La Universidad proyecta un campus virtual en Loja

– La Universidad proyecta un campus virtual en Loja

La Universidad de Granada y el Ayuntamiento de Loja proyectan crear un Centro de Enseñanza Virtual en la ciudad, que permitirá a los vecinos de la zona acceder a estudios universitarios y ciclos formativos.

La Universidad de Granada se ha propuesto abrir la institución académica a la provincia. Así lo indicó ayer el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, durante una reunión de trabajo mantenida en el municipio con el alcalde de Loja, Miguel Castellano, y el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, para preparar la creación de un Centro de Enseñanza Virtual. Experiencia pionera. Como explicó el regidor, “González Lodeiro es el primer rector de la UGR que visita Loja en más de veinte años”.

Durante el encuentro, el rector adelantó su intención de, “en un escenario lo más cercano posible”, iniciar en Loja una experiencia piloto que aproxime ciclos formativos, titulaciones universitarias, cursos de expertos y especialidades varias al municipio y su comarca.

Los ciudadanos se beneficiarán así de un Centro de Enseñanza Virtual, “pero no en el sentido hasta ahora definido por fórmulas como la Universidad de Educación a Distancia (UNED), sino como una modalidad mucho más avanzada, basada en el uso de las nuevas tecnologías, completamente interactiva entre profesor y alumnado, en ocasiones semipresencial y, sobre todo, sumamente enriquecedora para la ciudad y sus diferentes sectores de desarrollo socioeconómico”, explicó el rector.

Castellano declaró que “se trata de una ocasión excepcional para el municipio y su entorno y, por supuesto, un paso más de las relaciones siempre positivas que el Ayuntamiento ha emprendido con la UGR, con la que ya ha colaborado en cursos como los del Centro Mediterráneo y en diversos proyectos de investigación”.

Según el regidor, “antes de la puesta en marcha del centro, analizaremos las enseñanzas que más interés pueden tener para Loja, como las jurídicas o las económicas”. Por su parte, el presidente de la Diputación se mostró convencido de esta nueva experiencia de la UGR y el Ayuntamiento y manifestó su disposición a “apoyar todo lo que beneficie y enriquezca a todos los municipios de la provincia”.
Descargar


Exprimidos por la ciencia

– Exprimidos por la ciencia

Investigadores granadinos hablan de la precariedad laboral que les rodea y que lastra su desarrollo personal. Piden una carrera científica digna.

Aseguran que en España, el camino de la investigación se parece más a una vereda de cabras plagada de piedras y zarzas que a las autovías y calzadas de primera por las que transitan los ‘cerebros´ de las grandes potencias europeas. Paraísos tecnológicos de materia gris e I+D en los que también se incluye Estados Unidos y hacia los que se fugan muchos de los talentos nacionales. Ésta es, a grandes rasgos, la situación que encuentran los que optan por labrarse una carrera científica aquí.

ASI Granada, como tantas otras asociaciones españolas integradas en la Federación de Jóvenes Investigadores (FJI), lucha por la dignidad profesional de las miles de personas que afrontan la que debería de ser la etapa más bonita de su vida como un suplicio lleno de sombras, dudas, incertidumbre y, por encima de todo, desconfianza en el futuro.

Daniel, que trabaja en la línea de Física Cuántica y cuya labor podría ser clave en el funcionamiento de las computadoras de las próximas décadas, resume todo esto con una frase bastante ilustrativa: “Laboralmente, nos encontramos peor que un bedel, con todo el respeto que merece su actividad”. “No me puedo ni plantear las cosas que otras amigas de mi edad ya han conseguido, como tener un piso, casarme.

Tampoco adquirir un coche y ni pensar en los hijos, que ya sería como algo surrealista”, añade Pilar Navas-Parejo, que no escatima horas de entrega para sacar adelante un proyecto de estratigrafía en el Departamento de Geología de la Facultad de Ciencias. Pablo Moreno, especialista en Física Aplicada y responsable de ASI, conoce a más de un compañero a punto de encarar la recta final de los 30 tratando de insertarse en el mercado laboral, después de más de un par de lustros frente a la computadora, recluido en laboratorios, centros de estudios y con el título de doctor durmiendo el sueño de los tristes en un cajón de su casa: “Son personas sobrepreparadas, con currículums impresionantes, que no han conseguido abrirse un hueco en la docencia o en otras instituciones públicas por distintos motivos.

Recurren a la empresa privada, que tampoco los quiere porque sabe que ha de pagarles sueldos más altos y al final se ven en una situación crítica”. Muchos de los colegas de Pablo se sienten atrapados en las condiciones vitales y ambientales de un estudiante, con piso compartido, comida congelada en el frigorífico… En más de un caso, su existencia no ha variado mucho desde que comenzaron la titulación, a los 18. El problema es que más de uno está a punto de rozar los 30. Sería algo así como el ‘mileurismo´ dentro del ‘mileurismo´. Sin embargo, no se quejan tanto por sus escasos sueldos, que hasta pueden rondar los 1.100 euros, sino por la falta de seguridad y estabilidad laboral, pues en definitiva se ven como trabajadores no reconocidos.

Mejoras. “Pedimos al Estado que planifique la carrera investigadora como un todo, en el que los que empiezan puedan contar con unas mínimas garantías hasta que acaben”, cuenta Gloria, que desarrolla su actividad en el CSIC, dentro del área de Microbiología y que dice que milita por solidaridad con otros compañeros, pues el suyo es uno de esos pocos casos afortunados.

Otra de sus reivindicaciones es la ruptura con los periodos de vacío salarial que padecen durante el tiempo comprendido entre el final de una beca y el principio de un contrato o entre contrato y contrato. Con estas condiciones no es extraño que se sientan agotados por el sistema. Su símbolo es una naranja apurada por el exprimidor. Sufren la precariedad, pero, al menos, no lo hacen en silencio.
Descargar


Imbroda subraya la eficacia, compromiso y transparencia

– Imbroda subraya la eficacia, compromiso y transparencia

Juan José Imbroda señaló ayer el cumplimiento del programa electoral del PP y la apuesta por una ‘política de cercanía’, con especial incidencia en los colectivos más desfavorecidos, como los ejes principales de su Gobierno en el primer año de gestión desde las elecciones autonómicas de mayo de 2007.

En un primer esbozo de lo que será, a partir de ahora, un balance pormenorizado de las distintas áreas de Gobierno, el presidente de la Ciudad se mostró satisfecho de lo conseguido “en diez meses y pico”, a causa de la demora que la impugnación electoral de CpM impuso a la constitución del actual Ejecutivo melillense.
Para la primera autoridad local, lo más llamativo es que se ha cumplido el compromiso de realizar una “política de cercanía”, que ha hecho posible “un conjunto de conquistas sociales como nunca antes se habían conseguido en esta ciudad y en otros puntos de España”.
Según dijo, la transparencia, el compromiso y la estabilidad son los tres pilares de un Gobierno “cohesionado y disciplinado en el trabajo”. “Se podrá hacer las cosas mejor –enfatizó en el mismo sentido-, pero no con más trabajo ni con más ilusión”.

Transparencia y datos objetivos

Para demostrar el nivel de satisfacción del primer año del actual Gobierno local, el presidente Imbroda subrayó que de las 456 medidas comprometidas por el PP en su programa electoral, el 68% se encuentran ya cumplidas o en marcha. Además, subrayó que ya se ha ejecutado el 51% de los Presupuestos Generales de la Ciudad para el presente año, lo que representa un “grado equilibrado” de cumplimiento de las previsiones realizadas en materia de inversiones y actuaciones públicas.
Asimismo, para probar que su Gobierno es ‘transparente y facilita el control por parte de la oposición”, señaló que en los últimos diez meses se han llevado a cabo 26 Juntas de Portavoces, 19 Plenos y 22 reuniones de la Mesa de la Asamblea, y que se han atendido 50 solicitudes de información, 10 mociones, 12 interpelaciones y 77 preguntas presentadas por los grupos de PSOE y CpM. En resumen –enfatizó Imbroda– “es difícil que pueda haber más participación en diez meses y pico”.

Cercanía al ciudadano

Por áreas, Imbroda quiso destacar en su balance las actuaciones del Gobierno encaminadas a hacer posible una Administración más ágil y cercana al ciudadano, así como más capaz y efectiva en la prestación de servicios varios. En este sentido, subrayó el Plan de Calidad y Modernización de la Ciudad Autónoma de Melilla puesto en marcha por la Consejería de Administraciones Públicas; la apertura de una nueva oficina de atención al ciudadano en el Barrio del Real y otra más, en breve, en las Palmeras, y el nuevo servicio de interpretes para sordomudos habilitado en la oficina que ya se abrió en la legislatura anterior en el Barrio de la Victoria.
El servicio de consulta en tiempo real y el teléfono de atención al ciudadano, así como el espectacular incremento de visitas cosechado por las mejoras en la web oficial de la Ciudad, fueron otros de los detalles expuestos por la primera autoridad local en su balance de ayer.

Cultura y Patrimonio

En el ámbito de la Cultura y el patrimonio, desglosó, por un lado, las actuaciones de la Fundación Monumental, que han hecho posible el nuevo Museo Sacro, la finalización de las obras en el faro de Melilla la Vieja o las actuaciones urbanísticas en edificios particulares u oficiales de la antigua ciudadela hasta un número de 22.
De otro lado, y en lo relativo estrictamente al área de Cultura, Imbroda enumeró algunas de las “muchas actuaciones” llevadas a cabo por la Consejería que dirige Simi Chocrón, subrayando que sólo con la exposición sobre Alandalus, en colaboración con La Caixa, se logró atraer a un total de 30.000 visitantes.
Además, el presidente resaltó el aumento en un 33,7% del número de socios de la Biblioteca Pública, el ‘éxito’ de las excavaciones arqueológicas en el Parque Lobera, los proyectos en marcha para la creación del nuevo macromuseo de Las Peñuelas, y el conjunto de obras teatrales que se han representado, con la participación de ocho compañías foráneas y un total de cinco ballets.

Juventud y Deportes

En materia de Juventud y Deportes, alabó Imbroda el trabajo del consejero Robles, que ha conseguido “multiplicar por cinco las inversiones” encaminadas a potenciar el deporte base, el deporte escolar, el deporte en la playa o el programa de becas para deportistas.
También anunció el Plan para la Deportividad en Melilla, el Reglamento para deportistas de alto rendimiento, el programa de Deportes para Todos y los tres campeonatos nacionales de ajedrez, padel y voley playa celebrados en los últimos meses.
Aplaudió de igual modo los magníficos resultados de la Escuela de Vela, con 1.483 alumnos, y los del Centro Náutico gestionado junto al Club Marítimo y un total de 855 alumnos, de los que el 80% no son socios del citado club.
Además, destacó las obras realizadas en la zona perimetral del Fuerte de Rostrogordo, en los accesos a la pista de motocross, en la Piscina Municipal, en el Estadio Álvarez Claro o en el campo creado con carácter novedoso para la práctica del tiro con arco, sin olvidar el proyecto de construcción de un polideportivo cubierto que se presentó a finales de la pasada semana.
Todo lo anterior, en conexión con el trabajo realizado en el centro de ocio y deporte del Fuerte Rostrogordo, que en un año ha captado a 1.200 abonados y ha llevado a cabo 57 actividades con un total de 50.000 participantes.
En cuanto a Juventud, Imbroda mencionó las acciones llevadas a cabo en el programa de ayudas al alquiler para jóvenes, la inclusión de Melilla en la red de albergues juveniles, la ampliación de plazas para los programas de campamentos juveniles y el inicio del Plan Estratégico Global de Juventud que pretende servir de guía de actuación durante los próximos cinco años.

Educación y Colectivos Sociales

La potenciación de la Escuela de Música y Danza de la Ciudad Autónoma, así como las mejoras realizadas en la escuela infantil de San Francisco y los proyectos de nuevas guarderías con un coste de dos millones de euros, fueron algunas de las actuaciones destacadas en un área que atiende a 400 alumnos en programas de alfabetización y que ha tramitado 5.200 becas de 200 euros para alumnos de Secundaria.
Asimismo y por su adscripción a la citada Consejería, Imbroda destacó los nuevos servicios incluidos en el centro de la Mujer, por el que dijo han pasado 600 mujeres en estos diez meses y en el que se han tramitado 845 expedientes, el 54% de ellos por Violencia de Género.
Igualmente, hizo hincapié en los resultados de la nueva Viceconsejería del Mayor y Relaciones Vecinales que sólo durante la celebración de la llamada Semana del Mayor logró la participación de 3.200 melillenses.

Presidencia

En cuanto a la Consejería de Presidencia, la primera autoridad local puso el énfasis en el dinero aportado (225.000 euros) para facilitar la incardinación de la Escuela de Enfermería en el Campus dependiente de la Universidad de Granada, o para ayudas a los estudiantes universitarios (un total de 750.000 euros a repartir entre 1.048 becados).
Además, subrayó el papel de esta Consejería en el desarrollo de la sociedad de la información, con acciones que han creado 18 puestos de trabajo directos y 14 indirectos en el último año, y que han hecho posible la apertura de 11 zonas wifi en lugares de esparcimiento público, además de otras 7 en instalaciones cubiertas.
El proyecto de cable de fibra óptica, por un valor de 7 millones de euros, y el objetivo de duplicar las actuales instalaciones de Telefónica en Melilla, con el fin de que no volvamos a sufrir un apagón tecnológico como el de marzo de 2007, así como la futura creación de un Centro Tecnológico en el que desarrollar proyectos de i+D+i, fueron otras de las actuaciones destacadas del trabajo realizado por la Consejería de Presidencia, encargada también de la gestión y control de los fondos europeos y de la promoción de proyectos como el Plan Urban, destinado a mejorar las zonas más deprimidas de Melilla, caso de la Cañada, Cabrerizas o Reina Regente mediante una inversión de 3,4 millones de euros..

Bienestar Social

Del área que dirige María Antonia Garbín, Imbroda destacó la ampliación del programa de vacunas, las nuevas instalaciones en Alfonso XIII para Sanidad y Consumo, el plan de lucha contra la drogadicción dotado de 40.000 euros, las reformas en el comedor San Francisco que han permitido ampliar sus servicios a 70 nuevos usuarios de la Tercera Edad y 300 sin recursos; los programas de los centros lúdicos de la Cañada y los Pinares, y el aumento del presupuesto de Ayuda Domiciliaria hasta 80.000 euros, con un total de 233 usuarios, que junto a los 250 del programa de teleasistencia han permitido reducir a cero las listas de espera entre los demandantes.

Seguridad Ciudadana

Respecto de la Consejería de Ramón Antón, la primera autoridad local aplaudió el trabajo de coordinación con las fuerzas de seguridad del Estado que, según dijo, han hecho posible reducir los niveles de delincuencia en Melilla, así como la estructuración de la Policía en grupos específicos para atender la problemática de menores, luchar contra el intrusismo y la venta ilegal, el absentismo escolar o la mendicidad y la explotación de menores.
Anunció que en este año se ampliará la plantilla del cuerpo de Policía Local con quince agentes, así como la de Bomberos, y señaló que la sala 112 entra en su última fase de contratación para su próxima puesta a punto al cien por cien de su funcionalidad. Igualmente se dotará a los coches patrullas del sistema PDA que los conectará al archivo informático del Ministerio del Interior.

Economía y Turismo

En Economía subrayó los programas de la Escuela Taller y Casa de Oficios que han hecho posible la integración en el mercado laboral 43 discapacitados; destacó también los proyectos previstos para abundar en la apuesta por el Centro Comercial abierto, el nuevo Consejo Melillense de Comercio o el fomento de las actividades artesanas mediante una partida de 28.000 euros. Igualmente, cifró en 140 empleos los que se han creado mediante las ayudas a empresas concedidas por la sociedad Proyecto Melilla y alabó los pasos dados para hacer posible un Plan Estratégico que sirva de revulsivo a la economía melillense.
No pasó tampoco por alto el área de Turismo, el éxito de la Ruta de los Templos, la creación del centro de Aves Rapaces, los convenios para la difusión turística de la ciudad, la nueva guía de ocio o el proyecto de museografía didáctica de El Pueblo que ya ha comenzado a materializarse.

Fomento y Medio Ambiente

Del área de Medio Ambiente, destacó las iniciativas para mejorar los recursos hídricos de la ciudad y realizar un mejor control de las emisiones de la Incineradora, y cifró en 41 millones el monto de la inversión del mismo área en obras acabadas, en marcha o en tramitación.
Por último, con el ánimo de hacer Melilla también más amable, cómoda y mejor equipada, el presidente de la Ciudad glosó parte de los proyectos actualmente en marcha por valor de 8 millones de euros, y aseguró que del compromiso adquirido de construir 600 viviendas con recursos propios en la presente legislatura, 255 ya se encuentran en trámite y 40 de ellas a punto de iniciarse en su construcción.
Descargar


La Facultad de Ciencias del Trabajo desinfecta el aula del encierro contra el Plan Bolonia

– La Facultad de Ciencias del Trabajo desinfecta el aula del encierro contra el Plan Bolonia

La Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada (UGR) procedió hoy a la desinfección y desinsectación del aula en la que se han encerrado durante tres semanas una veintena de jóvenes en protesta contra el Plan Bolonia, después de que esta mañana recogieran todos sus enseres.

Esta situación se produce después de que decidieran en la madrugada de antes de ayer y de forma voluntaria abandonar el encierro, decisión que se produjo tras la intervención del rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, que les transmitió su intención de tomar medidas más serias ante la situación de insalubridad generada en el centro. Los jóvenes llegaron además a un acuerdo con el equipo de gobierno del centro para cederles un aula alternativa a las actividades docentes.

Según explicaron hoy a Europa Press fuentes de la Universidad de Granada, los jóvenes no recogieron sus pertenencias en la tarde de ayer como estaba previsto, sino que se volvieron a concentrar en el mismo aula donde ya habían permanecido, a pesar de que ya tenían un espacio alternativo a su disposición.

Después solicitaron el certificado que acreditaba la existencia de pulgas en el recinto y permanecieron en el aula hasta la noche, cuando finalmente decidieron en presencia del decano de la Facultad de Ciencias del Trabajo, Antonio Delgado, abandonarla.

Los jóvenes, que vivieron estas semanas con sus animales dentro del aula, recogieron finalmente hoy todos sus enseres, de modo que la facultad pudo proceder este mediodía a la desinfección de la clase, que permanecerá cerrada hasta que las sustancias utilizadas no supongan un riesgo para la salud.
Descargar


Unas prácticas pasadas por agua

– Unas prácticas pasadas por agua

* Un centenar de alumnos de la Universidad de Granada practican las lecciones de Zoología Marina con inmersiones en la costa de Almuñécar.
* Los estudiantes sólo deben saber nadar y estar interesados en las comunidades submarinas del litoral granadino.
* Las prácticas, dirigidas por profesores con titulación de buceo, se realizan en el mar de Alborán.

Son verdaderos laboratorios naturales. La Universidad de Granada ha dado el espaldarazo definitivo a una curiosa iniciativa que defiende el departamento de Zoología Marina , de la facultad de Biología, desde hace cinco años: El aula en el mar.

Se trata de una actividad pionera en España, que acaba de ser aprobado como proyecto de innovación docente, por el que los alumnos de dicha asignatura (cuatrimestral) realizan sus prácticas a través de inmersiones en el mar de Alborán.

Allí, situados a pie de playa, un centenar de estudiantes conocen de primera mano lo que aprenden en la teoría. De esta forma, los alumnos tienen la oportunidad de observar la vida en el mar, en este caso, la fauna de las costas de Almuñécar, cuya riqueza es singular, indica el coordinador del proyecto, Luis Sánchez Tocino.

Los alumnos se dividen en grupos de cuatro personas, dirigidos cada uno por un profesor que posee la titulación de buceo deportivo. Los únicos requisitos que se les exigen son saber nadar y estar interesado en las comunidades submarinas del litoral granadino.
Los estudiantes van equipados con gafas, un tubo, escarpines y aletas

Estos estudiantes, equipados con gafas, tubo, escarpines y aletas, observan la fauna desde la superficie del agua o realizando pequeñas inmersiones.

Para poder estudiar comunidades más profundas, es necesario que obtengan la titulación de buceador deportivo, que les prepara y habilita para introducirse con escafandra autónoma. Para estos casos, el departamento ha llegado a un acuerdo de colaboración con un centro de buceo de la zona, aclara Sánchez.

Muestras vivas

Antes de acudir al mar, los alumnos estudian en las clases las muestras vivas recogidas periódicamente por los profesores y mantenidas en un acuario refrigerado.

A partir de ahora, tendremos más recursos para poder realizar las prácticas, celebra el coordinador del proyecto, que pretende acercar el mar a las aulas y viceversa, al tiempo que inicia a los estudiantes en trabajos de investigación.
Descargar


La Universidad de Granada abrirá en Loja un nuevo centro

– La Universidad de Granada abrirá en Loja un nuevo centro

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha anunciado hoy la creación de un centro de enseñanza virtual en Loja, que contará con una amplia oferta de titulaciones y enseñanzas universitarias para los vecinos de la comarca del poniente granadino.

El Centro de Enseñanza Virtual de Loja contará con el apoyo de la Diputación de Granada, cuyo presidente, Antonio Martínez Caler, ha garantizado que apoyaremos todo lo que beneficie y enriquezca a todos los municipios de la provincia.

En rueda de prensa, González Lodeiro ha informado de que el centro se basará en la formación semipresencial del alumnado mediante la utilización de las nuevas tecnologías de la información como la teleformación.

Ha matizado que el Centro de Loja funcionará de forma distinta a la Universidad de Educación a Distancia (UNED).

En cuanto a las disciplinas y titulaciones que la Universidad imparta en Loja, ha indicado que se tendrán en cuenta aquellas que más interesen, entre las que ha destacado las enseñanzas económicas y jurídicas.

El alcalde de Loja, Miguel Castellano, ha explicado que esta experiencia piloto supone un paso más en la estrecha colaboración que el Ayuntamiento mantiene con la universidad y con la que ya ha colaborado en cursos como los del Centro Mediterráneo y en diversos proyectos de investigación.
Descargar


La Universidad de Granada abrirá en Loja un nuevo centro de enseñanza virtual

– La Universidad de Granada abrirá en Loja un nuevo centro de enseñanza virtual

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, ha anunciado hoy la creación de un centro de enseñanza virtual en Loja, que contará con una amplia oferta de titulaciones y enseñanzas universitarias para los vecinos de la comarca del poniente granadino.

El Centro de Enseñanza Virtual de Loja contará con el apoyo de la Diputación de Granada, cuyo presidente, Antonio Martínez Caler, ha garantizado que apoyaremos todo lo que beneficie y enriquezca a todos los municipios de la provincia.

En rueda de prensa, González Lodeiro ha informado de que el centro se basará en la formación semipresencial del alumnado mediante la utilización de las nuevas tecnologías de la información como la teleformación.

Ha matizado que el Centro de Loja funcionará de forma distinta a la Universidad de Educación a Distancia (UNED).

En cuanto a las disciplinas y titulaciones que la Universidad imparta en Loja, ha indicado que se tendrán en cuenta aquellas que más interesen, entre las que ha destacado las enseñanzas económicas y jurídicas.

El alcalde de Loja, Miguel Castellano, ha explicado que esta experiencia piloto supone un paso más en la estrecha colaboración que el Ayuntamiento mantiene con la universidad y con la que ya ha colaborado en cursos como los del Centro Mediterráneo y en diversos proyectos de investigación.
Descargar


UNA EMPRESA GRANADINA CON MUCHA ‘VISTA’

– UNA EMPRESA GRANADINA CON MUCHA ‘VISTA’

Seven Solutions es una empresa de base tecnológica, nacida en forma de spin-off de la Universidad de Granada, que surgió en 2006 en el seno de diferentes proyectos europeos relacionados con visión artificial en tiempo real y control de robots mediante sistemas de percepción artificial. Esta empresa granadina está especializada en el diseño de sistemas de procesamiento a medida para distintos sectores tales como el automóvil, la biomedicina, visión artificial y robótica. Seven Solutions diseña productos electrónicos, cores IP (circuitos) y software y ofrece servicios de formación técnica avanzada y consultoría tecnológica.
Silvia Alguacil Martín

En robótica industrial estándar, los robots se utilizan con esquemas de control local. Es decir, sólo realizan movimientos predefinidos de forma repetitiva. Estos esquemas serían peligrosos para robots interactuando con personas, ya que normalmente se controlan con grandes fuerzas que aseguran que siguen las trayectorias predefinidas. En cambio, en robótica avanzada es fundamental que el ciclo de acción y percepción sea cerrado. Cuando se realiza una acción, el robot tiene que procesar las consecuencias sensoriales de esa acción en tiempo real para responder con otra acción. Para que un robot se mueva autónomamente en un entorno que no sea estático, en el que hay personas moviéndose, se necesita que el robot procese en tiempo real y que realice los movimientos con fuerzas reducidas para evitar el peligro a las personas de su entorno.

Esta empresa, principalmente, se centra en procesamiento de imágenes y señales en tiempo real. En Seven Solutions diseñan circuitos de procesamiento de imágenes de altas prestaciones que integran en chips reconfigurables FPGA. Estos dispositivos permiten diseñar circuitos digitales en ellos y cambiar los diseños sin tener que volver a fabricarlos, sino reconfigurándolos. La empresa diseña circuitos (cores), que luego otros usuarios, tales como empresas de sectores industriales aplicados, pueden insertar en sus dispositivos FPGA.

Lo novedoso de esta empresa es que ellos crean el diseño del circuito, que envían por Internet en un fichero a sus compradores, evitando las tareas de fabricación y transporte. Esto es posible gracias a que otras empresas utilizan tecnología FPGA. Por lo tanto, pueden proyectar el diseño en sus dispositivos reconfigurables sin necesidad de un proceso de fabricación.

Seven Solutions también fabrica placas con estos chips FPGA. Estos procesadores diseñados a medida pueden incluir miles de elementos de computación funcionando en paralelo. Esto hace posible que un circuito de este tipo pueda realizar miles de cálculos en paralelo. En tareas de procesamiento de imágenes en tiempo real esto tiene especial importancia porque, por ejemplo, con una cámara de 1 Megapixel a 30 imágenes por segundo se deben computar 30 millones de píxeles por segundo. Para ello son necesarios procesadores especiales de altas prestaciones como los que diseña esta empresa.

Con estos productos se consigue procesar secuencias captadas por diversas cámaras en tiempo real, esto es fundamental para robótica, video-vigilancia y para multitud de campos en los que se necesita hacer un análisis de la escena en tiempo real para planificar acciones. Gracias a estos circuitos de procesamiento para visión por computador, se consigue la estimación de movimiento local en tiempo real con cámaras de alta velocidad, estimación de visión estéreo (3D) de alta resolución y el seguimiento de objetos para aplicaciones de vigilancia y monitorización.

La tecnología de Seven Solutions se está utilizando en proyectos de investigación como DRIVSCO y SENSOPAC.

Aplicaciones para Biomedicina

Dentro de los productos desarrollados por esta empresa se encuentra un sistema portátil para ayuda a personas con limitaciones visuales, desarrollado en colaboración con las Universidades de Murcia y Granada, que ya se ha evaluado con pacientes. Este sistema, formado por unas gafas con un monitor de ordenador en una de las esquinas, permite ampliar zonas de interés, realzar el contraste o enviar información general de la escena en una zona reducida de la imagen. De esta forma se pueden paliar trastornos de la visión que no se corrigen con gafas.

Más información:
Eduardo Ros Vidal
Seven Solutions S.L.
Tlf.: 958 24 04 61
E-mail: info@sevensols.com
www.sevensols.com
Descargar


Identificados genes causantes del edema de córnea

– Identificados genes causantes del edema de córnea

Un estudio firmado por científicos de Granada abre las puertas a nuevos tratamientos para esta enfermedad causante de ceguera.

Científicos de la Universidad de Granada y del Hospital Clínico San Cecilio, de la misma ciudad, han establecido por primera vez las causas de la ceguera producida por el edema de córnea e identificado los genes responsables. El grupo de investigación de Ingeniería Tisular de la UGR y del citado hospital, que recientemente ha construido la primera córnea artificial completa, ha establecido en un trabajo de investigación publicado en Experimental Eye Research nuevos hallazgos relacionados con la ceguera debida al edema de la córnea que se origina por la alteración de la barrera de células del endotelio corneal. Cuando la barrera de células endoteliales está indemne, la córnea permanece deshidratada y transparente.

Señalan que un edema supone una hinchazón causada por la acumulación de líquido en los tejidos del cuerpo humano, incluida la cornea. Los investigadores granadinos han demostrado que la alteración de los mecanismos que regulan el volumen de las células endoteliales y su contenido en iones es la causa de que la barrera endotelial deje de ser eficaz en el control de la transparencia de la córnea.

La investigación ha establecido experimentalmente el volumen y la concentración de los iones que tienen las células cuando forman la barrera endotelial y cuando dejan de formarla. Si, debido a un traumatismo, a la cirugía de catarata, al envejecimiento, etc., la barrera de células endoteliales se rompe, las células que quedan disgregadas aumentan su volumen y su contenido en iones, potasio y cloro. El objetivo de estos cambios es recomponer la barrera endotelial, evitar el edema de la córnea y, por tanto, la pérdida de transparencia y la ceguera que ello conlleva. La investigación realizada en la Universidad de Granada ha determinado también los genes implicados en el control de dicho proceso.

Estos recientes hallazgos sugieren nuevos tratamientos para el edema de córnea. Los científicos explican que quizá, en un futuro no muy lejano, puedan usarse colirios que aporten los iones implicados o incluso la posibilidad de que mediante terapia génica se modifique la expresión de los genes afectados, lo que podría corregir o paliar algunas de estas alteraciones.
Descargar


Crean un nuevo índice geomorfológico para estudiar la tectónica activa de las montañas

– Crean un nuevo índice geomorfológico para estudiar la tectónica activa de las montañas

Para construir un hospital, una central nuclear o una gran presa es necesario conocer qué riesgos tiene el terreno de sufrir un terremoto. Ahora investigadores de las universidades de Granada y de Jaén, junto a científicos de la Universidad de California (Santa Bárbara, EE UU), han desarrollado, a partir de datos del relieve del borde sur de Sierra Nevada, un nuevo índice geomorfológico que analiza el relieve en relación con la tectónica activa, aplicable a cualquier cadena montañosa del planeta.

La tectónica activa comprende los procesos de deformación más actuales que afectan a la corteza de la Tierra y que se manifiestan por terremotos o deformaciones recientes en las fallas y en los pliegues del planeta. Estos fenómenos se analizan en las investigaciones de geología aplicada previas a las obras de ingeniería.

Según el tipo de obra (centrales nucleares o térmicas, almacenamiento radioactivo, gas natural o CO2, grandes presas y túneles, obras hidroeléctricas…) y el tipo de terremoto (singular o múltiple), el intervalo temporal de evaluación de la tectónica activa varía entre los 10.000 y los 100.000 años para los estudios previos a la ejecución de la obra.

El estudio, que ahora publica la revista Geomorphology y que es fruto de la tesis doctoral de Rachid El Hamdouni, profesor del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada, define un nuevo índice geomorfológico denominado Índice de Tectónica Activa Relativa (Iat), que distingue cuatro clases de tectónica activa (desde baja a muy alta) y emplea seis indicadores geomorfológicos.

“La principal utilidad del nuevo índice es que establece una estrecha relación entre éste, las formas del relieve, y las evidencias directas de fallas activas”, explica a SINC El Hamdouni.

Según José Chacón Montero, director del Departamento de Ingeniería Civil de la Universidad de Granada y también autor de la investigación, en Sierra Nevada “las áreas con índice de actividad tectónica ‘alta’ y ‘muy alta’ se corresponden con áreas donde hay fallas escarpadas, valles colgados, depósitos de conos de deyección deformados o colgados, o gargantas profundas y estrechas excavadas cerca de frentes montañosos”.

Un mapa sísmico para el sur de España

Los índices se calculan con la ayuda de Sistemas de Información Geográfica y con programas de teledetección en grandes áreas que identifican anomalías geomorfológicas que pueden estar relacionadas con la tectónica activa. “Esto es realmente valioso en el sur de España donde los estudios sobre tectónica activa están muy poco divulgados”, destaca a SINC Chacón.

El estudio se ha centrado en la falla de Padul-Dúrcal y una serie de estructuras de fallas asociadas al borde de Sierra Nevada, donde en los últimos 30 años se han registrado manifestaciones sísmicas registradas por el Observatorio del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos. Chacón explica que el mapa obtenido con el nuevo índice depende “exclusivamente” de las formas del relieve y divide en cuatro partes la zona estudiada, “de la que dos tercios del total del área está clasificada como de alta o muy alta actividad tectónica”.

Sierra Nevada es una cadena montañosa alpina “con gradientes de tectónica activa variables originada durante la colisión de África con Europa que ha dado lugar a formas anticlinales alineadas de Este a Oeste, así como a la extensión transversal con gradientes verticales variables alrededor de 0,5 mm/año en fallas normales”, especifica Chacón.
Descargar


Study proves that children suffering from cancer, and their families, undergo social isolation

– Study proves that children suffering from cancer, and their families, undergo social isolation

How does the suffering caused by childhood cancer develop? What feelings and worries arise? What are the patients’ needs and the experiences they live? And how does the disease affect the lives of both the children and their families? These are some of the issues analyzed by Pilar González Carrión, researcher from the Department of Social Anthropology of the University of Granada, in her doctoral thesis.
This study, led by Arturo Álvarez Roldán, aspired to understand the implications of cancer for children diagnosed with the disease as well as their families, their experiences and worries, their relationship with the health system and their care needs during the disease treatment.
In order to carry out this study, the author interviewed 14 children staying at the Hospital Universitario Virgen Nieves or the Hospital Universitario San Cecilio de Granada and 22 mothers between June 2003 and October 2005, as well as their families during the three years previous to the study. This work combined participatory observation together with individual and group interviews with children and mothers in 14 clinic interviews.

Strong emotional impact
According to the results of her work, the researcher states that cancer diagnosis “causes a strong emotional impact” on the child, with negative feelings of uncertainty, fault, powerlessness and significant confusion”. From that moment on, the child, mother and, partly, the rest of the family life “revolve around the disease and treatment.”
The most traumatic experiences are connected with the procedures, the treatment side effects and the isolation imposed by neutropenia, affecting the children not only physically and psychologically but also at a social and a school level.
In the work, carried out by the University of Granada, there appears a significant quantity of needs and improvement proposals, notably that of adapting the sanitary resources to the children and mothers’ specific needs and providing real, comprehensive attention to these patients. Nevertheless, the care received is well appreciated by those affected, who value the professional support.
Since the diagnosis of the disease, mothers express a change in their life values, “giving more importance to the day by day, to each moment, to the emotional aspects, and not to future or material things,” explains González Carrión.

The stigma goes on
“The data about successful treatments has not had a profound effect,” says the researcher, “as the diagnosis is still related to the idea of a death threat. The metaphors used when talking about cancer aroused suffering, which contributes to the perpetuation of the disease’s negative aspects. The stigma surrounding the disease, together with the delicate state of health in certain periods produces social isolation in the child and the family.”
The information obtained through the surveys of the doctoral thesis is of great interest for getting to know situations experienced by those affected, which means the possibility of naturally providing a more suitable assistance, adapted to their situation. The results of this research have been published in the magazine “NURE Investigation”.

Reference
Pilar González Carrión. Department of Social Anthropology of the University of Granada
Tlf. Number: +34 958242321
E-mail: mariap.gonzalez.sspa@juntadeandalucia.es

Descargar


Proves that children suffering from cancer, and their families, undergo social isolation

– Proves that children suffering from cancer, and their families, undergo social isolation

How does the suffering caused by childhood cancer develop? What feelings and worries arise? What are the patients’ needs and the experiences they live? And how does the disease affect the lives of both the children and their families? These are some of the issues analyzed by Pilar González Carrión, researcher from the Department of Social Anthropology of the University of Granada, in her doctoral thesis.

This study, led by Arturo Álvarez Roldán, aspired to understand the implications of cancer for children diagnosed with the disease as well as their families, their experiences and worries, their relationship with the health system and their care needs during the disease treatment.

In order to carry out this study, the author interviewed 14 children staying at the Hospital Universitario Virgen Nieves or the Hospital Universitario San Cecilio de Granada and 22 mothers between June 2003 and October 2005, as well as their families during the three years previous to the study. This work combined participatory observation together with individual and group interviews with children and mothers in 14 clinic interviews.

Strong emotional impact

According to the results of her work, the researcher states that cancer diagnosis “causes a strong emotional impact” on the child, with negative feelings of uncertainty, fault, powerlessness and significant confusion”. From that moment on, the child, mother and, partly, the rest of the family life “revolve around the disease and treatment.”

The most traumatic experiences are connected with the procedures, the treatment side effects and the isolation imposed by neutropenia, affecting the children not only physically and psychologically but also at a social and a school level.

In the work, carried out by the University of Granada, there appears a significant quantity of needs and improvement proposals, notably that of adapting the sanitary resources to the children and mothers’ specific needs and providing real, comprehensive attention to these patients. Nevertheless, the care received is well appreciated by those affected, who value the professional support.
Since the diagnosis of the disease, mothers express a change in their life values, “giving more importance to the day by day, to each moment, to the emotional aspects, and not to future or material things,” explains González Carrión.

The stigma goes on

“The data about successful treatments has not had a profound effect,” says the researcher, “as the diagnosis is still related to the idea of a death threat. The metaphors used when talking about cancer aroused suffering, which contributes to the perpetuation of the disease’s negative aspects. The stigma surrounding the disease, together with the delicate state of health in certain periods produces social isolation in the child and the family.”

The information obtained through the surveys of the doctoral thesis is of great interest for getting to know situations experienced by those affected, which means the possibility of naturally providing a more suitable assistance, adapted to their situation. The results of this research have been published in the magazine “NURE Investigation”.

###

Reference
Pilar González Carrión. Department of Social Anthropology of the University of Granada
Tlf. Number: +34 958242321
E-mail: mariap.gonzalez.sspa@juntadeandalucia.es

Accessible on Science News – UGR Versión española
Descargar