William Ospina, treinta años de asedios a las musas

– William Ospina, treinta años de asedios a las musas.

La obra poética del colombiano William Ospina, publicada por la editorial Belacqva en el volumen Poesía 1974-2004, se ha presentado esta tarde en el pabellón Fundación Círculo de Lectores. El poeta, que ha terminado el acto leyendo algunos de sus poemas, ha sido presentado por Álvaro Salvador, poeta y catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Granada.

Álvaro Salvador ha definido la obra de Ospina como “madura, consolidada y de influencias incuestionables en las jóvenes generaciones”, de ahí que el poeta colombiano sea para él uno de los escritores más relevantes de las letras latinoamericanas. Una obra poética que está por descubrir en España, por eso el poeta granadino ha destacado la importancia que tiene esta edición de su poesía completa en nuestro país.

Salvador ha elogiado la obra poética de Ospina, de quien ha dicho que tiene una “insobornable coherencia a sus principios”, diciendo que “narrativos son muchos de los poemas más significativos y logrados de su obra, como por ejemplo, Relato de uno que volvió del incendio”. Además, ha añadido que Ospina emplea el monólogo dramático con soltura y maestría, como se demuestra en su poema Lope de Aguirre, consiguiendo que el propio poeta se convierta en personaje poético y arrastre al lector al interior del poema.

Ospina, ensayista y periodista comprometido política y socialmente, no ha obviado en su obra poética la problemática de su país, como en su poema Nuestros muertos. Tampoco ha sido ajeno a temas omnipresentes en la literatura latinoamericana, como por ejemplo la naturaleza.

Historiador, poeta, ensayista y traductor colombiano, nacido en Padua (Tolima) en 1954, William Ospina estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Santiago de Cali y trabajó como publicista y periodista entre 1975 y 1990. Ha dictado conferencias y realizado lecturas de su obra en distintas capitales del mundo, y publicado varios libros de ensayo, entre los que se destacan Es tarde para el hombre, Un álgebra embrujada, ¿Dónde está la Franja Amarilla?, La decadencia de los dragones, Herida en la piel de la diosa, Nuevos centros de la esfera, La escuela de la noche y América Mestiza. También ha escrito, hasta ahora, una única novela, Ursúa (2005), en la que aborda la historia de Pedro de Ursúa, conquistador español fundador de la ciudad colombiana de Pamplona. William Ospina está considerado como uno de los poetas y ensayistas más destacados de las últimas generaciones. En 1992 obtuvo el primer Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura.
Descargar


Recomiendan la desinfección del aula ocupada por jóvenes contra el Plan Bolonia

– Recomiendan la desinfección del aula ocupada por jóvenes contra el Plan Bolonia.

La visita de este servicio, según ha informado el decano, Antonio Delgado, se produce después de que personal de administración y servicios del centro se negara el pasado viernes a trabajar y a abrir las aulas por la suciedad y presencia de pulgas, agravada por la entrada de perros de las personas encerradas.

Tras una primera inspección del espacio ocupado, el aula 03 y los aseos de la Facultad, Riesgos Laborales ha recomendado que no se vuelva a permitir la entrada de animales y que se desinfecten y se desinsecten estas zonas.

Según Delegado, que es partidario de llevar a cabo esta tareas cuanto antes, la Facultad esperará a tomar una decisión esta tarde, cuando a partir de las 17:00 horas los encerrados pretenden concretar sus reivindicaciones al rector y decidir si abandonan la ocupación.

El decano ha incidido en la situación insostenible que se ha vivido en los últimos días en la Facultad, que ha derivado en que algunos alumnos presenten por escrito denuncias en las que advertían haber sufrido picaduras de pulgas.

Los últimos acontecimientos se han producido tras la concentración protagonizada el pasado jueves por medio centenar de estudiantes, quienes cortaron el tráfico en distintos puntos de Granada.

Los hechos se agravaron cuando uno de los manifestantes agredió al decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo, a quién llegaron golpear en el cuello.
Descargar


Une recherche sur le “craving” pose les jalons pour contrôler cette dépendance

– Une recherche sur le “craving” pose les jalons pour contrôler cette dépendance.

Un groupe de chercheurs de l’Université de Grenade a étudié psychologiquement les mécanismes mentaux que produit le “craving” ou le désir ardent de fumer, dans un travail qui pourrait établir les bases pour détecter les mécanismes mentaux qui activent cette obsession et pouvoir les contrôler.

L’auteur de cette découverte est Miguel Angel Muñoz García, du département de Personnalité, d’Evaluation et de Traitement Psychologique, dont le travail a été dirigé par les professeurs Jaime Vila Cautelar et Mª Carmen Fernández Santaella.

Le “craving” est un mot anglais qui se définit comme un désir irrésistible d’accéder à une substance addictive pour se l’administrer ou l’ingérer. Fréquemment, il est utilisé dans des situations de dépendance à l’alcool ou à la nicotine, et c’est une pathologie qui touche les ressources cognitives, puisqu’il possède un composant obsessif.

180 consommateurs de cocaïne
Pour réaliser cette recherche, les scientifiques de l’UGR ont réalisé une étude sur 180 consommateurs habituels d’une substance addictive (dans ce cas, la cocaïne), qui ont été soumis à une analyse, par le biais d’une machine, pour évaluer les mécanismes affectifs motivationnels qui leur provoquent la dépendance pour cette substance. Cette étude a servi pour établir les bases des mécanismes motivationnels de l’addiction pour la cocaïne et elle consistait à faire une évaluation affective des différentes situations de consommation.

Ces résultats ont été la base pour la réalisation d’une série d’études avec des fumeurs abstinents durant 8 heures qui prétendaient mesurer leur variables physiologiques et affectives en état d’abstinence, en utilisant une machine (le polygraphe) pour évaluer les mécanismes affectifs motivationnels qui leur provoquent la dépendance pour cette substance. Pour cela, un ensemble d’images (48) associées à des situations qui provoquent du désir (relatives au loisir, le temps libre, le café…) leur ont été présentées, analysant ainsi la réponse cardiaque de défense qui se produisait et le réflexe moteur des sursauts.

Finalement, les changements cérébraux relatifs aux réactions affectives de frustration et à l’impulsivité associés à l’abstinence chez les fumeurs ont été étudiés. Ce même système a été validé postérieurement pour des consommateurs de tabac.

Miguel Ángel Muñoz García signale que sa recherche a étudié pour la première fois les mécanismes motivationnels impliqués dans le “craving” pour le tabac, en déterminant les régions du cerveau et les réponses corporelles associées à la conduite compulsive du tabagisme.

Coordonnées
Dr. Miguel Angel Muñoz García. Département de Personnalité, d’Evaluation et de Traitement Psychologique de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958 24 37 52. Portable : (+34) 630 378 263.
Courriel : miguelamuoz@yahoo.es
Descargar


EARLINET, European research for climatic change analysis

– EARLINET, European research for climatic change analysis.

– Experts from 12 European countries collaborate in an observation network that allows a better knowledge of particles (aerosol) present in the continent’s atmosphere (industrial, urban concentrations, Saharan dust, volcanic, forest fires, etc.).

– They have prepared a wide database on atmospheric aerosol’s vertical structure and its temporal development, essential to carry out a climatologic study of atmospheric aerosol, as well as to validate the new devices installed in artificial satellites.

– This is an example of base science generator of indispensable knowledge for the advance of atmospheric science and climatic change prevention.

The prediction of future climate is, undoubtedly, one of the main challenges of our time, marked by the concern about climatic change and its effects, such as drought and natural disasters, poles thaw, rise of the sea level, diseases, etc. Climatic change poses different scientific challenges to researchers from all over the world, which must be tackled with new ideas, reliable data and advanced instruments.

Science must provide conclusive answers, for example, about the climatic effects of human pollution, the deforestation of wide regions of the globe or forest fires. Rigorous, fast and conclusive answers are not possible when scientific challenges have planetary dimensions.

As regards atmospheric physics’s knowedge ans its possible effects on climatic change, research groups from all Europe have developed the project EARLINET-ASOS (European Aerosol Research Lidar Network: Advanced Sustainable Observation System). 25 laboratories, located in 12 European countries, carry out weekly measures simultaneously to obtain indispensable data for the carrying out of climatic studies: the analysis of the presence in the atmosphere of aerosol’s particles and the determination of its origin.

One of these stations is located in Granada (CEAMA – Andalusian Centre for the Environment), directed by Prof Lucas Alados Arboledas.

“Atmospheric aerosol represents one of the main uncertainties in the estimation of the radiative forcing of climate and, therefore, for the prediction of climatic change –says Alados-. Aerosols disturb solar radiation in the atmosphere and influence the properties of clouds and rainfall in a way we are still ignorant of”.

A few years ago, research works were focused on getting to know the distribution of aerosol particles on a worldwide scale, as well as the properties of the different types of aerosol. The advances were very relevant, but measurements from land, planes or satellite could only measure the quantity, but not its vertical distribution at different heights, a key question, for example, to get to know its effect on climate, which is generally opposite due to the increase of greenhouse gases. This is, whereas global warming is associated with greenhouse gases increase, atmospheric aerosol can contribute to a cooling of the earth’s system.

Lidar Network and CALIPSO

“EARLINET (2000) and EARLINET-ASOS (2006) are allowing an improvement in the preparation of a wide quantitative and statistically significant database on aerosol’s vertical structure and its temporal development in Europe”, says Alados. Satellite CALIPSO was launched to the space in April 2006, which contained the first space lidar station, able to offer a global vision of the vertical structure of aerosol and the clouds over our planet, necessary to express climatic forecasts.

However, if the 25 European lidar stations allow to offer data on a continental scale, they are also essential to validate CALIPSO’s global data. The mission will take place all through three years, and will provide essential information on aerosol’s properties. Together with other satellites of the “A-Train” constellation, CALIPSO will help to increase our knowledge about climatic system and the possible climatic change.

While CALIPSO is being validated, the observations of EARLINET all over Europe are collecting and processing essential data to get to know and assess the climatic impact of the masses of air with mineral dust arriving from Sahara to Europe, of European forest fires, the differences between the pollution produced in highly industrialized regions of Eastern Europe, the anthropogenic pollution in underdeveloped areas, the anthropogenic pollution which reaches Europe from North America, etc.

12 countries, 25 scientific groups

Thousands of yearly observaciones have turned EARLINET into an essential information source for the future of meteorological science, the assessment of climtic change and a better knowledge of our environment. The stations of the EARLINET consortium can be found from the Mediterranean to the Arctic Polar Circle, from the marine environments of mild climates to Arctic weather, from continental climate to semiarid regions, clean airs of sparsely populated areas to regions highly polluted due to urban concentrations and industry.

References: Prof Lucas Alados Arboledas. Phone numbers. 958241000-31169; 958244024. E-mail. alados@ugr.es
Descargar


Nutricionistas de la Universidad de Granada proponen mejoras en la dieta durante el Ramadán

– Nutricionistas de la Universidad de Granada proponen mejoras en la dieta durante el Ramadán

– Investigadores de la UGR han analizado la dieta que durante el Ramadán siguieron treinta alumnos con edades comprendidas entre los 19 y 27 años.
– Se comprobó que la dieta condujo a incrementar la grasa corporal, a la vez que disminuyó la masa muscular.
– Se proponen modificaciones en la dieta que reducen las grasas, al tiempo que incrementan proteínas y glúcidos, más conforme con las necesidades nutritivas de este grupo de población.

Investigadores de los departamentos de Nutrición y Bromatología y Química Física de la Universidad de Granada han llevado a cabo un estudio en el que han puesto de manifiesto la necesidad de equilibrar la dieta de la población universitaria que sigue el Ramadán.

Según los datos obtenidos de este trabajo, durante este período de tiempo los valores de ingesta de macronutrientes no son adecuados si se comparan con las recomendaciones de referencia. Así, el número de ingestas diarias disminuye a 2 ó 3, con respecto a las 4 ó 5 ingestas que realiza el resto de la población en este período. Además, los científicos han determinado que debido a la dieta se incrementa la grasa corporal, a la vez que disminuye la masa muscular.

El artículo ‘Evaluación nutricional de una población universitaria marroquí en el tiempo de Ramadán’ ha sido publicado por los profesores María Jesús Oliveras López, Eduardo Agudo Aponte, Pablo Nieto Guindo, Fernando Martínez Martínez, Herminia López García de la Serrana y María del Carmen López Martínez. Este estudio se realizó en un grupo de treinta alumnos de la UGR, con edades comprendidas entre los 19 y 27 años, donde un 36% de la población eran mujeres y un 64% varones, y se comparó con un grupo de población control, formado por treinta voluntarios universitarios que no siguieron el Ramadán.

Déficit de macronutrientes
En la alimentación de los jóvenes que siguieron el Ramadán se observó un aumento de la ingesta de lípidos, que supuso un 48% de la energía total, frente al 30% recomendado, a costa de disminuir las proteínas, que representaron un 9% de la energía total, frente al 15% que se recomienda, y de una disminución de los hidratos de carbono hasta el 43%, frente al 50-60% recomendado.
Los resultados de la investigación muestran que es posible evitar que la dieta sea desequilibrada durante el período del Ramadán. Los científicos han propuesto una dieta en la que se han reducido las grasas, incrementando proteínas y glúcidos, más conforme con las necesidades diarias de este grupo de población joven.
Los investigadores señalan la importancia de informar a este colectivo, de modo que pueda contar con una dieta equilibrada en sólo tres o cuatro comidas a partir de la caída del sol a partir de alimentos que les aporten la energía y macronutrientes necesarios para toda la jornada.
Los científicos que han llevado a cabo este trabajo han publicado en revistas científicas como ‘European journal of lipid science and technology’, ‘Nutrition’, ‘Analytical Chimica Acta y ‘Journal of nutrition’, entre otras.

Referencia: Dra. Herminia López García de la Serrana. Dpto. de Nutrición y Bromatología. Tel. (34) 958 243868 | 958 243925. Correo e. herminia@ugr.es
Descargar


Une étude met en évidence l’isolement social auquel sont soumis les enfants qui souffrent de cancer et leurs familles

– Une étude met en évidence l’isolement social auquel sont soumis les enfants qui souffrent de cancer et leurs familles

Comment se construit la souffrance qui accompagne le cancer infantile, quels sont les sentiments et les préoccupations qui apparaissent, quels sont les besoins qui se présentent, quelles expériences vivent-ils, et comment la souffrance touche aussi bien la vie des enfants que de leurs familles. Ces questions représentent certains des aspects analysés par Pilar González Carrión, chercheuse au Département d’Anthropologie Sociale de l’Université de Grenade, dans sa thèse de doctorat.

L’objectif de ce travail, dirigé par Arturo Álvarez Roldán, a été d’essayer de comprendre les sens que les petits et leurs familles accordent à la maladie dont ils souffrent, quels sont leurs vécus et leurs préoccupations, comment ils établissent une relation avec le système sanitaire et quels sont les besoins d’attention demandés durant leur processus de maladie.

Pour réaliser ce travail, l’auteure a interviewé 14 garçons et filles souffrant de cancer hospitalisés à l’Hôpital Universitaire Virgen de las Nieves ou à l’Hôpital Universitaire San Cecilio de Grenade, et à 22 mères durant la période comprise entre juin 2003 à octobre 2005 et durant les 3 années antérieures au début de l’étude, y compris leurs familles. Ce travail a combiné l’observation participante et les entrevues, individuelles et de groupes, réalisées aux enfants et à leurs mères avec 14 entrevues cliniques infirmières effectuées.

Un fort impact émotionnel
A la lumière des résultats de ce travail, la chercheuse affirme que le diagnostic du cancer « produit un fort impact émotionnel chez l’enfant, avec des sentiments négatifs d’incertitude, de culpabilité, d’impuissance et de grande confusion ». A partir de ce moment, toute la vie de l’enfant, de sa mère et du reste des membres de la famille « tourne autour de la maladie et de son traitement ».

Le travail réalisé à l’UGR recueille une grande quantité de besoins et de propositions d’amélioration, parmi lesquels se distingue l’adaptation des ressources sanitaires aux besoins spécifiques des enfants et des mères et la facilitation d’une attention intégrale réelle à ces patients. Malgré tout, l’attention reçue est bien évaluée par les malades, qui reconnaissent le grand soutien obtenu des professionnels.

A partir du diagnostic de la maladie, les mères subissent un changement des valeurs dans leurs vies, « en donnant une plus grande importance au jour à jour, à chaque moment, à l’affectif et à l’émotion face au futur et au matériel », signale González Carrión.

Le stigmate est maintenu
« Les bons chiffres de guérison n’ont pas percé suffisamment – continue la chercheuse -, puisque la perception d’une menace de mort unie au diagnostic est maintenue. Les métaphores utilisées autour du cancer inspirent la souffrance, ce qui contribue à perpétrer tous les aspects les plus péjoratifs de la maladie. Le stigmate qui entoure la maladie, avec la délicate situation de santé à des moments données, entraîne le fait que ça soit génératrice de l’isolement social chez l’enfant et sa famille ».

L’information obtenue à travers les sondages de cette thèse de doctorat est d’une grande importance pour connaître les expériences vécues par les participants, et ainsi pouvoir offrir de manière naturelle une aide judicieuse et adaptée à sa situation de maladie. Les résultats de la recherche ont été publiés dans la revue “NURE Investigación”.

Coordonnées :
Pilar González Carrión.
Département d’Antropologie Sociale de l’Université de Grenade.
Courriel : mariap.gonzalez.sspa@juntadeandalucia.es
Descargar


Un estudio aconseja proteger la Alhambra con mallas de anclaje

– Un estudio aconseja proteger la Alhambra con mallas de anclaje

Técnicos de la Universidad de Sevilla y la UGR proponen la instalación de un sistema que palie el riesgo de desplazamientos en la ladera norte del Palacio.

La colina sobre la que se levanta la Alhambra no es fija, más bien todo lo contrario. Un estudio geológico realizado por técnicos de la Universidad de Granada y de la de Sevilla detectó que el terreno está fracturado por una decena de fallas tectónicas que, además, en su zona norte se ven afectadas por el proceso erosivo provocado por el río Darro, cuyas crecidas dieron lugar al gigantesco socavón conocido como Tajo de San Pedro.

La posibilidad de que el proceso de erosión natural se sume con un movimiento sísmico fuerte o que de manera independiente cada uno de estos aspectos se desarrolle podría poner en riesgo la preservación del monumento. Razón por la que el Grupo de Estructuras y Geotecnia de la E.T.S de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Universidad de Granada, propone la instalación de una malla metálica camuflada con anclajes en el Tajo de San Pedro para minimizar el riesgo de formación de grietas en las murallas y los desprendimientos. De hecho, los investigadores ya han cartografiado las grietas más importantes de la cara norte del monumento y las de la cerca cristiana que acota su entorno.

José Luis de Justo Alpañés, responsable del citado grupo de Arquitectura y catedrático de Ingeniería del Terreno, detalla que la malla con anclajes es una de las mejores soluciones para evitar este problema y que, además, cuenta con el mínimo impacto ambiental, ya que tendría la coloración del tajo. La solución proyectada por nuestro grupo consiste en una malla que se comprime contra el talud, mediante anclajes postesados. De este modo, se contrarrestaría el proceso de extensión y debilitamiento del terreno, corrigiendo, en la medida de lo posible, la parte negativa de esa anomalía geológica, pero conservando el aspecto actual del Tajo.

La medida presentada por el equipo cuenta además con un proyecto de rehabilitación de la flora y la fauna de la zona que quedaría integrada en la malla que se ha elaborado del mismo color que el terreno.

El trabajo que se ha realizado por expertos de las dos universidades andaluzas tiene un coste de un millón seiscientos mil euros, financiados en parte por Fondos Feder, y ya se ha presentado a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y al Patronato, pero aún no se ha concretado nada para ponerlo en marcha. Todo está preparado para que se pueda instalar la malla protectora, lo único que hace falta es que el Patronato quiera acometer el proyecto, apunta el responsable.

En este sentido, el profesor José Luis de Justo señala que el último desprendimiento se produjo en 1985, una fecha relativamente cercana, pero que desde 1500 se llevan buscando soluciones a este problema. Su grupo de investigación sigue trabajando en proyectos paralelos, con objeto de seguir tomando muestras y realizando ensayos para calcular la resistencia de la formación.
Descargar


Investigadoresaconsejan la terapia hormonal en la menopausia

– Investigadores aconsejan la terapia hormonal en la menopausia

Un estudio de la Universidad apuesta por el uso del tratamiento durante 5 años

Una reciente investigación de la Universidad de Granada (UGR) recomienda a las mujeres posmenopáusicas el uso de Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) durante al menos cinco años para mejorar su calidad de vida.

El estudio muestra que los miedos asociados a la THR, entre ellos el temor a efectos colaterales como el aumento de peso, el cáncer de mama o el riesgo de una enfermedad tromboembólica, son producto de la desinformación.

Según informó a Efe la UGR, el paso del tiempo hace que los ovarios vayan perdiendo la habilidad de producir estrógeno y progesterona, las hormonas que regulan el ciclo menstrual.

En España, el promedio de edad de la suspensión del ciclo menstrual es de 50 años; Contra el malestar derivado de la pérdida de la menstruación, se prescriben tratamientos médicos que contribuyen a mantener la calidad de vida de la mujer frente a los cambios descritos y, precisamente, uno de los propuestos es la denominada Terapia Hormonal.
Descargar


Pie para una foto

– Pie para una foto

VIERNES, 30 de mayo de 2008. Diez de la mañana. Llego a la cafetería donde me sirven cotidianamente el desayuno. Me acomodo en la terraza, al abrigo del viento, fresco y racheado, que nos viene castigando últimamente. Pido lo de siempre. Y empiezo a hojear la prensa del día. El periódico IDEAL aparece con una insólita foto, en su portada, donde figuran el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, afrontando, impertérrito, con solemne gallardía y dignidad, la fogosa amenaza de un estudiante que le increpa. Frente a frente, brazo en alto, dispuesto a sacudirle un tortazo, lo más contundente posible, a tan alta como respetable autoridad académica. Se supone, por la gesticulación del fulano, que al mismo tiempo le dedicaría algún tipo de improperio, de grueso calibre, a tenor de las circunstancias. Por el pie de la foto me entero de que si bien lo del señor rector se quedó en una amenaza gestual, lo del señor decano de Ciencias del Trabajo, Antonio Delgado Padial, sí que pasó a mayores, resultando agredido por la muchachada universitaria. O sea, que la cosa iba en serio.

El periódico IDEAL, como pie de tan rara como ignominiosa foto, titulaba el estrafalario documento gráfico con la siguiente consideración: Estudiantes que levantan la mano al rector. Suficientemente expresivo pero que sugiere mucho más de lo que manifiesta. Yo no entro en el fondo del asunto que pueda motivar, pero no justificar, esta repugnante zaragata entre una parte, más o menos numerosa, del alumnado y el rectorado, pero en cualquier caso me parece inverosímil, por no decir increíble e intolerable, que a estas alturas de nuestra convivencia democrática, sometidos todos los ciudadanos al imperio de un Estado de Derecho, con plenas garantías jurídicas, se pueda organizar nada menos que en la Universidad, residencia del alma mater nacional, una gresca tan de tipo tabernario como la que se refleja en la foto publicada por IDEAL.

EA. Ya están recogiendo la cosecha. Se empieza por perderle el respeto a los maestros, se continúa increpándoles y amenazándoles por parte de los alumnos, papás y abuelitos, se les permite (a los nenes) aprobar sin estudiar ni asistir a clase, pasar de curso con todos los suspensos posibles, tomarse a pitorreo todo lo que suponga disciplina, esfuerzo, emulación y consideraciones a la autoridad del profesorado, si hace falta se les pone (a los nenes) una paguita por estudiar algo, y, si es menester, un suplemento por no desertar de las aulas. Lo que haga falta. Gloria bendita para los nenes. Lo que ellos quieran. Lo que ellos pidan. No vayamos a perturbar su estabilidad psicológica, su derecho inalienable a la felicidad a través de la holganza. Criaturitas mías. Y ahí tenemos el resultado. El Excelentísimo e Ilustrísimo Señor Rector Magnífico de la afamada y secular Universidad de Granada, amenazado por un elemento que pretende imponer sus razones, si las tiene, vociferando y a guantazos, en vez de plantearlas a través del diálogo, el debate, la dialéctica, tal y como se supone que sucede en los países civilizados. (Por cierto, he aquí un interesante tema para incluirlo en el repertorio de los asuntos a tratar por los señores que propugnan lo de la Alianza de Civilizaciones. Que me aten esa mosca por el rabo.)

Pero sigamos con la dichosa foto, y anotemos que tras las figuras del impávido rector y del héroe anónimo que le amenaza e increpa, aparece en segundo término, parte izquierda, una aguerrida damisela, vestida de azul, esgrimiendo una cruz en cuyo palo horizontal se puede leer, en grandes letras rojas, la palabra futuro. ¿A qué futuro se refiere nuestra gentil guerrillera? Pues ya lo estamos viendo. A un futuro en el que sea posible largarle un par de hostias al rector de la Universidad, y que no pase nada, cuando no prosperen unas negociaciones, o se levante aquel día la muchachada con ganas de armar el zipizape. Eso en el caso de que las endiñadas al señor decano de Ciencias del Trabajo no fueran suficientes. Recordemos la famosa dialéctica de los puños y las pistolas, que proponían los falangistas, aliados del Caudillo, para resolver los problemas políticos y sociales.

YO no sé si las incompetentes autoridades competentes actuales, y me refiero muy especialmente a las gubernativas, son conscientes de lo que se les viene encima, si continúan por esa mismo derrotero de la permisividad a ultranza, absoluta y sin contrapartidas, tanto respecto de la infancia como de la juventud, que solamente se movilizan para exigir sus derechos, a veces descabellados, pero que jamás se molestan cumpliendo sus deberes, si es que tienen alguno, ante la indiferencia y el pasotismo de unos y otras. Y lo peor de todo es que para aquellos que se autoproclaman progres, más o menos posmodernos, los que dicen gobernar desde la izquierda, pero menos, cualquier apelación, por moderada que sea, al necesario mantenimiento del orden público, o del riguroso cumplimiento de las leyes, o de la prevalencia de los intereses generales por encima de los sectoriales o gremiales, siempre les suena a represión. Y además franquista. Pides que se persiga la delincuencia y que se actúe con mano dura, que se juzgue y se castigue sin contemplaciones ni paños calientes, (dura lex, sed lex), oiga usted, y te llaman fascista, racista, xenófobo, y otras lindezas, los muy sinvergüenzas. ¿Qué quieren?

PLANTEARSE la convivencia pacífica, y en prosperidad, de la ciudadanía en términos civilizados, empezando por la escuela y acabando por la Universidad, debe ser el eje principal sobre el que gire la vida cotidiana de una nación. Y para lograrlo hay que aplicar todos los poderes legítimos, así como el sistema de contrapartidas compensatorias, de que dispone un Estado de Derecho. No faltará el izquierdoso de solapilla, el progre mansueto, que considere este planteamiento como una apelación al estado policiaco, sistemáticamente represivo y vulnerador de los derechos humanos. Son los que no ven, o no quieren ver, lo que está ocurriendo delante de sus propias narices. Principalmente por lo que respecta a la educación y la cultura, cada día más degradadas y exentas de valores éticos. Ya está bien de frases publicitarias. De almibarados eufemismos. De ingeniosas paridas para captar titulares de prensa. Perdidos el principio de autoridad, la escala de valores, la ética pública y la moral privada, el más poderoso país se viene abajo, se desarticula socialmente y tiende al caos. La foto que aparecía el viernes pasado en la primera página de IDEAL, además de una vergüenza para todos, es el aviso, otro más, de que ya se ha tocado fondo, por lo que se refiere al desastre de la Educación y la Cultura en este dichoso país donde la crisis se llama Manolo. Y el único responsable de cualesquier estropicio siempre será el maestro armero que en paz descanse. Por cierto, y acabamos, ¿qué pie le pondría a la foto de IDEAL la señora consejera, actual o anterior, de Educación de la Junta de Andalucía? Suma y sigue. Toma buen rollito, colega.

Descargar


Guadix y el III Centenario de Torcuato Ruiz del Peral

– Guadix y el III Centenario de Torcuato Ruiz del Peral

PUBLICABA IDEAL hace unos días un artículo de opinión de Domingo Sánchez-Mesa Martín sobre el tercer centenario del nacimiento del escultor e imaginero Torcuato Ruiz del Peral, nacido en Esfiliana un 16 de mayo de 1708. Apoyo todo lo que dice con respecto a su obra y figura, no sólo como vecino de Guadix y, por tanto, de la comarca que le vio nacer y que concentra buena parte de su excelente producción, si no también como concejal del Ayuntamiento accitano y Diputado provincial por el PP.

Conscientes de la importancia de Ruiz del Peral como uno de los mayores exponentes de la imaginería y escultura barroca, en este Ayuntamiento iniciamos hace meses un intenso trabajo dirigido a conmemorar como se merece este tercer centenario y contribuir así a la difusión de la obra y la figura de este gran escultor e imaginero, eclipsado quizás por otras grandes figuras contemporáneas de esa época pero no por ello menos destacable. Ya en enero presenté al Pleno de la Excma. Diputación provincial de Granada, una moción con un completo programa de actividades que desarrollamos desde hace semanas en Guadix sin otro fin que dar al maestro-escultor y a esta efeméride la importancia y el brillo que se merecen.

Y es en éste, en el único punto en que discrepo con el profesor Domingo Sánchez-Mesa Martín, puesto que no todas las administraciones han olvidado rendir un merecido y, sobre todo, sentido homenaje a nuestro ilustre vecino. La moción presentada, que recibió un apoyo verbal en Diputación, es la que se viene desarrollando en los últimos días con el liderazgo de Guadix y el apoyo expreso de su Pleno. Nos sentimos satisfechos, por tanto, por haber conseguido poner en marcha un modesto pero completo programa de actividades culturales, musicales y educativas para conmemorar el III Centenario del Nacimiento del Torcuato Ruiz del Peral. Un proyecto que se plantea como objetivo dar a conocer la obra de este maestro, sobre todo entre los más pequeños, aprovechando el privilegio que ostenta la ciudad de Guadix de ser depositaria de gran parte de su legado artístico.

Entre las múltiples actividades destacan: una exposición de obras de Ruiz del Peral reunidas para la ocasión. Entre las piezas expuestas reseñar la de la imagen del Cristo de la desaparecida Virgen de las Angustias de Guadix; junto a la exposición, hay que destacar una brillante y completísima recopilación de fotografías de su obra, realizadas por el accitano Torcuato Fandila.

La música del tiempo de Torcuato Ruiz del Peral, ha tenido también un papel en esta programación con la agrupación Cinco Siglos que ofreció el concierto Aires del Barroco Andaluz.

En el plano educativo, el Centro de Profesores de Guadix elaboró una completísima Unidad Didáctica dirigida a alumnos de 4º, 5º y 6º de primaria, a cargo de José Gabriel Fernández Baena, en torno a la vida y obra del maestro, que se repartirá en todos los centros de la ciudad.

También destacan las clases magistrales programadas con alumnos de secundaria de Santiago Pérez López -alcalde de Guadix-, en su condición de historiador, y del Cabildo catedralicio. Igualmente los alumnos de Educación Permanente y Aula Permanente de Educación Abierta de la Universidad de Granada dedicarán gran parte de su programación al maestro escultor e imaginero.

La Universidad ha contemplado un curso del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada en Guadix del 21 al 25 de julio bajo la dirección de D. Antonio Juan Calvo Castellón con el título Torcuato Ruiz del Peral y la escultura española del siglo XVIII en el tercer centenario de su nacimiento (1708-2008).

Como complemento a este curso se han programado visitas en Guadix y Granada, un concierto de órgano a cargo de Inmaculada Ferro (Premio de Investigación Musical de Andalucía) que se celebrará el 24 de julio en la Catedral y una nueva edición de una de las actividades que más éxito están teniendo entre los vecinos de Guadix denominada Un Paseo por los Sentidos, de la mano de Ruiz del Peral que tendrá lugar el 21 de julio próximo.

Aprovecho, por tanto, para hacer un llamamiento desde estas líneas a todo el que quiera disfrutar la oportunidad de acercarse a la vida y la obra de Torcuato Ruiz del Peral a través del programa que hemos desarrollado en Guadix. Les aseguro que merece la pena.

Descargar


El PAS en las Elecciones al Claustro de la Universidad

– El PAS en las Elecciones al Claustro de la Universidad

Sr. Director de IDEAL: El día 3 de junio habrá elecciones al Claustro de la Universidad de Granada y como es lógico, estamos en campaña. Tres sectores, Profesorado, Alumnos y Personal de Administración y Servicios (PAS) se disputan su cota de participación ofreciendo en sus programas el oro y el moro, como suele decirse vulgarmente. Hasta aquí nada que objetar porque ese es uno de los fundamentos de nuestro estado democrático (la representación democrática por votación).

Abundando entre las distintas candidaturas, plataformas y demás, podremos observar la mezcla de personas e intereses que llevan a unos y a otros a estar presentes en un órgano tan decisivo, que puede conducirlos a otro de no menor importancia como es el Consejo de Gobierno. ¿La gloria!, para los que sólo aspiran a esto de llegar lo más alto posible.

Lo que queda por ver es cómo desarrollan su cometido en estos órganos colegiados tan relevantes para la institución con el escaso porcentaje de representación que el PAS tiene.

Hoy la Universidad de Granada se encuentra en un ambicioso plan de mejora y evaluación continua de cara a la convergencia europea y para cumplir con los objetivos de Bolonia que nos están haciendo a todos cargarnos las pilas para afrontar con éxito tales retos. Y en eso estamos.

Pero me temo que algunos se pierdan o se confundan o actúen sólo por la gloria para repartir el maná, que como todo cae de arriba, salvo lo que cada uno sea capaz de conseguir con su esfuerzo, en su anonimato y su respeto a las reglas de juego. Anonimato, transparencia y esfuerzo… sólo con esto algunos nos hemos ido apañando y estamos donde estamos, pero estamos.

En esta situación lo que no es de recibo es que un profesor de natación me de un cursillo de inglés, o un profesor de estadística una clase de Historia Medieval.

En mi sector (el PAS) podemos acabar siendo aprendices de mucho y maestros de nada, cegados por el ansia de defender unos intereses que a la larga vienen a ser los de los que deciden defenderlos y nada más.

Y digo esto porque en las candidaturas vistas hasta ahora hay gente que figura en tantos sitios que uno piensa que deben estar sobrecargados, cosa que en el trabajo, ni en este ni en ninguno, se hace voluntariamente por motivos altruistas.

En la medida que les corresponda, escasa, mi sector (el PAS) tendrá que intervenir en el futuro Claustro entre otras cosas en una posible modificación de los Estatutos y en esos Estatutos, como en los de ahora, no podrá decirse, por ejemplo, que en una promoción interna que se resuelva por concurso-oposición el mérito de haber superado las pruebas de la fase de concurso en uno anterior, será valorado con la exención de esas pruebas, sino que habrá de reconocerse como un mérito a valorar y cuantificar para la fase de concurso.

Pues bien, esto es lo que está ocurriendo ahora y esto es lo que yo no puedo entender de algunas candidaturas del PAS que entre sus filas cuentan con personas que pueden beneficiarse de no tener que hacer la fase de oposición y personas que tendrán que superar para poder promocionar en el mismo proceso.

¿Qué posición adoptarán esas candidaturas que sea acorde con las dos posturas y con la normativa superior vigente? Difícil papeleta.

Descargar


PREDICCIÓN DE LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS

– PREDICCIÓN DE LAS ERUPCIONES VOLCÁNICAS

Un grupo de investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica de la Universidad de Granada, liderados por Jesús Ibáñez Godoy, está realizando un seguimiento continuo de la actividad volcánica presente en la isla de Decepción en la Antártida. El proyecto, denominado SIS-VOLTEDEC, tiene como finalidad estudiar la actividad volcano-tectónica que tiene lugar en la isla Decepción y su entorno a partir de observaciones sísmicas y volcanológicas que permitan vigilar y controlar la actividad volcánica y conocer con mayor detalle y precisión el complejo marco tectónico de la región definida por las islas Shetland del Sur, el Mar de Bransfield y la Península Antártica.

La isla de Decepción es un volcán activo, y desde el punto de vista sísmico este grupo de investigación pretende entender cuál es el mecanismo que hace que la isla actúe y entre en erupción. Además quieren determinar cuáles son los elementos que pueden ser utilizados como alerta ante una posible erupción volcánica.

Los volcanes tienen la ventaja de que se puede saber cuándo van a entrar en erupción. Uno de los elementos que mejor indica este hecho son los terremotos. Por eso, estos investigadores estudian los terremotos que se producen en esta zona volcánica. Así determinan el estado en el que se encuentra la isla de Decepción, si está en estado tranquilo, en estado de alerta o en estado de evacuación.

La importancia de este estudio radica en la necesidad de un sistema de control y de vigilancia volcánica, puesto que en esta isla hay una base española y una base argentina en las que durante todo el año trabajan investigadores de todo el mundo. Además, pueden entrar en esta isla del orden de 20 a 30.000 turistas al año, por tanto es necesario realizar un estudio de la actividad volcánica de esta zona.

Actualmente este grupo de investigación ha determinado la estructura tridimensional de la isla y conoce los mecanismos que disparan su actividad volcánica. Durante este año van a realizar una labor de seguimiento mediante estaciones sísmicas en las que controlan cuál es el nivel de actividad sísmica en la zona.

Los terremotos que se dan en los volcanes son el mejor elemento que se utiliza como sistema de alerta en caso de una erupción. Cuando va a haber una erupción volcánica se produce un tipo de terremoto concreto. Estos investigadores los detectan gracias al uso de estaciones sísmicas desplegadas por la isla de Decepción. Estas estaciones sísmicas estas distribuidas en unas zonas de forma aislada y en otras zonas agrupadas de manera densa, en lo que se conoce como antena sísmica de red. Con estas estaciones sísmicas, el grupo de investigación registra los terremotos que se producen y los localiza a través de los tiempos de llegada de las ondas, además de determinar otros parámetros. Con todos estos datos, los científicos establecen un modelo, que es el que determina lo que está ocurriendo en la isla. Así sabrán si se trata de un fluido, lo que indica que el volcán va a entrar en erupción, o simplemente es una ruptura del terreno por acumulación de energía.

Estos investigadores pueden determinar el estado de actividad del volcán de la isla de Decepción, en tiempo real. Obtienen datos sobre si el volcán está durmiente o activo y posteriormente analizando estos datos, estudian la relación que puede tener la actividad que se ha registrado con la actividad tectónica, o con la actividad volcánica local, lo que sirve como sistema de alerta para los habitantes de la región.

“Lo importante es que ahora mismo la actividad sísmica es normal, el volcán no presenta por el momento ningún síntoma de reactivación. Nuestro grupo de investigación va a dejar instrumentación para que en el futuro pueda seguir siendo utilizada como equipo de alerta”, afirma Jesús Ibáñez.

Más información:
Jesús Ibáñez Godoy
Intituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos
Telf.: 958 24 89 10
Email: ibanez@iag.ugr.es
Descargar