La Delegación de Defensa informará al alumnado del Campus de Melilla sobre la profesión militar

– La Delegación de Defensa informará al alumnado del Campus de Melilla sobre la profesión militar

Dentro de la política específica de mejora de la calidad en la Administración General del Estado, el Campus de la Universidad de Granada en Melilla y la Delegación de Defensa en la Ciudad de Melilla y en base al interés en colaborar para facilitar sus cometidos, acaban de firmar un acuerdo de colaboración al objeto de informar a los alumnos sobre la profesión militar.

De hecho, el delegado del rector en el Campus de la Universidad de Granada en Melilla, Sebastián Sánchez Fernández y el coronel delegado de Defensa accidental, Mario Ciércoles Prado, acordaron ayer la colaboración de sus organismos.

En consecuencia, en los diversos eventos organizados y orientados a informar de las diversas salidas profesionales de sus titulados para su inserción laboral y desarrollo profesional por los Centros de la Universidad de Granada en este Campus, -y en concreto en la Facultad de Educación y Humanidades, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y la Escuela Universitaria de Enfermería-, el Área de Reclutamiento de la Delegación de Defensa aportará a través del desarrollo de conferencias o de cualquier otro formato, información actualizada y completa en relación a cualquier aspecto de la profesión militar que se requiera, con especial significación de la relacionada con las figuras del Oficial de Carrera y el Oficial de Complemento.

Asimismo informará por los canales habituales (teléfono, correo electrónico, tablón y correspondencia) de cuantas ofertas profesionales y formativas convoque el Ministerio de Defensa que puedan interesar a los miembros de la comunidad universitaria de Melilla, con especial significación del alumnado.
Descargar


La Universidad elige hoy a los 300 representantes de su nuevo claustro

– La Universidad elige hoy a los 300 representantes de su nuevo claustro

El órgano tiene competencias para convocar elecciones extraordinarias a rector

La comunidad universitaria granadina tiene hoy una importante cita electoral para elegir a los miembros del claustro, el máximo órgano de representación de la institución.

Entre las principales competencias del nuevo claustro destaca la de convocar elecciones extraordinarias a rector y recabar del mismo información sobre cualquier aspecto de su gestión; elaborar o modificar los estatutos de la Universidad; elegir al 40 por ciento de los miembros del Consejo de Gobierno; revocar al defensor universitario; aprobar la concesión del título de Doctor Honoris Causa; y debatir las líneas generales de la política de la Universidad, entre otras.

Profesores y alumnos podrán depositar su voto en cualquier centro universitario de la ciudad, mientras que el personal de administraciones y servicios lo hará en el Hospital Real. Las mesas electorales permanecerán abiertas desde las diez de la mañana hasta las siete de la tarde.

El claustro resultante estará compuesto por el rector, que lo presidirá, el secretario general, el gerente y 300 claustrales elegidos en representación de los distintos sectores de la comunidad universitaria.

La distribución de estos representantes se repartirá: un 53 por ciento de profesores doctores con vinculación permanente de la Universidad, un 27 por ciento de estudiantes, un 10 por ciento de miembros del personal de administración y servicios, un 4,67 por ciento del resto de personal docente, un 4,33 por ciento de funcionarios no doctores de los cuerpos docentes y un 1 por ciento de profesores eméritos y del personal investigador en formación.
Descargar


Recomiendan una terapia hormonal para mejorar la vida de las mujeres menopáusicas

– Recomiendan una terapia hormonal para mejorar la vida de las mujeres menopáusicas
EFE. 02.06.2008

* Los beneficios se notan en los seis primeros meses de tratamiento.
* No cambia ni la talla ni el peso y reduce los síntomas de la menopausia.

Una reciente investigación de la Universidad de Granada (UGR) recomienda a las mujeres posmenopáusicas el uso de la terapia hormonal de reemplazo (THR) durante al menos cinco años para mejorar su calidad de vida.

El estudio muestra que los miedos asociados a la THR, entre ellos el temor a efectos colaterales como el aumento de peso, el cáncer de mama o el riesgo de una enfermedad tromboembólica, son producto de la desinformación y muchas veces van en contra de las evidencias clínicas.

Según ha informado la UGR, el paso del tiempo hace que los ovarios vayan perdiendo la habilidad de producir estrógeno y progesterona, las hormonas que regulan el ciclo menstrual.

En este estadio se suspende la menstruación y se presentan cambios físicos y psíquicos como sofocos, sudoración, sequedad vaginal, dolores en las articulaciones, huesos y cabeza, insomnio, tristeza, depresión y pérdida de memoria, conocidos como síntomas climatéricos.

En España, el promedio de edad de la suspensión del ciclo menstrual es de 50 años; en los países occidentales en torno al 17% de la población estaría en el grupo posmenstrual.

Contra el malestar derivado de la pérdida de la menstruación, se prescriben tratamientos médicos que contribuyen a mantener la calidad de vida de la mujer frente a los cambios descritos y, precisamente, uno de los propuestos es la denominada terapia hormonal de reemplazo (THR).

El estudio realizado en la Universidad de Granada sobre más de 500 pacientes posmenopaúsicas racionaliza los miedos citados y concluye recomendando el uso de la terapia hormonal, cuando es necesaria, al menos cinco años, bajo controles médicos periódicos.

En la investigación, que corresponde a la tesis doctoral de Otilia Ruth González, se estudiaron las historias clínicas de 534 mujeres que, entre 1989 y 2004, han asistido periódicamente a control médico, a exámenes de laboratorio y mamografía, en la Unidad de Menopausia de Hospital Clínico San Cecilio de Granada.

Beneficiosa

El estudio de González concluye, además, que ya en los primeros seis meses de aplicarse cualquiera de las terapias hormonales de reemplazo (THR) se reduce el malestar derivado de la menopausia, con la consiguiente mejora en la calidad de vida de las mujeres.

De las observaciones realizadas se desprende que, independientemente del tipo de terapia hormonal seguida, mejora la sintomatología, no se alteran ni la talla ni el peso, mejora el perfil lipídico (colesterol, triglicéridos); mejora la calidad de los huesos y se informó que el cáncer de mama apareció con menor frecuencia que en la población general especialmente en el grupo que recibió estrógenos solos.
Descargar


Los alumnos ‘okupas’ de Ciencias del Trabajo infectan de pulgas la facultad

– Los alumnos okupas de Ciencias del Trabajo infectan de pulgas la facultad.

* La Universidad recomienda desinsectar las aulas.
* Los trabajadores se niegan a entrar en las clases.
* Hay denuncias de alumnos y profesores por picaduras de insectos.
* Los encerrados protestan contra el Plan Bolonia.

La facultad de Ciencias del Trabajo tiene nuevos alumnos: las pulgas. Al menos, esto es lo que han dicho los técnicos del Servicio de Riesgos laborales de la Universidad cuando han inspeccionado las aulas ocupadas por los estudiantes que protestan contra el Plan Bolonia (el nuevo sistema de educación universitario europeo).

Los expertos han acudido a la facultad alarmados por las numerosas quejas de otros alumnos y del personal de administración y servicios, que el viernes se negaron a trabajar en las zonas cercanas al espacio ocupado. La recomendación de los técnicos es clara, hay que desinfectar y desinsectar las clases cuanto antes.

Los okupas de Ciencias del Trabajo llevan tres semanas encerrados en dos aulas del centro. «Durante el día medio se puede estar», explica una de las limpiadoras, «pero a partir de las ocho y media de la noche los que se encierran no son estudiantes, son pies negros y gente similar, que han encontrado un lugar donde dormir».

La presencia de animales durante la noche parece ser la causa de la aparición de las pulgas, que han picado a varios estudiantes y profesores.

Los cuartos de baño son un asco por la mañana y toda la facultad amanece llena de papeles y restos de comida, asegura uno de los bedeles.

Antonio Delgado, decano del centro, es partidario de «limpiar cuanto antes la facultad porque la situación se ha hecho insostenible en los últimos días».

Los alumnos rebelados anunciaron que mantendrían una reunión con los responsables académicos para ver si abandonan el encierro. Sin embargo, ayer por la tarde, ni el Rectorado, ni los propios estudiantes que estaban en el aula dando información a otros compañeros tenían noticias de este encuentro.

Los jóvenes se limitaron a decir que no hacían declaraciones y prohibieron a los periodistas tomar imágenes de un lugar público.

Los trabajadores de la Universidad que trabajan en la facultad de Ciencias del Trabajo están hartos de la presencia de los okupas. «Son sucios y no son estudiantes, al menos la inmensa mayoría», aseguran. «Aquí están como en su casa, pero sin pagar ni luz, ni agua, ni alquiler… lo rompen todo y meten perros dentro de las clases», denuncian.

Estos estudiantes son los mismos que el pasado jueves cortaron el tráfico de varias calles, asaltaron el Rectorado y agredieron en el cuello al decano de Ciencias del Trabajo.
Descargar


La Facultad de Trabajo sufre unas condiciones higiénicas ´deplorables´

– La Facultad de Trabajo sufre unas condiciones higiénicas ´deplorables´

Los jóvenes anunciaron que el encierro, que ayer ya cumplió 21 días, probablemente terminaría durante la pasada madrugada tras mantener un encuentro con responsables de la Universidad

La presencia de ´okupas´ en Ciencias del Trabajo se ha convertido en un grave problema para la UGR. El Gabinete de Prevención supervisó la facultad y alertó de que las condiciones higiénicas son deplorables.

Lo que para algunos podía ser una simple ´travesura´ sin relevancia de grupos de estudiantes ´antisistema´ se ha convertido, veinte días después, en un quebradero de cabeza que incluso quita horas de sueño a más de un responsable universitario. Las consecuencias de la ya famosa ´okupación´ de una clase de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada (UGR) por parte de grupos de jóvenes ´antisistema´ se ha agravado con el paso de los días. No sólo se está viendo afectada la labor académica sino que, además, el hacinamiento está provocando una falta de higiene preocupante, según alertaron los responsables de la facultad. El Gabinete de Prevención y Calidad de la UGR supervisó en la mañana de ayer las dependencias y sus conclusiones no dejan lugar a las dudas: Las condiciones higiénicas son deplorables.

El encierro, en cualquier caso, parece tocar a su fin. Jóvenes participantes en este movimiento de protesta contra el Plan de Bolonia aseguraron al cierre de esta edición que el encierro probablemente concluiría durante la pasada madrugada, una vez que los jóvenes se reunieron con representantes de la UGR para llegar a un acuerdo. La noticia supondría una alegría para la Universidad, que consideraba que el desalojo de la facultad no debía demorarse más allá del próximo viernes, ya que los exámenes finales en Ciencias del Trabajo comienzan el 9 de junio, según confirmó el decano del centro, Antonio Delgado. La UGR necesita que el edificio esté vacío al menos un día para poder desinfectar la primera planta del edificio. El decano recalcó que la ocupación debería acabar esta semana, puesto que no sólo los estudiantes de la facultad comienzan sus exámenes finales el próximo lunes, sino que, además, el centro debe acoger las pruebas de selectividad unos días después.

Sala de estudio. La seguridad de profesores, alumnos y personal de Ciencias del Trabajo es, de momento, lo que más preocupa a la UGR. El decano afirmó que algunos jóvenes incluso ocuparon el pasado fin de semana la sala de estudios de la facultad,en la que decenas de alumnos preparaban los exámenes.
Descargar


Ultimátum del rector para que los ‘okupas’ desalojen la facultad de Ciencias del Trabajo.

– Ultimátum del rector para que los okupas desalojen la facultad de Ciencias del Trabajo.

Lodeiro asegura que los jóvenes «tienen que irse» ya de las instalaciones y el Servicio de Prevención de Riesgos recomienda que se desinfecte el centro.

«Esta noche -por la noche pasada- esta gente no duerme allí». Son las palabras del rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, en relación a los estudiantes encerrados en la Facultad de Ciencias del Trabajo y la Escuela de Trabajo Social en protesta por el Plan Bolonia. Pasadas las 23.30 horas de ayer el máximo mandatario de la institución universitaria granadina le había pedido ayuda a la Policía para que si era necesario interviniese.

Tras varias asambleas a lo largo del día de ayer, pasadas las 23.30 horas un grupo de unas 20 personas permanecía reunida en el centro de la calle Rector López Argüeta debatiendo sobre qué decisión tomaban. En los últimos días se han desencadenado varios enfrentamientos y hechos que han llevado a que incluso ayer personal del Servicio de Prevención de Riesgos Laborales visitara el centro por la «plaga de pulgas» que habían denunciado alumnado y demás personal del centro.

Tras la visita los responsables de este servicio universitario recomendaron que se procediera a la desinfección y desinsectación del aula 3, que ha sido la liberada, y del resto de espacios en los que han estado durmiendo y viviendo en las últimas tres semanas un grupo de jóvenes acompañados en ocasiones de sus perros. El viernes pasado, el personal del centro universitario se negó a entrar durante las primeras horas de la mañana denunciando la suciedad e insectos que había.

Ayer, en cambio, según comentó el propio decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo, Antonio Delgado Padial, que fue agredido el jueves, habían limpiado un poco y recogido colchones y «cuando llegó el personal de Salud Laboral había sólo tres personas trabajando con sus portátiles». A pesar de todo, la situación volvió a ser tensa durante todo el día de ayer en el centro universitario. El personal del centro y los estudiantes okupas, que no querían llegar a esta situación según un comunicado, se han enfrentado a momentos delicados.

Varios enfrentamientos

Los jóvenes encerrados en la Facultad de Ciencias del Trabajo llevan tres semanas de asambleas. Tiempo en el que también han protagonizado enfrentamientos con el rector y agresiones al propio decano tirándole una tarta y dándole en el cuello. La situación se desmadró hace tiempo y a la víspera de unas elecciones como las de hoy -en las de junta de centro fue cuando ocurrió el asalto a la Facultad de Políticas-, el rector era tajante: «Ya no hay más remedio. Esta noche no duermen allí -Facultad de Ciencias del Trabajo-». Al cierre de esta edición continuaban en asamblea. El rector ya había pedido ayuda a los cuerpos de la policía.
Descargar


Anti-Bolonia y anti-sociales: entre la alternativa y el nihilismo

– Anti-Bolonia y anti-sociales: entre la alternativa y el nihilismo

A más de un lector de IDEAL se nos paseó un escalofrío por el espinazo cuando el pasado viernes día 30 de mayo, vimos con nuestros propios ojos en la portada del diario una fotografía heladora: un joven, grandote y patilludo, levantaba la mano amenazadora ante las mismas barbas (y nunca mejor dicho) del profesor González Lodeiro, rector de la Universidad de Granada. Decía el diario que «Un grupo de unos 50 estudiantes universitarios provocó ayer incidentes en Granada en su protesta por el Plan Bolonia, la reforma educativa que cambiará la estructura de las carreras universitarias». Y continuaba: «Los manifestantes increparon al rector, Francisco González Lodeiro, y agredieron al decano de Ciencias del Trabajo, Antonio Delgado Padial».

En las páginas 2 y 3 del mismo diario se ofrecía una información más extensa. Se nos dice que el rector de la Universidad decidió bajar a dialogar con los escasos pero ruidosos y violentos manifestantes. El rector reiteró su defensa de la universidad pública y los estudiantes le exigieron que convocara un paro académico para informar sobre el proceso de Bolonia.

Las informaciones orales, visuales o escritas que llegan a los ciudadanos a través de los medios de comunicación crean, con frecuencia, confusión. Los medios hablan de los universitarios, los jóvenes, la protesta universitaria. Incluso se ha difundo la noticia de que en la llamada Aula liberada de la Facultad de Ciencias del Trabajo ha aparecido una plaga de pulgas procedentes, sin duda, de los canes que acompañan a los encerrados.

Pero los medios de comunicación suelen superponer en sus crónicas dos términos que no son equivalentes y que deberían clarificar: anti-Bolonia y anti-sociales, la postura de los alternativos y la de los nihilistas. Por una parte, no hay duda de que el proceso de Bolonia y su desarrollo posterior puede (y debe) ser criticado: es una propuesta que ha salido de los ministros de Educación de casi toda Europa y está aún abierta en muchos aspectos. Hay una actitud anti-Bolonia comprensible y dialogante. Es más: grupos de profesores, alumnos y expertos han elaborado propuestas alternativas para que la universidad pueda ser realmente el espacio de debate y progreso de la sociedad. A muchos no les agrada que en el fondo del plan Bolonia exista una concepción mercantilista de Europa, según la cual la universidad suministra técnicos para que esté engrasada la maquinaria del mercado. Y frente a esta perspectiva (razonable y razonada) han hecho propuestas. De alguna manera, representan a aquellos que piensan que hay alternativa, que otra universidad es posible, y por ello plantean desarrollos alternativos, más sociales y humanísticos.

Pero no parece que los que levantaron la mano al rector sean de este grupo. Más bien son anti-sociales. Enemigos de cualquier intento dialogado de acuerdos en los foros que ya la sociedad democrática establece. Está cundiendo en la universidad (y tal vez entre sectores cada vez más nutridos de la sociedad de occidente) la postura anti-social: la oposición frontal, visceral y violenta a todo aquello que suponga una mejora del funcionamiento de la democracia. Y lo más peligroso es que este virus infecciona y avanza carcomiendo a las mentes poco críticas. ¿Qué formación ciudadana se está impartiendo desde las aulas universitarias? ¿Qué valores sociales se construyen en el campus? ¿Qué se aprende, además de conceptos para poder responder en los exámenes tipo test y aprobar?

La opinión que aquí se propone está muy condicionada por algo que al que esto escribe le sucedió esta mañana, domingo uno de junio. A las 7.30 de la mañana un grupo de jóvenes bien vestidos (debían venir de una fiesta) pero desaliñados y algo bebidos intentaron romper la parada del autobús junto al campus de Cartuja. Luego rompieron papeleras y atravesaron contenedores mientras subían hacia su residencia en el Campus. El que esto escribe salió a la ventana y les amenazó a gritos con llamar a la policía. Los presuntos estudiantes le increparon llamándolo rojo de mierda y comunista.

Me preocupa hondamente, más allá de la anécdota personal, esta postura que se extiende como la mancha de aceite y se hace antisocial y violenta. La postura de los que se creen con derecho a todo, no aceptan las reglas del juego democrático. Los que son incapaces de hacer propuestas alternativas a la sociedad que no les gusta y como única respuesta es un mal digerido nihilismo del que el mismo Nietzsche se sonrojaría. La oposición frontal a todo, la destrucción de cualquier intento de fundamentar en los principios de la racionalidad la convivencia ciudadana. Y todavía hay personas que creen innecesaria la Educación para la Ciudadanía.

Descargar


Técnicos sanitarios piden la urgente desinfección de Ciencias del Trabajo

– Técnicos sanitarios piden la urgente desinfección de Ciencias del Trabajo.

El Servicio de Riesgos Laborales de la Universidad recomienda fumigar las dependencias donde están encerrados los anti Bolonia desde hace tres semanas.

Desinfectar y desinsectar cuanto antes el aula 3 de la Facultad de Ciencias del Trabajo donde se mantienen encerrados desde hace 21 días los estudiantes que integran la plataforma anti Bolonia y no permitir la entrada de animales al interior del edificio. Éstas fueron las dos recomendaciones que realizó ayer el Servicio de Riesgos Laborales de la Universidad de Granada al decanato de Ciencias del Trabajo, tras efectuar una inspección por una posible plaga de pulgas y garrapatas denunciada por los estudiantes y trabajadores del centro.

A las diez de la mañana de ayer un grupo de técnicos sanitarios acudió al área universitaria para analizar las instalaciones y certificar las condiciones de higiene.

Según el decano de Trabajo, Antonio Delgado, los técnicos mantuvieron una reunión con el personal de administración y el de limpieza de la Facultad, en total unos 15 trabajadores, para informarse de las incidencias contra la salud pública que han podido ocurrir en los 21 días que dura el encierro.

La pasada semana, profesores, estudiantes y trabajadores de la Facultad se negaron a entrar en el centro alertados de la posible existencia de pulgas y garrapatas. En 21 días de encierro no han dejado entrar a las limpiadoras en el aula donde se hacinaban los jóvenes, argumentaba ayer Delgado. Al parecer, los estudiantes se comprometieron a limpiar ellos mismos la clase que ocuparon el pasado 13 de mayo, la de tercero de Relaciones Laborales, pero según el decano sólo limpiaron los tres primeros días. Los jóvenes trajeron mantas y colchones para dormir en el aula, hornillos de fuego para cocinar, comida y enseres necesarios para mantener la ocupación día y noche.

El personal de limpieza y los compañeros de administración se quejaron de que los integrantes de la plataforma entraban en el aula con perros, utilizaban los servicios tanto hombres y mujeres sin distinción de sexos y nunca limpiaban la basura.

Ayer por la mañana, advertidos de la llegada de los técnicos sanitarios, el grupo de estudiantes encerrados ordenó y limpió el habitáculo. Aun así, el Servicio de Riesgos Laborales recomendó al decano que no permita más la entrada de animales al centro universitario y que desinfecte y desinsecte el aula 3 (donde protagonizan el encierro), la sala de estudios y todos los servicios del edificio.

El problema está en que, para poder desinfectar, los estudiantes tienen que suspender el encierro, una medida que, al cierre de esta edición, seguían sin tomar; o ser desalojados por la fuerza, cuya orden sólo está en manos del rector.

Si deciden continuar con la ocupación esto se escapa de las manos del decanato, afirma Delgado.

Mientras se decide adoptar alguna medida, la Facultad de Ciencias del Trabajo continúa con la misma actividad: universitarios, docentes, bedeles, administrativos y limpiadoras siguen haciendo uso de unas instalaciones que el Servicio de Riesgos Laborales ha instado a que se fumiguen cuanto antes. Además la Facultad, que normalmente está cerrada por las noches, precisa de la vigilancia de dos guardas jurado, porque los integrantes de la plataforma tampoco permiten el cierre del edificio.
Descargar


Continúa la investigación sobre la muerte del joven maniatado

– Continúa la investigación sobre la muerte del joven maniatado

La Policía no cuenta aún con datos que puedan determinar si fue accidental o provocada

El Cuerpo Nacional de Policía mantiene abierta la investigación sobre la muerte del joven de 34 años que fue encontrado el pasado viernes en su piso maniatado y con bolsas de plástico en la cabeza, sin que por el momento hayan podido ser determinadas las causas del fallecimiento.

El subdelegado del Gobierno en Granada, Antonio Cruz, aseguró ayer que la Policía Científica intenta esclarecer la que ha calificado como una muerte extraña. No se puede determinar cómo se produjo, si la causa fue por asfixia; no hay datos que podamos utilizar para saber el móvil, si fue accidental o provocado, aseguró.

EL joven D.L.S vivía en el mismo piso de la calle Cedrán donde fue encontrado por su madre, con la manos atadas a la espalda y varias bolas de plástico en la cabeza, afianzadas al cuello con un cinturón, encima de su cama. El cadáver del jóven, que estudiaba Geología en la Universidad de Granada, presentaba claros signos de violencia, si bien el Grupo de Homicidios de la Policía Nacional también contempla la posibilidad de que se trate de un suicidio en extrañas condiciones.

Hace unos cinco años, el joven formó parte de una secta muy vinculada a la heterodoxia hinduista, si bien ahora vivía con cierta calma, centrado en sus estudios. Una de las hipótesis con las que ahora trabajan los investigadores es que el autor o autores del posible crimen podían conocer a la víctima, ya que en el domicilio no había signos de violencia y la cerradura no estaba forzada.
Descargar


El Campus y la Delegación de Defensa firman acuerdo para orientar al alumno

– El Campus y la Delegación de Defensa firman acuerdo para orientar al alumno.

Dentro de la política específica de mejora de la calidad en la Administración General del Estado, el Campus de la Universidad de Granada en Melilla, que incluye a la Facultad de Educación y Humanidades, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y la Escuela Universitaria de Enfermería, y la Delegación de Defensa firmaron ayer un acuerdo por el que el Área de Reclutamiento de la Delegación de Defensa aportará información actualizada y completa en relación a cualquier aspecto de la profesión militar, con especial significación de la relacionada con las figuras del Oficial de Carrera y el Oficial de Complemento. El objetivo último de este acuerdo es informar de las diversas salidas profesionales de sus titulados para su inserción laboral y posterior desarrollo profesional. Asimismo informará por los canales habituales de cuantas ofertas profesionales y formativas convoque el Ministerio de Defensa que puedan interesar a los miembros de la comunidad universitaria de Melilla.
Descargar


El buen momento del Campus melillense

– El buen momento del Campus melillense.

El Campus de Melilla vive uno de sus mejores momentos tras las reformas y ampliaciones de los últimos años.

NADIE creía, hace no tantos años, que el mundo universitario llegaría a las cotas actuales. Hace poco, la Universidad de Granada administraba en Melilla poco más que tres recursos académicos y, además, enfocados a aquellos alumos que, por diferentes motivos, no podían cursar su carrera en la Península, especialmente por la falta de medios económicos en el seno de sus familias. Los tiempos han cambiado, tanto que hoy por hoy, los criterios son diferentes: me quedo en Melilla porque la ciudad cuenta con una Universidad de prestigio, cómoda, bien atendida y, además, no salgo de casa.

Las mejoras no vienen por casualidad. Desde hace una serie de ejercicios académicos, crecen las diferentes disciplinas universitarias, las dotaciones en infraestructuras, el profesorado y hay muchos más logros previstos para un horizonte próximo, como el Pabellón Polideportivo que va a presidir el centro geográfico del Campus.

Melilla ha entrado de pleno derecho y con fuerza encomiable en los planes directos de la Universidad de Granada, en los proyectos de inversión y en la diversificación, al alza, de las carreras a impartir. Algunas como turismo o fisioterapia serán una realidad en meses. Se ha creado una corriente de crecimiento imparable.

Alegría

Buen exponente de todo lo anterior ha sido el acto académico celebrado este pasado fin de semana en el Salón de Actos del Campus, con motivo de la entrega de las nuevas titulaciones. Sólo había que ver las caras de profesores, familiares y alumnos para comprender que se han cursado o impartido unas carreras universitarias presididas por la ilusión y la alegría. Caso contrario, no derivaría en fiestas. El ejemplo de Sonia Cuenca, con su título bajo el brazo, es clarividente, esclarecedor del clima universitario.

Descargar


Traitemente postménopause pour améliorer la qualité de vie des femmes

Avec le temps, les ovaires perdent de leur habileté pour produire de l’estrogène et de la progestérone, les hormones qui régularisent le cycle menstruel. À ce stade, pendant lequel la menstruation s’interrompt, se présentent des changements physiques et psychiques, connus comme symptômes climatériques, tels que sensation d’étouffement, sudoration, sécheresse vaginale, mal aux articulations, aux os et à la tête, insomnie, tristesse, dépression et perte de la mémoire. En Espagne, l’âge moyen de la suspension du cycle menstruel est de 50 ans. Dans les pays occidentaux, environ 17% de la population fait partie de ce groupe postmenstruel.

Face au malaise dérivé de la perte de la menstruation, on prescrit des traitements médicaux qui contribuent à conserver la qualité de vie de la femme face aux changements décrits. Un des traitements proposés est le dénommé Traitement Hormonal de Substitution (THS).

Ce traitement a fait l’objet, de façon erronée, d’une publicité négative qui lui attribue des effets secondaires comme la surcharge pondérale, le cancer du sein ou le risque d’une maladie tromboembolique.

Une étude réalisée à l’Université de Grenade sur plus de 500 patientes postménopausiques raisonne lesdites craintes, et finit par recommander, si nécessaire, l’usage du traitement hormonal au moins pendant cinq ans, sous contrôle médical périodique.

L’Étude
Cette recherche a été exposée comme thèse de doctorat par la Dr. Otilia Ruth González Vanegas, sous la direction des docteurs José Luis Cuadros López et Rosa María Sabatel López (Département de Médecine de l’UGR, Hôpital Universitaire San Cecilio) et de la Dr. Ángela María Cuadros Celorrio (Hôpital d’Úbeda).

Le travail, qui porte comme titre «Évaluation, après cinq ans d’utilisation, de différentes lignes de Traitement Hormonal de Substitution (THS) pendant la ménopause», prend pour point de départ la question: «Pendant combien de temps doit-on utiliser le THS compte tenu de ses effets bénéfiques et nocifs?». Il analyse les histoires cliniques de 534 femmes qui, entre 1989 et 2004, ont assisté périodiquement à des contrôles médicaux, à des examens de laboratoire et de mammographie, à l’unité de Ménopause de l’Hôpital Clinique San Cecilio de Grenade.

L’étude de González Vanegas conclut également que le malaise dérivé de la ménopause diminue au bout des six premiers mois d’application de n’importe lequel de ces traitements hormonaux de substitution (THS), ce qui améliore considérablement la qualité de vie des femmes.

Il s’ensuit des observations réalisées qu’indépendamment du type de traitement hormonal suivi, la symptomatologie s’améliore, qu’il ne se produit pas de changement dans la taille ni dans le poids, que le profil lipidique s’améliore (cholestérol, triglicérides) ainsi que la qualité des os. On y souligne également que le cancer du sein apparaît moins fréquemment que parmi la population générale, spécialement chez le groupe ayant reçu des estrogènes seuls.

Une partie des résultats de cette recherche a été publiée dans des revues comme Climateric ou Menopausia.

Référence:
Drs. Otilia Ruth González Vanegas et José Luis Cuadros López. Département de Médecine, Université de Grenade. Tél.: 0034 958 244054, courriel: l.iglesias.000@recol.es