Fotografía, música, danza y ciudad

– Fotografía, música, danza y ciudad

En el Rey Chico, hasta el 7 de julio.

El Rey Chico acoge la exposición Fotografía, Música, Danza y Ciudad que organizan conjuntamente el Festival Internacional de Música y Danza de Granada y la Universidad de Granada en colaboración con la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Granada. La exposición recoge los mejores trabajos de los alumnos de la pasada edición del Taller de Fotografía de los Cursos Internacionales Manuel de Falla.
Descargar


Pérez Tapias reflexiona y argumenta contra la ‘antipolítica’

– Pérez Tapias reflexiona y argumenta contra la antipolítica

El profesor de la UGR José Antonio Pérez Tapias presentó ayer su libro Argumentos contra la Antipolítica, donde reúne sus reflexiones y argumentos contra la antipolítica. Se trata de una recopilación de artículos de prensa, y textos escritos para revistas y conferencias, en los que el autor ensambla sus opiniones que ahora aparecen en este libro publicado por la Editorial UGR, organizados en bloques según su afinidad temática. Pérez Tapias asegura que entre las paradojas de nuestra sociedad a veces los caminos que pueden acabar en la antipolítica se ven trazados desde la misma política.
Descargar


Enfermos de decibelios

– Enfermos de decibelios

El profesor Jerónimo Vida trabaja para convertir las ciudades en lugares más habitables. El investigador considera que hay que tomarse en serio el ruido como factor de contaminación ambiental.

El ruido podría ser un arma muy fuerte. Como una bomba o un dispositivo de guerra química. Tanto es así que en algunos países suramericanos se organizan congresos sobre violencia sonora. Jerónimo Vida, profesor de la Universidad de Granada (UGR) y miembro de la Unidad de Acústica Física y Ambiental (UAFA), entre otras muchas cosas, trabaja desde hace tiempo para lograr que las ciudades se conviertan en espacios donde la vida no sea una pesadilla. El exceso de decibelios es uno de los factores que más contribuyen a transformar las calles en un infierno.

No es el único, pero sí el que menos se ha tenido en cuenta hasta hace bien poco, porque, al contrario que las zonas verdes, la basura o el urbanismo descontrolado, es más complicado apreciar su lenta, pero constante y destructiva mecánica. “Conozco gente que sufre serios problemas como consecuencia de este factor”, lamenta el responsable de la Agenda 21 local de Granada, quien aclara, además, que la molestia que provocan está directamente relacionada con su composición espectral. “El sonido tiene colores”, aclara Vida, quien pone el clásico ejemplo de la luz al pasar por el prisma: “Funcionaría de la misma forma.

Dependiendo de ello el efecto sobre la persona es uno u otro”. Paradójicamente, señala que suelen hacer más daño los ruidos de nivel bajo: “Las emisiones de los camiones son así, se asocian a este espectro menos potente, pero la exposición continuada es más molesta”. Su labor es objeto de bastante interés por parte de los medios de comunicación. Jerónimo es el padre del mapa de ruidos de la capital, un documento pionero que pone nombre a los chirriantes y estridentes puntos negros urbanos. No son muchos los municipios de gran población que en estos momentos cuentan con un trabajo tan completo como éste.

“Una ciudad que gestiona bien sus ruidos, evoluciona de manera sostenible”, explica Vida, que realiza el siguiente diagnóstico del gigante de hormigón: “Es un enfermo grave, pero que aún no ha llegado a su fase terminal. Con paciencia, esfuerzo y la medicina adecuada, es posible curarlo”. Advierte, sin embargo, que el remedio a la patología requiere de la implicación de varias áreas de gobierno, pues deja claro que la complejidad del asunto terminaría convirtiendo en error el intento de abordarlo únicamente desde la perspectiva medioambiental.

El cansino azote de esta forma de polución tiene un claro efecto social en los ciudadanos. Jerónimo no duda en asegurar que la “gente está muy cabreada, quemada con el tema. Es necesario tomarlo en serio, porque empeora mucho las condiciones de los habitantes”. Otro mundo es posible. Este experto universitario lucha cada día por hacer compatible la calidad de vida de las personas con el desarrollo sostenible.

Lo hace desde las aulas, con su acción en el campo de la investigación, con publicaciones, conferencias… ¿Y qué quiere decir desarrollo sostenible? “Significa avanzar en lo ambiental, en lo social y en lo económico sin comprometer el futuro de nuestros hijos”, puntualiza, antes de añadir algo más: “Alcanzar el máximo bienestar sin hipotecar los recursos de las próximas generaciones”. Pero, ¿cómo lograrlo? “Es la clave del asunto”. ¿Qué hacer para que los que se esfuerzan por construir pueblos y enclaves sostenibles no se desanimen ante la grandeza y complejidad de la tarea? Jerónimo trata de dar respuesta a estas cuestiones con la filosofía del vaso medio lleno. Es difícil desanimarle: “Tengo que defender esto. Realmente creo en ello”.

Cuenta que es optimista porque ve que hay voluntad de cambio en la civilización y en las instituciones más cercanas, los ayuntamientos. “La humanidad ha demostrado que es capaz de sentarse a hablar de sostenibilidad. Ahora es necesario constatar que las cumbres internacionales y los encuentros auspiciados por la ONU han servido para algo”, explica Vida, quien viene insistiendo en que la administración “es la primera que debe dar ejemplo”, algo que cree que comienza a ocurrir ya.

Piensa que las condiciones actuales abren una puerta a la esperanza, pues el mensaje empieza a calar en los responsables de los gobiernos municipales: “Más del 50% de los núcleos urbanos de la provincia están involucrados en la Agenda 21”. Este documento es la hoja de ruta para conseguir una mutación en el modelo de evolución aplicado hasta la fecha. Sus alumnos de la titulación de Ciencias Ambientales están asesorando a los consistorios de varias localidades del cinturón metropolitano en esta tarea.

Él coordina y dirige los equipos de estudiantes que aconsejan a concejales y alcaldes sobre reciclaje, ruidos, lucha contra malos humos, calidad del aire, transportes, etc. “El reto es grande y complejo. A veces es inevitable atravesar por momentos de pesimismo, pero te animas al encontrar tantos ciudadanos y dirigentes con buena intención”, dice el profesor de la facultad de Ciencias, enemigo de las emociones que suelen envolver a muchos de los que se ocupan de las cuestiones que rodean al medio natural: “Todo lo que se diga o lo que se haga debe estar fundamentado en criterios científicos. Debemos huir de la pasión sin sentido”.

“Hoy en día disponemos de las herramientas tecnológicas capaces de dar respaldo a cualquier afirmación, a iniciativas que se creen que pueden introducir mejoras ambientales. Manejamos programas informáticos con los que modelizar situaciones, ver las consecuencias de una medida con la que pretendemos mejorar el nivel de ruido de un área urbana, por ejemplo”, señala. Jerónimo no siente líder de ninguna cruzada. No predica en el desierto. Las nuevas ideas comienzan en la mente de los más jóvenes y son ellos de los que más argumentos le dan para creer que en el cambio. Otro mundo es posible.
Descargar


Los sonidos de la diversidad

– Los sonidos de la diversidad

Instrumentos de Asia y África centran la muestra ‘Diálogo Intercultural´, que repasa el intercambio artístico que se ha dado en el encuentro a lo largo de sus 57 años.

‘Para un artista, su país es aquel en el que puede expresarse´, dice una frase del bailarín y coreógrafo francés Maurice Béjart (1927-2007), reproducida en un enorme panel. El visitante de la Sala Zaida se topa de entrada con aquellas palabras, que le introducen en el espíritu de la exposición ‘Diálogo Intercultural´, organizada por el Festival Internacional de Música y Danza de Granada (FIMD) y la Fundación Caja Rural.

La muestra, inaugurada ayer y abierta hasta el 13 de julio, reúne instrumentos y trajes de todo el mundo, así como fotografías y documentos históricos, que retratan el abrazo que el FIMD ha dado a creadores de todas nacionalidades en sus 57 años de vida. “Es un intento primerizo de mirar qué es eso del diálogo intercultural, desde el punto de vista del festival”, afirmó el comisario, Rafael del Pino.

En ese sentido, se exhiben, por ejemplo, tres trajes de danza derviche de Turquía y Egipto, caracterizados por sus formas de campana; dos de ellos fueron donados tras la actuación del grupo en el Carlos V, hace dos años. De Marruecos a Senegal. El público podrá apreciar el dan nhi, un instrumento chino “fabuloso” que se parece a un violín; el teclado Harmonium y los tambores tabla (Pakistán).

También, del instrumento de cuerda oud y las castañuelas de hierro qarqab (Marruecos), así como una guitarra española de 1840. El balafón resulta curioso; procedente de Senegal, es una clase de xilófono compuesto por láminas de madera de diferentes dimensiones y espesores, con unas calabazas debajo. La mayoría de estas piezas pertenecen al fotógrafo y músico Manuel Mateo, cuya rica colección de instrumentos se pudo ver meses atrás en una muestra en la casa ÁngelGanivet.

Otro apartado de la sala recoge una selección de fotografías de la década de los 50, en la que aparecen bailarinas del Este en el Patio de los Arrayanes. “Esto sí era interculturalidad, pues estamos hablando de una época en la que había pocos desplazamientos”, puntualizó Del Pino. Una de las imágenes está tomada por el hoy cineasta Carlos Saura, con un pasado como fotógrafo oficial del FIMD, explicó el comisario.

Dibujos hechos por alumnos del curso Manuel de Falla sobre distintas actuaciones en el FIMD, programas antiguos y el texto de la declaración del Año Europeo del Diálogo Intercultural, suscrito por los festivales más importantes del continente, completan la exposición, que se podrá ver de lunes a sábados de 18.30 a 21.30 horas. La muestra se erige como un homenaje al intercambio cultural y al respeto por la diversidad, fomentado por el encuentro granadino durante sus 57 años de vida, apuntó Del Pino.

“A veces, la inmigración deriva en problemas políticos que sólo la cultura puede solucionar”, resaltó el comisario. Charlas de especialistas.Planteada como un “espacio de reflexión”, acompañarán esta iniciativa tres charlas: ‘El papel de los festivales en el diálogo intercultural´, el sábado 21 de junio, con la participación de los directores del FIMD (Enrique Gámez), Cines del Sur (José Sánchez Montes) y de los encuentros de tango (Horacio Rébora), jazz (Jesús Villalba) y poesía de la ciudad (Daniel Rodríguez Moya y Fernando Valverde).

‘El fenómeno del alhambrismo´, el martes 24, con el musicólogo y responsable del Centro de Documentación Musical de Andalucía, Reynaldo Fernández, y el profesor de Antropología de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio González Alcantud. Clausurará el ciclo ‘Arabismo y sefarad´, charla ofrecida por la vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Postgrado de la UGR, Lola Ferre, y el director de la Escuela de Estudios Árabes, Juan Castilla. Los encuentros, gratuitos, comenzarán a las 19.30 horas.
Descargar


Un programa de la UGR formará a 50 alumnas para encontrar empleo

– Un programa de la UGR formará a 50 alumnas para encontrar empleo

Han sido elegidas de entre casi 200. Recibirán formación durante seis meses y harán prácticas en empresas de la UE.
EFE. Un total de 50 alumnas tituladas de la Universidad de Granada han sido seleccionadas para participar en el programa UNIVERSEM (Universidad y Empleo de Mujeres), en el que recibirán durante seis meses orientación y formación para facilitar su inserción laboral. La vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero, explicó ayer que este programa, financiado íntegramente con fondos europeos, es una continuación del programa ‘Univertecna´ que nació en 1998 para crear un espacio de formación previa y configurar un itinerario de inserción.

Las 50 jóvenes, seleccionadas de entre casi 200, recibirán en los próximos seis meses un módulo de orientación profesional de 100 horas, talleres sectoriales según sus perfiles y formación complementaria, como clases de inglés, realización de entrevistas o elaboración de currículos. Asimismo, tendrán la oportunidad de hacer prácticas de empresa durante tres meses en estados miembros de la Unión Europea y en compañías españolas durante un periodo de entre 3 y 6 meses. Desde 1998, han participado 474 alumnas, de las que 65 han hecho prácticas en la UE y el 20% consiguió un trabajo durante el programa.

Una antigua alumna de Ingeniería Química que participó en el programa, Rosa Guerrero, transmitió ayer su experiencia a las nuevas participantes y les explicó que aprenderán las “armas necesarias” para meterse de lleno en el mercado laboral, además de conocerse a ellas mismas. Guerrero manifestó que si ella tiene ahora “20 señores a su cargo”, ellas también podrán, pero tienen que “creerse las mejores y saber transmitirlo”. Por su parte, la secretaria de Coordinación Universitaria, María José Gálvez, adelantó que se ha nombrado a las tres mujeres que estarán al frente de la nueva Unidad de Igualdad, que tiene el objetivo de elaborar medidas que mejoren las condiciones de trabajo de las mujeres.
Descargar


El delegado del Gobierno recibió al decano del Campus

– El delegado del Gobierno recibió al decano del Campus

En el marco de la toma de contactos que el nuevo delegado del Gobierno en Melilla, Gregorio Escobar, está manteniendo con autoridades, colectivos, instituciones, asociaciones y demás representantes sociales de la ciudad, en la jornada de ayer recibió al decano del Campus de Melilla, Juan Granda y parte de su equipo directivo. Los docentes informaron al político sobre los proyectos más inmediatos de la Universidad de Granada en Melilla.
Descargar


La UGR ataja la discriminación

– La UGR ataja la discriminación

El Rectorado pone en marcha la unidad para la igualdad entre los dos sexos Lodeiro presenta el programa Universem que favorece la inserción laboral femenina.

«En la Universidad no se dice, pero sí existe discriminación. Sólo hay que ver las estadísticas de doctores y doctoras». Así de claro y de contundente fue ayer el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, en la presentación del programa Universem dirigido a mujeres universitarias, y, que tiene como fin ayudarlas a insertarse en el mercado laboral después de finalizar sus estudios. En la UGR se han empeñado en cambiar esa situación de discriminación.

No será fácil, pero lo tienen claro. Tanto que el propio rector soltó ayer que no hay que ser tímidos y hay que llamar a las cosas por su nombre: «Hay mucho tonto que llega muy alto». Quedó dicho. Además, agregó que van a desarrollar una política activa y parte de ella la harán a través de la Unidad para la Igualdad entre Hombres y Mujeres. Ya se ha constituido y va a estar dirigida por la catedrática de Filología Latina, Aurora López.

Junto a esta profesora estarán una integrante del personal de administración y servicios, Encarnación Molina, y una estudiante de Ciencias de la Educación, Victoria Eugenia Martínez. Además, estarán rodeadas de un equipo de expertos tanto de la UGR como de otras instituciones para llevar a cabo trabajos de investigación y poder elaborar las medidas que después darán lugar a un plan de actuación. «No se puede ser tímido, hay que ser atrevido», sentenció ayer Lodeiro tras la presentación que hizo Mª José Gálvez, secretaria de Coordinación Universitaria.

Gálvez explicó que estas situaciones de discriminación no mejoran en los estudiantes, al contrario empeoran. Defendió que «ninguna forma de discriminación conlleva beneficio ninguno». En la nueva unidad creada en la UGR dicen que tendrán como cometido vigilar que se cumplen las normas y que «no se lleve a cabo ningún tipo de discriminación».

Debido a esa discriminación y vicisitudes aún son necesario programas como el que se presentó ayer denominado Universem. Es la continuación de Univertecna y tiene como fin, entre otras cosas, ayudar a las mujeres universitarias en su inserción en el mercado laboral. Han pedido plaza en él hasta 200 chicas, pero al final se han elegido a 50.

Experiencias

Entre esas chicas están Irene Cuesta y Sonia Fernández de Química, y Hind Chahbouni, que ha estudiado Arquitectura. Dicen que se apuntan para reforzar los puntos débiles de la carrera. Para ellas son la informática y los idiomas y de paso poder hacer prácticas en empresa. En definitiva para aprender técnicas de orientación laboral y saber cómo buscar trabajo. En el programa les impartirán talleres de banca, finanzas, nuevas tecnologías, habilidades directivas, preparar una entrevista, entre otras cosas, según explicó la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero. En el Univertecna que se inició en 1998 hubo dos mil solicitudes y participaron 474 jóvenes, de ellas consiguieron empleo el 60%. El presupuesto de este programa es de 70.000 euros.

Rosa Guerrero es una de esas universitarias que participó en el Univertecna. Ella es ingeniera en Química y tras pasar por este programa ahora hay «veinte señores -repite- señores a mi cargo». Animó a las 50 alumnas a aprovechar este programa y «exprimir al máximo a los monitores del mismo y debéis creer que sois las mejores». En el acto también estuvo Carmen Solera, coordinadora provincial del Instituto Andaluz de la Mujer.
Descargar


INTERNET, UNA VENTANA AL TURISMO

– INTERNET, UNA VENTANA AL TURISMO

El sector turístico representa una de las áreas económicas donde el uso de Internet ha tenido mayor repercusión. Este hecho ha motivado a un grupo de científicos de la Universidad de Granada a analizar las diferentes variaciones acontecidas en dicho sector y sus consecuencias económicas en Andalucía a través del proyecto de excelencia Internet, comercialización turística y desarrollo en Andalucía.

Según datos del Informe Especial de DBK Comercio Electrónico de Viajes en España durante el año 2007, la facturación por venta de viajes en Internet tuvo un crecimiento del 40% superando los cinco millones de Euros. Y para el ejercicio del año 2008 se espera un crecimiento del 30%. En este sentido, investigadores de la Universidad de Granada, dirigidos por el doctor Teodoro Luque Martínez, pretenden profundizar sobre la naturaleza de las transformaciones que están sufriendo las actividades productivas relacionadas con el turismo como consecuencia de la difusión de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación en esta industria de vital importancia para la economía española y, en concreto, para la andaluza.

Los expertos granadinos, a través del proyecto de excelencia Internet, comercialización turística y desarrollo en Andalucía, incentivado por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa con 163.000 euros -incluyendo la financiación de becas para tres años- tratarán de analizar las diferentes variaciones acontecidas en dicho sector productivo y su repercusión en Andalucía. El primer objetivo se centra en el estudio del comportamiento del propio consumidor de productos turísticos. Y es que el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) está propiciando profundas transformaciones en el comportamiento del turista a la hora de planificar sus viajes y actividades turísticas, haciendo necesario delimitar y comprender su naturaleza y amplitud.

En concreto, a través de Internet se pueden consultar destinos, medios de transporte y rutas; se puede obtener información sobre actividades o eventos culturales y de ocio; realizar reservas en alojamientos y medios de transporte, así como efectuar el pago de los servicio y obtener la documentación acreditativa necesaria, como billetes de avión o vouchers. Por ello, como comentan los integrantes del equipo Lola Frías, Miguel Ángel Rodríguez y José Alberto Castañeda, se pretende diseñar y probar modelos causales que representen el comportamiento del turista y que permitan evaluar cómo Internet influye sobre la imagen y la satisfacción del destino y establecer las principales diferencias existentes con respecto a otras fuentes de información consideradas.

No obstante, el turista sufre una sobrecarga de información a través del uso de Internet como fuente de información, ya que ésta se presenta de forma muy abundante pero poco estructurada. Este aspecto ha llevado al equipo de Teodoro Luque Martínez a proponer un segundo objetivo centrado en la identificación de los factores que contribuyen a mejorar la experiencia de uso de Internet por parte de los clientes. Se analizarán factores tales como la calidad de contenido, la funcionalidad, la estética y la confianza de las fuentes virtuales en relación con la satisfacción del turista, tanto como canal de información como de contratación del producto turístico.

Gracias a las posibilidades de promoción y comercialización que se abren a través del gigantesco escaparate global que es Internet, las zonas tradicionalmente fuera de los circuitos de turismo de masas promovidos por los grandes tour operadores, van cobrando una importancia creciente. De este modo están surgiendo nuevas modalidades de hacer turismo ligadas a estos nuevos espacios como el turismo rural, el ecoturismo, o el turismo de aventura, etc. En estas actividades turísticas emergentes se apoyan nuevos modelos de desarrollo local basados en las actividades económicas ligadas al turismo y que implican tanto a la iniciativa privada generadora de empresas, como a los poderes públicos encargados de favorecer la promoción y las infraestructuras de la zona como punto de partida para el diseño de un sistema eficaz de marketing territorial.

Internet, un instrumento para el turismo andaluz

El fin último de estos investigadores de la Universidad de Granada consiste en el desarrollo de modelos que permitan conocer la influencia de las tecnologías de la información y la comunicación, en especial Internet, en la comercialización y promoción de los destinos turísticos andaluces y su efecto en el desarrollo social y económico de zonas dependientes de esta actividad. Y es que, como consecuencia de la difusión de estas tecnologías en el sector turístico, se está produciendo una transformación en la gestión y organización de las empresas oferentes de productos y servicios turísticos en Andalucía. Por ello, el equipo de Teodoro Luque Martínez intentará determinar en esta investigación las necesidades y carencias de las empresas turísticas andaluzas en cuanto a la comercialización y promoción de sus productos a través de Internet.

La intención perseguida, consiste en diseñar y ofertar guías que faciliten la toma de decisiones de las principales empresas turísticas de la comunidad andaluza y así poder mejorar su posición competitiva en los denominados mercados electrónicos. También pretenden el diseño de páginas Web más acordes con las necesidades de información del turista, mejorar la eficacia de la gestión y el diseño de dichas páginas Web que ofrecen información sobre destinos turísticos, y asesorar a los organismos públicos y empresas con presencia en Internet para la mejora de la competitividad del sector turístico andaluz.

Más información:
Teodoro Luque Martín
Universidad de Granada
Tel.: 958 246 223
E-mail: tluque@ugr.es
Descargar


Una investigación española demuestra que la «intensidad emocional» que da la heroína fomenta su consumo y las recaídas

– Una investigación española demuestra que la intensidad emocional que da la heroína fomenta su consumo y las recaídas

Un trabajo sobre la heroína realizado por investigadores de la Universidad de Granada y del Centro de Adicciones Cortijo Buenos Aires, publicado el último número de Psychopharmacology, ha demostrado que la intensidad emocional que genera esta droga es uno de los factores que fomenta su consumo y también las recaídas.

La investigación compara tres grupos de sujetos, un conjunto de participantes del Programa Experimental de Prescripción de estupefacientes de Andalucía (PEPSA) que realizan un consumo activo controlado de heroína; otro de consumidores de heroína en situación de abstinencia controlada y otro de no consumidores.

Las conclusiones del trabajo señalaron que, ante estímulos de naturaleza desagradable, los consumidores en activo muestran mayor respuesta que los no consumidores y más aún que los abstinentes. Sin embargo, ante estímulos agradables, los consumidores activos y los abstinentes muestran una respuesta menor que el grupo de control.

Según explicó al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) el investigador del centro de adicciones Francisco Aguilar, autor principal del estudio, con el consumo de heroína, potentes estímulos naturales incondicionados, como el sexo, pierden relevancia y su capacidad de provocar una respuesta emocional se encuentra enormemente disminuida.

La hipótesis que los investigadores plantean es que el consumo activo de heroína produce una mayor vivencia emocional, incluso por encima de los sujetos no consumidores. Sin embargo, la abstinencia produce una disminución de dicha respuesta afectiva, incluso por debajo de los valores normativos, apuntó.

Nuestro estudio ayuda a comprender el fenómeno de la recaída como un vacío emocional y la búsqueda de la intensidad emocional facilitada por el consumo. Todos necesitamos sentir emociones aunque sean negativas, de hecho pagamos dinero por pasar miedo controlado viendo películas de terror o subiéndonos en la montaña rusa, indicó.

La disminución en ambos grupos de consumidores –activos y abstinentes– de la activación emocional frente a estímulos positivos se explica en función del modelo I-RISA, que plantea que los estímulos relacionados con la sustancia y su consumo sustituyen los estímulos naturales de la familia, el sexo o los amigos.

Los investigadores suponen que el consumo de este tipo de sustancias provoca en los usuarios una mayor y más potente capacidad de generar estas emociones positivas. Esta hipótesis está actualmente en estudio. Estamos comparando las diferencias de respuesta entre los estímulos naturales incondicionados –como el sexo– y los estímulos relacionados con la sustancia, adelantó el investigador.

La prevalencia de usuarios de heroína es estable y menor del 1 por ciento en España. Su consumo está bastante más extendido en hombres que en mujeres y más entre la población de 15 a 34 años que en la de 35 a 64 años, según los últimos datos de la Encuesta Domiciliaria Sobre Alcohol y Drogas en España (2005-2006), realizada por el Ministerio de Sanidad en el marco del Plan Nacional sobre Drogas.

Descargar


UGR presenta el programa ‘Universem’ que mejorará opciones de empleabilidad de universitarias

– UGR presenta el programa Universem que mejorará opciones de empleabilidad de universitarias

Esta mañana la Universidad de Granada ha presentado el programa UNIVERSEM, que tiene como objeto mejorar las opciones de empleabilidad de las graduadas y postgraduadas universitarias, facilitándoles los conocimientos de los recursos de orientación y formación disponibles, así como las opciones más ventajosas para acceder y mantenerse en el empleo en función de sus intereses, demandas y perfiles formativos.

En esta edición del programa se han recibido casi 200 solicitudes de participación. Se han seleccionado a las 50 alumnas y tituladas que participarán en el programa, que durante los próximos 6 meses van a desarrollar el módulo de orientación profesional. Tras la formación, vendrán las prácticas, que serán en empresas del ámbito europeo y nacional.

Descargar


Médicos de la Universidad de Granada prueban que dos mellizas son hijas de padres diferentes

– Médicos de la Universidad de Granada prueban que dos mellizas son hijas de padres diferentes

Fue una sorpresa estimulante, para el matrimonio con el que experimentaron se convirtió en una prueba vergonzante de infidelidad. Tres veces repitieron los doctores en el laboratorio, en el verano de 1995, la prueba de paternidad con muestras de ADN y tres veces obtuvieron el mismo resultado: las mellizas eran hijas de la misma madre, pero cada una tenía un padre diferente. Es decir, descubrieron un embrollo de telenovela, pero desarrollado en unos platos discretos y recónditos: el útero y las trompas de Falopio de una mujer.

Los médicos quedaron pasmados, pero reconocieron que científicamente era posible tal concatenación: si ya es raro que una mujer produzca dos óvulos en el mismo ciclo menstrual, más remota aún es la posibilidad de que ambos sean fecundados en menos de 72 horas por el semen de dos varones .

Los científicos granadinos quisieron obtener una prueba más, la última, y remitieron anónimamente muestras de sangre del matrimonio y de las dos pequeñas, de tres años, a la Universidad de Medicina del Norte de Tejas. El resultado no varió, y así fue expuesto a los protagonistas. Era el mes de diciembre de 1995 y, mientras el matrimonio dirimía sus desavenencias, los médicos buscaban bibliografía sobre casos parecidos. Encontraron seis, algunos ocurridos en China, si bien las pruebas de verificación de los más antiguos eran rudimentarias y poco fiables. Entonces decidieron escribir un artículo, publicado ahora en la revista estadounidense Fertility and Sterility, y comunicar la carambola a la comunidad científica.

La identidad de la familia está salvaguardada por el secreto médico, pero ha trascendido que era un matrimonio de mediana edad y nacionalidad española. El marido llegó una mañana del verano de 1995 al departamento de Medicina Legal de la universidad y explicó que deseaba una prueba de paternidad. Le dieron una hoja bancaria para que ingresara 75.000 pesetas, la mitad del precio del experimento, y le citaron a él y a su familia para varios días después con el fin de extraerles una muestra de sangre. Compareció la familia al completo; los adultos firmaron el consentimiento y reconocieron a las pequeñas como sus hijas.

Como es habitual, cada muestra se dividió en fragmentos que se analizaron en tres bloques independientes. Una vez concluido el proceso saltó la sorpresa. La confirmación de los laboratorios de la Universidad del Norte de Tejas, donde cada día se realiza un centenar de pruebas de paternidad con un elevadísimo grado de fiabilidad, puso al descubierto entre 24 y 72 horas clave en la vida amorosa de la mujer. Primero tuvo relaciones sexuales con un hombre, quizá su marido, cuyo esperma fecundó un óvulo. Menos de dos días después mantuvo un nuevo contacto sexual, pero ahora con otro sujeto , que casualmente abonó en sus entrañas un segundo óvulo. En el laboratorio del departamento de Medicina Legal de Granada, uno de los pocos que sigue los estrictos protocolos de la Sociedad de Homogenética Forense, se hacen cada año unas 50 pruebas de paternidad, de las cuales la mitad las encargan en Fertility and Sterility, los solicitantes han de pagar la prueba. El laboratorio funciona con dinero del Ministerio de Educación y no podemos usarlo para resolver casos del Ministerio de Justicia, explica. Cuando los demandantes de divorcio no disponen de las 150.000 pesetas, la prueba de paternidad se hace gratuitamente en el Instituto de Toxicología. Recurren primero a nosotros por cercanía y comodidad, porque la fiabilidad es la misma, señala Lorente. Sin embargo, la mayoría de los laboratorios españoles que practican pruebas de paternidad no aplican los severos protocolos de la Sociedad de Homogenética Forense, cuyos miembros han de revalidar cada año sus conocimientos. El de Granada, sí, y este año están sorprendidos: la mitad de las pruebas de paternidad practicadas han dado resultados negativos
Descargar


Normon, distinguido con el Premio Honorífico de la Fundación Farmacéutica Avenzoar 2008

– Normon, distinguido con el Premio Honorífico de la Fundación Farmacéutica Avenzoar 2008

La Fundación Farmacéutica Avenzoar ha concedido a Laboratorios Normon el Premio Honorífico y anual por su labor en facilitar el suministro, la dispensación y administración de los medicamentos, según informó hoy la compañía farmacéutica.

Ayer, en el Paraninfo de la Universidad de Sevilla, en el marco de la celebración del XXIV Aniversario de la Fundación Avenzoar, se realizó el acto de entrega de los premios y becas de esta edición 2008. La lección inaugural ha corrido a cargo de José Antonio Lorente Acosta, director de Laboratorio de identificación genética de la Universidad de Granada, sobre el tema Un detective llamado ADN.

La Fundación, dedicada principalmente a la investigación científica y técnica en el campo de las ciencias farmacéuticas, convoca cada año su concurso anual de premios y becas para iniciativas relacionadas con el mundo farmacéutico y sanitario.

Por su parte, Normon, empresa fundada en 1937, posee uno de los más amplios vademécum del mercado farmacéutico español. Así, dispone de fármacos en muy diferentes área terapéuticas, como analgésicos, antineoplásicos, antibióticos, antihipertensivos, hipolipemiantes, antiulcerosos, antidepresivos, ansiolíticos, antipsicóticos, antiepilépticos, antiiflamatorios, etc.
Descargar