Notable participación en la elección del Claustro universitario

– Notable participación en la elección del Claustro universitario

Profesorado, alumnado y personal de la institución acuden nuevamente a las urnas para elegir a sus representantes en el máximo órgano de la UGR.

Las urnas se han convertido en protagonistas de la Universidad de Granada (UGR) desde finales del pasado año, algo que sin duda demuestra la buena salud democrática de la institución académica. A las elecciones al Rectorado, que se celebraron en diciembre de 2007, le siguieron los comicios con los que se renovaron los diferentes departamentos de la UGR. La mencionada renovación continuó ayer con la elección de los nuevos integrantes del Claustro de la Universidad de Granada, el máximo órgano de representación del campus.

La jornada electoral, que comenzó a las diez de la mañana y concluyó a las siete de la tarde, contó con una destacada participación de la comunidad universitaria, fundamentalmente del profesorado y del personal de administración y servicios (PAS). Algo más floja fue la asistencia de los estudiantes a las mesas electorales que se distribuyeron por todos los recintos universitarios.

El Claustro de la Universidad de Granada estará compuesto por el rector, Francisco González Lodeiro, que lo presidirá, el secretario/a general, el gerente y 300 claustrales elegidos en representación de los distintos sectores de la comunidad universitaria.

La distribución de estos representantes será la siguiente: un 53% de profesores doctores con vinculación permanente a la UGR, un 4,33% de funcionarios no doctores de los cuerpos docentes universitarios y de colaboradores no doctores, un 1% de profesores eméritos y del personal investigador en formación y perfeccionamiento, un 4,67% del resto de personal docente e investigador, un 27% de estudiantes y un 10% de miembros del personal de administración y servicios.
Descargar


AMPLIADO EL PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS

– AMPLIADO EL PROGRAMA DE MODERNIZACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS CIENTÍFICO-TECNOLÓGICAS

La iniciativa suma ya 50 proyectos, con un presupuesto total de 248 millones de euros.

El Consejo de Gobierno ha acordado ampliar con 17,7 millones de euros y diez nuevos proyectos el programa de infraestructuras científico-tecnológicas aprobado el pasado 19 de febrero. Con ello, esta iniciativa alcanza ya un presupuesto total de 248 millones y 50 proyectos, dirigidos fundamentalmente a construir nuevas edificaciones en las ocho provincias andaluzas y a agilizar las obras ampliación, equipamiento y remodelación de las instalaciones ya planificadas, tanto en las universidades como en las administraciones públicas y en el tejido productivo.

Entre los proyectos incorporados, destaca la adecuación de un área de investigación en el Centro Tecnológico del Diseño, en el Parque Joyero de Córdoba. Con un presupuesto total de 2,9 millones de euros, las nuevas instalaciones contarán con laboratorios al servicio de actividades empresariales relacionadas con la creatividad y el diseño industrial.

Otra iniciativa destacada, con 2,2 millones de euros, es la dotación de contenidos de la Planta Experimental del Centro Tecnológico de la Piedra, en Macael (Almería), que se dedicará a la industrialización de las tecnologías, prototipos y patentes desarrolladas por la Fundación Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP).

El programa también destinará 2,1 millones de euros a la construcción del Centro Tecnológico de la Piel, en Ubrique (Cádiz), un edificio de tres plantas que albergará laboratorios de ensayos, una oficina técnica y un laboratorio I+D+i, entre otras instalaciones.

El resto de los proyectos se reparte entre la Unidad de Experimentación Animal del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Granada (3,9 millones), la ampliación del edificio Marie Curie en la Universidad de Huelva (1,7 millones), el Centro Tecnológico del Agua en Sevilla (1,3), el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte Terrestre en Linares (Jaén) (800.000 euros), el Centro de I+D Valle de los Pedroches (Córdoba) (277.250 euros) y diversos proyectos en las universidades de Cádiz (415.000 euros) y Córdoba (1,66 millones).

Además de estos proyectos aprobados hoy, el programa en su conjunto recoge 40 otras iniciativas. Entre las vinculadas al tejido productivo, figuran los nuevos edificios que albergarán el Centro de Innovación y Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones (CITIC), en Málaga; el Centro de la Industria Auxiliar Agrícola de Almería (Tecnova), y el Centro Tecnológico de la Acuicultura de Andalucía, en Cádiz.

Respecto a la construcción de nuevas instalaciones científicas ligadas a las distintas universidades públicas andaluzas, destacan el nuevo edificio para Investigación en Biomedicina de la Universidad de Córdoba; el Centro Mente y Cerebro de investigación psicológica, psicofisiológica y neurocientífica de la Universidad de Granada; el Laboratorio de Imagen y Sonido de la Universidad de Huelva; el Edificio Científico-Técnico de la Universidad de Almería, y los Centros de Experimentación Animal de las Universidades de Sevilla y Jaén, entre otros.
Descargar


Las vanguardias y la generación del 27, de Andrés Soria Olmedo se presentará en la Residencia de Estudiantes

– Las vanguardias y la generación del 27, de Andrés Soria Olmedo se presentará en la Residencia de Estudiantes

El miércoles 4 de junio a las siete y media de la tarde, tendrá lugar en la Residencia de Estudiantes la presentación de Las vanguardias y la generación del 27 de Andrés Soria, volumen 8 de la colección Poesía española. Antología crítica, dirigida por Francisco Rico. En la presentación además del autor y el director de la colección, intervendrá Luis García Montero.

Con esta antología, Andrés Soria, ha pretendido cubrir el período de las vanguardias y el grupo del 27, enmarcando los poemas en los contextos históricos en que fueron recibidos. Sus 380 poemas proceden de los libros más importantes aparecidos en los años de que se trata, así como de las revistas y de la cultura de masas. Como novedad, se incluyen algunos cuplés y coplas que tuvieron un sitio destacado en la imaginación de la época y algunos poemas de autores hispanoamericanos (Huidobro, Borges, Vallejo, Neruda). La primera parte (1918- 1924) acoge en tres secciones a Juan Ramón Jiménez y representantes de la crisis de los valores simbolistas, a la vanguardia militante de ultraístas y creacionistas, y al núcleo de la revista Índice. La segunda aborda la larga historia (1925-1936) de lo que sus protagonistas llamaron “la joven literatura” y nosotros “generación del 27”. La tercera lo forman poemas escritos durante la guerra civil por españoles e hispanoamericanos, incluido Miguel Hernández, y la cuarta cubre el período de la Dictadura de Franco, con el exilio y la permanencia en España .

Andrés Soria Olmedo, Granada 1954. Es Catedrático de la Universidad de Granada, donde dirige el Departamento de Literatura Española (Cátedra Federico García Lorca de Literatura Contemporánea Española). Ha sido profesor invitado de la Universidad de California en los años 1996 y 2002, y es miembro de la Academia de Buenas Letras de Granada. Entre sus publicaciones destacan: Cien años de literatura en Granada: poesía 1898-1998. (2000), Literatura en Granada, 1898-1998. (2000), Lecciones sobre Federico García Lorca. (1986), Federico García Lorca. (2000), Federico García Lorca, clásico moderno. (2000), Éxito e ironía en García Lorca: el ejemplo de “La casada infiel” (2000). Pedro Salinas. Todo más claro (2001), Ni ciencia ni sombra: poemas granadinos del siglo XX (2003), Las Vanguardias y la Generación del 27 (2007) y Fábula de fuentes. Tradición y vida literaria en Federico García lorca (2004).

Fecha: miércoles 4 de junio de 2008
Hora: 19:30h
Lugar: Residencia de Estudiantes
Dirección: c/ Pinar, 23 (Madrid)

Título: Las vanguardias y la generación del 27
Autor: Andrés Soria Olmedo
Colección: Poesía española. Antología crítica
Edita: Visor Libros. Madrid, 2007
ISBN: 9788475227290
Formato: Tapa blanda
Descargar


Identifican los genes que causan la ceguera producida por el edema de córnea

– Identifican los genes que causan la ceguera producida por el edema de córnea

Científicos de la Universidad de Granada y del Hospital Clínico San Cecilio (Granada) han establecido por primera vez las causas de la ceguera producida por el edema de córnea e identificado los genes responsables de la misma.

El estudio abre las puertas a nuevos tratamientos para el edema de córnea y permitirá incluso modificar los genes afectados mediante terapia génica, ha informado hoy la UGR en un comunicado.

El grupo de investigación de Ingeniería de la UGR y del Hospital universitario San Cecilio, que recientemente ha construido la primera córnea artificial completa, ha establecido en su trabajo nuevos hallazgos relacionados con la ceguera debida al edema de la córnea.

Esta ceguera se origina por la alteración de la barrera de células del endotelio corneal, cuando la barrera de células endoteliales está indemne, la córnea permanece deshidratada y transparente.

Los investigadores granadinos han demostrado que la alteración de los mecanismos que regulan el volumen de las células endoteliales y su contenido en iones es la causa de que la barrera endotelial deje de ser eficaz en el control de la transparencia de la córnea.

La investigación ha establecido experimentalmente el volumen y la concentración de los iones que tienen las células cuando forman la barrera endotelial y cuando dejan de formarla.

Los científicos explican que quizá, en un futuro no muy lejano, puedan usarse colirios que aporten los iones implicados o incluso la posibilidad de que mediante terapia génica se modifique la expresión de los genes afectados, lo que podría corregir o paliar algunas de estas alteraciones.
Descargar


Identifican por vez primera los genes que causan la ceguera producida por el edema de córnea

– Identifican por vez primera los genes que causan la ceguera producida por el edema de córnea.

Científicos de la Universidad de Granada (UGR) y del Hospital Clínico San Cecilio de la ciudad han establecido por primera vez las causas de la ceguera producida por el edema de córnea e identificado los genes responsables de la misma.

Este trabajo, que acaba de publicarse en la revista Experimental Eye Research, abre las puertas a nuevos tratamientos para el edema de córnea, al tiempo que permitirá incluso modificar los genes afectados mediante terapia génica, según informó en una nota la institución académica.

En concreto, el grupo de investigación de Ingeniería tisular de la UGR y del citado hospital, que recientemente ha construido la primera córnea artificial completa, ha establecido en su trabajo de investigación nuevos hallazgos relacionados con la ceguera debida al edema de la córnea y que se origina por la alteración de la barrera de células del endotelio corneal.

Cuando la barrera de células endoteliales está indemne, la córnea permanece deshidratada y transparente. Un edema supone una hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo humano, incluida la cornea.

Frente a ello, estos investigadores han demostrado que la alteración de los mecanismos que regulan el volumen de las células endoteliales y su contenido en iones es la causa de que la barrera endotelial deje de ser eficaz en el control de la transparencia de la córnea.

La investigación ha establecido experimentalmente el volumen y la concentración de los iones que tienen las células cuando forman la barrera endotelial y cuando dejan de formarla. Si, debido a un traumatismo, a la cirugía de catarata o al envejecimiento, entre otros factores, la barrera de células endoteliales se rompe, las células que quedan disgregadas aumentan su volumen y su contenido en iones, potasio y cloro.

El objetivo de estos cambios es recomponer la barrera endotelial, evitar el edema de la córnea y, por tanto, la pérdida de transparencia y la ceguera que ello conlleva. La investigación realizada en la Universidad de Granada ha determinado también los genes implicados en el control de dicho proceso.

Estos recientes hallazgos sugieren nuevos tratamientos para el edema de córnea. Los científicos explican que quizá, en un futuro no muy lejano, puedan usarse colirios que aporten los iones implicados o incluso la posibilidad de que mediante terapia génica se modifique la expresión de los genes afectados, lo que podría corregir o paliar algunas de estas alteraciones.

Los autores del trabajo son los doctores Miguel Alaminos, Miguel González Andrades, José Ignacio Muñoz Ávila, Ingrid Garzón, María del Carmen Sánchez Quevedo y Antonio Campos.
Descargar


La Junta amplía con 17,7 millones el programa de infraestructuras científico-tecnológicas

– La Junta amplía con 17,7 millones el programa de infraestructuras científico-tecnológicas.

El consejo de Gobierno ha acordado ampliar con 17,7 millones de euros y diez nuevos proyectos el programa de infraestructuras científico-tecnológicas del 19 de febrero.

El consejo de Gobierno ha acordado ampliar con 17,7 millones de euros y diez nuevos proyectos el programa de infraestructuras científico-tecnológicas aprobado el pasado 19 de febrero.

Con ello, esta iniciativa alcanza ya un presupuesto total de 248 millones y 50 proyectos, dirigidos fundamentalmente a construir nuevas edificaciones en las ocho provincias andaluzas y a agilizar las obras ampliación, equipamiento y remodelación de las instalaciones ya planificadas, tanto en las universidades como en las administraciones públicas y en el tejido productivo.

Entre los proyectos incorporados, destaca la adecuación de un área de investigación en el Centro Tecnológico del Diseño, en el Parque Joyero de Córdoba.

Con un presupuesto total de 2,9 millones de euros, las nuevas instalaciones contarán con laboratorios al servicio de actividades empresariales relacionadas con la creatividad y el diseño industrial.

Otra iniciativa destacada, con 2,2 millones de euros, es la dotación de contenidos de la Planta Experimental del Centro Tecnológico de la Piedra, en Macael (Almería), que se dedicará a la industrialización de las tecnologías, prototipos y patentes desarrolladas por la Fundación Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP).

El programa también destinará 2,1 millones de euros a la construcción del Centro Tecnológico de la Piel, en Ubrique (Cádiz), un edificio de tres plantas que albergará laboratorios de ensayos, una oficina técnica y un laboratorio I+D+i, entre otras instalaciones.

El resto de los proyectos se reparte entre la Unidad de Experimentación Animal del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Granada (3,9 millones), la ampliación del edificio Marie Curie en la Universidad de Huelva (1,7 millones) y el Centro Tecnológico del Agua en Sevilla (1,3).

También el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte Terrestre en Linares (Jaén) (800.000 euros), el Centro de I+D Valle de los Pedroches (Córdoba) (277.250 euros) y diversos proyectos en las universidades de Cádiz (415.000 euros) y Córdoba (1,66 millones).

Además de estos proyectos aprobados hoy, el programa en su conjunto recoge 40 otras iniciativas, entre ellas las vinculadas al tejido productivo, con los nuevos edificios que albergarán el Centro de Innovación y Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones (CITIC), en Málaga; el Centro de la Industria Auxiliar Agrícola de Almería (Tecnova), y el Centro Tecnológico de la Acuicultura de Andalucía, en Cádiz.

Respecto a la construcción de nuevas instalaciones científicas ligadas a las distintas universidades públicas andaluzas, destacan el nuevo edificio para Investigación en Biomedicina de la Universidad de Córdoba; y el Centro Mente y Cerebro de investigación psicológica, psicofisiológica y neurocientífica de la Universidad de Granada.

También el Laboratorio de Imagen y Sonido de la Universidad de Huelva; el Edificio Científico-Técnico de la Universidad de Almería, y los Centros de Experimentación Animal de las Universidades de Sevilla y Jaén, entre otros.
Descargar


La Junta amplía con 17,7 millones el programa de infraestructuras científico-tecnológicas

– La Junta amplía con 17,7 millones el programa de infraestructuras científico-tecnológicas.

El consejo de Gobierno ha acordado ampliar con 17,7 millones de euros y diez nuevos proyectos el programa de infraestructuras científico-tecnológicas del 19 de febrero.

El consejo de Gobierno ha acordado ampliar con 17,7 millones de euros y diez nuevos proyectos el programa de infraestructuras científico-tecnológicas aprobado el pasado 19 de febrero.

Con ello, esta iniciativa alcanza ya un presupuesto total de 248 millones y 50 proyectos, dirigidos fundamentalmente a construir nuevas edificaciones en las ocho provincias andaluzas y a agilizar las obras ampliación, equipamiento y remodelación de las instalaciones ya planificadas, tanto en las universidades como en las administraciones públicas y en el tejido productivo.

Entre los proyectos incorporados, destaca la adecuación de un área de investigación en el Centro Tecnológico del Diseño, en el Parque Joyero de Córdoba.

Con un presupuesto total de 2,9 millones de euros, las nuevas instalaciones contarán con laboratorios al servicio de actividades empresariales relacionadas con la creatividad y el diseño industrial.

Otra iniciativa destacada, con 2,2 millones de euros, es la dotación de contenidos de la Planta Experimental del Centro Tecnológico de la Piedra, en Macael (Almería), que se dedicará a la industrialización de las tecnologías, prototipos y patentes desarrolladas por la Fundación Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP).

El programa también destinará 2,1 millones de euros a la construcción del Centro Tecnológico de la Piel, en Ubrique (Cádiz), un edificio de tres plantas que albergará laboratorios de ensayos, una oficina técnica y un laboratorio I+D+i, entre otras instalaciones.

El resto de los proyectos se reparte entre la Unidad de Experimentación Animal del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Granada (3,9 millones), la ampliación del edificio Marie Curie en la Universidad de Huelva (1,7 millones) y el Centro Tecnológico del Agua en Sevilla (1,3).

También el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte Terrestre en Linares (Jaén) (800.000 euros), el Centro de I+D Valle de los Pedroches (Córdoba) (277.250 euros) y diversos proyectos en las universidades de Cádiz (415.000 euros) y Córdoba (1,66 millones).

Además de estos proyectos aprobados hoy, el programa en su conjunto recoge 40 otras iniciativas, entre ellas las vinculadas al tejido productivo, con los nuevos edificios que albergarán el Centro de Innovación y Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones (CITIC), en Málaga; el Centro de la Industria Auxiliar Agrícola de Almería (Tecnova), y el Centro Tecnológico de la Acuicultura de Andalucía, en Cádiz.

Respecto a la construcción de nuevas instalaciones científicas ligadas a las distintas universidades públicas andaluzas, destacan el nuevo edificio para Investigación en Biomedicina de la Universidad de Córdoba; y el Centro Mente y Cerebro de investigación psicológica, psicofisiológica y neurocientífica de la Universidad de Granada.

También el Laboratorio de Imagen y Sonido de la Universidad de Huelva; el Edificio Científico-Técnico de la Universidad de Almería, y los Centros de Experimentación Animal de las Universidades de Sevilla y Jaén, entre otros.
Descargar


La Junta amplía con 17,7 millones el programa de infraestructuras científico-tecnológicas

– La Junta amplía con 17,7 millones el programa de infraestructuras científico-tecnológicas.

El consejo de Gobierno ha acordado ampliar con 17,7 millones de euros y diez nuevos proyectos el programa de infraestructuras científico-tecnológicas del 19 de febrero.

El consejo de Gobierno ha acordado ampliar con 17,7 millones de euros y diez nuevos proyectos el programa de infraestructuras científico-tecnológicas aprobado el pasado 19 de febrero.

Con ello, esta iniciativa alcanza ya un presupuesto total de 248 millones y 50 proyectos, dirigidos fundamentalmente a construir nuevas edificaciones en las ocho provincias andaluzas y a agilizar las obras ampliación, equipamiento y remodelación de las instalaciones ya planificadas, tanto en las universidades como en las administraciones públicas y en el tejido productivo.

Entre los proyectos incorporados, destaca la adecuación de un área de investigación en el Centro Tecnológico del Diseño, en el Parque Joyero de Córdoba.

Con un presupuesto total de 2,9 millones de euros, las nuevas instalaciones contarán con laboratorios al servicio de actividades empresariales relacionadas con la creatividad y el diseño industrial.

Otra iniciativa destacada, con 2,2 millones de euros, es la dotación de contenidos de la Planta Experimental del Centro Tecnológico de la Piedra, en Macael (Almería), que se dedicará a la industrialización de las tecnologías, prototipos y patentes desarrolladas por la Fundación Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP).

El programa también destinará 2,1 millones de euros a la construcción del Centro Tecnológico de la Piel, en Ubrique (Cádiz), un edificio de tres plantas que albergará laboratorios de ensayos, una oficina técnica y un laboratorio I+D+i, entre otras instalaciones.

El resto de los proyectos se reparte entre la Unidad de Experimentación Animal del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Granada (3,9 millones), la ampliación del edificio Marie Curie en la Universidad de Huelva (1,7 millones) y el Centro Tecnológico del Agua en Sevilla (1,3).

También el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte Terrestre en Linares (Jaén) (800.000 euros), el Centro de I+D Valle de los Pedroches (Córdoba) (277.250 euros) y diversos proyectos en las universidades de Cádiz (415.000 euros) y Córdoba (1,66 millones).

Además de estos proyectos aprobados hoy, el programa en su conjunto recoge 40 otras iniciativas, entre ellas las vinculadas al tejido productivo, con los nuevos edificios que albergarán el Centro de Innovación y Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones (CITIC), en Málaga; el Centro de la Industria Auxiliar Agrícola de Almería (Tecnova), y el Centro Tecnológico de la Acuicultura de Andalucía, en Cádiz.

Respecto a la construcción de nuevas instalaciones científicas ligadas a las distintas universidades públicas andaluzas, destacan el nuevo edificio para Investigación en Biomedicina de la Universidad de Córdoba; y el Centro Mente y Cerebro de investigación psicológica, psicofisiológica y neurocientífica de la Universidad de Granada.

También el Laboratorio de Imagen y Sonido de la Universidad de Huelva; el Edificio Científico-Técnico de la Universidad de Almería, y los Centros de Experimentación Animal de las Universidades de Sevilla y Jaén, entre otros.
Descargar


La Junta amplía con 17,7 millones el programa de infraestructuras científico-tecnológicas

– La Junta amplía con 17,7 millones el programa de infraestructuras científico-tecnológicas.

El consejo de Gobierno ha acordado ampliar con 17,7 millones de euros y diez nuevos proyectos el programa de infraestructuras científico-tecnológicas del 19 de febrero.

El consejo de Gobierno ha acordado ampliar con 17,7 millones de euros y diez nuevos proyectos el programa de infraestructuras científico-tecnológicas aprobado el pasado 19 de febrero.

Con ello, esta iniciativa alcanza ya un presupuesto total de 248 millones y 50 proyectos, dirigidos fundamentalmente a construir nuevas edificaciones en las ocho provincias andaluzas y a agilizar las obras ampliación, equipamiento y remodelación de las instalaciones ya planificadas, tanto en las universidades como en las administraciones públicas y en el tejido productivo.

Entre los proyectos incorporados, destaca la adecuación de un área de investigación en el Centro Tecnológico del Diseño, en el Parque Joyero de Córdoba.

Con un presupuesto total de 2,9 millones de euros, las nuevas instalaciones contarán con laboratorios al servicio de actividades empresariales relacionadas con la creatividad y el diseño industrial.

Otra iniciativa destacada, con 2,2 millones de euros, es la dotación de contenidos de la Planta Experimental del Centro Tecnológico de la Piedra, en Macael (Almería), que se dedicará a la industrialización de las tecnologías, prototipos y patentes desarrolladas por la Fundación Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP).

El programa también destinará 2,1 millones de euros a la construcción del Centro Tecnológico de la Piel, en Ubrique (Cádiz), un edificio de tres plantas que albergará laboratorios de ensayos, una oficina técnica y un laboratorio I+D+i, entre otras instalaciones.

El resto de los proyectos se reparte entre la Unidad de Experimentación Animal del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Granada (3,9 millones), la ampliación del edificio Marie Curie en la Universidad de Huelva (1,7 millones) y el Centro Tecnológico del Agua en Sevilla (1,3).

También el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte Terrestre en Linares (Jaén) (800.000 euros), el Centro de I+D Valle de los Pedroches (Córdoba) (277.250 euros) y diversos proyectos en las universidades de Cádiz (415.000 euros) y Córdoba (1,66 millones).

Además de estos proyectos aprobados hoy, el programa en su conjunto recoge 40 otras iniciativas, entre ellas las vinculadas al tejido productivo, con los nuevos edificios que albergarán el Centro de Innovación y Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones (CITIC), en Málaga; el Centro de la Industria Auxiliar Agrícola de Almería (Tecnova), y el Centro Tecnológico de la Acuicultura de Andalucía, en Cádiz.

Respecto a la construcción de nuevas instalaciones científicas ligadas a las distintas universidades públicas andaluzas, destacan el nuevo edificio para Investigación en Biomedicina de la Universidad de Córdoba; y el Centro Mente y Cerebro de investigación psicológica, psicofisiológica y neurocientífica de la Universidad de Granada.

También el Laboratorio de Imagen y Sonido de la Universidad de Huelva; el Edificio Científico-Técnico de la Universidad de Almería, y los Centros de Experimentación Animal de las Universidades de Sevilla y Jaén, entre otros.
Descargar


Destinan 3,9 millones a la Unidad de Experimentación Animal de Granada

– Destinan 3,9 millones a la Unidad de Experimentación Animal de Granada

El consejo de Gobierno ha acordado ampliar con 17,7 millones de euros y diez nuevos proyectos el programa de infraestructuras científico-tecnológicas aprobado el 19 de febrero, de los que 3,9 irán destinados a la Unidad de Experimentación Animal del Centro de Investigaciones Biológicas de Granada.

Con ello, esta iniciativa alcanza ya un presupuesto total de 248 millones y 50 proyectos, dirigidos fundamentalmente a construir nuevas edificaciones en las ocho provincias andaluzas y a agilizar las obras ampliación, equipamiento y remodelación de las instalaciones ya planificadas, tanto en las universidades como en las administraciones públicas y en el tejido productivo.

Entre los proyectos incorporados, destaca la adecuación de un área de investigación en el Centro Tecnológico del Diseño, en el Parque Joyero de Córdoba.

Con un presupuesto total de 2,9 millones de euros, las nuevas instalaciones contarán con laboratorios al servicio de actividades empresariales relacionadas con la creatividad y el diseño industrial.

Otra iniciativa destacada, con 2,2 millones de euros, es la dotación de contenidos de la Planta Experimental del Centro Tecnológico de la Piedra, en Macael (Almería), que se dedicará a la industrialización de las tecnologías, prototipos y patentes desarrolladas por la Fundación Centro Tecnológico Andaluz de la Piedra (CTAP).

El programa también destinará 2,1 millones de euros a la construcción del Centro Tecnológico de la Piel, en Ubrique (Cádiz), un edificio de tres plantas que albergará laboratorios de ensayos, una oficina técnica y un laboratorio I+D+i, entre otras instalaciones.

El resto de los proyectos se reparte entre la Unidad de Experimentación Animal del Centro de Investigaciones Biológicas de la Universidad de Granada (3,9 millones), la ampliación del edificio Marie Curie en la Universidad de Huelva (1,7 millones) y el Centro Tecnológico del Agua en Sevilla (1,3).

También el Centro Tecnológico Metalmecánico y del Transporte Terrestre en Linares (Jaén) (800.000 euros), el Centro de I+D Valle de los Pedroches (Córdoba) (277.250 euros) y diversos proyectos en las universidades de Cádiz (415.000 euros) y Córdoba (1,66 millones).

Además de estos proyectos aprobados hoy, el programa en su conjunto recoge 40 otras iniciativas, entre ellas las vinculadas al tejido productivo, con los nuevos edificios que albergarán el Centro de Innovación y Tecnología de la Información y las Telecomunicaciones (CITIC), en Málaga; el Centro de la Industria Auxiliar Agrícola de Almería (Tecnova), y el Centro Tecnológico de la Acuicultura de Andalucía, en Cádiz.

Respecto a la construcción de nuevas instalaciones científicas ligadas a las distintas universidades públicas andaluzas, destacan el nuevo edificio para Investigación en Biomedicina de la Universidad de Córdoba; y el Centro Mente y Cerebro de investigación psicológica, psicofisiológica y neurocientífica de la Universidad de Granada.

También el Laboratorio de Imagen y Sonido de la Universidad de Huelva; el Edificio Científico-Técnico de la Universidad de Almería, y los Centros de Experimentación Animal de las Universidades de Sevilla y Jaén, entre otros.
Descargar


INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA IDENTIFICAN LOS GENES DEL EDEMA DE CORNEA QUE PRODUCE CEGUERA

– INVESTIGADORES DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA IDENTIFICAN LOS GENES DEL EDEMA DE CORNEA QUE PRODUCE CEGUERA

El grupo de investigación de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada (UGR) y científicos del Hospital Universitario San Cecilio, tambien de Granada, han identificado por primera vez los genes del edema de córnea que produce ceguera y que se origina por la alteración de la barrera de células del endotelio corneal.

Este descubrimiento abre las puertas a nuevos tratamientos para esta grave enfermedad y permitirá incluso modificar los genes afectados mediante terapia génica, según informa en una nota de prensa la Universidad de Granada. El equipo de científicos responsable de este descubrimiento también ha construido la primera córnea artificial completa.

Si, debido a un traumatismo, a la cirugía de catarata, al envejecimiento, etc., la barrera de células endoteliales de la córnea se rompe, las células que quedan disgregadas aumentan su volumen y su contenido en iones, potasio y cloro y se produce el edema.

El objetivo de estos cambios es recomponer la barrera endotelial, evitar el edema de la córnea y, por tanto, la pérdida de transparencia y la ceguera que ello conlleva. La investigación realizada en la Universidad de Granada ha determinado también los genes implicados en el control de dicho proceso.

Estos recientes hallazgos sugieren nuevos tratamientos para el edema de córnea. Los científicos explican que quizá, en un futuro no muy lejano, puedan usarse colirios que aporten los iones implicados o incluso la posibilidad de que mediante terapia génica se modifique la expresión de los genes afectados, lo que podría corregir o paliar algunas de estas alteraciones.

El trabajo de investigación acaba de ser publicado en la revista Experimental Eye Research.
Descargar


Investigaciones de la Universidad de Granada identifican los genes del edema de cornea que produce ceguera

– Investigaciones de la Universidad de Granada identifican los genes del edema de cornea que produce ceguera

El grupo de investigación de Ingeniería Tisular de la Universidad de Granada (UGR) y científicos del Hospital Universitario San Cecilio, tambien de Granada, han identificado por primera vez los genes del edema de córnea que produce ceguera y que se origina por la alteración de la barrera de células del endotelio corneal.

Este descubrimiento abre las puertas a nuevos tratamientos para esta grave enfermedad y permitirá incluso modificar los genes afectados mediante terapia génica, según informa en una nota de prensa la Universidad de Granada. El equipo de científicos responsable de este descubrimiento también ha construido la primera córnea artificial completa.

Si, debido a un traumatismo, a la cirugía de catarata, al envejecimiento, etc., la barrera de células endoteliales de la córnea se rompe, las células que quedan disgregadas aumentan su volumen y su contenido en iones, potasio y cloro y se produce el edema.

El objetivo de estos cambios es recomponer la barrera endotelial, evitar el edema de la córnea y, por tanto, la pérdida de transparencia y la ceguera que ello conlleva. La investigación realizada en la Universidad de Granada ha determinado también los genes implicados en el control de dicho proceso.

Estos recientes hallazgos sugieren nuevos tratamientos para el edema de córnea. Los científicos explican que quizá, en un futuro no muy lejano, puedan usarse colirios que aporten los iones implicados o incluso la posibilidad de que mediante terapia génica se modifique la expresión de los genes afectados, lo que podría corregir o paliar algunas de estas alteraciones.

El trabajo de investigación acaba de ser publicado en la revista Experimental Eye Research.
Descargar