menstrual es de 50 años; en los países occidentales en torno al 17 por ciento de la población estaría en el grupo posmenstrual.

Contra el malestar derivado de la pérdida de la menstruación, se prescriben tratamientos médicos que contribuyen a mantener la calidad de vida de la mujer frente a los cambios descritos y, precisamente, uno de los propuestos es la denominada Terapia Hormonal de Reemplazo (THR).

Frente a esta terapia se han magnificado erróneamente temores que le atribuyen efectos secundarios como aumento de peso, cáncer de mama y riesgo de una enfermedad tromboembólica.

El estudio realizado en la Universidad de Granada sobre más de 500 pacientes posmenopaúsicas racionaliza los miedos citados y concluye recomendando el uso de la terapia hormonal, cuando es necesaria, al menos cinco años, bajo controles médicos periódicos.

La investigación ha sido leída en forma de tesis doctoral por la doctora Otilia Ruth González, bajo la dirección de los doctores José Luis Cuadros y Rosa María Sabatel (Departamento de Medicina de la UGR, Hospital Universitario San Cecilio) y de la doctora Ángela María Cuadros (Hospital de Úbeda).

El trabajo, titulado Valoración a los cinco años del uso de diferentes pautas de Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) durante la posmenopausia, partió de la pregunta: ¿cuánto tiempo se debe emplear la THR valorando los efectos beneficiosos y adversos?.

En su desarrollo se estudiaron las historias clínicas de 534 mujeres que, entre 1989 y 2004, han asistido periódicamente a control médico, a exámenes de laboratorio y mamografía, en la Unidad de Menopausia de Hospital Clínico San Cecilio de Granada.

El estudio de González concluye, además, que ya en los primeros seis meses de aplicarse cualquiera de las terapias hormonales de reemplazo (THR) se reduce el malestar derivado de la menopausia, con la consiguiente mejora en la calidad de vida de las mujeres.

De las observaciones realizadas se desprende que, independientemente del tipo de terapia hormonal seguida, mejora la sintomatología, no se alteran ni la talla ni el peso, mejora el perfil lipídico (colesterol, triglicéridos); mejora la calidad de los huesos y se informó que el cáncer de mama apareció con menor frecuencia que en la población general especialmente en el grupo que recibió estrógenos solos.
Descargar