Un plan de la Universidad combate el fraude, el plagio y las copias en exámenes y trabajos

– Un plan de la Universidad combate el fraude, el plagio y las copias en exámenes y trabajos.

Los profesores crean una plataforma para vigilar y luchar contra este tipo de prácticas que amenazan la calidad en los estudios y la formación Denuncian que se copian tesis y artículos de investigación completos y piden que a los autores se les sancione e incluso se les expulse del centro.

Los profesores están hartos de que les plagien tesis y artículos de investigación y de que les entreguen los alumnos trabajos de clase idénticos a los de años anteriores. Al recurrente corta y pega le ha salido un nuevo enemigo. La Universidad de Granada (UGR) ha puesto en marcha una iniciativa, que han calificado como pionera, de la mano de un grupo de profesores, que se han constituido en plataforma para evitar esos plagios. De esos han sido y son víctimas muchos universitarios, aunque en ocasiones es complicado de asumir abiertamente por que duele admitir que han sido en cierto modo estafados.

La plataforma contra el plagio cuenta ya con el apoyo de más de cuarenta profesores de los ámbitos de la Medicina, Derecho, Biología, Matemáticas, Económicas o Humanidades. Lo que no quiere decir que sean los únicos a los que les copian. El objetivo es impulsar la creación de un órgano universitario de vigilancia contra el plagio, que garantice «los derechos de los plagiados vinculado a otras estructuras ya existentes, como la Defensora Universitaria o el vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte».

La iniciativa partió de la profesora Rosa María Medina Doménech, del departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia, que denuncia que este es un fenómeno muy extendido que «está a veces muy silenciado». Si bien, reconoce que muchos de los docentes han sido objetivo de algún plagio o conocen a alguien que le haya pasado algo al respecto. La profesora Medina, que también forma parte del Instituto de la Paz y los Conflictos, advierte de que «ésta no es una asociación de víctimas sino de gente preocupada por la calidad de la investigación y de la enseñanza en la Universidad». A esto agrega que están luchando porque no se llegue al descrédito de la institución universitaria y que no cunda el desánimo para realizar un trabajo riguroso.

A juicio de esta profesora de la UGR, las repercusiones de esta mala práctica universitaria «son enormes tanto en un plano individual (descrédito, desautorización, pérdida de propiedad intelectual, indefensión, desconfianza, desincentivación…), como institucional (desprestigio, repercusiones económicas, litigios legales, conflictividad laboral…) y, en un sentido amplio, suponen un desprestigio para la tarea universitaria de producción de conocimiento».

Corta y pega

El corta y pega está muy extendido y en la comunidad universitaria reconocen que hace tiempo que se reivindica que se haga algo. Y, aunque en algunos sectores no tienen muy claro cómo se debe canalizar en otros sí. Rosa Medina pone como ejemplo a otras universidades extranjeras como las de Canadá en las que quien plagia una tesis o un artículo de investigación se le expulsa, abre expediente o se le rescinde el contrato. Eso es lo que pide esta docente para la Universidad granadina.

En esta línea, subraya que la plataforma se ha constituido con la finalidad de analizar y debatir sobre el plagio académico y sus consecuencias, «y sensibilizar a la comunidad universitaria y a las autoridades académicas frente al problema que supone el plagio de los trabajos docentes e investigadores del personal de la Universidad de Granada». A esto agrega que se pretende «disminuir el contexto de tolerancia al plagio e ir creando un estado de opinión y sensibilidad contraria al plagio en la Universidad granadina». Por este motivo, impulsarán la creación de un órgano universitario de vigilancia contra el plagio, que garantice los derechos de los plagiados vinculado a otras estructuras ya existentes, como la Defensora Universitaria… En el Rectorado aún no ha posicionamiento a este respecto.

Por el momento, la vía que tienen los investigadores para defender sus derechos de autor es la vía judicial. Ir al juzgado y poner una denuncia. En este sentido, la profesora asegura que no conoce ningún estudio sobre si se denuncia mucho o no, pero sí valora que en ocasiones los docentes dejan pasar la situación. Por eso, insiste en la importancia de que la Universidad tome cartas en el asunto.

En relación a la influencia de internet y cómo ha incidido hay opiniones para todos los gustos. Unos dicen que ha empeorado la situación, otros como Rosa Medina sostiene que tiene una parte positiva y otra negativa. En un caso, el corta y pega es directo y en ocasiones no se llega ni a leer entero lo que sucede, y en otros «ayuda a descubrir el plagio».

Suspensos

En lo que respecta a los trabajos de clase de los alumnos que entregan copiados directamente desde el famoso Rincón del vago, o cualquier otro sitio, o que fotocopian de algún amigo del año anterior, hay algunos profesores y departamentos en la UGR que ya han tomado cartas en el asunto. Se les advierte desde el principio que si se detecta algún párrafo idéntico al de otro trabajo la consecuencia directa es que se le suspende. En Física, Antropología… son en algunos de los casos que se está realizando esta práctica.

Medina explica que también existen algunos programas informáticas en internet con los que se puede detectar que el trabajo o la práctica no es original. Ese sistema permite detectar los plagios en internet, según la responsable universitaria que ha alzado la voz en contra del copia y pega que está terminando con la «calidad», la creatividad y con el razonamiento y el conocimiento.

La plataforma es abierta. Cada vez se van adhiriendo más profesores. Sus conversaciones se han centrado más en el plagio en las investigaciones, pero lo de los alumnos también preocupa.

Descargar


Emasagra y la UGR pactan investigar el cambio climático en Sierra Nevada

– Emasagra y la UGR pactan investigar el cambio climático en Sierra Nevada.

También indagarán acerca de su influencia en el acuífero de la Vega

La Fundación Emasagra dio ayer luz verde, durante su reunión de patronos, a la colaboración preferente con la Universidad de Granada para firmar un convenio que posibilite estudiar el impacto del cambio climático en Sierra Nevada y en el acuífero de la Vega, caudal que alimenta el abastecimiento domiciliario en época de sequía. En un encuentro celebrado en el Carmen del Aljibe del Rey, sede de la Fundación Emasagra, y presidido por el alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, los participantes -entre los que tomó posesión el nuevo rector de la Universidad, Francisco González Lodeiro- coincidieron en que la investigación programada supone un gran proyecto para Granada y acordaron fijar una fecha en las próximas semanas para plasmar el acuerdo por escrito.

El patronato, asimismo, decidió mantener abiertas las líneas de apoyo a la cooperación internacional que Emasagra puso en marcha en 2007 con motivo de su XXV Aniversario y que supusieron la construcción de pozos en pueblos de Senegal y Etiopía. Acordaron igualmente estrechar los lazos de colaboración con otras instituciones y suscribieron un fuerte compromiso con el Albaicín, barrio que acoge a la Fundación. Así, el director-gerente de la misma, Luis González, recalcó que esa complicidad con el barrio, «tanto de la fundación como de Emasagra», se concretará en breve con actividades culturales que fueron aprobadas ayer, como por ejemplo recitales poéticos durante todo el verano en el Aljibe del Rey, una gran exposición en septiembre de los artesanos del propio barrio y del Sacromonte, o la celebración de conciertos del FEX del Festival de Música y Danza por las calles del Albaicín.

Investigación

La Fundación, por otro lado, acogerá después del verano y en su página web propuestas de proyectos destinados a la Investigación, Desarrollo e Innovación relacionados con el agua y el medio ambiente.

Descargar


Hoy se presenta el libro ‘Atarfe en el papel’, de José Enrique Granados

– Hoy se presenta el libro Atarfe en el papel, de José Enrique Granados

Hoy, a las siete y media de la tarde y en el Centro Cultural Medina Elvira, se presenta el libro Atarfe en el papel, una serie de artículos sobre la localidad publicados en los suplementos de feria y fiestas que todos los años dedica IDEAL.

La coordinación de este trabajo ha correspondido a José Enrique Granados. Intervendrán en la presentación el delegado de Cultura, Pedro Benzal; el alcalde de la localidad, Víctor Sánchez, y el escritor y periodista Andrés Cárdenas. Tras la presentación del libro, habrá un concierto de la Orquesta de la Universidad de Granada.

Por la mañana, la consejera de Cultura de la Junta de Andalucía, Rosa Torres, inaugurará la biblioteca municipal. Y posteriormente, habrá otra inauguración: la de la exposición de pinturas de Teresa Brutcher.

Con estos actos se clausuran las jornadas de puertas abiertas e inauguración de la biblioteca que se iniciaron el pasado día 2 de junio. En la tarde de ayer, el escritor Andrés Sopeña, autor de El Florido Pensil, tuvo un encuentro con los asistentes a las jornadas.

Descargar


«A mí me han copiado parte de un artículo»

– «A mí me han copiado parte de un artículo»

«Plagiar es casi un hábito entre la comunidad estudiantil». La reflexión la hace la profesora Rosa Medina, del departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia, y hay otros muchos docentes que podrían demostrarlo, aunque con nombres y apellidos es más complicado que admitan abiertamente que año tras año les cuelan el mismo trabajo sobre el sexo de las mariposas o las teorías matemáticas -por decir algún ejemplo-. A veces se los cuelan porque los tochos de folios que les entregan sus alumnos ni se los leen. O sea que no se enteran ni de tal plagio.

En este caso, la profesora Rosa Medina da su opinión personal al respecto. Es partidaria de que se ideen nuevas actividades y se pongan nuevos trabajos a los alumnos para que curso tras curso no lleguen con los mismos folios fotocopiados. Ha habido ocasiones en los que los mismos trabajos y proyectos se los han colado al mismo docente en reiterados cursos, según se vanaglorian algunos estudiantes. En Ciencias, Medicina, Derecho, Farmacia, Psicología o Filosofía, en cualquier centro hay copiones. Lo que más extendido estaba era lo de los alumnos, pero esta plataforma ha puesto en evidencia que los profesores son víctimas por partida doble porque sus tesis y artículos que les cuesta años sacar adelante se los adueñan otros en cuestión de segundos.

El profesor Luis Rodríguez, es de Pintura, dice que a él le han copiado alguna vez. Le han plagiado su trabajo. En clase no le entregan trabajos copiados porque sus lecciones son prácticas y lo que pide es difícil copiar. Si bien, este docente, que forma parte de la plataforma, lamenta que entre los alumnos cunda el hábito de copiar directamente de internet y «no sean creativos ni críticos a la hora de trabajar». No hay razonamiento.

Fotocopias

Estas fechas son claves en la Universidad de Granada (UGR) para los copiones. Se están entregando los trabajos de fin de curso de muchas de las asignaturas y, además, de comprar apuntes algunos bucean en internet o buscando amigos o conocidos de otros años para fotocopiar la práctica que les hace falta. El tráfico es intenso en estos días.

En las próximas semanas, el plazo oficial de exámenes comienza el día nueve, las chuletas, otra modalidad de copiar, también se harán notar.

Descargar


Los ´okupas´ ponen fin al encierro en Trabajo tras 23 días

– Los ´okupas´ ponen fin al encierro en Trabajo tras 23 días.

Las negociaciones entre la UGR y los jóvenes permitieron ayer ‘liberar´ de forma definitiva el aula 03 que fue desinfectada y ya puede ser utilizada.

Limpia y desinfectada. Así quedó en la tarde de ayer el aula 03 de la Facultad de Ciencias del Trabajo una vez que los jóvenes ‘antisistema´ que la ocupaban desde mediados de mayo como acto de protesta contra la implantación del Espacio Europeo de Educación Superior (EESS) en la Universidad de Granada (UGR) decidiesen abandonarla de forma voluntaria. Atrás quedaban más de tres semanas en las que ha habido de todo, desde protestas pacíficas hasta una agresión al decano de la Facultad, Antonio Delgado, o denuncias sobre la falta de higiene en el centro a causa del encierro.

La salida de los ‘okupas´ fue posible gracias a las negociaciones que distintos representantes de la UGR mantuvieron con el grupo encerrado en Ciencias del Trabajo. Los jóvenes ya habían decidido en la madrugada del lunes al martes dejar la clase tras recibir por parte de la Universidad el compromiso de que se les trataría de buscar una nueva localización para sus actividades.

El desalojo, sin embargo, no se produjo el martes, como todo el mundo esperaba, ya que parte de los ‘okupas´ no estaban satisfechos con el pacto alcanzado. Consideraban que el aula 03 ya era suya y no tenían necesidad de mudarse. Esa noche, al menos no la pasaron en la facultad, algo que sí había concurrido las 22 jornadas de encierro anteriores y que había obligado a la UGR a mantener las puertas del centro abiertas de madrugada.

De forma voluntaria. El desenlace final se produjo en la mañana de ayer, cuando los más reticentes al abandono de la clase depusieron finalmente su actitud y salieron de la facultad junto a sus colchones y demás pertenencias. Finalmente no fue necesaria la intervención policial, una fórmula a la que la institución académica se resistía a recurrir.

La UGR, una vez que se confirmó el desalojo definitivo, contactó con una empresa de desinfección para limpiar tanto la clase ocupada como los pasillos y los aseos de la primera planta. El trabajo de desinfección concluyó por la mañana y los responsables de la facultad confían en que el aula puede ser utilizada nuevamente desde hoy mismo. Lo que está por dilucidar es si la UGR logrará encontrar algún decano de otra facultad dispuesto a ceder dependencias a estos jóvenes para que realicen sus talleres y demás actividades.
Descargar


Emasagra y la UGR estudiarán el cambio climático en la Sierra

– Emasagra y la UGR estudiarán el cambio climático en la Sierra

La Fundación da luz verde al acuerdo de colaboración con la Universidad. La empresa municipal estrechará los lazos con el Albaicín, donde está su sede.

La Fundación Emasagra dio ayer luz verde, durante su reunión de patronos, a la colaboración preferente con la Universidad de Granada para estudiar el impacto del cambio climático en Sierra Nevada y en el acuífero de la Vega. En un encuentro celebrado en el carmen del Aljibe del Rey, sede de la Fundación, y presidido por el alcalde, José Torres Hurtado, los participantes coincidieron en que esta investigación supone “un gran proyecto para Granada”.

El Patronato decidió asimismo mantener abiertas las líneas de apoyo a la cooperación internacional que Emasagra puso en marcha en 2007 con motivo de su XXV aniversario y que supusieron la construcción de pozos en pueblos de Senegal y Etiopía. Los patronos acordaron igualmente estrechar los lazos de colaboración con otras instituciones, y suscribieron un fuerte compromiso con el Albaicín, barrio que acoge a la Fundación.

El directorgerente, Luis González, destacó que esa complicidad con el barrio “se concretará en breve con actividades culturales que han sido aprobadas hoy (por ayer), como recitales poéticos durante todo el verano en el Aljibe del Rey, una gran exposición de los artesanos o la celebración de conciertos”.
Descargar


Los ´okupas´ de Trabajo aseguran que limpiaron la clase antes de irse

– Los ´okupas´ de Trabajo aseguran que limpiaron la clase antes de irse

Reconocen que la convivencia no fue fácil y que el encierro “tuvo fallos”, pero alegan que su único objetivo era luchar contra el Plan de Bolonia.
JORGE PARADINAS. La Facultad de Ciencias del Trabajo de la Universidad de Granada (UGR) ha recuperado por fin cierta tranquilidad tras sufrir la ocupación de una de sus clases durante 23 días a cargo de un grupo de jóvenes contrarios al Espacio Europeo de Educación Superior (EESS) o, lo que es lo mismo, el Plan de Bolonia. El encierro de los jóvenes, que concluyó definitivamente este miércoles, ha recibido numerosas críticas por parte de la comunidad universitaria. Estudiantes y personal del Ciencias del Trabajo incluso alertaron sobre el grave problema de insalubridad que se había originado en el aula ocupada con el paso de los días.

Los jóvenes protagonistas del encierro, una vez abandonado el mismo, se han defendido de todas las críticas recibidas, en especial de las que hacen mención a la falta de higiene. Aseguraron a través de un comunicado que ellos mismo se encargaron de la limpieza del aula ocupada. “Nuestra intención no era y no es otra que luchar contra el Plan de Bolonia, un proceso que nos viene impuesto y que muchos de nosotros creemos que va a acabar con la verdadera educación”, explicaron.

Los jóvenes, muchos de ellos estudiantes de la UGR, añadieron que no tienen “nada en contra del decano, Antonio Delgado –que fue agredido la pasada semana–, ni de los conserjes o las limpiadoras”. Es más, las quejas de éstas sobre la falta de higiene y la plaga de pulgas y garrapatas “fueron tratadas en asambleas”. El grupo manifestó en el comunicado que incluso se organizaron para limpiar todo aquello que ensuciaban”. “Se quejan de picaduras de pulgas personas que no han estado más que unos minutos en el aula, mientras que los encerrados no nos hemos quejado en todo este tiempo”, aseguraron.

La convivencia durante más de tres semanas “no fue fácil”, según reconocieron. Durante este periodo “hubo fallos”, pero en su defensa recordaron que “es complicado dejar de lado la vida de cada uno y las comodidades para esforzarse por hacer llegar la información al resto de la gente”. “Noches sin dormir, asambleas diarias de horas, comisiones de trabajo, clases… Nadie ha querido interesarse por esto y, sin embargo, ésta es nuestra realidad”.

Los jóvenes encerrados dijeron haberse sentido despreciados e incluso insultados durante su estancia en la facultad. “Pies negros, mierdas, apestosos o gilipollas fueron algunas de las lindezas. Se trata de una cara oculta que sólo los que hemos estado allí podemos conocer”, aseguraron. Su lucha “contra la privatización de la Universidad” continuará, según advirtieron, aunque de momento no tienen una ubicación definitiva para sus actividades. Uno de los jóvenes protagonistas de este encierros explicó ayer que al menos han conseguido “despertar el interés de la comunidad de estudiantes por el Plan de Bolonia”.
Descargar


Los profesores se alían para evitar que se copien trabajos de clase y científicos

– Los profesores se alían para evitar que se copien trabajos de clase y científicos.

* Han creado una plataforma evitar los plagios y crearán un servicio para proteger a las víctimas.
* En algunas asignaturas se suspende si el profesor descubre un párrafo copiado.
* Están cansados de que los investigadores reproduzcan tesis y los alumnos no se esfuercen.

El recurrente copiar y pegar en los trabajos de clase tiene las horas contadas, al menos en la Universidad de Granada . Un grupo de cuarenta profesores se han unido para condenar este tipo de conductas y han creado una plataforma para evitar los plagios.

La idea nació hace un año de la profesora Rosa María Medina Doménech, del departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia , nos hemos juntado porque estamos hartos de que la gente copie, tanto los estudiantes, como los investigadores o los profesores, afirma.

La intención de la plataforma es difundir la idea del empobrecimiento que crea copiarse unos a otros en un centro académico, apoyar moral y jurídicamente a las víctimas de los plagios y crear un servicio especializado dentro de la Universidad destinado a detectar las falsificaciones. Un trabajo arduo en una universidad con más de dos mil doctorandos y una media de 250 tesis leídas al año.

Esta movilización nace como respuesta a libros copiados literalmente de tesis doctorales y ante las páginas web en las que se ofertan trabajos enteros sobre asignaturas de todas las carreras. Existen programas de ordenador que ya detectan los trabajos o los párrafos reproducidos de otros textos, advierte Medina. Además, algunos profesores de Física y Antropología ya advierten en sus programas del curso que las reproducciones son sinónimo de suspensos.

Un trabajo arduo en una universidad con más de dos mil doctorandos y una media de 250 tesis leídas al año

La creación de la plataforma no ha sentado de igual manera en todos los colectivos. Con los créditos europeos tenemos miles de asignaturas y con los exámenes no da tiempo a hacer tanto trabajo de clase, afirma David Álvarez, coordinador de la asociación de Alumnos de Química . Además, -continúa el estudiante- no nos dedicamos sólo a cortar y pegar, a veces lo que encontramos nos sirve de base para desarrollar el tema. En el tema de los científicos no tiene duda esas copias hay que cortarlas de raíz porque hablamos de un tema más serio.

Teresa Posadas, representante de los estudiantes de Medicina del programa Ramón y Cajal , sabe que el copiar es usual a final de curso cuando estás hasta arriba de exámenes y le pides a otros compañeros de cursos más adelantados o de tu clase que te pasen el trabajo.

Esta estudiante, miembro de una red de jóvenes investigadores, considera el plagio como un grave error porque te salva de un apuro, pero nada más. Posadas, sin embargo, reconoce que a veces la culpa es de los profesores porque no enseñan a los alumnos a buscar en las bases de datos o a encontrar bibliografía y al final, todos nos dedicamos a poner en Google el nombre del trabajo.
Descargar


La Ciudad abrirá una web para promover la lengua y cultura bereber por internet

– La Ciudad abrirá una web para promover la lengua y cultura bereber por internet

El consejero de Presidencia, Abdelmalik El Barkani, anunció ayer que el Instituto de las Culturas abrirá una página web para aprender, promover y divulgar el tamazight a través de internet, una iniciativa que está “casi finalizada” y que será presentada en los próximos días. Además, la Ciudad Autónoma también se encuentra en conversaciones con la UNED para incluir el tamazight en sus cursos universitarios de idiomas.

El Gobierno de Melilla está trabajando en la creación de una página web para aprender, promover y divulgar a través de internet el tamazight. Según explicó el consejero de Presidencia, Abdelmalik El Barkani, esta plataforma online está “casi funcionando” a falta de los últimos detalles, lo que supondrá “otro instrumento más para profundizar en el aprendizaje de la lengua y la cultura tamazight” en el sentido de que “esa cultura no es exclusiva de los bereberes, sino que es patrimonio común de todos los melillenses”.

Esta página web, que está desarrollando el Instituto de las Culturas, será presentada públicamente en las próximas semanas.

En la UNED
Asimismo, El Barkani anunció que la Ciudad Autónoma se encuentra en conversaciones con la UNED para conseguir que el tamazight se integre a partir del próximo año en los cursos universitarios de idiomas que lleva a cabo esta entidad universitaria a distancia.

El consejero de Presidencia subrayó la importancia de esta iniciativa, que se complementará al reconocimiento académico que la Universidad de Granada otorgó hace medio año a los tres niveles del Seminario Permanente de Tamazight, considerados como créditos de libre configuración y cursos propios.

No obstante, El Barkani rechazó la propuesta de ERC para que el tamazight sea considerada lengua vehicular en la enseñanza en Melilla, al considerar que el origen del fracaso escolar no es porque no se emplee el tamazight, sino porque “los alumnos no conocen bien el castellano y hacen falta más horas para su aprendizaje”.

Además, se mostró “absolutamente convencido” de que ERC “no será el partido que defienda mejor los intereses de los melillenses”.
Descargar


Adiós al trabajo fácil: desarrollan un servicio contra el ‘copie y pegue’

– Adiós al trabajo fácil: desarrollan un servicio contra el copie y pegue

Una universidad notó que no sólo los jóvenes copian y pegan; Los profesores y eruditos también sacan párrafos de las tesis de sus alumnos para entregas o trabajos propios.

Usualmente, se tiende a pensar que los alumnos copian los trabajos de los científicos e investigadores, pero no . No solamente es eso, sino que los propios “eruditos” copian párrafos enteros de tesis de los alumnos. Pero los maestros tienen buenos discípulos: a su vez, los jóvenes sacan trabajos enteros de Internet y los presentan como propios.

Pero todo eso podría quedar en el pasado:un servicio especializado dentro de las universidades detectaría las falsificaciones y plagios de los alumnos y los propios profesores que quieran hacer pasar como propios las tesis de otros académicos .

La iniciativa partió de Rosa María Medina Doménech, integrante del departamento de Anatomía Patológica e Historia de la Ciencia de la Universidad de Granada, España. Al parecer, la profesora universitaria se hartó de ver como el alumnado y el cuerpo científico aplicaba el “ copiar y pegar” en sus trabajos de grado. Para terminar con esta patología es que creó el servicio.

Cada año se leen 250 tesis en la Universidad de Granada, y ya llevan más de 2000 doctorados dentro de la Universidad. “Nos hemos juntado porque estamos hartos de que la gente copie, tanto los estudiantes, como los investigadores o los profesores”, explicó Medina Doménech a los medios.

Pero todo esto terminaría con la difusión del Servicio que promoverá la idea del empobrecimiento que crea copiarse unos a otros en un centro académico, además de apoyar moral y jurídicamente a las víctimas de los plagios. Además, Medina Domenech advierte que ya hay programas de computadora que detectan los párrafos robados de otros textos .

Pero los estudiantes se defienden diciendo que la culpa, en realidad, es toda de los profesores:“No enseñan a los alumnos a buscar en las bases de datos o a encontrar bibliografía y al final, todos nos dedicamos a poner en Google el nombre del trabajo ”, expone Teresa Posadas, representante de los estudiantes de Medicina del programa Ramón y Cajal.

Descargar


Crean un sistema inteligente para la evaluación del impacto ambiental – Ingeniería Rural

– Crean un sistema inteligente para la evaluación del impacto ambiental – Ingeniería Rural

Un grupo interdisciplinar de la Universidad de Granada formado por investigadores del Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial y el Área de Medio Ambiente del Departamento de Ingeniería Civil han desarrollado un nuevo sistema inteligente para agilizar el proceso de Evaluación de Impacto Ambiental (EIA).

Este nuevo método identifica las consecuencias de actividades humanas sobre la naturaleza, y supone un avance puntero a nivel internacional, ya que no se habían utilizado antes estas herramientas informáticas. Dicho sistema se ha aplicado satisfactoriamente a actividades como vertederos o explotaciones mineras y se está ampliando a otras acciones humanas como los procesos industriales.

Tras el desarrollo exitoso de las primeras aplicaciones, se ha abierto un amplio campo de estudio. Así, se está trabajando en la propuesta de una Ontología General de validez internacional para el ámbito de la Evaluación de Impacto, con la que aportar consenso y mejorar la dinámica de trabajo en el campo de EIA, campo al que se dedican gran variedad de científicos y técnicos de todo el mundo. Además, las aplicaciones informáticas desarrolladas desde Granada, están siendo utilizadas ya en países como Chile, Colombia, Venezuela o Cuba.

Por otro lado, los investigadores de esta Universidad, coordinados por Ignacio Requena Ramos y Montserrat Toro Zamorano, trabajan en la ampliación del uso de estas nuevas herramientas basadas en técnicas difusas (técnicas de cálculo que permiten trabajar con variables imprecisas y afectadas por incertidumbres) a otras actividades humanas que se puedan someter a EIA.

Éste es el caso del análisis y predicción de ruidos, o de la industria y sus procesos productivos. A estas investigaciones, hay que añadir una línea muy novedosa, que profundiza en el desarrollo de software para el análisis del riesgo ambiental de actividades, en consonancia con la nueva normativa europea sobre responsabilidad social por daños al medioambiente.

Los científicos granadinos iniciaron en 1998 la investigación para el desarrollo de estas aplicaciones informáticas, y su primera innovación en el método de EIA fue un sistema de cálculos complejos para el análisis y estudio de las variables que influyen en la interacción actividad-medioambiente. Mediante la modificación de las técnicas tradicionales de cálculo por las técnicas difusas, se aporta objetividad a los cálculos. Tras el desarrollo de esta adaptación del proceso de EIA a las técnicas difusas, se definió un primer programa informático orientado a la evaluación de obras de ingeniería civil, TDEIA (Técnicas Difusas en la Evaluación de Impacto Ambiental).

Posteriormente, ya en colaboración con el Departamento de Ingeniería Civil, se definió una nueva metodología para el análisis y control de impacto ambiental en vertederos, fruto de la cual se diseñó el programa EVIAVE (Evaluación Inteligente del Impacto Ambiental en Vertederos). Este programa, en colaboración con la Diputación de Granada permitió el desarrollo de un estudio comparativo sobre los vertederos de la provincia granadina mediante la aplicación específica llamada EDIAVE (Evaluación Difusa de Impacto Ambiental en Vertederos). En la actualidad la investigación ha adquirido carácter internacional, mediante la implicación de investigadores chilenos, colombianos y cubanos se ha adaptado del sistema inteligente a actividades mineras.
Descargar


La UGR desinfecta el aula ocupada por los ‘antibolonia’ con nuevas tensiones

– La UGR desinfecta el aula ocupada por los antibolonia con nuevas tensiones

Adiós a las pulgas y los malos olores. La Facultad de Ciencias del Trabajo y la Escuela de Trabajo Social de la Universidad de Granada (UGR) volvieron ayer a casi la normalidad después de tres semanas de protestas. El lunes por la noche los jóvenes que están en contra el Plan Bolonia decidieron en asamblea que abandonaban el encierro, aunque el martes hubo gente en el aula. Si bien, la facultad volvió a cerrar sus puertas por la noche al igual que el lunes -esta vez de madrugada- después de tres semanas sin que se echara la llave ni de día ni de noche.

Un equipo especializado entró ayer al mediodía a desinfectar y desinsectar tal y como había recomendado el Servicio de Prevención de Riesgos Laborales de la UGR el lunes. Los alumnos encerrados decían el lunes que no había ningún informe y estaban muy molestos porque se les acusara de llevar una plaga de pulgas y otros bichos así como de la suciedad. Según fuentes del Rectorado, el propio vicerrector del ramo, Pedro Espinosa, se trasladó ayer hasta el centro universitario de la calle Rector López Argüeta para llevar el informe.

Las tareas de limpieza las hizo una empresa externa a la propia Universidad granadina. El propio rector confirmó ayer por la tarde que el aula 3, la liberada por los alumnos durante las últimas tres semanas, estará ahora precintada durante unas 48 horas. Es lo que se hace habitualmente cuando se produce una tarea de limpieza como la de ayer. En el caso de que el riesgo para la salud se termine antes de ese plazo también se abrirá el aula antes.

La intención de la Universidad granadina era limpiar a partir de las 11.00 horas, pero al final se demoró un poco la intervención porque un grupo reducido de estudiantes estuvo dentro defendiendo su trabajo informando sobre el Plan Bolonia y rechazando que hayan sido ellos los que han llevado las pulgas. El lunes ese fue otro motivo de discusión y de gran molestia entre los encerrados en la Facultad.

Esos mismos universitarios decían que ellos no habían tenido problemas con los trabajadores del centro universitario. Esos empleados se negaron el viernes pasado a entrar a la facultad por la suciedad y porque decían algunos que les habían picado pulgas. Al propio decano le habían llegado varios escritos con quejas en este sentido.

En todo este tiempo desde la UGR han explicado que este grupo de personas que han estado encerradas durante las últimas tres semanas -se han ido turnando- han dormido por las noches con sus perros en el aula tres y en ocasiones en la sala de estudio. En el propio centro universitario se habían quejado no el viernes pasado sino antes del mal olor y de la falta de limpieza tanto en el aula como en los pasillos cercanos.

En diferentes ocasiones, alumnos y profesores tampoco han podido dar las clases que tenían en el aula 3 porque estaban ellos encerrados y había colchones, ollas…. A veces ha habido estudiantes preparando informes e información sobre el Plan Bolonia, pero otras veces no se ha estado trabajando contra el plan que privatizará la Universidad, según denuncian en sus escritos y en las manifestaciones y protestas.

Las negociaciones o acuerdos también han sido objeto de polémica durante la jornada de ayer y el martes. Los alumnos decían que el Rectorado les había facilitado aulas y desde el Hospital Real explican que no es así. Que se les darán aulas para trabajar, pero como siempre se ha hecho con cualquier alumno o profesor cuando la ha pedido.

Las tensiones durante estos últimos días han sido constantes. El encierro ha terminado y detrás dejan una denuncia en fiscalía, insultos… Y del Plan Bolonia aún queda mucho por decidirse.

Descargar