La UGR entrega sus Premios a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios 2008

Mañana, jueves, día 5 de junio de 2008, a las 12 h. en el Hospital Real, se va celebrar la entrega de premios en la Universidad de Granada, convocatoria 2008, de los Premios a la Creación Artística y Científica para estudiantes universitarios de las universidades españolas.

En el acto se inaugurará además la exposición de las obras seleccionadas y premiadas y se presentarán los libros de los premios a la creación «Federico García Lorca» de la pasada edición y editados este año. Los autores premiados realizarán lecturas de fragmentos de sus obras y los músicos galardonados con el Premio «Manuel de Falla» en la modalidad de Interpretación ofrecerán una actuación musical.

En el acto, que se desarrollará en el Crucero del Hospital Real, presidido por el rector, Francisco González Lodeiro, se contará con la presencia de Mario Hernández en representación de Laura García Lorca, presidenta la Fundación García Lorca; Elena García de Paredes, gerente de la Fundación Manuel de Falla; Rossana González González, secretaria general y Miguel Gómez Oliver, vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada.

Convocatoria:
Asunto: Entrega de Premios Creación Artística y Científica.
Fecha: Jueves, 5 de junio
Hora: 12 h.
Lugar: Crucero del Hospital Real


Con el Aula en el mar, la UGR desarrolla un proyecto único en España sobre aprendizaje de zoología marina

Para que los alumnos de la asignatura de Zoología Marina conozcan en directo los aspectos biológicos y ecológicos de una parte de la fauna representada en el ecosistema marino, con un marco de estudio en la costa de Granada, la UGR desarrolla un proyecto de innovación docente, ya aprobado por el Vicerrectorado de Planificación, Calidad e Innovación Docente, y experimentado en cursos anteriores, que, con el título Un aula en el Mar, resalta la importancia de las prácticas de litoral en la docencia de la zoología marina”, utilizando como recursos determinadas prácticas en las que los alumnos, provistos del equipo necesario, se introducen en el medio marino para consolidar los conocimientos adquiridos previamente en el aula o en el laboratorio.

Con este proyecto, único en España, los estudiantes tienen acceso, primero en laboratorio -con la observación de muestras vivas que son recogidas periódicamente y mantenidas en un acuario refrigerado- y luego en directo, en el mar, donde se establecen grupos -cuatro alumnos con un profesor- para realizar pequeñas inmersiones para observar la vida en el mar. En este caso, en las costas de Almuñécar, donde la fauna es de una riqueza singular.

Profesores y buceadores
Así, los profesores que imparten la asignatura poseen la titulación de buceo deportivo, al igual que una parte de los alumnos, aunque para realizar estas prácticas los únicos requisitos necesarios que deben cumplir los estudiantes es saber nadar y estar interesados en conocer los aspectos biológicos de los principales integrantes de las comunidades submarinas de nuestro litoral, teniendo en cuenta el papel de cada uno de ellos dentro de su comunidad y de la cadena trófica de la que forman parte. Así, a pie de playa y dentro del agua, se sitúan los laboratorios naturales que constituyen un aula en el mar.

En este proyecto están integrados, junto al coordinador Luis Sánchez Tocino, los también profesores de la UGR Rafael Morales Baquero (Ecología), Pedro M. Sánchez Castillo (Biología Vegetal) y Antonio Checa González (Paleontología), quienes afirman que posiblemente, la dificultad que plantea el medio marino para su estudio haya sido la causa de que, pese a nuestra cercanía a la costa y la ya larga historia de la Universidad de Granada, no se hayan puesto con anterioridad asignaturas relacionadas con la Biología Marina, aunque, en los últimos años en que se impartió la asignatura de Invertebrados Artrópodos, en el antiguo plan de estudios, se realizaba una práctica de litoral a final de curso. Ésta consistía en observar desde la orilla las especies más características de las comunidades del supra y medio litoral y, en superficie, provistos de gafas y aletas, las de los primeros metros del infralitoral. Además, siempre se contaba con algún buceador que recogía ejemplares de distintos taxones que habitan en aguas más profundas y que, tras enseñárselos a los alumnos en bateas con agua de mar preparada para tal fin, eran devueltos al mar.

Se refieren los responsables del proyecto al interés que, a pesar de las limitaciones, ya despertaban entre los estudiantes estas prácticas dado el sorprendente número de invertebrados y peces que se podían observar. Estas y otras circunstancias -dicen los profesores- nos animaron a desarrollar unas prácticas, dentro de la asignatura de Zoología Marina, en donde se incrementara la presencia del alumno en el medio marino y en donde nos centramos en el conocimiento de la fauna y de las comunidades del mar de Alborán.

Inmersiones
Con las prácticas de litoral, los alumnos se introducen en el medio con traje de neopreno y equipo ligero. Es decir: gafas, tubo, escarpines y aletas. Así, observan la fauna desde la superficie del agua o realizando pequeñas inmersiones en apnea. Sin embargo, los alumnos que previamente al inicio de la asignatura -asignatura de segundo cuatrimestre- o durante el desarrollo de la misma, realizan un curso de buceo –se ha establecido un concierto con un Centro de Buceo, en el que el alumno puede realizar un curso y obtener su titulación de buceador deportivo, que les prepara y habilita para bucear con escafandra autónoma– que a la postre les permite observar la fauna marina que habita en comunidades más profundas.

Los profesores, que realizan muestreos de forma semanal, compaginan la obtención de datos para su investigación, con la recogida de material vivo para las prácticas de la asignatura, e igualmente realizan vídeos y fotografías que se utilizan en guiones de prácticas y en exposiciones en clase.

Referencia:
Profesor Luis Sánchez Tocino. Departamento de Biología Animal. Universidad de Granada.
Tfns: 958 243239.
Correo e.: lstocino@ugr.es


Une étude met en évidence l’isolement social auquel sont soumis les enfants qui souffrent de cancer et leurs familles

– Une étude met en évidence l’isolement social auquel sont soumis les enfants qui souffrent de cancer et leurs familles

Comment se construit la souffrance qui accompagne le cancer infantile, quels sont les sentiments et les préoccupations qui apparaissent, quels sont les besoins qui se présentent, quelles expériences vivent-ils, et comment la souffrance touche aussi bien la vie des enfants que de leurs familles. Ces questions représentent certains des aspects analysés par Pilar González Carrión, chercheuse au Département d’Anthropologie Sociale de l’Université de Grenade, dans sa thèse de doctorat.

L’objectif de ce travail, dirigé par Arturo Álvarez Roldán, a été d’essayer de comprendre les sens que les petits et leurs familles accordent à la maladie dont ils souffrent, quels sont leurs vécus et leurs préoccupations, comment ils établissent une relation avec le système sanitaire et quels sont les besoins d’attention demandés durant leur processus de maladie.

Pour réaliser ce travail, l’auteure a interviewé 14 garçons et filles souffrant de cancer hospitalisés à l’Hôpital Universitaire Virgen de las Nieves ou à l’Hôpital Universitaire San Cecilio de Grenade, et à 22 mères durant la période comprise entre juin 2003 à octobre 2005 et durant les 3 années antérieures au début de l’étude, y compris leurs familles. Ce travail a combiné l’observation participante et les entrevues, individuelles et de groupes, réalisées aux enfants et à leurs mères avec 14 entrevues cliniques infirmières effectuées.

Un fort impact émotionnel
A la lumière des résultats de ce travail, la chercheuse affirme que le diagnostic du cancer « produit un fort impact émotionnel chez l’enfant, avec des sentiments négatifs d’incertitude, de culpabilité, d’impuissance et de grande confusion ». A partir de ce moment, toute la vie de l’enfant, de sa mère et du reste des membres de la famille « tourne autour de la maladie et de son traitement ».

Le travail réalisé à l’UGR recueille une grande quantité de besoins et de propositions d’amélioration, parmi lesquels se distingue l’adaptation des ressources sanitaires aux besoins spécifiques des enfants et des mères et la facilitation d’une attention intégrale réelle à ces patients. Malgré tout, l’attention reçue est bien évaluée par les malades, qui reconnaissent le grand soutien obtenu des professionnels.

A partir du diagnostic de la maladie, les mères subissent un changement des valeurs dans leurs vies, « en donnant une plus grande importance au jour à jour, à chaque moment, à l’affectif et à l’émotion face au futur et au matériel », signale González Carrión.

Le stigmate est maintenu
« Les bons chiffres de guérison n’ont pas percé suffisamment – continue la chercheuse -, puisque la perception d’une menace de mort unie au diagnostic est maintenue. Les métaphores utilisées autour du cancer inspirent la souffrance, ce qui contribue à perpétrer tous les aspects les plus péjoratifs de la maladie. Le stigmate qui entoure la maladie, avec la délicate situation de santé à des moments données, entraîne le fait que ça soit génératrice de l’isolement social chez l’enfant et sa famille ».

L’information obtenue à travers les sondages de cette thèse de doctorat est d’une grande importance pour connaître les expériences vécues par les participants, et ainsi pouvoir offrir de manière naturelle une aide judicieuse et adaptée à sa situation de maladie. Les résultats de la recherche ont été publiés dans la revue “NURE Investigación”.

Coordonnées :
Pilar González Carrión.
Département d’Antropologie Sociale de l’Université de Grenade.
Courriel : mariap.gonzalez.sspa@juntadeandalucia.es
Descargar


Nutricionistas de la Universidad de Granada proponen mejoras en la dieta durante el Ramadán

– Nutricionistas de la Universidad de Granada proponen mejoras en la dieta durante el Ramadán

– Investigadores de la UGR han analizado la dieta que durante el Ramadán siguieron treinta alumnos con edades comprendidas entre los 19 y 27 años.
– Se comprobó que la dieta condujo a incrementar la grasa corporal, a la vez que disminuyó la masa muscular.
– Se proponen modificaciones en la dieta que reducen las grasas, al tiempo que incrementan proteínas y glúcidos, más conforme con las necesidades nutritivas de este grupo de población.

Investigadores de los departamentos de Nutrición y Bromatología y Química Física de la Universidad de Granada han llevado a cabo un estudio en el que han puesto de manifiesto la necesidad de equilibrar la dieta de la población universitaria que sigue el Ramadán.

Según los datos obtenidos de este trabajo, durante este período de tiempo los valores de ingesta de macronutrientes no son adecuados si se comparan con las recomendaciones de referencia. Así, el número de ingestas diarias disminuye a 2 ó 3, con respecto a las 4 ó 5 ingestas que realiza el resto de la población en este período. Además, los científicos han determinado que debido a la dieta se incrementa la grasa corporal, a la vez que disminuye la masa muscular.

El artículo ‘Evaluación nutricional de una población universitaria marroquí en el tiempo de Ramadán’ ha sido publicado por los profesores María Jesús Oliveras López, Eduardo Agudo Aponte, Pablo Nieto Guindo, Fernando Martínez Martínez, Herminia López García de la Serrana y María del Carmen López Martínez. Este estudio se realizó en un grupo de treinta alumnos de la UGR, con edades comprendidas entre los 19 y 27 años, donde un 36% de la población eran mujeres y un 64% varones, y se comparó con un grupo de población control, formado por treinta voluntarios universitarios que no siguieron el Ramadán.

Déficit de macronutrientes
En la alimentación de los jóvenes que siguieron el Ramadán se observó un aumento de la ingesta de lípidos, que supuso un 48% de la energía total, frente al 30% recomendado, a costa de disminuir las proteínas, que representaron un 9% de la energía total, frente al 15% que se recomienda, y de una disminución de los hidratos de carbono hasta el 43%, frente al 50-60% recomendado.
Los resultados de la investigación muestran que es posible evitar que la dieta sea desequilibrada durante el período del Ramadán. Los científicos han propuesto una dieta en la que se han reducido las grasas, incrementando proteínas y glúcidos, más conforme con las necesidades diarias de este grupo de población joven.
Los investigadores señalan la importancia de informar a este colectivo, de modo que pueda contar con una dieta equilibrada en sólo tres o cuatro comidas a partir de la caída del sol a partir de alimentos que les aporten la energía y macronutrientes necesarios para toda la jornada.
Los científicos que han llevado a cabo este trabajo han publicado en revistas científicas como ‘European journal of lipid science and technology’, ‘Nutrition’, ‘Analytical Chimica Acta y ‘Journal of nutrition’, entre otras.

Referencia: Dra. Herminia López García de la Serrana. Dpto. de Nutrición y Bromatología. Tel. (34) 958 243868 | 958 243925. Correo e. herminia@ugr.es
Descargar


EARLINET, European research for climatic change analysis

– EARLINET, European research for climatic change analysis.

– Experts from 12 European countries collaborate in an observation network that allows a better knowledge of particles (aerosol) present in the continent’s atmosphere (industrial, urban concentrations, Saharan dust, volcanic, forest fires, etc.).

– They have prepared a wide database on atmospheric aerosol’s vertical structure and its temporal development, essential to carry out a climatologic study of atmospheric aerosol, as well as to validate the new devices installed in artificial satellites.

– This is an example of base science generator of indispensable knowledge for the advance of atmospheric science and climatic change prevention.

The prediction of future climate is, undoubtedly, one of the main challenges of our time, marked by the concern about climatic change and its effects, such as drought and natural disasters, poles thaw, rise of the sea level, diseases, etc. Climatic change poses different scientific challenges to researchers from all over the world, which must be tackled with new ideas, reliable data and advanced instruments.

Science must provide conclusive answers, for example, about the climatic effects of human pollution, the deforestation of wide regions of the globe or forest fires. Rigorous, fast and conclusive answers are not possible when scientific challenges have planetary dimensions.

As regards atmospheric physics’s knowedge ans its possible effects on climatic change, research groups from all Europe have developed the project EARLINET-ASOS (European Aerosol Research Lidar Network: Advanced Sustainable Observation System). 25 laboratories, located in 12 European countries, carry out weekly measures simultaneously to obtain indispensable data for the carrying out of climatic studies: the analysis of the presence in the atmosphere of aerosol’s particles and the determination of its origin.

One of these stations is located in Granada (CEAMA – Andalusian Centre for the Environment), directed by Prof Lucas Alados Arboledas.

“Atmospheric aerosol represents one of the main uncertainties in the estimation of the radiative forcing of climate and, therefore, for the prediction of climatic change –says Alados-. Aerosols disturb solar radiation in the atmosphere and influence the properties of clouds and rainfall in a way we are still ignorant of”.

A few years ago, research works were focused on getting to know the distribution of aerosol particles on a worldwide scale, as well as the properties of the different types of aerosol. The advances were very relevant, but measurements from land, planes or satellite could only measure the quantity, but not its vertical distribution at different heights, a key question, for example, to get to know its effect on climate, which is generally opposite due to the increase of greenhouse gases. This is, whereas global warming is associated with greenhouse gases increase, atmospheric aerosol can contribute to a cooling of the earth’s system.

Lidar Network and CALIPSO

“EARLINET (2000) and EARLINET-ASOS (2006) are allowing an improvement in the preparation of a wide quantitative and statistically significant database on aerosol’s vertical structure and its temporal development in Europe”, says Alados. Satellite CALIPSO was launched to the space in April 2006, which contained the first space lidar station, able to offer a global vision of the vertical structure of aerosol and the clouds over our planet, necessary to express climatic forecasts.

However, if the 25 European lidar stations allow to offer data on a continental scale, they are also essential to validate CALIPSO’s global data. The mission will take place all through three years, and will provide essential information on aerosol’s properties. Together with other satellites of the “A-Train” constellation, CALIPSO will help to increase our knowledge about climatic system and the possible climatic change.

While CALIPSO is being validated, the observations of EARLINET all over Europe are collecting and processing essential data to get to know and assess the climatic impact of the masses of air with mineral dust arriving from Sahara to Europe, of European forest fires, the differences between the pollution produced in highly industrialized regions of Eastern Europe, the anthropogenic pollution in underdeveloped areas, the anthropogenic pollution which reaches Europe from North America, etc.

12 countries, 25 scientific groups

Thousands of yearly observaciones have turned EARLINET into an essential information source for the future of meteorological science, the assessment of climtic change and a better knowledge of our environment. The stations of the EARLINET consortium can be found from the Mediterranean to the Arctic Polar Circle, from the marine environments of mild climates to Arctic weather, from continental climate to semiarid regions, clean airs of sparsely populated areas to regions highly polluted due to urban concentrations and industry.

References: Prof Lucas Alados Arboledas. Phone numbers. 958241000-31169; 958244024. E-mail. alados@ugr.es
Descargar


Une recherche sur le “craving” pose les jalons pour contrôler cette dépendance

– Une recherche sur le “craving” pose les jalons pour contrôler cette dépendance.

Un groupe de chercheurs de l’Université de Grenade a étudié psychologiquement les mécanismes mentaux que produit le “craving” ou le désir ardent de fumer, dans un travail qui pourrait établir les bases pour détecter les mécanismes mentaux qui activent cette obsession et pouvoir les contrôler.

L’auteur de cette découverte est Miguel Angel Muñoz García, du département de Personnalité, d’Evaluation et de Traitement Psychologique, dont le travail a été dirigé par les professeurs Jaime Vila Cautelar et Mª Carmen Fernández Santaella.

Le “craving” est un mot anglais qui se définit comme un désir irrésistible d’accéder à une substance addictive pour se l’administrer ou l’ingérer. Fréquemment, il est utilisé dans des situations de dépendance à l’alcool ou à la nicotine, et c’est une pathologie qui touche les ressources cognitives, puisqu’il possède un composant obsessif.

180 consommateurs de cocaïne
Pour réaliser cette recherche, les scientifiques de l’UGR ont réalisé une étude sur 180 consommateurs habituels d’une substance addictive (dans ce cas, la cocaïne), qui ont été soumis à une analyse, par le biais d’une machine, pour évaluer les mécanismes affectifs motivationnels qui leur provoquent la dépendance pour cette substance. Cette étude a servi pour établir les bases des mécanismes motivationnels de l’addiction pour la cocaïne et elle consistait à faire une évaluation affective des différentes situations de consommation.

Ces résultats ont été la base pour la réalisation d’une série d’études avec des fumeurs abstinents durant 8 heures qui prétendaient mesurer leur variables physiologiques et affectives en état d’abstinence, en utilisant une machine (le polygraphe) pour évaluer les mécanismes affectifs motivationnels qui leur provoquent la dépendance pour cette substance. Pour cela, un ensemble d’images (48) associées à des situations qui provoquent du désir (relatives au loisir, le temps libre, le café…) leur ont été présentées, analysant ainsi la réponse cardiaque de défense qui se produisait et le réflexe moteur des sursauts.

Finalement, les changements cérébraux relatifs aux réactions affectives de frustration et à l’impulsivité associés à l’abstinence chez les fumeurs ont été étudiés. Ce même système a été validé postérieurement pour des consommateurs de tabac.

Miguel Ángel Muñoz García signale que sa recherche a étudié pour la première fois les mécanismes motivationnels impliqués dans le “craving” pour le tabac, en déterminant les régions du cerveau et les réponses corporelles associées à la conduite compulsive du tabagisme.

Coordonnées
Dr. Miguel Angel Muñoz García. Département de Personnalité, d’Evaluation et de Traitement Psychologique de l’Université de Grenade.
Tél. (+34) 958 24 37 52. Portable : (+34) 630 378 263.
Courriel : miguelamuoz@yahoo.es
Descargar


Recomiendan la desinfección del aula ocupada por jóvenes contra el Plan Bolonia

– Recomiendan la desinfección del aula ocupada por jóvenes contra el Plan Bolonia.

La visita de este servicio, según ha informado el decano, Antonio Delgado, se produce después de que personal de administración y servicios del centro se negara el pasado viernes a trabajar y a abrir las aulas por la suciedad y presencia de pulgas, agravada por la entrada de perros de las personas encerradas.

Tras una primera inspección del espacio ocupado, el aula 03 y los aseos de la Facultad, Riesgos Laborales ha recomendado que no se vuelva a permitir la entrada de animales y que se desinfecten y se desinsecten estas zonas.

Según Delegado, que es partidario de llevar a cabo esta tareas cuanto antes, la Facultad esperará a tomar una decisión esta tarde, cuando a partir de las 17:00 horas los encerrados pretenden concretar sus reivindicaciones al rector y decidir si abandonan la ocupación.

El decano ha incidido en la situación insostenible que se ha vivido en los últimos días en la Facultad, que ha derivado en que algunos alumnos presenten por escrito denuncias en las que advertían haber sufrido picaduras de pulgas.

Los últimos acontecimientos se han producido tras la concentración protagonizada el pasado jueves por medio centenar de estudiantes, quienes cortaron el tráfico en distintos puntos de Granada.

Los hechos se agravaron cuando uno de los manifestantes agredió al decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo, a quién llegaron golpear en el cuello.
Descargar


William Ospina, treinta años de asedios a las musas

– William Ospina, treinta años de asedios a las musas.

La obra poética del colombiano William Ospina, publicada por la editorial Belacqva en el volumen Poesía 1974-2004, se ha presentado esta tarde en el pabellón Fundación Círculo de Lectores. El poeta, que ha terminado el acto leyendo algunos de sus poemas, ha sido presentado por Álvaro Salvador, poeta y catedrático de Literatura Hispanoamericana de la Universidad de Granada.

Álvaro Salvador ha definido la obra de Ospina como “madura, consolidada y de influencias incuestionables en las jóvenes generaciones”, de ahí que el poeta colombiano sea para él uno de los escritores más relevantes de las letras latinoamericanas. Una obra poética que está por descubrir en España, por eso el poeta granadino ha destacado la importancia que tiene esta edición de su poesía completa en nuestro país.

Salvador ha elogiado la obra poética de Ospina, de quien ha dicho que tiene una “insobornable coherencia a sus principios”, diciendo que “narrativos son muchos de los poemas más significativos y logrados de su obra, como por ejemplo, Relato de uno que volvió del incendio”. Además, ha añadido que Ospina emplea el monólogo dramático con soltura y maestría, como se demuestra en su poema Lope de Aguirre, consiguiendo que el propio poeta se convierta en personaje poético y arrastre al lector al interior del poema.

Ospina, ensayista y periodista comprometido política y socialmente, no ha obviado en su obra poética la problemática de su país, como en su poema Nuestros muertos. Tampoco ha sido ajeno a temas omnipresentes en la literatura latinoamericana, como por ejemplo la naturaleza.

Historiador, poeta, ensayista y traductor colombiano, nacido en Padua (Tolima) en 1954, William Ospina estudió Derecho y Ciencias Políticas en la Universidad Santiago de Cali y trabajó como publicista y periodista entre 1975 y 1990. Ha dictado conferencias y realizado lecturas de su obra en distintas capitales del mundo, y publicado varios libros de ensayo, entre los que se destacan Es tarde para el hombre, Un álgebra embrujada, ¿Dónde está la Franja Amarilla?, La decadencia de los dragones, Herida en la piel de la diosa, Nuevos centros de la esfera, La escuela de la noche y América Mestiza. También ha escrito, hasta ahora, una única novela, Ursúa (2005), en la que aborda la historia de Pedro de Ursúa, conquistador español fundador de la ciudad colombiana de Pamplona. William Ospina está considerado como uno de los poetas y ensayistas más destacados de las últimas generaciones. En 1992 obtuvo el primer Premio Nacional de Poesía del Instituto Colombiano de Cultura.
Descargar


Un estudio aconseja proteger la Alhambra con mallas de anclaje

– Un estudio aconseja proteger la Alhambra con mallas de anclaje

Técnicos de la Universidad de Sevilla y la UGR proponen la instalación de un sistema que palie el riesgo de desplazamientos en la ladera norte del Palacio.

La colina sobre la que se levanta la Alhambra no es fija, más bien todo lo contrario. Un estudio geológico realizado por técnicos de la Universidad de Granada y de la de Sevilla detectó que el terreno está fracturado por una decena de fallas tectónicas que, además, en su zona norte se ven afectadas por el proceso erosivo provocado por el río Darro, cuyas crecidas dieron lugar al gigantesco socavón conocido como Tajo de San Pedro.

La posibilidad de que el proceso de erosión natural se sume con un movimiento sísmico fuerte o que de manera independiente cada uno de estos aspectos se desarrolle podría poner en riesgo la preservación del monumento. Razón por la que el Grupo de Estructuras y Geotecnia de la E.T.S de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Universidad de Granada, propone la instalación de una malla metálica camuflada con anclajes en el Tajo de San Pedro para minimizar el riesgo de formación de grietas en las murallas y los desprendimientos. De hecho, los investigadores ya han cartografiado las grietas más importantes de la cara norte del monumento y las de la cerca cristiana que acota su entorno.

José Luis de Justo Alpañés, responsable del citado grupo de Arquitectura y catedrático de Ingeniería del Terreno, detalla que la malla con anclajes es una de las mejores soluciones para evitar este problema y que, además, cuenta con el mínimo impacto ambiental, ya que tendría la coloración del tajo. La solución proyectada por nuestro grupo consiste en una malla que se comprime contra el talud, mediante anclajes postesados. De este modo, se contrarrestaría el proceso de extensión y debilitamiento del terreno, corrigiendo, en la medida de lo posible, la parte negativa de esa anomalía geológica, pero conservando el aspecto actual del Tajo.

La medida presentada por el equipo cuenta además con un proyecto de rehabilitación de la flora y la fauna de la zona que quedaría integrada en la malla que se ha elaborado del mismo color que el terreno.

El trabajo que se ha realizado por expertos de las dos universidades andaluzas tiene un coste de un millón seiscientos mil euros, financiados en parte por Fondos Feder, y ya se ha presentado a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y al Patronato, pero aún no se ha concretado nada para ponerlo en marcha. Todo está preparado para que se pueda instalar la malla protectora, lo único que hace falta es que el Patronato quiera acometer el proyecto, apunta el responsable.

En este sentido, el profesor José Luis de Justo señala que el último desprendimiento se produjo en 1985, una fecha relativamente cercana, pero que desde 1500 se llevan buscando soluciones a este problema. Su grupo de investigación sigue trabajando en proyectos paralelos, con objeto de seguir tomando muestras y realizando ensayos para calcular la resistencia de la formación.
Descargar


Un estudio aconseja proteger la Alhambra con mallas de anclaje

– Un estudio aconseja proteger la Alhambra con mallas de anclaje

Técnicos de la Universidad de Sevilla y la UGR proponen la instalación de un sistema que palie el riesgo de desplazamientos en la ladera norte del Palacio.

La colina sobre la que se levanta la Alhambra no es fija, más bien todo lo contrario. Un estudio geológico realizado por técnicos de la Universidad de Granada y de la de Sevilla detectó que el terreno está fracturado por una decena de fallas tectónicas que, además, en su zona norte se ven afectadas por el proceso erosivo provocado por el río Darro, cuyas crecidas dieron lugar al gigantesco socavón conocido como Tajo de San Pedro.

La posibilidad de que el proceso de erosión natural se sume con un movimiento sísmico fuerte o que de manera independiente cada uno de estos aspectos se desarrolle podría poner en riesgo la preservación del monumento. Razón por la que el Grupo de Estructuras y Geotecnia de la E.T.S de Arquitectura de la Universidad de Sevilla, en colaboración con la Universidad de Granada, propone la instalación de una malla metálica camuflada con anclajes en el Tajo de San Pedro para minimizar el riesgo de formación de grietas en las murallas y los desprendimientos. De hecho, los investigadores ya han cartografiado las grietas más importantes de la cara norte del monumento y las de la cerca cristiana que acota su entorno.

José Luis de Justo Alpañés, responsable del citado grupo de Arquitectura y catedrático de Ingeniería del Terreno, detalla que la malla con anclajes es una de las mejores soluciones para evitar este problema y que, además, cuenta con el mínimo impacto ambiental, ya que tendría la coloración del tajo. La solución proyectada por nuestro grupo consiste en una malla que se comprime contra el talud, mediante anclajes postesados. De este modo, se contrarrestaría el proceso de extensión y debilitamiento del terreno, corrigiendo, en la medida de lo posible, la parte negativa de esa anomalía geológica, pero conservando el aspecto actual del Tajo.

La medida presentada por el equipo cuenta además con un proyecto de rehabilitación de la flora y la fauna de la zona que quedaría integrada en la malla que se ha elaborado del mismo color que el terreno.

El trabajo que se ha realizado por expertos de las dos universidades andaluzas tiene un coste de un millón seiscientos mil euros, financiados en parte por Fondos Feder, y ya se ha presentado a la Confederación Hidrográfica del Guadalquivir y al Patronato, pero aún no se ha concretado nada para ponerlo en marcha. Todo está preparado para que se pueda instalar la malla protectora, lo único que hace falta es que el Patronato quiera acometer el proyecto, apunta el responsable.

En este sentido, el profesor José Luis de Justo señala que el último desprendimiento se produjo en 1985, una fecha relativamente cercana, pero que desde 1500 se llevan buscando soluciones a este problema. Su grupo de investigación sigue trabajando en proyectos paralelos, con objeto de seguir tomando muestras y realizando ensayos para calcular la resistencia de la formación.
Descargar


La Universidad de Granada se interesa por la historia minera del municipio

– La Universidad de Granada se interesa por la historia minera del municipio

Quince alumnos de quinto curso de la licenciatura de Geografía han conocido los vestigios mineros más importantes del Sureste español durante el siglo XIX.

La Universidad de Granada ha realizado una visita guiada por los vestigios mineros más importantes del Sureste español durante el siglo XIX que se encuentran en la zona de Sierra Almagrera, en colaboración con la Concejalía de Turismo del Ayuntamiento.

· La visita la llevaron a cabo recientemente quince alumnos de quinto curso de la licenciatura de Geografía, que acudieron al lugar acompañados por tres profesores y dos guías expertos, que conocen muy bien la zona, como son Fulgencio Parra y Jesús Martínez, vecinos de la pedanía de Los Lobos.

· La expedición con los participantes salió de Los Lobos en torno a las 10.00 horas y realizaron un recorrido por Sierra Almagrera, donde visitaron la máquina de vapor y también las fundiciones mineras de Patrocinio, Fuensanta, Santa Isabel, San Luis, La Guzmana, El Carmen, propiedad de la Asociación Minera Carmen y Consortes, que donó un dinero para la construcción de la capilla de la Virgen del Carmen que se conserva en la iglesia parroquial de Cuevas. También visitaron las ruinas del antiguo hospital.

· Las mencionadas fundiciones se encuentran en el Barranco Jaroso, donde en 1838 se descubrió el filón de plata nativa que fue objeto de extracción hasta principios del pasado siglo XX y que generó una importante actividad minera en la zona.

· Esta experiencia ha sido muy positiva para los alumnos que han tenido la oportunidad de conocer el área geográfica en el que se asientan vestigios del pasado minero de la zona. La celebración de esta ruta partió de la propia Universidad de Granada, que contactó con el Ayuntamiento de Cuevas del Almanzora para disponer de guías experimentados que conocen muy bien esta zona.

· El Ayuntamiento recuerda que esta zona todavía no está puesta en valor y que es imprescindible contar con personal especializado a la hora de visitarla, como ha sido el caso, debido a la peligrosidad de la misma.
Descargar


Se ofertan becas para el Taller de Fotografía del Festival de Música y Danza

– Se ofertan becas para el Taller de Fotografía del Festival de Música y Danza.

El Taller de Fotografía que se realiza cada año para la práctica y aprendizaje de la fotografía artística alrededor de las actividades que organiza el Festival de Música y Danza de Granada, se celebrará entre los días 18 de junio y 7 de julio, próximos.
Los estudiantes y licenciados en Bellas Artes, de la Escuela de Artes y Oficios, y aficionados y profesionales de la fotografía en general tienen todavía la oportunidad de solicitar ayuda y becas en distintas modalidades (de alojamiento y matrícula), para acceder a este interesante curso, cuyo plazo de inscripción finaliza el 10 de junio.

El Taller, con una duración de 60 horas, está compuesto por clases teóricas donde se repasarán criterios y recursos de acción de la fotografía en espectáculos musicales, así como una trayectoria de lo que ha supuesto la fotografía en el Festival y cómo se ha visto éste a través de la mirada fotográfica. Las clases teóricas, impartidas por los profesores Francisco J. Sánchez Montalbán, Francisco Fernández y Antonio L. Ramos, se complementarán con las prácticas directas en los numerosos y variados espectáculos del FEX, donde cada participante realizará un reportaje con su visión personal de estos eventos.

Se trata de un encuentro con la fotografía, la música y la danza, en el que se analizarán temas como La fotografía y el contexto legal; el Reportaje fotográfico; La documentación de acontecimientos; Cobertura fotográfica de los espectáculos y acontecimientos; Recursos estilísticos, técnicas y aplicaciones estéticas, entre otros.

Los resultados prácticos del Taller se podrán visualizar a través de la utilización de fotografías realizadas por alumnos y seleccionadas por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en publicaciones del Festival como la memoria anual de actividades, o en los folletos de difusión de los Cursos Manuel de Falla; en la exposición organizada en colaboración con la Universidad de Granada y en la publicación de fotografías en el catálogo de la mencionada exposición.

Las solicitudes deben remitirse a la dirección de los Cursos Manuel de Falla (Aptdo. Correos 64. 18080 Granada) o por fax al 958 286 868. Más información en: www.granadafestival.org
Descargar