Científicos de Granada hallan una molécula para prevenir la diabetes y la obesidad

– Científicos de Granada hallan una molécula para prevenir la diabetes y la obesidad

El estudio ha sido testado en animales y ahora lo será en humanos · La interleuquina era considerada perjudicial hasta el momento

La empresa Vitagenes, ubicada en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, colabora desde hace más de un año en un estudio internacional sobre diabetes y obesidad. Un trabajo que ya ha conseguido sus primeros resultados -publicados en la prestigiosa revista Journal of Endocrinology-, muy esperanzadores. En ellos, se ha demostrado cómo una molécula puede abrir las puertas a un nuevo tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad.

Se trata de la molécula interleuquina-6, que se encuentra crónicamente elevada en obesos y diabéticos. Debido a esta numerosa presencia en este colectivo de pacientes, se creía que podría ser perjudicial para estas enfermedades. Pero el reciente estudio da una vuelta de 180 grados a esta creencia.

Lo más importante es que se ha comprobado que, al contrario de lo que se piensa, podría ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, aseguró el director técnico de Vitagenes y autor colaborador de este estudio, José Luis Mesa.

La hipótesis tratada en el estudio era que la interleuquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos, precisamente para combatir estas enfermedades. Para analizarlo, se inyectó esta molécula humana diariamente durante dos semanas para analizar su comportamiento y sus efectos en el metabolismo. Una prueba que no había realizado ningún estudio antes.

Podría ser un potencial tratamiento o suponer un cambio en la prevención de la enfermedad pero esto será a largo plazo. En años, no menos de seis.

De hecho, estos son resultados iniciales sobre pruebas realizadas en animales. Ahora tendrán que comenzar las pruebas en humanos, el proceso más largo de la investigación, que aún no se ha definido.

Vitagenes es la única empresa española colaboradora en este estudio, realizado por científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute, de Australia.

Según ha informado la Universidad de Granada, impulsora del programa Campus, en el que se enmarca la empresa Vitagenes, el director científico en el mencionado instituto australiano y miembro del comité científico asesor de la empresa granadina, Mark Febbraio, los resultados fueron sorprendentes. La administración de esta molécula mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos. Además, diversos resultados científicos sugieren que la molécula también podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

Vitagenes es una empresas surgida de la Universidad de Granada y pionera en investigación y desarrollo de aplicaciones genéticas para mejorar la salud y el bienestar. Es conocida internacionalmente por comercializar un kit que ayuda a diseñar dietas personalizadas a través de un análisis genético de la saliva.

Descargar


Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

– Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes: la administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.
Descargar


Científicos de Granada hallan una molécula para prevenir la diabetes y la obesidad

– Científicos de Granada hallan una molécula para prevenir la diabetes y la obesidad

El estudio ha sido testado en animales y ahora lo será en humanos · La interleuquina era considerada perjudicial hasta el momento.

La empresa Vitagenes, ubicada en el Parque Tecnológico de la Salud (PTS) de Granada, colabora desde hace más de un año en un estudio internacional sobre diabetes y obesidad. Un trabajo que ya ha conseguido sus primeros resultados -publicados en la prestigiosa revista Journal of Endocrinology-, muy esperanzadores. En ellos, se ha demostrado cómo una molécula puede abrir las puertas a un nuevo tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad.

Se trata de la molécula interleuquina-6, que se encuentra crónicamente elevada en obesos y diabéticos. Debido a esta numerosa presencia en este colectivo de pacientes, se creía que podría ser perjudicial para estas enfermedades. Pero el reciente estudio da una vuelta de 180 grados a esta creencia.

Lo más importante es que se ha comprobado que, al contrario de lo que se piensa, podría ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, aseguró el director técnico de Vitagenes y autor colaborador de este estudio, José Luis Mesa.

La hipótesis tratada en el estudio era que la interleuquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos, precisamente para combatir estas enfermedades. Para analizarlo, se inyectó esta molécula humana diariamente durante dos semanas para analizar su comportamiento y sus efectos en el metabolismo. Una prueba que no había realizado ningún estudio antes.

Podría ser un potencial tratamiento o suponer un cambio en la prevención de la enfermedad pero esto será a largo plazo. En años, no menos de seis.

De hecho, estos son resultados iniciales sobre pruebas realizadas en animales. Ahora tendrán que comenzar las pruebas en humanos, el proceso más largo de la investigación, que aún no se ha definido.

Vitagenes es la única empresa española colaboradora en este estudio, realizado por científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute, de Australia.

Según ha informado la Universidad de Granada, impulsora del programa Campus, en el que se enmarca la empresa Vitagenes, el director científico en el mencionado instituto australiano y miembro del comité científico asesor de la empresa granadina, Mark Febbraio, los resultados fueron sorprendentes. La administración de esta molécula mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos. Además, diversos resultados científicos sugieren que la molécula también podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

Vitagenes es una empresas surgida de la Universidad de Granada y pionera en investigación y desarrollo de aplicaciones genéticas para mejorar la salud y el bienestar. Es conocida internacionalmente por comercializar un kit que ayuda a diseñar dietas personalizadas a través de un análisis genético de la saliva.
Descargar


Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

– Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes: la administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.
Descargar


Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

– Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes: la administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.
Descargar


Científicos granadinos hallan un tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad

– Científicos granadinos hallan un tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad

La empresa Vitagenes es la única española que participa en un estudio internacional que ya tiene resultados en animales

La diabetes es una patología sobre la que existen numerosos estudios a nivel mundial para buscar soluciones y conseguir prevenirla e, incluso, curarla. Estudios en los que las células madre tienen mucho que decir. Pero, mientras llegan, muchos otros proyectos alcanzan ya resultados.

El último, una investigación internacional que cuenta con la colaboración de la empresa granadina Vitagenes y que ha permitido encontrar un posible tratamiento para la prevención no sólo de la diabetes, sino de la obesidad, ambas patologías muy asociadas. Todo a través de una molécula presente en el organismo.

Vitagenes colabora desde hace más de un año en este estudio internacional sobre diabetes y obesidad. Un trabajo que ya ha conseguido sus primeros resultados (se acaban de publicar en la prestigiosa revista Journal of Endocrinology), muy esperanzadores. En ellos, se ha demostrado cómo una molécula puede abrir las puertas a un nuevo tratamiento preventivo.

Se trata de la molécula interleuquina-6, que se encuentra crónicamente elevada en obesos y diabéticos. Por su mayor presencia en este colectivo de pacientes, se creía por evidencia científica que podría ser perjudicial para estas enfermedades. Pero el reciente estudio da una vuelta de 180 grados a esta creencia.

Lo más importante es que se ha comprobado que, al contrario de lo que se piensa, podría ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, aseguró el director técnico de Vitagenes y autor colaborador de este estudio, José Luis Mesa.

La hipótesis tratada en el estudio era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos, precisamente para combatir estas enfermedades. Podría ser un potencial tratamiento o suponer un cambio en la prevención de la enfermedad pero esto será a largo plazo. En años, no menos de seis.

De hecho, estos son resultados iniciales sobre pruebas en animales. Ahora tendrán que comenzar las pruebas en humanos, el proceso más largo de la investigación.

Vitagenes es la única empresa española colaboradora en este estudio, realizado por científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute, de Australia.

Según ha informado la Universidad de Granada, impulsora del programa Campus, en el que se enmarca la empresa Vitagenes, el director científico en el mencionado instituto australiano y miembro del comité científico asesor de la empresa granadina, Mark Febbraio, asegura que los resultados fueron sorprendentes. La administración de esta molécula mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos. Además, resultados científicos sugieren que la molécula también podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

Vitagenes es una empresa conocida internacionalmente por comercializar un kit que ayuda a diseñar dietas personalizadas a través de un análisis de la saliva.
Descargar


A las puertas del mundo universitario

– A las puertas del mundo universitario

Ocho facultades y seis institutos de Secundaria reciben hoy a los 4.146 jóvenes que se presentan a las pruebas de Selectividad · La cadena de exámenes se abre con Análisis de Texto de Lengua Castellana.

Probablemente cuando entren en el aula de la facultad asignada, entreguen su carné de identidad al profesor y se sienten en el pupitre habrán dejado tras de sí horas y horas de estudio. Semanas de repasos y de noches sin dormir. Hoy, a las nueve, dan comienzo las pruebas de acceso a la Universidad en toda Andalucía, pruebas a las que se presentan 4.146 jóvenes granadinos.

Análisis de Texto de Lengua Castellana abrirá senda de los exámenes de las materias comunes a las que se presentan todos los alumnos, independientemente, de la rama que hayan estudiado. A este primer examen le seguirán Composición de Texto Histórico o Filosófico y el Análisis de Lengua Extranjera. Cuando concluyan estas pruebas, los aspirantes habrán pasado la fase que los profesores consideran más complicada para ellos, ya que, según apuntan, a los nervios de los exámenes hay que sumarle los de no saber cómo es Selectividad y los prejuicios iniciales que se tienen antes de hacer la prueba.

Una vez pasado este trago -bien o mal-, todos afirman que el resto de los días pasan volando. Esta sensación se apoya en que mañana y el jueves, los aspirantes desarrollarán las pruebas propias de la rama elegida en Bachillerato. Así, 1.483 estudiantes realizarán las pruebas pertenecientes a la vía de Ciencias de la Salud; 1.481, las específicas de Ciencias Sociales; 860, las de la rama Científico-Tecnológica; 413, las propias de Humanidades, y tan sólo 106 las que se ajustan a la rama de Arte. La calificación global de la prueba de acceso será la media aritmética de las calificaciones obtenidas en las dos partes, debiendo obtener un mínimo de cuatro puntos para ser declarada apta. El resultado final se calculará ponderando un cuarenta por ciento de la nota global de los exámenes y un 60 por ciento, la media del expediente de Bachillerato, de manera que para acceder a la Universidad el alumno deberá alcanzar al menos cinco puntos en esta calificación final.

Los responsables de poner esa nota, además de los alumnos, son los 187 profesores universitarios y de Bachillerato que participarán en los tribunales de vigilancia y corrección de los ejercicios. A estos docentes se le suman los 21 responsables de sede y los 4 cargos de tribunal que forman el equipo de control de selectividad 2008.

Precisamente, es el profesor Ramón Román Roldán, coordinador general de Acceso a la Universidad, quien aconseja a los alumnos que acudan tranquilos a las pruebas y con la esperanza de que lo más difícil -que es superar el curso- ya lo han hecho. En realidad, cerca del 92% de los estudiantes que se examina de los ejercicios de selectividad los supera sin problema alguno y, prácticamente, el 90% consigue entrar en la carrera elegida en primera opción en alguno de los centros universitarios. Al respecto, la UGR ofrece para la primera convocatoria 10.844 plazas de primer curso, lo que supone un incremento de unas 400 matrículas respecto al curso pasado. Aún así y con plazas suficientes, los alumnos granadinos tendrán que competir con el resto de jóvenes andaluces que también pueden elegir la UGR entre sus opciones.

Hasta ese momento, un poco de suerte y el plamar las ideas lo mejor posible es lo que les queda a unos candidatos que cuando terminen se darán cuenta de que en Selectividad no es tan fiero el león como lo pintan.
Descargar


Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

– Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes: la administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.

Descargar


Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

– Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes: la administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.

Descargar


Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

– Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes: la administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.

Descargar


Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

– Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes: la administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.

Descargar


Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

– Científicos de Granada descubren un tratamiento para prevenir la diabetes

Científicos granadinos han descubierto un potencial tratamiento para prevenir la diabetes y la obesidad, cuyos resultados experimentales demuestran una mejora de sensibilidad a la insulina y absorción de la glucosa y un aumento de la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas.

Se trata de un proyecto internacional en el que han participado investigadores de Vitagenes, empresa impulsada desde la Universidad de Granada (UGR) y ubicada en el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), ha informado la institución académica granadina en un comunicado.

Vitagenes ha colaborado en este proyecto a través de su director técnico, el doctor José Luis Mesa, que ha sido uno de los autores principales del estudio junto con científicos destacados de la Universidad de Melburne y del Baker Heart Research Institute (Australia), cuyos principales resultados han sido publicados en la revista científica internacional Journal of Endocrinology.

Como principal hallazgo destaca el cambio de paradigma de una molécula llamada interleuquina-6 en la prevención de la obesidad y la diabetes.

Hasta el momento, la evidencia científica sugería que la interleuquina-6, al encontrarse de forma elevada en obesos y diabéticos, podría ser perjudicial para la obesidad y la diabetes, si bien este estudio muestra todo lo contrario.

Ningún estudio había probado a inyectar directamente interleuquina-6 para analizar si esta molécula era realmente perjudicial o, por el contrario, podía ayudar a prevenir la obesidad y la diabetes, ha señalado José Luis Mesa.

La hipótesis de los investigadores era que la interluquina-6 estaba elevada de forma natural en obesos y diabéticos precisamente para combatir dichas enfermedades.

Para demostrarlo, inyectaron interleuquina-6 recombinante humana diariamente durante dos semanas y analizaron su comportamiento y sus efectos en el metabolismo.

Mark Febbraio, director científico en el Baker Heart Research Institute y miembro del Comité Científico Asesor de Vitagenes, ha señalado que los resultados fueron sorprendentes: la administración exógena de interleuquina-6 mejoró la sensibilidad a la insulina y la absorción de glucosa, algo esencial en diabéticos.

Además, según ha explicado Mesa, la interleuquina-6 también aumentó la expresión de importantes genes relacionados con el metabolismo de las grasas, como PPAR y UCP2, lo que sugiere que la interleuquina-6 podría estar involucrada en el control metabólico del peso corporal.

No obstante, Vitagenes ha advertido de que este estudio es preliminar, y realizado en modelos animales, por lo que son necesarios nuevos estudios en humanos para poder establecer conclusiones definitivas, si bien ha matizado que todo parece indicar que la aplicación en humanos sería posible en el medio plazo, lo que podría mejorar sustancialmente el estado de personas con diabetes y obesidad.

Descargar