Algunos psiquiatras apuestan por el arte como terapia curativa para pacientes mentales

– Algunos psiquiatras apuestan por el arte como terapia curativa para pacientes mentales

Las obras plásticas, entendidas como un lenguaje no hablado y con sus propias reglas, se han convertido en una herramienta muy útil para los psiquiatras, que pueden acceder a a las angustias e ilusiones de sus pacientes mentales, quienes a su vez han encontrado en el arte una terapia curativa.

Así lo ha puesto de manifiesto Francisco Torres, el presidente del comité organizador de la Conferencia Temática Internacional de la Asociación Mundial de Psiquiatría, Depresión y otros trastornos mentales frecuentes en la atención primaria, que reúne en Granada a más de 800 científicos de todo el mundo.

Con motivo del encuentro, la Asociación Mundial de Psiquiatría también ha organizado la exposición Los desiertos del alma, una selección de obras creadas por enfermos mentales, procedentes de la sección Arte y psiquiatría de la asociación en Nueva York y Viena.

Aristóteles ya señalaba la existencia de una indudable relación entre la genialidad y la locura, y así lo han demostrado algunos grandes pintores con dificultades en sus personalidades, como las crisis afectivas de Vincent Van Gogh, a quien los médicos diagnosticaron esquizofrenia, o la paranoia de Dalí.

La muestra, que se exhibe en el Palacio de Congresos de Granada hasta el próximo sábado, día 21, está formada por pinturas y dibujos de personas con transtornos depresivos, obsesivos y con esquizofrenia, según ha informado Torres, que es profesor de la Universidad de Granada.

Según ha explicado, la obra expresa las emociones, ilusiones y fantasías de los enfermos y, por ello, es una herramienta muy útil para los psiquiatras porque pueden conocer aspectos de los que el propio enfermo no quiere hablar.

También puede aportar información del mundo interior y onírico del paciente, que incluso no conozca él mismo. Sin embargo, Torres ha matizado que las obras creadas por enfermos nunca pueden servir para diagnosticar trastornos, sino más bien para tirar del ovillo y sacar más información sobre los pájaros de su cabeza.

La exposición también acentúa la ayuda que desempeña en el proceso curativo del paciente el arte, que actúa como terapia para su espíritu y como un mecanismo de lucha contra el estigma creado sobre su enfermedad.

Por su parte, el pintor granadino Juan Vida, ha manifestado a Efe que las obras, desde el punto de vista artístico, son de gran calidad, un nivel medio-alto y en ellas se aprecia una tendencia expresionista.

Son bonitas y profundas de intención, según el artista, para quien el mundo de la mente humana es muy delicado. Ha coincidido con los psiquiatras al considerar que la pintura sirve como terapia.

Además de la relación entre el arte y la salud mental, en las jornadas también se analizarán las últimas investigaciones relacionadas con la depresión, que se basan en el desarrollo de una escala de factores que servirán, en un futuro próximo, para predecir si una persona padecerá esta enfermedad y poder reducir los niveles de riesgo.

Descargar


La adicción al celular se está haciendo cada vez más común. Los jóvenes se sienten presionados a estar interconectados todo el tiempo.

– La adicción al celular se está haciendo cada vez más común. Los jóvenes se sienten presionados a estar interconectados todo el tiempo.

Los jóvenes que usan en exceso sus teléfonos celulares tienen mayores problemas para conciliar el sueño y sufren estrés y fatiga, además de problemas cognitivos y de atención.

La adicción al celular se está haciendo cada vez más común. Los jóvenes se sienten presionados a estar interconectados todo el tiempo, señaló Gaby Badre, médico de la Academia de Sahlgren en Gotemburgo (Suecia) y autor de una investigación presentada ante la reunión anual de la Asociación Profesional de Sociedades del Sueño en Westchester, estado de Illinois (EE.UU.).

Parece existir una relación entre el uso intenso de los móviles y una conducta que compromete la salud, como el cigarrillo, los estimulantes y el alcohol, agregó el especialista. El estudio se centró en 21 jóvenes de entre 14 y 20 años de buena salud y sin problemas de sueño, que fueron divididos en dos grupos, uno de control (tres hombres y siete mujeres) y uno experimental (tres hombres y ocho mujeres).

El grupo de control realizó menos de cinco llamadas diarias y/o envió cinco mensajes de texto al día. El grupo experimental realizó más de 15 llamadas y/o envió 15 mensajes de texto.

Posteriormente, se planteó a los participantes un cuestionario sobre sus hábitos de sueño y su estilo de vida. Cuando se comparó a los sujetos con uso limitado de su teléfono móvil, los jóvenes que lo usaban de forma excesiva mostraron un estilo de vida descuidado, mayor consumo de bebidas estimulantes, dificultades para dormir y mayor susceptibilidad al estrés y la fatiga.

Según Badre, el sueño nocturno es importante para los jóvenes y debería ser de, mínimo, unas nueve horas. Es necesario concienciar a los jóvenes acerca de los efectos del uso excesivo de los móviles en sus patrones de sueño, sobre los riesgos para su salud así como sobre los problemas cognitivos y de atención, advirtió el científico sueco.

Un relevamiento de la Universidad de Granada (España), puntualizó que los jóvenes se pasan más de cuatro horas al día hablando o enviando mensajes y advierten que esta patología es tan grave como el alcoholismo o la drogadicción y puede causar ansiedad y depresión. Según ese estudio, 40% de los jóvenes puede presentar una conducta adictiva en el uso del celular.

Descargar


La Universidad elimina los canapés en los actos para ahorrar

– La Universidad elimina los canapés en los actos para ahorrar

Se terminaron los banquetes en la Universidad de Granada (UGR) en las tomas de posesión de los decanos y directores de escuela. El rector Francisco González Lodeiro quiere ahorrar. Ni café ni canapés ni cerveza. Acto solemne, pero breve y después todo el mundo a trabajar. Nada de perder el tiempo. Besos los justos para felicitar a quien tome posesión del cargo y sin entretenerse mucho.

La profesora Elena Martín-Vivaldi fue la primera hoy en tomar posesión de su cargo como decana. Lo hizo a las 9.30 de la mañana. Temprano y después a trabajar. A las 10.00 casi se había terminado en el salón rojo del Hospital Real de felicitar a la profesora y cada uno a su centro –o esa es la intención al menos–. En estos últimos eventos, en la era Aguilar hubiera habido pastas y café, pero Lodeiro dice que hay que ahorrar. Mañana tomarán posesión los decanos de Ciencias del Trabajo y de Odontología.

Dicen en la Universidad granadina, concretamente en el Rectorado que la tendencia es a eliminar todo este tipo de ágapes. Los actos académicos no, pero la tortilla y la cervecita se la deberá tomar cada uno en donde decida y pagarla de su bolsillo. Los famosos banquetes costaban un pico a las arcas universitarias, que como recuerda cuando puede el rector es dinero público.

Aún se verá más de un pequeño banquete en la UGR –seguro–, pero el primer paso ya se ha dado. Al final del año seguro que se nota en las cuentas universitarias y en la barriga de alguno.
Descargar


El Aula Permanente de Mayores del Campus, clausura el año académico

– El Aula Permanente de Mayores del Campus, clausura el año académico

En la mayor parte de centros educativos y académicos en estos días se llevan a cabo las clausuras de curso. En esta ocasión, lo hicieron los alumnos del Aula Permanente de Mayores que se reunieron en la sala de grados del Campus melillense perteneciente a la Universidad de Granada.

Intervinieron el delegado del rector del Campus en Melilla Sebastián Sánchez así como la consejera de Cultura, Simi Chocrón y la directora del Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad de Granada, Concepción Argente del Castillo, a los que se unieron la coordinadora de la Universidad de Mayores en Melilla, María José Molina y las subdirectoras de las Escuelas Universitarias de Enfermería y de Ciencias Sociales, Bibinha Benbunán e Isabel Quesada, respectivamente.
Descargar


La UGR aterriza en Ceuta

– La UGR aterriza en Ceuta

La Universidad de Granada (UGR) ha presentado su programación de cursos de verano para la sede en el Campus de Ceuta que abordará temas relacionados con la actualidad y de interés general para la región desde el próximo 7 de julio. Se trata de 6 cursos, con una duración de 30 horas y de 50 plazas como máximo. El precio de matriculación es de 48 euros, aunque se ofertan 5 becas para alumnos no residentes en Ceuta y tres matrículas gratuitas para alumnos residentes en la ciudad cuyo plazo de solicitud finaliza el 5 de julio.
Descargar


Los intérpretes chinos del equipo olímpico español en Pekín tendrán ‘acento granadino’

– Los intérpretes chinos del equipo olímpico español en Pekín tendrán acento granadino

Participarán en un curso del Centro de Lenguas Modernas para mejorar su conocimiento del idioma y aprender las costumbres socioculturales

Los traductores e intérpretes del equipo olímpico español que trabajarán en Pekín 2008 como enlaces en la cita del próximo mes de agosto tendrán acento granadino, gracias a que participarán en un curso organizado por el Centro de Lenguas Modernas para mejorar su conocimiento del idioma y aprender las costumbres socioculturales de los hispanohablantes. El Ministerio de Educación, por designio del Consejo Superior de Deportes, ha elegido a la institución académica de la Universidad de Granada para desarrollar esta misión.

Serán treinta traductores e intérpretes chinos, que permanecerán en Granada durante dos semanas, del 22 de junio al 4 de julio, según explicó ayer por la mañana la directora del Centro de Lenguas Modernas, Inmaculada Sanz, en una comparecencia en el Salón de Rectores del Hospital Real junto a la vicerrectora de Enseñanza de Grado y Postgrado, Lola Ferre.

Sanz señaló que el curso se basará en «tres pilares» fundamentales: «Mejora del conocimiento de la lengua, mejora de la competencia sociocultural y conocimiento de la actualidad española». Incluye, además, visitas guiadas por la ciudad y al Centro de Alto Rendimiento de Sierra Nevada, donde podrán mantener un primer contacto con algunos de los atletas españoles olímpicos españoles que se preparan estos días en las instalaciones de la estación de esquí granadina.

La directora del Centro de Lenguas Modernas resaltó la relevancia que tiene este programa para la Universidad granadina, escogida «para formar a esta élite» de traductores e intérpretes chinos de español, que dominan la gramática, de la que han recibido formación a través de instituciones como el Instituto Cervantes, pero no así la cultura hispana, tan diferente a la china. Por eso, el cometido principal es ofrecerles formación sobre los hábitos y costumbres españolas para facilitar el entendimiento entre ambas culturas.

Gastronomía y siesta

Entre los aspectos que abordará el curso se encuentra el contacto físico. Sanz puso un ejemplo para ello: en España es habitual dar dos besos como saludo, no así en China, donde sus habitantes son más pudorosos en sus manifestaciones públicas. Pero el curso no se quedará ahí, sino que profundizará en detalles de la gastronomía española o en hábitos como la jornada laboral partida. Y, no podía faltar, conocerán también en qué consiste la siesta española.
Descargar


Letras con historia

– Letras con historia

La editorial Edilán recupera en edición facsímil un libro de horas con el que Carlos V rezaba en Granada y otro sobre la conquista de la ciudad

QUIERE oír la música cortesana que se escuchaba en la Alhambra durante el tiempo que el emperador Carlos I pasó en ella? ¿Desea conocer las oraciones que el monarca rezaba durante ese tiempo? Todo ello puede hacerlo a través de la reproducción facsímil del Libro de horas de Carlos V, que la Editora Internacional de Libros Antiguos (Edilán) acaba de publicar.

«La realización del mismo ha llevado ocho años de trabajo», destaca Francisco Requena, director comercial de Edilán Ars Libris (Sociedad española para la reproducción de manuscritos medievales), «ya que la primera parte se terminó en 2003, la estampación del oro en 2005 y el volumen complementario en 2007. «Han sido -continúa- ocho largos años para conseguir una reproducción exacta de la obra más importante de la espiritualidad de nuestra historia».

Este libro, cuyo original se conserva en la biblioteca de la Universidad de Yale (EE UU) y del que se han editado 650 ejemplares, todos numerados y autenticados, fue un regalo personal de Francisco I, rey de Francia, y era de uso personal del emperador.

La edición del Libro de horas… se compone de dos volúmenes: uno, con la reproducción en facsímil del códice original, y otro con la transcripción del texto manuscrito de aquél a cargo del catedrático de Filología de la UGR Jesús Montoya, además de estudios y comentarios de esa época histórica, un disco con la música cortesana que se oía entonces, un análisis de las miniaturas y un apéndice con una guía de 150 páginas y un diccionario con más de 500 entradas, «para que nuestros clientes puedan tener un conocimiento lo más exacto posible», señala Requena.

«Nuestra empresa -añade- lleva 34 años trabajando en la recuperación de las obras más importantes que España ha dado a la cultura. Nuestras reproducciones fascimilares permiten a los interesados tener las fuentes originales al alcance de la mano, en su biblioteca, con lo que la cultura española se divulga mucho más».

De mil a cuatro mil euros

«Sólo en EE UU -prosigue Requena- tenemos unos 300 clientes institucionales, de universidades, pero también es verdad que tienen 5.000 bibliotecas y en 3.400 cuentan con apartados para lo hispano-medieval. Antes mandaban a sus doctorandos a nuestras bibliotecas y ahora tienen las fuentes en casa», apunta.

La empresa de Requena tiene unos 4.000 clientes, la mayoría institucionales, «pero también contamos con unos 500 coleccionistas privados que pueden pagar entre 1.000 y 4.000 euros que vale cada libro. Hay que tener en cuenta -resalta- que facsímil significa literalmente hecho igual y en este libro están reproducidas hasta las manchas».

La tirada media de cada libro ronda los mil ejemplares, «aunque de las Cantigas de Santa María se hicieron dos mil, ya agotados, y del Libro de buen amor, que fue el primero, cinco mil».

La relación de Edilán con Granada viene de lejos. Ya, en mayo de 1981 la empresa presentó en el Patio de los Arrayanes de la Alhambra las Cantigas… y también expusieron aquí el programa del Quinto Centenario.

Loa a los Reyes Católicos

Otra de sus obras, Rimado de la conquista de Granada, guarda una relación directa con la ciudad. Este códice, cuyo original obra de Pedro Marcuello se guarda en la biblioteca del Museo Conde de Chantilly (Francia), es toda una loa en verso a los Reyes Católicos. Se empezó en 1482 y se terminó en 1504, o sea, 22 años de trabajo para recopilar las razones por las que la conquista de Granada se lleva a efecto y que su autor quería entregar a los monarcas para granjearse su apoyo y obtener favores en la corte tanto para él como para su hija.

Muy conocido

Según Requena, «es un libro muy conocido por los historiadores hispano-medievales, tanto como el Libro de buen amor, aunque paradójicamente se estudia más en Estados Unidos».

El director comercial resalta que sus clientes les dan la pauta de las nuevas publicaciones. «Son los únicos -señala- que participan en el proceso de selección del próximo libro a publicar ya que, al terminar la edición del último, les mandamos una carta con tres posibles sugerencias y, lógicamente, publicamos el que ha obtenido más votos ya que es el que cuenta con más posibilidades de venta».

En el mes de septiembre tendrán que decidir entre «un Armorial, de la Biblioteca de París, un Breviario de amor, de la biblioteca de El Escorial y una obra de historia aún no definida que estamos estudiando».

Descargar


La decana de Filosofía dice que se mantendrán todas las titulaciones del centro

– La decana de Filosofía dice que se mantendrán todas las titulaciones del centro

Elena Martín-Vivaldi toma posesión de su cargo y advierte de que quizás algunos títulos deban «unirse»

La profesora María Elena Martín-Vivaldi tomó ayer posesión como decana de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Granada (UGR). Lo hizo para cuatro años en los que tendrá mucho trabajo. No serán rutinarios ni nada fáciles. Tiene el reto de adaptar todas sus titulaciones, que son muchas, al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES), o lo que lo mismo y más conocido como Plan bolonia. Por eso, Martín-Vivaldi nada más tomar posesión de su cargo dijo que lo más inmediato será adaptar las titulaciones al Espacio Europeo de Educación Superior.

El cambio es importante y en la comunidad universitaria lo saben. Por eso, Martín-Vivaldi, que no es nueva en las tareas del decanato porque ya fue titular de este centro de Cartuja los últimos cuatro años, aseguró ayer que «lo vamos a hacer de la mejor forma posible». Se tendrán que cambiar todos los planes de estudio, ya están trabajando en ello, y toda la comunidad universitaria deberá arrimar bien el hombro.

En este debate tampoco falta si continuarán impartiéndose todas las titulaciones que hay ahora en el cartel de este centro histórico. La decana aseguró ayer que «con seguridad todos los estudios de la Facultad de Filosofía y Letras van a seguir». No obstante, acto seguido añadió: «Puede suceder que alguno tenga que unirse con otro para ser una titulación más fuerte y eficaz». Y en este punto se atrevió a decir que puede ser el caso de las filologías. «Hay que mantenerlos de la forma más eficaz y hay que rentabilizarlos», agregó. Insistió en que «no está en la mente de nadie ni eliminar ni suprimir».

Apoyos

La profesora Martín-Vivaldi Caballero estuvo ayer muy arropada por miembros de la comunidad universitaria. Tanto por gente de su centro como decanos y directores de escuela del resto de la UGR. El acto lo presidió el rector Francisco González Lodeiro, quien expresó todo su apoyo al centro en estos tiempos difíciles. Asimismo, mostró su intención de que las Humanidades estén presentes en todos los estudios de la Universidad. Martín-Vivaldi también agradeció el apoyo de sus compañeros.

Descargar


El 25% de los pacientes de atención primaria tiene un trastorno mental

– El 25% de los pacientes de atención primaria tiene un trastorno mental

Los psiquiatras piden colaboración a los médicos de familia para identificar y tratar la depresión Una de cada tres personas con enfermedades psiquiátricas graves no recibe tratamiento

Una cuarta parte de los usuarios de atención primaria padece un problema psiquiátrico. Así lo puso de manifiesto ayer el doctor Francisco Torres-González, presidente del comité organizador del congreso que estos días reúne en Granada a 800 psiquiatras y médicos de familia. Depresión y otros trastornos mentales comunes en atención primaria es el primer encuentro científico que celebran de manera conjunta la Asociación Mundial de Psiquiatría (WPA) y la Asociación Mundial de Médicos de Familia (WONCA).

«Hay una necesidad objetiva de que la atención primaria trabaje con los profesionales de salud mental y viceversa -resaltó el profesor de la Universidad de Granada-. Aproximadamente una cuarta parte de los enfermos que ven los médicos de familia tiene un problema psiquiátrico y por tanto es una parte muy importante de su clientela diaria. Los médicos de familia tienen que tener la habilidad suficiente para identificar esos casos, tratarlos y relacionarse con los equipos de salud mental para colaborar en los casos más complejos».

En la conferencia que se celebra en el Palacio de Congresos se abordará, entre otros temas, la somatización de los problemas psiquiátricos, es decir, el reflejo de un problema de salud mental en la salud física. En este sentido, ya es conocido que muchas personas aquejadas de depresión presentan síntomas físicos que no se explican por una causa orgánica, por ejemplo dolores de cabeza o musculares, alteraciones del sueño, pérdida de apetito, problemas digestivos o cansancio, entre otros.

Torres-González subrayó la importancia de la depresión como problema de salud pública: «Es la primera causa de años vividos con incapacidad en el mundo, más que ninguna otra enfermedad mental o física».

Hechos estresantes

En el congreso se presentarán los resultados del proyecto PREDICT, que ha analizado a gran escala cuáles son los factores que predisponen a una persona a padecer depresión. El psiquiatra avanzó que, entre esos factores, están el sexo -es más frecuente en mujeres-, la edad -el grupo más afectado por la depresión grave es de 18 a 45 años-, la dificultad de conciliar el trabajo con la vida familiar y la vivencia de acontecimientos estresantes, tales como la orfandad, los abusos sexuales en la infancia o el maltrato doméstico.

Además, Torres-González y sus colegas presentarán los resultados de su estudio sobre los factores genéticos en el desarrollo de la depresión: la investigación realizada con pacientes de Granada y Málaga ha confirmado que hay dos genes que predisponen, aunque no determinan, a ciertas personas a sufrir este trastorno. «Por primera vez hemos podido confirmar que si tienes el factor genético predisponente, conforme se van sumando acontecimientos vitales estresantes o patológicos -como los citados- la probabilidad de padecer la enfermedad es mayor».

Trastornos severos

El segundo gran problema de salud pública que se tratará en esta reunión es el de los trastornos severos no tratados. «En Europa hay un porcentaje de enfermos muy alto -en España ronda el 35% y en otros países comunitarios alcanza el 50%- que no tienen contacto con los servicios de salud mental ni, por tanto, tratamiento». En su mayor parte, señaló, se trata de sujetos que sufren esquizofrenia -un mal cuyos afectados con frecuencia no tienen conciencia de estar enfermos- y trastorno bipolar. Algunos han sido diagnosticados hace tiempo, pero han abandonado la medicación.

El doctor Torres-González recalcó que muchas personas con una historia larga de enfermedad mental severa no tratada acaban en prisión o viviendo en la marginalidad. Desde hace treinta años se viene detectando en toda Europa un incremento en el número de reclusos que padecen trastornos psiquiátricos.

El psiquiatra aseguró que hoy la mayoría de los especialistas aboga por abordar este problema con una «orientación comunitaria». «Hay que desarrollar programas para controlar -en el mejor sentido de la palabra, no con un control policial- a estas personas, para animarles a seguir en tratamiento. Si no, cada vez habrá en la calle más pies negros y más gente durmiendo en los bancos de los parques con cartones».

Junto a la depresión, ese control de los pacientes severos es la otra gran área de necesaria colaboración entre las áreas de psiquiatría y atención primaria, tanto médicos de familia como enfermería y trabajadores sociales.

Visitas a domicilio

El experto resaltó que en otros países y en algunas comunidades autónomas -como Asturias o Navarra- funcionan equipos de salud mental móviles que visitan a los enfermos en sus casas, se aseguran de que continúan el tratamiento y sirven de apoyo a sus familias. En Andalucía aún no se ha implantado este tipo de experiencias.

«Es bastante menos complejo y menos costoso que los trasplantes de órganos. Si no se hace es porque falta la voluntad política: dinero y autoridad sobre los recursos humanos para que hagan un trabajo distinto al que están haciendo -sentenció-. Los profesionales de salud mental, especialmente los psiquiatras, se resisten a hacer esas visitas a domicilio».

Otros temas que se abordarán en la conferencia son la reforma de los sistemas sanitarios; la atención de la enfermedad mental en los países en vías de desarrollo; y la mediación cultural en el tratamiento de pacientes inmigrantes.
Descargar


Recuerdos de un festival a través del objetivo más heterogéneo

– Recuerdos de un festival a través del objetivo más heterogéneo

Alumnos de la pasada edición del Taller de Fotografía de los cursos Manuel de Falla exponen su visión más subjetiva en Fotografía, música, danza y ciudad

Flashes que alumbran y clicks que acompañan los pases de baile y las notas musicales. Donde haya una actuación del Festival de Música y Danza de Granada allí estarán ellos. Un total de 17 alumnos del taller de fotografía de los cursos internacionales Manuel de Falla recorrerán las calles y escenarios repartidos por la ciudad en la búsqueda del momento más entrañable o curioso. Así lo hicieron el año pasado, y ahora se muestra en Fotografía, música, danza y ciudad en la Sala de Exposiciones del Centro Municipal de Arte Joven Rey Chico.

Más de un centenar de fotografías ilustran la pasada edición del Festival de Música y Danza desde un prisma más generoso y menos institucional, donde la diversidad, plasticidad, color y dinamismo fluye de manera espontánea, según explica Francisco Sánchez Montalbán, uno de los profesores encargados del taller. Sus trabajos permiten dar una vuelta de tuerca y colarse en los ojos de un espectador entusiasmado que capta los momentos más inesperados. Hay fotografías del antes, durante y después de las actuaciones, donde se capta la atmósfera y el ambiente del encuentro anual con la música y la danza en la ciudad.

Durante las tres semanas que dura el festival, jóvenes y profesionales se dedican a estudiar y llevar a la práctica lo aprendido en el taller. Para Sánchez Montalbán la enseñanza que los alumnos reciben es muy agradecida, ya que está trabajando en situaciones reales y son tres semanas de trabajo intenso donde no se para de practicar y los alumnos te demandan mucha información; te sientes a pie de obra constantemente.

La demanda de este taller es cada año mayor, ya que de 12 fotográfos que formaban parte de la edición anterior, se ha pasado a 17 alumnos, un gesto por parte de la organización por aumentar el número de personas que puedan optar al curso sin masificarlo indiscriminadamente.

Una vez finalizado el trabajo de campo, la inmensa colección de fotografías pasa a formar parte del archivo de la colección de Arte Contemporáneo de la Universidad de Granada.

La muestra, con la colaboración de la Universidad de Granada, podrá visitarse hasta el 7 de julio en la Sala de Exposiciones de Rey Chico en horario de mañana y tarde.
Descargar


Vivas considera a Ceuta como un peculiar observatorio científico de la coexistencia

– Vivas considera a Ceuta como un peculiar observatorio científico de la coexistencia

La carencia de un complejo universitario propio en la ciudad de Ceuta, así como una oferta amplia de formación superior, fueron temas que se pusieron sobre la mesa en la presentación oficial de la Comisión Sectorial de Secretarios Generales de la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE). Al acto, que tuvo lugar ayer en el Ayuntamiento, acudieron el presidente de la Ciudad, Jesús Vivas; el delegado del Gobierno, José Fernández Chacón; el director del Centro Asociado de la UNED de Ceuta, Fernando Jover, y el rector de esta institución académica, Juan Antonio Gimeno. Vivas expresó su agradecimiento a la labor de formación de la sociedad ejercida por los profesionales que trabajan en el seno del centro asociado en Ceuta, “cuidando de una necesidad tan básica como el conocimiento” en una ciudad que, “por su extrapeninsularidad”, las administraciones “han de hacer un plus de fuerza aún mayor” a nivel presupuestario y de medios “tanto por la UNED como por el Ministerio de Educación a través de la Universidad de Granada”. Señaló que la ciudad es un peculiar observatorio para analizar desde un punto de vista científico la integración y coexistencia cultural.

Descargar


Apagón emocional

– Apagón emocional

Alertan de ancianos que se dejan morir|Los médicos acuñan un síndrome en mayores que pierden las ganas de vivir

Sin causa aparente. Algunas personas mayores sanas deciden que ya han hecho lo suficiente en la vida, no quieren vivir más y se mueren en un breve periodo de tiempo. Al cuerpo se le practica una autopsia y no se encuentra fallo orgánico que justifique el fallecimiento.

Lo que les sucede es el síndrome de apagón emocional, un término acuñado hace medio año en EE UU. Francisco Mora, doctor en medicina por la Universidad de Granada y autor de El científico curioso (Temas de Hoy), señala que es algo así como si el motor, la energía que mantiene funcionando todos los órganos y sistemas del organismo, por otro lado sanos, se apagara poco a poco. Aun no existen datos sobre el número de personas a las que afecta.

Sin estímulos

La pregunta que se hacen los que padecen este síndrome es ¿para qué vivir más?, incluso les inunda un sentimiento de rutina y no encuentran estímulos para seguir viviendo. El apagón emocional es un prolegómeno de la propia muerte. No es una depresión, sino una falta de ilusión, concluye Mora. Este experto aclara que esto puede pasar, normalmente, después de la jubilación. Y en España hay siete millones y medio de personas con más de 65 años.

La catedrática de Fisiología Mónica de la Fuente afirma que es un desajuste a nivel cerebral que se da cuando las personas pierden la ilusión y la motivación. En su opinión, es como si envejecieran rápidamente y el sistema defensivo ya no les defendiera de nada.

El catedrático de Geriatría José Manuel Ribera matiza que el síndrome de apagón emocional es una expresión feliz o atractiva para expresar el ¡hasta aquí hemos llegado!. Ribera niega que haya algún trabajo científico que demuestre su existencia.

EL APUNTE

La esperanza de vida supera los 80 años

Por primera vez en su historia, la esperanza de vida en España superó los 80 años en 2005, según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Con un promedio de 83,48 años para las mujeres y de 76,96 para los varones, un español nacido en 2005 vivirá de media 80,23 años. La tendencia en los años que llegan a cumplir los españoles es a la alza: desde 1991, la esperanza de vida ha aumentado de 77,25 a los 80,23 actuales.

“APARTE DE LA APATÍA, DEJAN DE COMER”

Esperanza, de 98 años, cambió su carácter en cuestión de dos semanas. Antes tenía muy mal humor, ahora no camina, apenas come y no contesta cuando le hablas, cuenta Yolanda González, enfermera del geriátrico donde vive la anciana.

Está acostumbrada a ver mayores que se dejan morir. Se nota perfectamente cuando los ancianos deciden que están hartos, explica. La enfermera relata que siempre pasa igual: El primer síntoma, aparte de la apatía, es que dejan de comer. Saben que si lo hacen, se mueren. Luego sólo queda sondarles y obligarles a vivir dice con tristeza. Muchos sienten que ya no tienen nada, insiste. Se podría decir que acaban muriendo de viejos, más que por una enfermedad, concluye.
Descargar