Post-menopausal therapy to improve women’s quality of life

– Post-menopausal therapy to improve womens quality of life

The passing of time makes ovaries lose their ability to produce estrogens and progesterone, the hormones which regulate the menstrual cycle. In this stage, when menstruation cesses, there appear physical and psychical changes such as hot flushes, sweating, vaginal dryness, articulation and bone pain, headaches, insomnia, sadness, depression and loss of memory, known as climateric symptoms. In Spain, the average age for the cessation of the menstrual cycle is 50 years old. In the Western countries, about 17% of the population belongs to the post-menstrual group.

Against the discomfort derived from the cessation of menstruation, there are medical treatments which contribute to maintain the quality of life of women in the face of the described changes. One of the treatments proposed is the so-called Replacement Hormone Therapy (RHT).

Fears about this therapy have been erroneously exaggerated, attributing to it secondary effects such as weight gain, breast cancer and risk of a thromboembolic disease.

A study carried out at the University of Granada on more than 500 postmenopausal patients rationalizes the fears above mentioned; and it concludes recommending the use of the hormone therapy, if necessary, for at least five years, under periodic medical controls.

The study

The research work has been read as a doctoral thesis by Dr Otilia Ruth González Vanegas, under the supervision of Dr José Luis Cuadros López and Dr Rosa María Sabatel López (Department of Medicine of the UGR, San Cecilio University Hospital) and Dr Ángela María Cuadros Celorrio (Hospital of Úbeda).

The work, entitled “Five-year later assessment of the use of different models of Replacement Hormone Therapy (RHT) during post-menopause”, started from the question: “¿how long must RHT be used considering the beneficial and adverse effects”. They studied the clinical histories of 534 women who, between 1989 and 2004, have attended periodically medical, laboratory and mammography tests at the Menopause Unit of the San Cecilio teaching Hospital of Granada.

González Vanegas’ study also concludes that the discomfort derived from menopause falls in the first six months of application of any of the RHT, with the consequent improvement in women’s quality of life.

The observations allow to conclude that, regardless the type of hormone therapy followed, the symptomatology improves, there are no weight changes, the lipid profile improves (cholesterol, triglycerides); bone quality gets better and breast cancer is less frequent than in general population, especially in the group which only received estrogens.

###

The results of this research work have been published in journals such as Climateric or Menopausia.
Descargar


Galaxy Collision Debris a Laboratory to Study Star Formation

– Galaxy Collision Debris a Laboratory to Study Star Formation

Researchers have shown that the process of star formation in areas of debris formed when two galaxies collide is essentially the same as star formation inside galaxies, meaning that the intergalactic medium can be a used as a simpler, more accessible laboratory for the study of stellar evolution.

An international team of researchers led by Médéric Boquien of the University of Massachusetts Amherst has shown that debris formed when two galaxies collide makes a simpler, more accessible laboratory for studying the process of star formation. The team presented their results at a press conference Monday, June 2 at the American Astronomical Society meeting in St. Louis, Missouri.

“Surprisingly, we found that star formation is essentially the same in galaxies and in the debris which occurs between galaxies, in spite of tremendous differences in the environment,” says Boquien, a post-doctoral researcher in the astronomy department. “This is a very exciting result, meaning that we can use these regions, which are located outside a pre-existing stellar disk and are much simpler than star forming regions in galaxies, to study the creation of stars.”

Additional members of the team include Pierre-Alain Duc of the National Center for Scientific Research in France, Frédéric Bournaud of the French Atomic Energy Commission, Jonathan Braine of the Bordeaux Observatory, Vassilis Charmandaris of the University of Crete, Greece and Ute Lisenfeld at the University of Granada, Spain.

Collision debris is the remains of a collision between two or more galaxies, in which the interplay of gravity can create long expanding “tidal tails.” This debris, which is ejected into the intergalactic medium located between galaxies, is composed mainly of gas and dust stripped from their parent galaxies. They can be as heavy as several billion suns, and serve as a reservoir that feeds star formation. The most massive of these star forming regions, called tidal dwarf galaxies, can be bound by their own gravity and rotate.

Barely studied since their discovery in the 1950s, these areas have sparked increasing interest from astronomers, and were recently used to test the nature of dark matter. What was not known was whether star formation was the same in collision debris as it was in galaxies, a key factor in determining their usefulness in the study of star formation.

To answer this question, Boquien and his team observed a carefully selected sample of six interacting galaxy systems located a distance of 55 to 375 million light years from Earth. The study focused on extreme systems in which a large fraction (up to 85%) of star formation takes place in collision debris, rather than in the main body of the parent galaxies, a situation that is representative of the distant, young Universe.

By simultaneously analyzing multiple wavelengths of emissions, including infrared radiation from the dust heated by young stars picked up by the Spitzer space observatory, the team was able to trace star formation and determine that the process was occurring in essentially the same way in the intergalactic medium and inside galaxies. Ultraviolet energy detected by the Galaxy Evolution Explorer and images of ionized hydrogen atoms and optical and infrared light from eight ground-based telescopes were also used.

“The best regions to study stellar evolution would be those completely devoid of old stars, and we were able to find some regions which satisfy this criteria,” says Boquien, who adds that these regions are generally quite isolated, unlike star forming regions in galaxies which can be surrounded by many bright astronomical objects. “As star formation apparently occurs in a similar way in galaxies, results we obtain studying intergalactic star forming regions can be confidently extended to galaxies.”
Descargar


Galaxy collision debris – a laboratory to study star formation

– Galaxy collision debris – a laboratory to study star formation

An international team of researchers led by Mederic Boquien of the University of Massachusetts Amherst has shown that debris formed when two galaxies collide makes a simpler, more accessible laboratory for studying the process of star formation. The team presented their results at a press conference Monday, 2 June at the American Astronomical Society meeting in St. Louis, Missouri.

Surprisingly, we found that star formation is essentially the same in galaxies and in the debris which occurs between galaxies, in spite of tremendous differences in the environment, says Boquien, a post-doctoral researcher in the astronomy department. This is a very exciting result, meaning that we can use these regions, which are located outside a pre-existing stellar disk and are much simpler than star forming regions in galaxies, to study the creation of stars.

Additional members of the team include Pierre-Alain Duc of the National Centre for Scientific Research in France, Frederic Bournaud of the French Atomic Energy Commission, Jonathan Braine of the Bordeaux Observatory, Vassilis Charmandaris of the University of Crete, Greece and Ute Lisenfeld at the University of Granada, Spain.

Collision debris is the remains of a collision between two or more galaxies, in which the interplay of gravity can create long expanding tidal tails. This debris, which is ejected into the intergalactic medium located between galaxies, is composed mainly of gas and dust stripped from their parent galaxies. They can be as heavy as several billion suns, and serve as a reservoir that feeds star formation. The most massive of these star forming regions, called tidal dwarf galaxies, can be bound by their own gravity and rotate.

Barely studied since their discovery in the 1950s, these areas have sparked increasing interest from astronomers, and were recently used to test the nature of dark matter. What was not known was whether star formation was the same in collision debris as it was in galaxies, a key factor in determining their usefulness in the study of star formation.

To answer this question, Boquien and his team observed a carefully selected sample of six interacting galaxy systems located a distance of 55 to 375 million light years from Earth. The study focused on extreme systems in which a large fraction (up to 85%) of star formation takes place in collision debris, rather than in the main body of the parent galaxies, a situation that is representative of the distant, young Universe.

By simultaneously analysing multiple wavelengths of emissions, including infrared radiation from the dust heated by young stars picked up by the Spitzer space observatory, the team was able to trace star formation and determine that the process was occurring in essentially the same way in the intergalactic medium and inside galaxies. Ultraviolet energy detected by the Galaxy Evolution Explorer and images of ionised hydrogen atoms and optical and infrared light from eight ground-based telescopes were also used.

The best regions to study stellar evolution would be those completely devoid of old stars, and we were able to find some regions which satisfy this criteria, says Boquien, who adds that these regions are generally quite isolated, unlike star forming regions in galaxies which can be surrounded by many bright astronomical objects. As star formation apparently occurs in a similar way in galaxies, results we obtain studying intergalactic star forming regions can be confidently extended to galaxies.
Descargar


Nutritional supplement could improve clinical situation of ICU patients

– Nutritional supplement could improve clinical situation of ICU patients

Scientists from the University of Granada and the Virgen de las Nieves University Hospital have found out that some critical patients could improve their oxide stress and, consequently, their clinical situation by taking a simple exogenous antioxidant treatment through food.

This study has proved that the oxide stress increase during patients stays in the Intensive Care Unit (ICU), due to the low levels of antioxidant food consumption.

The oxide stress is caused by the imbalance between the reactive oxygen substances production and the organism defence mechanisms which acts rapidly in the detoxification of these substances or repairs the damage. The oxide stress is involved in many diseases like atherosclerosis, Parkinson, Alzheimer, and it is also significant in the aging process.

This study made by the University of Granada has been carried out by Jimena Abilés, and headed by doctor Elena Planells (Departament of Physiology of the University of Granada), doctor Antonio Pérez de la Cruz (head of the Nutrition and Dietetics Unit of the Ruiz de Alda Hospital in Granada) and doctor Eduardo Aguayo (specialist in the Intensive Cure Unit of this same hospital).

First time in Spain
The scientists worked on 60 patients that, for at least a week, had stayed at the Intensive Cure Unit (ICU) of the Virgen de las Nieves Hospital, analyzing their oxide stress levels. They determined, for the first time in Spain, the exact quantity of each type of vitamins (A, E and C) and minerals that patients needed to take through diet for proper antioxidant defences.
The researchers hope the study will be useful to establish new recommendations for critical patients in our country. The results of this investigation have been recently published in the medical journal Critical Care.-Universidad de Granada
Descargar


A nutritional supplement could improve the clinical situation of ICU patients

– A nutritional supplement could improve the clinical situation of ICU patients.

Scientists from the University of Granada and the Virgen de las Nieves Hospital have found out that some critical patients could improve their oxide stress and, consequently, their clinical situation by taking a simple exogenous antioxidant treatment through food. This study has proved that the oxide stress increase during patients stays in the Intensive Care Unit (ICU), due to the low levels of antioxidant food consumption.

The oxide stress is caused by the imbalance between the reactive oxygen substances production and the organism defence mechanisms which acts rapidly in the detoxification of these substances or repairs the damage. The oxide stress is involved in many diseases like atherosclerosis, Parkinson, Alzheimer, and it is also significant in the aging process.

This study made by the University of Granada has been carried out by Jimena Abils, and headed by doctor Elena Planells (Departament of Physiology of the University of Granada), doctor Antonio Prez de la Cruz (head of the Nutrition and Dietetics Unit of the Ruiz de Alda Hospital in Granada) and doctor Eduardo Aguayo (specialist in the Intensive Cure Unit of this same hospital).

First time in Spain

The scientists worked on 60 patients that, for at least a week, had stayed at the Intensive Cure Unit (ICU) of the Virgen de las Nieves Hospital, analyzing their oxide stress levels. They determined, for the first time in Spain, the exact quantity of each type of vitamins (A, E and C) and minerals that patients needed to take through diet for proper antioxidant defences.

The researchers hope the study will be useful to establish new recommendations for critical patients in our country. The results of this investigation have been recently published in the medical journal Critical Care.
Descargar


Expuesta una nueva reliquia de San Juan Grande en su santuario

– Expuesta una nueva reliquia de San Juan Grande en su santuario

Ayer se celebró la festividad litúrgica del Patrón diocesano con una misa solemne en la que se expuso el nuevo relicario.

Desde ayer se encuentra expuesta una nueva reliquia de San Juan Grande, aparte del conjunto de sus restos preservados en la urna que preside el templo. Con motivo de su festividad litúrgica, el santuario consagrado al Patrón de la diócesis acogió la misa solemne que ofició el deán del Cabildo Catedral, monseñor José Luis Repetto Betes. Esta eucaristía puso el final a los cultos que se han venido desarrollando y también sirvió para presentar y exponer a la veneración de los fieles la reliquia del Santo que hasta ahora se conservaba pero sin haberse certificado su autenticidad. Esta certificación es la que ha procurado el sacerdote de la Orden Hospitalaria, Teodoro de Juan, capellán del santuario y gran promotor de la devoción a San Juan Grande. La reliquia, consistente en el húmero izquierdo del cuerpo del Santo, ha sido estudiada por el profesor Miguel Cecilio Botella, catedrático de Antropología de la Universidad de Granada, adonde se llevó y fue examinada en el Laboratorio de Antropología de la Facultad de Medicina de la misma universidad granadina. El resultado final fue un informe positivo en cuanto a la procedencia de la reliquia. Con esta certificación, el obispo diocesano concedió con fecha 15 de Mayo de 2007 autorización para que pudiera ser expuesta a la veneración de los fieles como reliquia de santo que ayer se pudo ver en un relicario que ha sido realizado en los Talleres Olioz, de Rota. Esta reliquia la donó la señora Carmen Romero a los Hermanos de San Juan de Dios, cuando esta orden regresó a la ciudad iniciando así su nueva estancia en Jerez, y procedía de la Capilla de las Reliquias de la Cartuja de donde se sacó en 1810. La reliquia ha quedado expuesta en el retablo de mármol del Santuario. Previamente a la celebración de la función de su día, se desarrolló el triduo conmemorativo que se inició el sábado 31 de mayo con misa y homilía a cargo de Manuel Barrera Rodríguez, vicario parroquial del Salvador y San Dionisio. El domingo 1 de junio siguieron los cultos esta vez con la presencia oficiando la misa, con homilía, a cargo de Miguel Ángel Montero Jordi, párroco de La Salle.
Descargar


La gestión de los ‘anti Bolonia’ desata una crisis con el Rectorado

– La gestión de los anti Bolonia desata una crisis con el Rectorado.

El decano de Ciencias del Trabajo está molesto con el equipo rector de la UGR por llegar a un acuerdo con los estudiantes encerrados en su centro sin contar con él.

Aislado en su propia casa. Así era como se encontraba ayer el decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo, Antonio Delgado, después de que el equipo rector pactara el lunes, sin contar con él, la cesión a los anti Bolonia del aula donde han permanecido encerrados 21 días. Las recomendaciones de los técnicos sanitarios de desalojar la clase para fumigar ante la posible presencia de pulgas y garrapatas no parecía tener ayer efecto alguno en el centro universitario.

No sé nada del asunto, decía Antonio Delgado visiblemente molesto ante tanta incertidumbre. La vicerrectora mantuvo una reunión con los encerrados a la cual no me invitó y tampoco se me informó -continuó el decano- así que no sé qué es lo que ha negociado la Universidad con ellos.

Según informaron estudiantes de la plataforma, la vicerrectora llegó a un acuerdo con los jóvenes por el que se les permitía seguir utilizando el aula 3 de Ciencias del Trabajo durante el día para realizar sus reivindicaciones contra el Espacio Europeo de Educación Superior, a cambio de acabar con el encierro. Por eso ayer, el día que estaba previsto que los jóvenes abandonasen la clase para proceder a su limpieza y desinfección, algunos miembros de la plataforma anti Bolonia continuaban dentro del aula con todos sus enseres.

Las bedeles de la Facultad explicaron que nadie había podido entrar a limpiar porque tienen secuestrada el aula. Ellas son las encargadas de abrir y cerrar la sala cada vez que la necesitan y en más de una ocasión han protagonizado enfrentamientos con los estudiantes a los que instan a marcharse. La desinformación entre los trabajadores del centro universitario de lo pactado entre el equipo rector de la UGR y los estudiantes era patente ayer.

El decano Antonio Delgado demanda a la Universidad la contratación de una empresa especializada para que desinsecte el aula cuanto antes, pero los estudiantes aseguran que sólo se han comprometido a levantar el encierro y mantener limpio el lugar durante el día y ni una palabra de que lo desalojemos.

Si esto era un pulso entre los estudiantes de la plataforma anti Bolonia y la dirección de la UGR se puede decir que el primer asalto ha sido favorable para los jóvenes universitarios.

El Rectorado, por su parte, insiste en que los estudiantes abandonaron su encierro por decisión propia tras mantener una asamblea en la madrugada del martes. Reconoce haber llegado a un acuerdo, pero con todo el movimiento estudiantil, no sólo con los miembros de la plataforma anti Bolonia. Este tipo de aulas deberán pasar por la dirección de cada centro, explica la UGR.

Al decano de Trabajo, Antonio Delgado, le urge que el Rectorado tome cartas en el asunto de la desinfección del aula objeto del encierro porque el lunes próximo comienzan los exámenes y su centro tiene serios problemas de espacio.

Yo sólo sé que el día 9 empiezan los exámenes y esto tiene que estar zanjado para entonces -dice Delgado-, si no tendré que suspender las pruebas.

El encierro motivó la presencia de diferentes insectos, así como suciedad en el aula ocupada y en los aseos. Además ha afectado a la docencia y ha creado una situación insostenible en la Facultad, según palabras del decano, que todavía está muy lejos de solucionarse. Los estudiantes se quejan de que Delgado no los reconoce como interlocutores y el decano alega que no tienen una voz unitaria en este asunto.

Descargar


Los comicios a Claustro de la UGR registran una baja participación

– Los comicios a Claustro de la UGR registran una baja participación.

Primera renovación completa del órgano bajo el mandato del rector González Lodeiro.

De 60.000 estudiantes que contabiliza la Universidad de Granada (UGR), sólo 32.000 tenían derecho a voto en las elecciones a Claustro que se celebraron ayer, en las que se eligieron a 300 miembros y suponen la primera renovación completa bajo el mandato del rector González Lodeiro.

Casi un 50 por ciento del alumnado se abstuvo de antemano porque en centros como Informática o Filosofía y Letras había menor número de candidatos que puestos a elegir, según la UGR.

Sin embargo, la vocal de la mesa electoral de Ciencias Políticas, Teresa Núñez Abarca, aseguró que la decisión de celebrar elecciones en plena época de exámenes ha sido la causa principal de la baja participación entre los alumnos. En 2007 estos mismos comicios se celebraron en diciembre y la afluencia fue mayor, explicó Núñez Abarca.

Del profesorado de vinculación permanente (unos 2.400), sólo 2.200 estaban llamados ayer a votar, porque en Ciencias del Trabajo, Deportes o Traducción también se ha presentado menor número de candidatos que puestos. Es el mismo caso que el de personal de contrato (en total 1.040), en el que sólo 800 trabajadores tenían derecho a voto.

En la Facultad de Derecho la mesa de funcionarios no tuvo que celebrar la votación porque hubo igual número de aspirantes que cargos a elegir. No así el personal de administración y servicios (2.030), que estaban todos llamados a votar.

Las mesas electorales, 66 en total, cerraron a las siete de la tarde y procedieron a su recuento, cuyos resultados se publicaron en cada centro y fueron comunicados al Rectorado.
Descargar


Ruiz del Peral protagonizará los cursos de verano en Guadix

– Ruiz del Peral protagonizará los cursos de verano en Guadix.

El Centro Mediterráneo dedica este año uno de sus cursos al imaginero accitano en el tercer centenario de su nacimiento.

El Centro Mediterráneo impartirá este año tres cursos en la localidad accitana. A los dos de los últimos años, centrados en el Lenguaje de Signos y la Alimentación Saludable, este año se dedica un tercero al imaginero accitano Torcuato Ruiz del Peral. De esta forma la ciudad de Guadix acogerá del 21 al 25 de julio tres cursos de verano del Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada: Torcuato Ruiz del Peral y la escultura española del siglo XVIII, Dieta y actividad física como pilares de la salud y Curso de nivel inicial y nivel medio para la comunicación en lengua de signos española.

Este incremento ha sido bien visto tanto por la Universidad como por el Ayuntamiento de Guadix y así lo expresaron ayer tanto el director del Centro Mediterráneo, Juan Francisco García Casanova, como el alcalde de Guadix, Santiago Pérez López. Y no sólo crecen para este año, según expresaron ambos ayer en Guadix, pues la intención es que siga creciendo en próximas ediciones estivales.

Un gran evento

Sin duda, la incorporación de un curso sobre Torcuato Ruiz del Peral es uno de los elementos más sobresalientes de la presente edición. Así lo manifestó ayer el director del curso, Antonio Juan Calvo Castellón, que incidió durante su presentación el los valores del imaginero accitano en un año en el que se ha puesto la lupa sobre su vida y su obra. Pero, además, la presencia de la concejala de Educación del Consistorio accitano, Marina Sánchez, del director y del coordinador del curso Dieta y actividad física como pilares de la Salud, Emilio Martínez de Victoria y Mariano Mañas Almendros.

Según anunció el alcalde, Santiago Pérez, los cursos se complementarán con otras actividades como un concierto de órgano en la catedral de Guadix o una nueva edición de Un paseo por los sentidos y otras actividades que aún no se han concretado.

Difundir su obra

La celebración del III Centenario del Nacimiento del imaginero accitano Torcuato Ruiz del Peral tendrá como objetivo, a lo largo del presente año, difundir el conocimiento sobre el imaginero accitano. En el marco de las conmemoraciones, la sillería del coro catedralicio accitano -obra del escultor- se convirtió el pasado martes en un aula abierta en la que el alcalde de la localidad, Santiago Pérez López, ofreció ante alumnos de secundaria de diferentes centros educativos de Guadix la primera clase magistral sobre el escultor.

Concretamente, Santiago Pérez López echó mano de su faceta como historiador y docente para hablar ante 160 alumnos de secundaria de los IES Padre Poveda, Pedro Antonio de Alarcón, Acci, La Presentación y Divina Infantita sobre el escultor, al que calificó como «el último gran maestro del barroco andaluz».
Descargar


La Facultad de Trabajo, en estado higiénico

– La Facultad de Trabajo, en estado higiénico deplorable

El Gabinete de Prevención y Calidad de la UGR alerta de las pésimas condiciones de las dependencias universitarias por la presencia de okupas, que ayer cumplieron 21 días de encierro.

Lo que para algunos podía ser una simple ‘travesura´ sin relevancia de grupos de estudiantes ‘antisistema´ se ha convertido, veinte días después, en un quebradero de cabeza que incluso quita horas de sueño a más de un responsable universitario. Las consecuencias de la ya famosa ‘okupación´ de una clase de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada (UGR) por parte de grupos de jóvenes ‘antisistema´ se ha agravado con el paso de los días. No sólo se está viendo afectada la labor académica sino que, además, el hacinamiento está provocando una falta de higiene preocupante, según alertaron los responsables de la facultad.

El Gabinete de Prevención y Calidad de la UGR supervisó en la mañana de ayer las dependencias y sus conclusiones no dejan lugar a las dudas: Las condiciones higiénicas son “deplorables”. El encierro, en cualquier caso, parece tocar a su fin. Jóvenes participantes en este movimiento de protesta contra el Plan de Bolonia aseguraron al cierre de esta edición que el encierro probablemente concluiría durante la pasada madrugada, una vez que los jóvenes se reunieron con representantes de la UGR para llegar a un acuerdo.

La noticia supondría una alegría para la Universidad, que consideraba que el desalojo de la facultad no debía demorarse más allá del próximo viernes, ya que los exámenes finales en Ciencias del Trabajo comienzan el 9 de junio, según confirmó el decano del centro, Antonio Delgado. La UGR necesita que el edificio esté vacío al menos un día “para poder desinfectar la primera planta del edificio”. El decano recalcó que la ocupación debería acabar esta semana, puesto que “no sólo los estudiantes de la facultad comienzan sus exámenes finales el próximo lunes, sino que, además, el centro debe acoger las pruebas de selectividad unos días después”.

Sala de estudio. La seguridad de profesores, alumnos y personal de Ciencias del Trabajo es, de momento, lo que más preocupa a la UGR. El decano afirmó que algunos jóvenes incluso ocuparon el pasado fin de semana la sala de estudios de la facultad,en la que decenas de alumnos preparaban los exámenes.
Descargar


María Luisa Bellido habla de ‘El Alquimista’ en el Mubag

– María Luisa Bellido habla de El Alquimista en el Mubag

El Instituto Juan Gil-Albert acerca la obra de Francisco Laporta a través de la mirada de la doctora en Historia del Arte por la Universidad Carlos III de Madrid María Luisa Bellido. La conferencia tendrá lugar hoy 4 de junio, a las 20 horas en el Mubag.

María Luisa Bellido analizará la obra El Alquimista del pintor Francisco Laporta. Esta conferencia se enmarca dentro del ciclo titulado Descubre una obra de arte organizado por la Diputación de Alicante en colaboración con el IAC y el Mubag.

El propósito de este proyecto es abrir a los amantes del arte nuevos enfoques de percepción y comprensión de la obra, con la ayuda de reconocidos expertos.

Participación

La protagonista de la conferencia es doctora en Historia del Arte por la Universidad Carlos III de Madrid y profesora titular de Historia del Arte en la Universidad de Granada.

Ha participado en el Master Universitario de Museología de la Universidad de Granada, Valladolid y Complutense de Madrid y también ha impartido conferencias sobre las relaciones entre la museología, el arte, el patrimonio cultural y las nuevas tecnologías en numerosas universidades y museos de España y del extranjero como Luxemburgo, Argentina, Ecuador, Colombia, Puerto Rico y Cuba.

María Luisa Bellido ha participado además en más de veinte proyectos de investigación entre los que destaca el proyecto de innovación denominado Las nuevas tecnologías y la Historia del Arte: portal de arte y patrimonio iberoamericano.
Descargar


Los ´okupas´ de Trabajo dicen que el aula es suya y mantienen el encierro

– Los ´okupas´ de Trabajo dicen que el aula es suya y mantienen el encierro

La UGR se muestra dispuesta a ofrecer a los jóvenes unas dependencias para sus actividades en otra facultad, pero aún no han llegado a un acuerdo.

La ‘pesadilla´ continua para los profesores, alumnos y personal de la Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada (UGR). Los jóvenes ‘antisistema´ que desde mediados de mayo se apoderaron del aula 03 continuaron durante la tarde de ayer su encierro pese a que en la madrugada del lunes al martes anunciaron el desalojo de la clase en la que han comido y dormido desde hace 21 días. El órdago que han lanzado a la UGR no parece tener fácil solución a corto plazo: aseguran que el aula es suya y no tienen ninguna obligación de abandonarla.

Representantes del Vicerrectorado de Estudiantes mantuvieron el lunes por la tarde un acuerdo con los ‘okupas´ que parecía poner fin al encierro. Ambas partes acordaron que los jóvenes dejarían el encierro a cambio de que la Universidad les buscase tanto a ellos como al resto de estudiantes que lo solicitasen unas dependencias en otras facultades en las que pudiese realizar sus talleres y actividades. Los jóvenes, de hecho, abandonaron de madrugada la Facultad de Ciencias del Trabajo, pero, para sorpresa de los responsables universitarios, volvieron en la tarde de ayer al aula 03.

Aseguraron que no se moverían de allí porque es “suya” y que sólo se trasladarán cuando la UGR les garantice una clase en otra facultad. Lo cierto es que la falta de solución del conflicto preocupa cada día más a la UGR. Tan sólo quedan cinco días para que Ciencias del Trabajo se llene de alumnos dispuestos a comenzar los exámenes finales y el centro presenta unas condiciones higiénicas deplorables, según alertó el lunes el Gabinete de Prevención y Calidad de la institución tras una evaluación.

La plaga de garrapatas se ha convertido en un serio problema de salud que exige “una solución inmediata”, según explicó ayer el decano de la facultad, Antonio Delgado. La UGR, de hecho, tenía previsto contactar de forma inmediata con una empresa de desinfección una vez que se había pactado el desalojo, pero la vuelta de los jóvenes ‘antisistema´ ha trastocado los planes. Empecé a sospechar que el encierro no había concluido cuando acudí a la clase por la mañana y comprobé que, pese a que estaba vacía, los colchones y el resto de enseres seguían allí”, confesó Delgado. Los exámenes están a la vuelta de la esquina, por lo que para la Universidad se trata ya de una negociación contrarreloj.

El Vicerrectorado de Estudiantes, de hecho, prolongó los contactos con los ‘okupas´ en la tarde de ayer para desbloquear la situación. Fuentes universitarias señalaron que “al menos los jóvenes se han comprometido a no seguir durmiendo en Ciencias del Trabajo, una circunstancia que hasta ahora obligaba a mantener las puertas de la Facultad abiertas durante todas las noches”. El personal del centro, sin embargo, no era tan optimista: “Veremos a ver si lo cumplen”.
Descargar