– Los expertos destacan la importancia del ruido en la planificación urbanística
Los expertos que han participado esta semana en la Jornada sobre Contaminación Ambiental y Edificación Acústicamente Sostenible, celebrada en la Universidad de Granada, han destacado la importancia de tener en cuenta el ruido a la hora de desarrollar la planificación urbanística de las ciudades.
EFE En el encuentro, que ha tenido lugar en la Escuela Universitaria de Arquitectura Técnica y que ha sido organizado por el Consejo General de Colegios Oficiales de Ingenieros Industriales y la Sociedad Española de Acústica (SEA), los participantes han analizado las nuevas leyes y normativas sobre esta materia.
Según ha informado a Efe Antonio Pérez-López, presidente de la SEA, la contaminación acústica-ambiental es un tema que actualmente está muy avanzado en cuanto a legislación, puesto que España ha sido uno de los primeros países en adaptar una directiva europea sobre el ruido.
Al respecto, ha destacado que España además ha ampliado esta norma, que tienen que ahora que desarrollar las comunidades autónomas y los ayuntamientos, para todas aquellas situaciones de contaminación acústica referentes a nuevos proyectos e incluso en las ya existentes.
Aunque en este tipo de contaminación todos somos responsables, Pérez-López ha incidido en la labor de vigilancia y control que ejercen las administraciones, así como en la formación con la que han de contar los técnicos.
Precisamente lo que pretende la SEA es tratar de dar las herramientas y los conocimientos a estos profesionales para que conozcan unas normativas generalmente complejas y que deben saber aplicar.
El presidente de la Sociedad Española de Acústica ha manifestado que el desarrollo urbanístico es, en este asunto, muy importante para evitar las molestias de los ruidos que se generan sobre las viviendas.
Respecto a ese desarrollo urbanístico, la normativa establece unas zonas con niveles y usos que no se puede sobrepasar, pese a que hasta ahora había sido muy frecuente, por ejemplo, que se construyera al lado de un aeropuerto o muy cerca de vías de ferrocarril o carreteras, sin respetar sus zonas de servidumbre.
Lo fundamental, a su juicio, es que en la nueva normativa considera que debe ser tenido en cuenta en los planes urbanísticos el ruido, que tiene que ser considerado en cualquier aplicación, diseño o licencia de apertura.
Por su parte, Plácido Perera, funcionario del Ayuntamiento de Madrid, ha declarado a Efe que, si se ponen en marcha los mecanismos para cumplir con la nueva legislación, en un futuro inmediato las ciudades volverán a no estar contaminadas acústicamente.
Al respecto, se ha mostrado partidario, no de contar con ciudades silenciosas, sino que a través de la planificación urbana se diferencien y alejen aquellas zonas donde se genera el ruido de las que se utilizan para descansar.
Para Carlos Girón, de la Oficina Defensor del Pueblo Andaluz, que también ha participado en la Jornada, los ruidos suponen para la mayoría de los ciudadanos un problema de primer orden, que afecta y se percibe como algo que acontece en sus propias viviendas.
En su opinión, el gran reto será ahora afrontar los problemas que ya existen respecto a la contaminación acústica y cómo reconducir una situación heredada.
Descargar