La EU de Arquitectura Técnica acoge una Jornada sobre Contaminación Acústica Ambiental y Edificación Acústicamente Sostenible

El Salón de Actos de la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica de Granada acogerá mañana jueves, 5 de junio, una Jornada sobre Contaminación Acústica Ambiental y Edificación Acústicamente Sostenible, con el fin de difundir las nuevas normativas relativas a este ámbito. Están organizadas por el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales, el Colegio Oficial de Ingenieros Industriales de Andalucía Oriental y la Sociedad Española de Acústica.

En este encuentro se analizarán la Ley del Ruido y su Reglamento, así como el Documento básico DB-HR de Protección frente al Ruido del Código Técnico de la Edificación. En la Jornada participarán los principales especialistas a nivel nacional, concretamente expertos y ponentes de las nuevas normativas del Ministerio de Medio Ambiente, Ministerio de Vivienda y Sociedad Española de Acústica.

Amplia colaboración
La Jornada está dirigida a los principales agentes y sectores involucrados en la Contaminación Acústica Ambiental y Edificación Acústicamente Sostenible.

La Jornada sobre Contaminación Acústica Ambiental y Edificación Acústicamente Sostenible cuenta con la colaboración de entidades como la Universidad de Granada, Ayuntamiento de Granada, Diputación de Granada, Colegio Oficial de Arquitectos de Granada, Colegio Oficial de Aparejadores y Arquitectos Técnicos de Granada, Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos de Telecomunicación y el Colegio Oficial de Peritos e Ingenieros Técnicos Industriales de Granada.

PROGRAMA

09:30 h – Registro y entrega de documentación.
10:30 h – Introducción del curso.
11:00 h – Nueva Normativa sobre Acústica Ambiental:
José Manuel Sanz Sa, Ministerio de Medio Ambiente.
– Ley 37/2003 del Ruido.
– Real Decreto 1513/2005 de evaluación y gestión del ruido ambiental.
– Real Decreto 1367/2007 de zonificación acústica, objetivos de calidad y emisores acústicos.
12:30 h Descanso.
12:45 h – Aplicación de la normativa en los municipios. Plácido Perera, SEA.
14:00 h – Fin de la sesión de mañana.
16:00 h – Código Técnico de la Edificación. Ana Delgado Portela, Ministerio de Vivienda.
– Real Decreto 314/2006, de 17 de marzo, por el que se aprueba el Código Técnico de la Edificación.
– Documento Básico DB-HR protección frente al ruido.
– Real Decreto 1371/2007, de 19 de octubre, por el que se aprueba el documento básico DB-HR Protección frente al Ruido del Código Técnico de la Edificación.
17:45 h – Descanso.
18:00 h – Mesa Redonda sobre «Situación actual y problemática futura de la Contaminación Acústica Ambiental en las ciudades»
Moderador: Emilio Gómez-Villalva, COIIAO
Ponentes:
Representante de la Oficina del Defensor del Pueblo Andaluz.
Francisco Muñoz Collado, Ayuntamiento de Granada.
Plácido Perera, Sociedad Española de Acústica – SEA.
Jerónimo Vida, Agenda 21 Local de Granada.
20:00 h – Fin de la Jornada.

Referencia
Prof. Jerónimo Vida Manzano. Dpto. de Física Aplicada de la Universidad de Granada.
Tfno: 958 240502.
Correo e.: jvida@ugr.es


Presentación de los resultados del convenio firmado entre la UGR y la ONG Madre Coraje para el reciclaje de residuos

El Vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte de la Universidad de Granada, Pedro Espinosa Hidalgo, y el fundador de la ONG Madre Coraje, Antonio Gómez, presentaran mañana jueves, 5 de junio, a las 12 horas, los resultados del convenio de colaboración firmado entre ambas instituciones en el año 2004 para el reciclaje de Residuos en la Universidad de Granada.

La Universidad de Granada tiene un convenio con la ONG Madre Coraje desde el año 2004, a través del la Unidad de Calidad Ambiental, para recoger los residuos de consumibles informáticos y aceite comestible. Los recursos económicos que esta ONG obtiene de la venta del aceite y los consumibles son destinados a proyectos de desarrollo en Perú.

Tras cuatro años de andadura, el acto de mañana servirá para hacer un balance de la situación y exponer los resultados del convenio a la Comunidad Universitaria.

CONVOCATORIA:
Día: Jueves, 5 de abril de 2008
Hora: 12 h.
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología

Referencia
Carolina Cárdenas Paiz y Adelina Peinado Muñoz. Unidad de Calidad Ambiental de la Universidad de Granada
Teléfono: 958248385
Correo e.: uca@ugr.es


Una conferencia repasará la representación de los fenómenos ópticos en la pintura a lo largo de la historia

La Facultad de Ciencias de la UGR acogerá mañana miércoles, 4 de junio, una original conferencia que, bajo el título La ciencia en el arte: una historia sobre las pinturas del cielo, analizará desde una perspectiva científica la representación de la atmósfera terrestre, de sus fenómenos ópticos (cielo, nubes, arco-iris, glorias, etc.) y del clima en los cuadros de los pintores a lo largo de la historia. Entre la sobras analizadas se encuentran «El grito», de Eduard Munch, o la «Gioconda» de Leonardo da Vinci.

El seminario será impartido por el profesor visitante Stanley D. Gedzelman, del Departamento de la Tierra y las Ciencias Atmosféricas del City College of New York.

La cita será a las 12 de la mañana en el Salón de Grados del Edificio Mecenas.

Se adjunta en formato PDF anuncio del seminario y resumen.

Referencia
Prof. Javier Hernández Andrés. Departamento de Óptica de la Universidad de Granada.
Tfno: 958242929.
Correo e.: javierha@ugr.es


Terapia Posmenopáusica para la mejora la calidad de vida de las mujeres

El paso del tiempo hace que los ovarios vayan perdiendo la habilidad de producir estrógeno y progesterona, las hormonas que regulan el ciclo menstrual. En este estadío, en el que se suspende la menstruación, se presentan cambios físicos y psíquicos como sofocos, sudoración, sequedad vaginal, dolores en las articulaciones, huesos y cabeza, insomnio, tristeza, depresión y pérdida de memoria, conocidos como síntomas climatéricos. En España, el promedio de edad de la suspensión del ciclo menstrual es de 50 años. En los países occidentales en torno al 17% de la población estaría en el grupo posmenstrual.

Contra el malestar derivado de la pérdida de la menstruación, se prescriben tratamientos médicos que contribuyen a mantener la calidad de vida de la mujer frente a los cambios descritos. Uno de los tratamientos propuestos es la denominada Terapia Hormonal de Reemplazo (THR).

Frente a esta terapia se han magnificado erróneamente temores que le atribuyen efectos secundarios como aumento de peso, cáncer de mama y riesgo de una enfermedad tromboembólica.

Un estudio realizado en la Universidad de Granada sobre más de 500 pacientes posmenopaúsicas racionaliza los miedos citados; y concluye recomendando el uso de la terapia hormonal, cuando es necesaria, al menos cinco años, bajo controles médicos periódicos.

El estudio
La investigación ha sido leída en forma de tesis doctoral por la Dra. Otilia Ruth González Vanegas, bajo la dirección de los Dres. José Luis Cuadros López y Rosa María Sabatel López (Departamento de Medicina de la UGR, Hospital Universitario San Cecilio) y de la Dra. Ángela María Cuadros Celorrio (Hospital de Úbeda).

El trabajo, titulado «Valoración a los cinco años del uso de diferentes pautas de Terapia Hormonal de Reemplazo (THR) durante la posmenopausia», partió de la pregunta: «¿cuánto tiempo se debe emplear la THR valorando los efectos beneficiosos y adversos?». En su desarrollo se estudiaron las historias clínicas de 534 mujeres que, entre 1989 y 2004, han asistido periódicamente a control médico, a exámenes de laboratorio y mamografía, en la Unidad de Menopausia de Hospital Clínico San Cecilio de Granada.

El estudio de González Vanegas concluye, además, que ya en los primeros seis meses de aplicarse cualquiera de las terapias hormonales de reemplazo (THR) se reduce el malestar derivado de la menopausia, con la consiguiente mejora en la calidad de vida de las mujeres.

De las observaciones realizadas se desprende que, independientemente del tipo de terapia hormonal seguida, mejora la sintomatología, no se alteran ni la talla ni el peso, mejora el perfil lipídico (colesterol, triglicéridos); mejora la calidad de los huesos y se informó que el cáncer de mama apareció con menor frecuencia que en la población general especialmente en el grupo que recibió estrógenos solos.

Resultados de la investigación referida han sido publicados en revistas como Climateric o Menopausia.

Referencia:
Dres. Otilia Ruth González Vanegas y José Luis Cuadros López. Departamento de Medicina. Universidad de Granada.
Tfno: 958244054.
Correo e. l.iglesias.000@recol.es


Científicos identifican por vez primera los genes que causan la ceguera producida por el edema de córnea

Científicos de la Universidad de Granada y del Hospital Clínico San Cecilio (Granada) han establecido por primera vez las causas de la ceguera producida por el edema de córnea e identificado los genes responsables de la misma. El grupo de investigación de Ingeniería tisular de la UGR y del Hospital universitario San Cecilio, que recientemente ha construido la primera córnea artificial completa, ha establecido en un trabajo de investigación que acaba de publicarse en la revista ‘Experimental Eye Research’ nuevos hallazgos relacionados con la ceguera debida al edema de la córnea que se origina por la alteración de la barrera de células del endotelio corneal. Cuando la barrera de células endoteliales está indemne, la córnea permanece deshidratada y transparente.

Un edema supone una hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo humano, incluida la cornea. Los investigadores granadinos han demostrado que la alteración de los mecanismos que regulan el volumen de las células endoteliales y su contenido en iones es la causa de que la barrera endotelial deje de ser eficaz en el control de la transparencia de la córnea.

Concentración de iones
La investigación ha establecido experimentalmente el volumen y la concentración de los iones que tienen las células cuando forman la barrera endotelial y cuando dejan de formarla. Si, debido a un traumatismo, a la cirugía de catarata, al envejecimiento, etc., la barrera de células endoteliales se rompe, las células que quedan disgregadas aumentan su volumen y su contenido en iones, potasio y cloro. El objetivo de estos cambios es recomponer la barrera endotelial, evitar el edema de la córnea y, por tanto, la pérdida de transparencia y la ceguera que ello conlleva. La investigación realizada en la Universidad de Granada ha determinado también los genes implicados en el control de dicho proceso.

Estos recientes hallazgos sugieren nuevos tratamientos para el edema de córnea. Los científicos explican que quizá, en un futuro no muy lejano, puedan usarse colirios que aporten los iones implicados o incluso la posibilidad de que mediante terapia génica se modifique la expresión de los genes afectados, lo que podría corregir o paliar algunas de estas alteraciones.

Los autores del trabajo son los doctores Miguel Alaminos, Miguel González Andrades, José Ignacio Muñoz Ávila, Ingrid Garzón, Mª Carmen Sánchez Quevedo y Antonio Campos.

Referencia
Antonio Campos Muñoz. Grupo de Investigación de Ingeniería Tisular. Dpto. de Histología de la UGR.
Telf: 958 243514.
Correo e.: acampos@ugr.es


Post-menopausal therapy to improve women’s quality of life

The passing of time makes ovaries lose their ability to produce estrogens and progesterone, the hormones which regulate the menstrual cycle. In this stage, when menstruation cesses, there appear physical and psychical changes such as hot flushes, sweating, vaginal dryness, articulation and bone pain, headaches, insomnia, sadness, depression and loss of memory, known as climateric symptoms. In Spain, the average age for the cessation of the menstrual cycle is 50 years old. In the Western countries, about 17% of the population belongs to the post-menstrual group.

Against the discomfort derived from the cessation of menstruation, there are medical treatments which contribute to maintain the quality of life of women in the face of the described changes. One of the treatments proposed is the so-called Replacement Hormone Therapy (RHT).

Fears about this therapy have been erroneously exaggerated, attributing to it secondary effects such as weight gain, breast cancer and risk of a thromboembolic disease.

A study carried out at the University of Granada on more than 500 postmenopausal patients rationalizes the fears above mentioned; and it concludes recommending the use of the hormone therapy, if necessary, for at least five years, under periodic medical controls.

The study

The research work has been read as a doctoral thesis by Dr Otilia Ruth González Vanegas, under the supervision of Dr José Luis Cuadros López and Dr Rosa María Sabatel López (Department of Medicine of the UGR, San Cecilio University Hospital) and Dr Ángela María Cuadros Celorrio (Hospital of Úbeda).

The work, entitled “Five-year later assessment of the use of different models of Replacement Hormone Therapy (RHT) during post-menopause”, started from the question: “¿how long must RHT be used considering the beneficial and adverse effects?”. They studied the clinical histories of 534 women who, between 1989 and 2004, have attended periodically medical, laboratory and mammography tests at the Menopause Unit of the San Cecilio teaching Hospital of Granada.

González Vanegas’ study also concludes that the discomfort derived from menopause falls in the first six months of application of any of the RHT, with the consequent improvement in women’s quality of life.

The observations allow to conclude that, regardless the type of hormone therapy followed, the symptomatology improves, there are no weight changes, the lipid profile improves (cholesterol, triglycerides); bone quality gets better and breast cancer is less frequent than in general population, especially in the group which only received estrogens.

The results of this research work have been published in journals such as Climateric or Menopausia.

Reference: Dr Otilia Ruth González Vanegas and Dr José Luis Cuadros López. Department of Medicine. University of Granada. Phone number: 958244054. E-mail. l.iglesias.000@recol.es


Scientists identify for the first time the genes that cause blindness produced by corneal oedema

Scientists of the University of Granada (Spain) and the San Cecilio Teaching Hospital (Granada) have determined for the first time the causes for the blindness produced by corneal oedema and have identified the genes which cause it. The research group of Tissue Engineering of the UGR and the San Cecilio University Hospital, who has recently constructed the first complete artificial cornea, has established in a research work which has just been published in the journal ‘Experimental Eye Research’ new findings related to blindness caused by corneal oedema originated by the alteration of the cell barrier of corneal endothelium. When the endothelial cell barrier is unharmed, the cornea remains dehydrated and transparent.

An oedema is a swelling caused by the accumulation of liquid in the tissues of the human body, including cornea. The researchers of Granada have proved that the alteration of the mechanisms that regulate the volume of endothelial cells and their content in ions is the cause for which the endothelial barrier stops being effective in the control of corneal transparency.

Ion concentration
The research work has experimentally established the volume and concentration of ions in cells when they make up the endothelial barrier and when they stop forming it. If, due to a traumatism, cataract surgery, ageing, etc., the barrier of endothelial cells breaks, dispersed cells increase their volume and content in ions, potassium and chlorine. The goal of these changes is to repair the endothelial barrier, prevent corneal oedema and, therefore, the loss of transparency and the resulting blindness. The research carried out in the University of Granada has also determined the genes involved in the control of such process.

Such recent findings suggest new treatments for corneal oedema. The scientists explain that maybe in the not too distant future it will be possible to use eye drops which provide the ions involved or even the possibility of modifying the affected genes by means of gene therapy, which could mend or palliate some of these alterations.

The authors of the work are Professors Miguel Alaminos, Miguel González Andrades, José Ignacio Muñoz Ávila, Ingrid Garzón, Mª Carmen Sánchez Quevedo and Antonio Campos.

Reference
Antonio Campos Muñoz. Tissue Engineering Research Group. Dpt of Histology of the UGR.
Tel: 958 243514.
E-mail: acampos@ugr.es


Des scientifiques identifient pour la première fois les gènes responsables de la cécité produite par l’œdème cornéen

Des scientifiques de l’Université de Grenade et de l’Hôpital Clinique San Cecilio (Grenade) ont établi pour la première fois les causes de la cécité produite par l’œdème cornéen, et identifié les gènes responsables du même. L’équipe de recherche en Ingénierie Tissulaire de l’UGR et de l’Hôpital Universitaire San Cecilio, qui a récemment construit la première cornée artificielle complète, a établi dans un travail de recherche que vient de publier la revue «Experimental Eye Research» de nouvelles découvertes en rapport avec la cécité due à l’œdème cornéen ayant pour origine l’altération de la barrière de cellules de l’endothélium cornéen. Quand la barrière de cellules endothéliales est indemne, la cornée reste déshydratée et transparente.

Un œdème suppose un gonflement provoqué par l’accumulation de liquide dans les tissus du corps humain, y compris la cornée. Les chercheurs grenadins ont démontré que l’altération des mécanismes qui régularisent le volume des cellules endothéliales et leur contenu en ions, est la raison pour laquelle la barrière endothéliale cesse d’être efficace dans le contrôle de la transparence de la cornée.

Concentration d’ions
La recherche a établi expérimentalement le volume et la concentration d’ions dans les cellules quand elles forment la barrière endothéliale et quand elles cessent de la former. Si, en raison d’un traumatisme, d’une chirurgie de cataracte, du vieillissement, etc., la barrière de cellules endothéliales se casse, les cellules restantes désagrégées augmentent leur volume et leur contenu en ions, potassium et chlore. L’objectif de ces changements est de recomposer la barrière endothéliale, d’éviter l’œdème cornéen et, en conséquence, la perte de transparence et la cécité qu’elle entraîne. La recherche menée à bien à l’Université de Grenade a également déterminé les gènes impliqués dans le contrôle du processus en question.

Ces récentes découvertes suggèrent de nouveaux traitements pour l’œdème cornéen. Les scientifiques expliquent que, dans un futur proche, peut-être pourra-t-on utiliser des collyres comprenant les ions impliqués ou même, moyennant la thérapie génique, modifier l’expression des gènes atteints, ce qui pourrait corriger ou pallier certaines parmi ces altérations.

Les auteurs du travail sont les docteurs Miguel Alaminos, Miguel González Andrades, José Ignacio Muñoz Ávila, Ingrid Garzón, Mª Carmen Sánchez Quevedo et Antonio Campos.

Référence
Antonio Campos Muñoz. Équipe de Recherche en Ingénierie Tissulaire. Département d’Histologie de l’Université de Grenade.
Courriel: acampos@ugr.es


Traitemente postménopause pour améliorer la qualité de vie des femmes

Avec le temps, les ovaires perdent de leur habileté pour produire de l’estrogène et de la progestérone, les hormones qui régularisent le cycle menstruel. À ce stade, pendant lequel la menstruation s’interrompt, se présentent des changements physiques et psychiques, connus comme symptômes climatériques, tels que sensation d’étouffement, sudoration, sécheresse vaginale, mal aux articulations, aux os et à la tête, insomnie, tristesse, dépression et perte de la mémoire. En Espagne, l’âge moyen de la suspension du cycle menstruel est de 50 ans. Dans les pays occidentaux, environ 17% de la population fait partie de ce groupe postmenstruel.

Face au malaise dérivé de la perte de la menstruation, on prescrit des traitements médicaux qui contribuent à conserver la qualité de vie de la femme face aux changements décrits. Un des traitements proposés est le dénommé Traitement Hormonal de Substitution (THS).

Ce traitement a fait l’objet, de façon erronée, d’une publicité négative qui lui attribue des effets secondaires comme la surcharge pondérale, le cancer du sein ou le risque d’une maladie tromboembolique.

Une étude réalisée à l’Université de Grenade sur plus de 500 patientes postménopausiques raisonne lesdites craintes, et finit par recommander, si nécessaire, l’usage du traitement hormonal au moins pendant cinq ans, sous contrôle médical périodique.

L’Étude
Cette recherche a été exposée comme thèse de doctorat par la Dr. Otilia Ruth González Vanegas, sous la direction des docteurs José Luis Cuadros López et Rosa María Sabatel López (Département de Médecine de l’UGR, Hôpital Universitaire San Cecilio) et de la Dr. Ángela María Cuadros Celorrio (Hôpital d’Úbeda).

Le travail, qui porte comme titre «Évaluation, après cinq ans d’utilisation, de différentes lignes de Traitement Hormonal de Substitution (THS) pendant la ménopause», prend pour point de départ la question: «Pendant combien de temps doit-on utiliser le THS compte tenu de ses effets bénéfiques et nocifs?». Il analyse les histoires cliniques de 534 femmes qui, entre 1989 et 2004, ont assisté périodiquement à des contrôles médicaux, à des examens de laboratoire et de mammographie, à l’unité de Ménopause de l’Hôpital Clinique San Cecilio de Grenade.

L’étude de González Vanegas conclut également que le malaise dérivé de la ménopause diminue au bout des six premiers mois d’application de n’importe lequel de ces traitements hormonaux de substitution (THS), ce qui améliore considérablement la qualité de vie des femmes.

Il s’ensuit des observations réalisées qu’indépendamment du type de traitement hormonal suivi, la symptomatologie s’améliore, qu’il ne se produit pas de changement dans la taille ni dans le poids, que le profil lipidique s’améliore (cholestérol, triglicérides) ainsi que la qualité des os. On y souligne également que le cancer du sein apparaît moins fréquemment que parmi la population générale, spécialement chez le groupe ayant reçu des estrogènes seuls.

Une partie des résultats de cette recherche a été publiée dans des revues comme Climateric ou Menopausia.

Référence:
Drs. Otilia Ruth González Vanegas et José Luis Cuadros López. Département de Médecine, Université de Grenade. Tél.: 0034 958 244054, courriel: l.iglesias.000@recol.es


El buen momento del Campus melillense

– El buen momento del Campus melillense.

El Campus de Melilla vive uno de sus mejores momentos tras las reformas y ampliaciones de los últimos años.

NADIE creía, hace no tantos años, que el mundo universitario llegaría a las cotas actuales. Hace poco, la Universidad de Granada administraba en Melilla poco más que tres recursos académicos y, además, enfocados a aquellos alumos que, por diferentes motivos, no podían cursar su carrera en la Península, especialmente por la falta de medios económicos en el seno de sus familias. Los tiempos han cambiado, tanto que hoy por hoy, los criterios son diferentes: me quedo en Melilla porque la ciudad cuenta con una Universidad de prestigio, cómoda, bien atendida y, además, no salgo de casa.

Las mejoras no vienen por casualidad. Desde hace una serie de ejercicios académicos, crecen las diferentes disciplinas universitarias, las dotaciones en infraestructuras, el profesorado y hay muchos más logros previstos para un horizonte próximo, como el Pabellón Polideportivo que va a presidir el centro geográfico del Campus.

Melilla ha entrado de pleno derecho y con fuerza encomiable en los planes directos de la Universidad de Granada, en los proyectos de inversión y en la diversificación, al alza, de las carreras a impartir. Algunas como turismo o fisioterapia serán una realidad en meses. Se ha creado una corriente de crecimiento imparable.

Alegría

Buen exponente de todo lo anterior ha sido el acto académico celebrado este pasado fin de semana en el Salón de Actos del Campus, con motivo de la entrega de las nuevas titulaciones. Sólo había que ver las caras de profesores, familiares y alumnos para comprender que se han cursado o impartido unas carreras universitarias presididas por la ilusión y la alegría. Caso contrario, no derivaría en fiestas. El ejemplo de Sonia Cuenca, con su título bajo el brazo, es clarividente, esclarecedor del clima universitario.

Descargar


El Campus y la Delegación de Defensa firman acuerdo para orientar al alumno

– El Campus y la Delegación de Defensa firman acuerdo para orientar al alumno.

Dentro de la política específica de mejora de la calidad en la Administración General del Estado, el Campus de la Universidad de Granada en Melilla, que incluye a la Facultad de Educación y Humanidades, la Escuela Universitaria de Ciencias Sociales y la Escuela Universitaria de Enfermería, y la Delegación de Defensa firmaron ayer un acuerdo por el que el Área de Reclutamiento de la Delegación de Defensa aportará información actualizada y completa en relación a cualquier aspecto de la profesión militar, con especial significación de la relacionada con las figuras del Oficial de Carrera y el Oficial de Complemento. El objetivo último de este acuerdo es informar de las diversas salidas profesionales de sus titulados para su inserción laboral y posterior desarrollo profesional. Asimismo informará por los canales habituales de cuantas ofertas profesionales y formativas convoque el Ministerio de Defensa que puedan interesar a los miembros de la comunidad universitaria de Melilla.
Descargar


Continúa la investigación sobre la muerte del joven maniatado

– Continúa la investigación sobre la muerte del joven maniatado

La Policía no cuenta aún con datos que puedan determinar si fue accidental o provocada

El Cuerpo Nacional de Policía mantiene abierta la investigación sobre la muerte del joven de 34 años que fue encontrado el pasado viernes en su piso maniatado y con bolsas de plástico en la cabeza, sin que por el momento hayan podido ser determinadas las causas del fallecimiento.

El subdelegado del Gobierno en Granada, Antonio Cruz, aseguró ayer que la Policía Científica intenta esclarecer la que ha calificado como una muerte extraña. No se puede determinar cómo se produjo, si la causa fue por asfixia; no hay datos que podamos utilizar para saber el móvil, si fue accidental o provocado, aseguró.

EL joven D.L.S vivía en el mismo piso de la calle Cedrán donde fue encontrado por su madre, con la manos atadas a la espalda y varias bolas de plástico en la cabeza, afianzadas al cuello con un cinturón, encima de su cama. El cadáver del jóven, que estudiaba Geología en la Universidad de Granada, presentaba claros signos de violencia, si bien el Grupo de Homicidios de la Policía Nacional también contempla la posibilidad de que se trate de un suicidio en extrañas condiciones.

Hace unos cinco años, el joven formó parte de una secta muy vinculada a la heterodoxia hinduista, si bien ahora vivía con cierta calma, centrado en sus estudios. Una de las hipótesis con las que ahora trabajan los investigadores es que el autor o autores del posible crimen podían conocer a la víctima, ya que en el domicilio no había signos de violencia y la cerradura no estaba forzada.
Descargar