El consumo continuado de ácidos grasos Omega 3 DHA favorece el desarrollo cognitivo de los niños, según un estudio

– El consumo continuado de ácidos grasos Omega 3 DHA favorece el desarrollo cognitivo de los niños, según un estudio

El consumo continuado de ácidos grasos Omega 3 DHA mejora significativamente ciertas capacidades cognitivas de los niños y que afectan al rendimiento intelectual, según un estudio presentado por PULEVA Biotech, en el marco del 57 Congreso de la Asociación Española de Pediatría que se celebra en Santiago de Compostela desde hoy y hasta el próximo sábado, 7 de junio.

En el estudio, que se desarrolló con 119 niños sanos de entre 8 y 14 años, y durante 5 meses, se observó un incremento medio del 20 por ciento de DHA en plasma a los niños que estaban sometidos a la ingesta de leche enriquecida con minerales, vitaminas, miel y aceite de pescado rico en DHA, y los 59 restantes, leche entera. En este mismo grupo de análisis experimentaba una mejora significativa en la memoria de trabajo numérica (17%), la velocidad lectora (19%) y la compresión lectora (19%).

La investigación se ha llevado a cabo en colaboración con la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada, la Delegación de Educación de la Junta de Andalucía en Granada y el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC).

Durante su desarrollo fueron analizados parámetros cognitivos, de rendimiento intelectual y conductuales (Escala de Inteligencia Wechsler, Batería Psicopedagógica EVALUA y Escala de Conducta-Revisada Conners para padres y profesores); además de parámetros antropométricos (peso, altura, índice de masa corporal y perímetro abdominal), medidas bioquímicas (colesterol, DHA en plasma, hierro, calcio), inmunidad, y evaluación nutricional.
Descargar


Luz verde al estudio sobre los efectos del cambio climático en Sierra Nevada

– Luz verde al estudio sobre los efectos del cambio climático en Sierra Nevada

La Fundación Emasagra ha dado hoy durante su reunión de patronos luz verde a la colaboración preferente con la Universidad de Granada para firmar un convenio que posibilite estudiar el impacto del cambio climático en Sierra Nevada y en el acuífero de la Vega, que alimenta el abastecimiento en sequía.

En un encuentro celebrado en el Carmen del Aljibe del Rey, sede de la Fundación Emasagra, y presidido por el alcalde, José Torres Hurtado, los participantes -entre los que tomó posesión el nuevo rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro- han coincidido en que esta investigación supone un gran proyecto para Granada.

El Patronato ha decidido asimismo mantener abiertas las líneas de apoyo a la cooperación internacional que Emasagra puso en marcha en 2007 con motivo de su XXV Aniversario y que supusieron la construcción de pozos en pueblos de Senegal y Etiopía.

Han acordado igualmente estrechar los lazos de colaboración con otras instituciones y han suscrito un fuerte compromiso con el Albaicín, barrio que acoge a la Fundación.

De esta forma, el director-gerente de la misma, Luis González, ha recalcado que esa complicidad con el barrio tanto de la Fundación como de Emasagra se concretará en breve con actividades culturales que han sido aprobadas hoy, como recitales poéticos durante todo el verano en el Aljibe del Rey, una gran exposición de los artesanos o la celebración de conciertos.

La Fundación, por otra parte, acogerá después del verano y en su página web propuestas de proyectos destinados a la Investigación, Desarrollo e Innovación relacionados con el agua y el medio ambiente, ha informado Emasagra en un comunicado.
Descargar


Niegan la responsabilidad de la UGR respecto a la inscripción de una alumna

– Niegan la responsabilidad de la UGR respecto a la inscripción de una alumna

El Consejo Consultivo de Andalucía ha negado la responsabilidad patrimonial de la Universidad de Granada (UGR) por los supuestos daños ocasionados en la gestión de la inscripción de una alumna de la Facultad de Filosofía y Letras.

La Permanente del Consejo, con sede en Granada, dictaminó en su última reunión sobre el expediente de responsabilidad patrimonial de la Administración, tramitado por la UGR, por los daños morales y gastos ocasionados como consecuencia de la comisión de varios errores en la gestión de la inscripción como alumna y en sucesivas matriculaciones en la Universidad.

En el caso sometido a dictamen la reclamante aducía que la Universidad le ocasionó daños consistentes en la imposibilidad de continuar sus estudios universitarios y la pérdida de tres años, cursados en la carrera en la que se matriculó, a los que añadía el daño moral y los gastos generados por dichos estudios.

Sin embargo, según ha informado el Consejo, no se ha probado que la Universidad de Granada haya impedido la continuación de los estudios de la reclamante en la Facultad de Filosofía y Letras, ni que haya negado la validez de las asignaturas cursadas.

Según informa la Facultad de Filosofía y Letras, con fecha 10 de febrero de 2006, no hay constancia -al menos documental- de que la interesada solicitara su matriculación en dicha Facultad en septiembre de 2005 y en su expediente no figura petición de matrícula para el curso 2005/2006.

A este respecto, se añade en la propuesta de resolución formulada por la Administración que la interesada no pudo presentar preinscripción en la Facultad por un doble orden de razones.

Primero, porque las solicitudes de preinscripción para iniciar estudios en cualquier Universidad andaluza, y en concreto en la granadina, se presentan en el Servicio de Alumnos y, segundo, porque la solicitud de preinscripción a la que se refiere la reclamación sólo se explicaría en relación con quien fuese a iniciar estudios universitarios pero no para quien, como era el caso de la reclamante, pretendía continuarlos.

Abundando en lo anterior, es claro para el Consultivo andaluz que no puede sostenerse la pérdida de tres años cursados en la Facultad de Filosofía y Letras, ni que la Universidad haya impedido la continuación de tales estudios, por lo que no hay, en definitiva, daño antijurídico indemnizable.

Por otra parte, el Consejo Consultivo ha informado hoy de que ha dictaminado a favor de la modificación de la ordenación urbanística de la unidad de ejecución número 1 de las normas subsidiarias del municipio de Colomera (Granada).

Descargar


Científicos desarrollan una nueva metodología para gestionar los vertederos

– Científicos desarrollan una nueva metodología para gestionar los vertederos

Científicos de la Universidad de Granada han diseñado una novedosa y versátil metodología de diagnóstico ambiental de vertederos que ofrece la ventaja de adaptarse a diferentes lugares del mundo y que ayuda a controlar el impacto medioambiental.

Así se recoge en la tesis doctoral Metodología de diagnóstico ambiental de vertederos. Adaptación para su informatización utilizando técnicas difusas y su aplicación en vertederos de Andalucía, realizada por Encarnación Garrido Vegara.

Este trabajo define la probabilidad de contaminación del punto de vertido debido a su nivel de explotación, así como la probabilidad de contaminación por su ubicación, según ha informado hoy la UGR.

La herramienta ha sido aplicada y validada en vertederos de Andalucía y ha incorporado información de países como Chile, Venezuela y Colombia.

El estudio produjo una herramienta que analiza la relación entre la dinámica de vertedero y su influencia sobre los diferentes elementos del medio, para lo cual formula una serie de índices ambientales dirigidos a cuantificar el impacto ambiental de los puntos de vertido, que permiten justificar la elección de Planes de Acondicionamiento o bien Planes de Cierre y Sellado.

A partir de la metodología EVIAVE, técnicos del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial han elaborado un software que facilita su aplicación.

Esta herramienta informática facilita la elaboración de un diagnóstico ambiental de los puntos de vertido y soluciona los problemas relacionados con la subjetividad y la incertidumbre que pueden producirse a la hora de aplicar la metodología por personas diferentes, según ha explicado Garrido Vegara.

El estudio se ha desarrollado en los últimos cinco años en el contexto social y legal de la Unión Europea (Directiva 31/99/CE), con una ayuda del Ministerio de Educación y Ciencia, a través del convenio Diseño e implementación de metodologías para la evaluación del impacto ambiental en vertedero y escombreras.
Descargar


Científicos de la Universidad de Granada desarrollan una nueva metodología para gestionar los vertederos

– Científicos de la Universidad de Granada desarrollan una nueva metodología para gestionar los vertederos

Científicos de la Universidad de Granada han diseñado una novedosa y versátil metodología de diagnóstico ambiental de vertederos que ofrece la ventaja de adaptarse a diferentes lugares del mundo y que ayuda a controlar el impacto medioambiental.

Así se recoge en la tesis doctoral Metodología de diagnóstico ambiental de vertederos. Adaptación para su informatización utilizando técnicas difusas y su aplicación en vertederos de Andalucía, realizada por Encarnación Garrido Vegara.

Este trabajo define la probabilidad de contaminación del punto de vertido debido a su nivel de explotación, así como la probabilidad de contaminación por su ubicación, según ha informado hoy la UGR.

La herramienta ha sido aplicada y validada en vertederos de Andalucía y ha incorporado información de países como Chile, Venezuela y Colombia.

El estudio produjo una herramienta que analiza la relación entre la dinámica de vertedero y su influencia sobre los diferentes elementos del medio, para lo cual formula una serie de índices ambientales dirigidos a cuantificar el impacto ambiental de los puntos de vertido, que permiten justificar la elección de Planes de Acondicionamiento o bien Planes de Cierre y Sellado.

A partir de la metodología EVIAVE, técnicos del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial han elaborado un software que facilita su aplicación.

Esta herramienta informática facilita la elaboración de un diagnóstico ambiental de los puntos de vertido y soluciona los problemas relacionados con la subjetividad y la incertidumbre que pueden producirse a la hora de aplicar la metodología por personas diferentes, según ha explicado Garrido Vegara.
Descargar


CREAN UNA PLATAFORMA PARA EVITAR QUE LOS ALUMNOS Y LOS PROFESORES PLAGIEN LOS TRABAJOS

– CREAN UNA PLATAFORMA PARA EVITAR QUE LOS ALUMNOS Y LOS PROFESORES PLAGIEN LOS TRABAJOS

Un grupo de profesores de varias facultades de la Universidad de Granada ha puesto en marcha una Plataforma contra el Plagio que pretende atajar el problema que supone que los alumnos e investigadores copien a la hora de realizar trabajos de clase y artículos científicos.

Esta iniciativa partió de la profesora Rosa María Medina Doménech, del Departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia, y hasta la fecha se han adherido a ella más de cuarenta profesores de los ámbitos de la Medicina, Derecho, Biología, Matemáticas, Económicas o Humanidades, según ha informado hoy la Universidad.

A juicio de esta profesora, las repercusiones de esta mala práctica universitaria son enormes tanto en un plano individual -descrédito, desautorización, pérdida de propiedad intelectual, indefensión, desconfianza o desincentivación-, como institucional -desprestigio, repercusiones económicas, litigios legales o conflictividad laboral-.

La plataforma se ha constituido con la finalidad de analizar y debatir sobre el plagio académico y sus consecuencias y sensibilizar a la comunidad universitaria y a las autoridades académicas frente al problema que supone el plagio de los trabajos docentes e investigadores del personal de la Universidad de Granada.

Medina Doménech ha destacado que la Plataforma contra el Plagio pretende disminuir el contexto de tolerancia al plagio e ir creando un estado de opinión y sensibilidad contraria al plagio en la Universidad de Granada.

Por este motivo, impulsarán la creación de un órgano universitario de vigilancia contra el plagio, que garantice los derechos de los plagiados vinculado a otras estructuras ya existentes, como la Defensora Universitaria o el Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte.

Descargar


La UGR desinfecta el aula ocupada por los ‘antibolonia’ con nuevas tensiones

– La UGR desinfecta el aula ocupada por los antibolonia con nuevas tensiones

Adiós a las pulgas y los malos olores. La Facultad de Ciencias del Trabajo y la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Granada (UGR) volvieron ayer a casi la normalidad después de tres semanas de protestas. El lunes por la noche los jóvenes que están en contra el Plan Bolonia decidieron en asamblea que abandonaban el encierro, aunque el martes hubo gente en el aula. Si bien, la facultad volvió a cerrar sus puertas por la noche al igual que el lunes -esta vez de madrugada- después de tres semanas sin que se echara la llave ni de día ni de noche.

Un equipo especializado entró ayer al mediodía a desinfectar y desinsectar tal y como había recomendado el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UGR el lunes. Los alumnos encerrados decían el lunes que no había ningún informe y estaban muy molestos porque se les acusara de llevar una plaga de pulgas y otros bichos así como de la suciedad. Según fuentes del Rectorado, el propio vicerrector del ramo, Pedro Espinosa, se trasladó ayer hasta el centro universitario de la calle Rector López Argüeta para llevar el informe.

Las tareas de limpieza las hizo una empresa externa a la propia Universidad granadina. El propio rector confirmó ayer por la tarde que el aula 3, la liberada por los alumnos durante las últimas tres semanas, estará ahora precintada durante unas 48 horas. Es lo que se hace habitualmente cuando se produce una tarea de limpieza como la de ayer. En el caso de que el riesgo para la salud se termine antes de ese plazo también se abrirá el aula antes.

La intención de la Universidad granadina era limpiar a partir de las 11.00 horas, pero al final se demoró un poco la intervención porque un grupo reducido de estudiantes estuvo dentro defendiendo su trabajo informando sobre el Plan Bolonia y rechazando que hayan sido ellos los que han llevado las pulgas. El lunes ese fue otro motivo de discusión y de gran molestia entre los encerrados en la Facultad.

Esos mismos universitarios decían que ellos no habían tenido problemas con los trabajadores del centro universitario. Esos empleados se negaron el viernes pasado a entrar a la facultad por la suciedad y porque decían algunos que les habían picado pulgas. Al propio decano le habían llegado varios escritos con quejas en este sentido.

En todo este tiempo desde la UGR han explicado que este grupo de personas que han estado encerradas durante las últimas tres semanas -se han ido turnando- han dormido por las noches con sus perros en el aula tres y en ocasiones en la sala de estudio. En el propio centro universitario se habían quejado no el viernes pasado sino antes del mal olor y de la falta de limpieza tanto en el aula como en los pasillos cercanos.

En diferentes ocasiones, alumnos y profesores tampoco han podido dar las clases que tenían en el aula 3 porque estaban ellos encerrados y había colchones, ollas…. A veces ha habido estudiantes preparando informes e información sobre el Plan Bolonia, pero otras veces no se ha estado trabajando contra el plan que privatizará la Universidad, según denuncian en sus escritos y en las manifestaciones y protestas.

Las negociaciones o acuerdos también han sido objeto de polémica durante la jornada de ayer y el martes. Los alumnos decían que el Rectorado les había facilitado aulas y desde el Hospital Real explican que no es así. Que se les darán aulas para trabajar, pero como siempre se ha hecho con cualquier alumno o profesor cuando la ha pedido.

Las tensiones durante estos últimos días han sido constantes. El encierro ha terminado y detrás dejan una denuncia en fiscalía, insultos… Y del Plan Bolonia aún queda mucho por decidirse.

Descargar


Crean un sistema inteligente para la evaluación del impacto ambiental – Ingeniería Rural

– Crean un sistema inteligente para la evaluación del impacto ambiental – Ingeniería Rural

Un grupo interdisciplinar de la Universidad de Granada formado por investigadores del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y el Área de Medio Ambiente del Departamento de Ingeniería Civil han desarrollado un nuevo sistema inteligente para agilizar el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

Este nuevo método identifica las consecuencias de actividades humanas sobre la naturaleza, y supone un avance puntero a nivel internacional, ya que no se habían utilizado antes estas herramientas informáticas. Dicho sistema se ha aplicado satisfactoriamente a actividades como vertederos o explotaciones mineras y se está ampliando a otras acciones humanas como los procesos industriales.

Tras el desarrollo exitoso de las primeras aplicaciones, se ha abierto un amplio campo de estudio. Así, se está trabajando en la propuesta de una Ontología General de validez internacional para el ámbito de la Evaluación de Impacto, con la que aportar consenso y mejorar la dinámica de trabajo en el campo de EIA, campo al que se dedican gran variedad de científicos y técnicos de todo el mundo. Además, las aplicaciones informáticas desarrolladas desde Granada, están siendo utilizadas ya en países como Chile, Colombia, Venezuela o Cuba.

Por otro lado, los investigadores de esta Universidad, coordinados por Ignacio Requena Ramos y Montserrat Toro Zamorano, trabajan en la ampliación del uso de estas nuevas herramientas basadas en técnicas difusas (técnicas de cálculo que permiten trabajar con variables imprecisas y afectadas por incertidumbres) a otras actividades humanas que se puedan someter a EIA.

Éste es el caso del análisis y predicción de ruidos, o de la industria y sus procesos productivos. A estas investigaciones, hay que añadir una línea muy novedosa, que profundiza en el desarrollo de software para el análisis del riesgo ambiental de actividades, en consonancia con la nueva normativa europea sobre responsabilidad social por daños al medioambiente.

Los científicos granadinos iniciaron en 1998 la investigación para el desarrollo de estas aplicaciones informáticas, y su primera innovación en el método de EIA fue un sistema de cálculos complejos para el análisis y estudio de las variables que influyen en la interacción actividad-medioambiente. Mediante la modificación de las técnicas tradicionales de cálculo por las técnicas difusas, se aporta objetividad a los cálculos. Tras el desarrollo de esta adaptación del proceso de EIA a las técnicas difusas, se definió un primer programa informático orientado a la evaluación de obras de ingeniería civil, TDEIA (Técnicas Difusas en la Evaluación de Impacto Ambiental).

Posteriormente, ya en colaboración con el Departamento de Ingeniería Civil, se definió una nueva metodología para el análisis y control de impacto ambiental en vertederos, fruto de la cual se diseñó el programa EVIAVE (Evaluación Inteligente del Impacto Ambiental en Vertederos). Este programa, en colaboración con la Diputación de Granada permitió el desarrollo de un estudio comparativo sobre los vertederos de la provincia granadina mediante la aplicación específica llamada EDIAVE (Evaluación Difusa de Impacto Ambiental en Vertederos). En la actualidad la investigación ha adquirido carácter internacional, mediante la implicación de investigadores chilenos, colombianos y cubanos se ha adaptado del sistema inteligente a actividades mineras.
Descargar


Adiós al trabajo fácil: desarrollan un servicio contra el ‘copie y pegue’

– Adiós al trabajo fácil: desarrollan un servicio contra el copie y pegue

Una universidad notó que no sólo los jóvenes copian y pegan; Los profesores y eruditos también sacan párrafos de las tesis de sus alumnos para entregas o trabajos propios.

Usualmente, se tiende a pensar que los alumnos copian los trabajos de los científicos e investigadores, pero no . No solamente es eso, sino que los propios “eruditos” copian párrafos enteros de tesis de los alumnos. Pero los maestros tienen buenos discípulos: a su vez, los jóvenes sacan trabajos enteros de Internet y los presentan como propios.

Pero todo eso podría quedar en el pasado:un servicio especializado dentro de las universidades detectaría las falsificaciones y plagios de los alumnos y los propios profesores que quieran hacer pasar como propios las tesis de otros académicos .

La iniciativa partió de Rosa María Medina Doménech, integrante del departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, España. Al parecer, la profesora universitaria se hartó de ver como el alumnado y el cuerpo científico aplicaba el “ copiar y pegar” en sus trabajos de grado. Para terminar con esta patología es que creó el servicio.

Cada año se leen 250 tesis en la Universidad de Granada, y ya llevan más de 2000 doctorados dentro de la Universidad. “Nos hemos juntado porque estamos hartos de que la gente copie, tanto los estudiantes, como los investigadores o los profesores”, explicó Medina Doménech a los medios.

Pero todo esto terminaría con la difusión del Servicio que promoverá la idea del empobrecimiento que crea copiarse unos a otros en un centro académico, además de apoyar moral y jurídicamente a las víctimas de los plagios. Además, Medina Domenech advierte que ya hay programas de computadora que detectan los párrafos robados de otros textos .

Pero los estudiantes se defienden diciendo que la culpa, en realidad, es toda de los profesores:“No enseñan a los alumnos a buscar en las bases de datos o a encontrar bibliografía y al final, todos nos dedicamos a poner en Google el nombre del trabajo ”, expone Teresa Posadas, representante de los estudiantes de Medicina del programa Ramón y Cajal.

Descargar


La Ciudad abrirá una web para promover la lengua y cultura bereber por internet

– La Ciudad abrirá una web para promover la lengua y cultura bereber por internet

El consejero de Presidencia, Abdelmalik El Barkani, anunció ayer que el Instituto de las Culturas abrirá una página web para aprender, promover y divulgar el tamazight a través de internet, una iniciativa que está “casi finalizada” y que será presentada en los próximos días. Además, la Ciudad Autónoma también se encuentra en conversaciones con la UNED para incluir el tamazight en sus cursos universitarios de idiomas.

El Gobierno de Melilla está trabajando en la creación de una página web para aprender, promover y divulgar a través de internet el tamazight. Según explicó el consejero de Presidencia, Abdelmalik El Barkani, esta plataforma online está “casi funcionando” a falta de los últimos detalles, lo que supondrá “otro instrumento más para profundizar en el aprendizaje de la lengua y la cultura tamazight” en el sentido de que “esa cultura no es exclusiva de los bereberes, sino que es patrimonio común de todos los melillenses”.

Esta página web, que está desarrollando el Instituto de las Culturas, será presentada públicamente en las próximas semanas.

En la UNED
Asimismo, El Barkani anunció que la Ciudad Autónoma se encuentra en conversaciones con la UNED para conseguir que el tamazight se integre a partir del próximo año en los cursos universitarios de idiomas que lleva a cabo esta entidad universitaria a distancia.

El consejero de Presidencia subrayó la importancia de esta iniciativa, que se complementará al reconocimiento académico que la Universidad de Granada otorgó hace medio año a los tres niveles del Seminario Permanente de Tamazight, considerados como créditos de libre configuración y cursos propios.

No obstante, El Barkani rechazó la propuesta de ERC para que el tamazight sea considerada lengua vehicular en la enseñanza en Melilla, al considerar que el origen del fracaso escolar no es porque no se emplee el tamazight, sino porque “los alumnos no conocen bien el castellano y hacen falta más horas para su aprendizaje”.

Además, se mostró “absolutamente convencido” de que ERC “no será el partido que defienda mejor los intereses de los melillenses”.
Descargar


Los profesores se alían para evitar que se copien trabajos de clase y científicos

– Los profesores se alían para evitar que se copien trabajos de clase y científicos.

* Han creado una plataforma evitar los plagios y crearán un servicio para proteger a las víctimas.
* En algunas asignaturas se suspende si el profesor descubre un párrafo copiado.
* Están cansados de que los investigadores reproduzcan tesis y los alumnos no se esfuercen.

El recurrente copiar y pegar en los trabajos de clase tiene las horas contadas, al menos en la Universidad de Granada . Un grupo de cuarenta profesores se han unido para condenar este tipo de conductas y han creado una plataforma para evitar los plagios.

La idea nació hace un año de la profesora Rosa María Medina Doménech, del departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia , nos hemos juntado porque estamos hartos de que la gente copie, tanto los estudiantes, como los investigadores o los profesores, afirma.

La intención de la plataforma es difundir la idea del empobrecimiento que crea copiarse unos a otros en un centro académico, apoyar moral y jurídicamente a las víctimas de los plagios y crear un servicio especializado dentro de la Universidad destinado a detectar las falsificaciones. Un trabajo arduo en una universidad con más de dos mil doctorandos y una media de 250 tesis leídas al año.

Esta movilización nace como respuesta a libros copiados literalmente de tesis doctorales y ante las páginas web en las que se ofertan trabajos enteros sobre asignaturas de todas las carreras. Existen programas de ordenador que ya detectan los trabajos o los párrafos reproducidos de otros textos, advierte Medina. Además, algunos profesores de Física y Antropología ya advierten en sus programas del curso que las reproducciones son sinónimo de suspensos.

Un trabajo arduo en una universidad con más de dos mil doctorandos y una media de 250 tesis leídas al año

La creación de la plataforma no ha sentado de igual manera en todos los colectivos. Con los créditos europeos tenemos miles de asignaturas y con los exámenes no da tiempo a hacer tanto trabajo de clase, afirma David Álvarez, coordinador de la asociación de Alumnos de Química . Además, -continúa el estudiante- no nos dedicamos sólo a cortar y pegar, a veces lo que encontramos nos sirve de base para desarrollar el tema. En el tema de los científicos no tiene duda esas copias hay que cortarlas de raíz porque hablamos de un tema más serio.

Teresa Posadas, representante de los estudiantes de Medicina del programa Ramón y Cajal , sabe que el copiar es usual a final de curso cuando estás hasta arriba de exámenes y le pides a otros compañeros de cursos más adelantados o de tu clase que te pasen el trabajo.

Esta estudiante, miembro de una red de jóvenes investigadores, considera el plagio como un grave error porque te salva de un apuro, pero nada más. Posadas, sin embargo, reconoce que a veces la culpa es de los profesores porque no enseñan a los alumnos a buscar en las bases de datos o a encontrar bibliografía y al final, todos nos dedicamos a poner en Google el nombre del trabajo.
Descargar


Los ´okupas´ de Trabajo aseguran que limpiaron la clase antes de irse

– Los ´okupas´ de Trabajo aseguran que limpiaron la clase antes de irse

Reconocen que la convivencia no fue fácil y que el encierro “tuvo fallos”, pero alegan que su único objetivo era luchar contra el Plan de Bolonia.
JORGE PARADINAS. La Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada (UGR) ha recuperado por fin cierta tranquilidad tras sufrir la ocupación de una de sus clases durante 23 días a cargo de un grupo de jóvenes contrarios al Espacio Europeo de Educación Superior (EESS) o, lo que es lo mismo, el Plan de Bolonia. El encierro de los jóvenes, que concluyó definitivamente este miércoles, ha recibido numerosas críticas por parte de la comunidad universitaria. Estudiantes y personal del Ciencias del Trabajo incluso alertaron sobre el grave problema de insalubridad que se había originado en el aula ocupada con el paso de los días.

Los jóvenes protagonistas del encierro, una vez abandonado el mismo, se han defendido de todas las críticas recibidas, en especial de las que hacen mención a la falta de higiene. Aseguraron a través de un comunicado que ellos mismo se encargaron de la limpieza del aula ocupada. “Nuestra intención no era y no es otra que luchar contra el Plan de Bolonia, un proceso que nos viene impuesto y que muchos de nosotros creemos que va a acabar con la verdadera educación”, explicaron.

Los jóvenes, muchos de ellos estudiantes de la UGR, añadieron que no tienen “nada en contra del decano, Antonio Delgado –que fue agredido la pasada semana–, ni de los conserjes o las limpiadoras”. Es más, las quejas de éstas sobre la falta de higiene y la plaga de pulgas y garrapatas “fueron tratadas en asambleas”. El grupo manifestó en el comunicado que incluso se organizaron para limpiar todo aquello que ensuciaban”. “Se quejan de picaduras de pulgas personas que no han estado más que unos minutos en el aula, mientras que los encerrados no nos hemos quejado en todo este tiempo”, aseguraron.

La convivencia durante más de tres semanas “no fue fácil”, según reconocieron. Durante este periodo “hubo fallos”, pero en su defensa recordaron que “es complicado dejar de lado la vida de cada uno y las comodidades para esforzarse por hacer llegar la información al resto de la gente”. “Noches sin dormir, asambleas diarias de horas, comisiones de trabajo, clases… Nadie ha querido interesarse por esto y, sin embargo, ésta es nuestra realidad”.

Los jóvenes encerrados dijeron haberse sentido despreciados e incluso insultados durante su estancia en la facultad. “Pies negros, mierdas, apestosos o gilipollas fueron algunas de las lindezas. Se trata de una cara oculta que sólo los que hemos estado allí podemos conocer”, aseguraron. Su lucha “contra la privatización de la Universidad” continuará, según advirtieron, aunque de momento no tienen una ubicación definitiva para sus actividades. Uno de los jóvenes protagonistas de este encierros explicó ayer que al menos han conseguido “despertar el interés de la comunidad de estudiantes por el Plan de Bolonia”.
Descargar