España es el país de la UE donde el movimiento cannábico es más fuerte

– España es el país de la UE donde el movimiento cannábico es más fuerte

España es el país de la Unión Europea donde el movimiento cannábico -basado en el consumo de cannabis- ha adquirido mayor protagonismo, según se desprende de una tesis doctoral realizada por un investigador de Antropología Social de la Universidad de Granada.

El movimiento cannábico es una corriente social semejante al feminismo, al ecologismo, al movimiento okupa, el antiglobalización o el de gays y lesbianas, y a medio plazo se normalizará como ha ocurrido con todos ellos.

Ésta es una de las conclusiones de la tesis doctoral Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social, realizada por Isidro Marín Gutiérrez, investigador del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, y dirigida por el profesor Juan Gamella Mora.

Se trata del primer estudio en profundidad que se realiza en Europa sobre una corriente social, el movimiento cannábico, que cuenta cada vez con más adeptos.

Según se desprende de este trabajo, en España hay más de 50 asociaciones pro-cannábicas y más de 300 grow-shops (locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis), por delante de países como Holanda, donde el consumo de esta planta es legal.

La investigación también revela que existen al menos cuatro revistas temáticas relacionadas con la marihuana (Cáñamo, Yerba, Spannabis Magazine y Soft Secrets), y que España es el país de la UE donde más cannabis se consume, según el informe anual de 2007 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

Para la realización de este estudio, Isidro Marín entrevistó a 170 socios de asociaciones pro-cannábicas, 260 cultivadores de esta planta, 80 clientes de grow-shops y 24 dueños de estos locales.

De esta encuesta, obtuvo que el perfil de los miembros del movimiento cannábico en España es el de un hombre (83 por ciento frente a sólo un 17 por ciento de mujeres), de más de 30 años, estudios superiores y un nivel de ingresos mileurista.

La mayor parte de ellos son solteros, consumen cannabis a diario, son votantes de izquierdas y se definen como ateos o no creyentes.

El investigador de la Universidad de Granada apunta que la represión a la que los sucesivos gobiernos españoles han sometido a este movimiento desde la conocida como ley Corcuera en 1992 no ha hecho sino aumentarlo considerablemente.

Como muestra, recuerda las elecciones al Parlamento Europeo de 2004, en las que el Partido Cannabis fue la octava fuerza política más votada en España, por delante del Partido Andalucista, por ejemplo.

Marín Gutiérrez cree que lo que el movimiento cannábico busca no es la legalización, sino la normalización del consumo de la marihuana, como ocurrió con otros movimientos como los ya señalados.

Sólo es necesario que todos los agentes sociales participen en este cambio en la mentalidad de la gente, concluye.
Descargar


Un modo sencillo de mejorar su AF en diabetes

– Un modo sencillo de mejorar su AF en diabetes

Características, tipos y aspectos básicos de la diabetes, dispositivos inyectables, perfil del paciente, educación nutricional, prevención… Éstos son algunos de los puntos en los que profundiza el Curso on line de abordaje integral de la diabetes, organizado por CF a través de la plataforma de formación www.correofarmaceutico.com, que cuenta con el aval de la Universidad de Granada y la Sociedad Española de Farmacia Comunitaria.
CF 23/06/2008
Se trata de una actividad en la que los alumnos pueden consultar de forma interactiva a expertos en programas de atención farmacéutica en diabetes cualquier duda sobre la enfermedad en los aspectos que crean más interesantes. Los interesados en inscribirse todavía están a tiempo de hacerlo a través del web, puesto que la matrícula (cuyo precio es 75 euros, y 53 para los socios de Sefac) todavía está abierta. Según el calendario previsto, la próxima semana se colgará en internet el segundo de los doce módulos del temario (el 29 de septiembre estará disponible el último).

Directores

Mª José Faus Dáder. Profesora Titular de Bioquímica y Biología Molecular. Universidad de Granada. Responsable del Grupo de Investigación en Atención Farmacéutica. Universidad de Granada (GIAF-UGR). Diogo Pilger. Epidemiologo. Miembro del GIAF-UGR.

DÍAS PARA MARCAR

Junio 2008

Módulo1. Aspectos básicos de la diabetes mellitus. Día 2

Módulo 2. Fisiopatología de la diabetes mellitus. Día 9

Módulo 3. Información científica en diabetes. Día 16

Módulo 4. Prevención de la diabetes y cribado de pacientes. Día 23

Módulo 5. Tratamiento farmacológico del paciente diabético: insulinas. Día 30

Julio 2008

Módulo 6. Tratamiento farmacológico del paciente diabético: Antidiabéticos orales. Día 7

Módulo 7. Educación en hábitos de vida saludables en pacientes diabéticos. Día 14

Septiembre 2008

Módulo 8. Educación nutricional del paciente diabético. Día 1

Módulo 9. Monitorización del paciente diabético desde la farmacia. Día 8

Módulo 10. Dispensación al paciente diabético. Día 15

Módulo11. Seguimiento farmacoterapéutico del paciente diabético. Día 22

Módulo 12. Casos de seguimiento farmacoterapéutico en pacientes diabéticos. Día 29

EXAMEN

Octubre 2008. Del 1 al 19
Descargar


El aumento del cáncer de piel moviliza a la botica española

– El aumento del cáncer de piel moviliza a la botica española

los laboratorios La Roche-Posay para la nueva Campaña Nacional de Prevención del Cáncer de Piel presentada en el seno del Congreso Nacional de Dermatología, celebrado en Barcelona.

El presidente de la AEDV, impulsor principal de la campaña, aprovechó la presentación para hacer público el dato de que en los últimos 20 años el cáncer de piel se ha multiplicado por diez y que en los últimos 10 años el melanoma ha aumentado un 10 por ciento.

Asimismo, Agustín Buendía, profesor titular e investigador del área de Dermatología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada, explicó que hace viente años una persona se quemaba por el sol en la playa tras seis horas de exposición, mientras que ahora lo hace en una o dos horas. Además, recordó que el 89 por ciento del envejecimiento prematuro está causado por los daños solares.

Objetivo: alertar

La campaña nacional, que comenzó en mayo y que se realizará en todas las farmacias españolas con envíos de carteles informativos, muestras de productos y folletos, y en más de 200 centros hospitalarios con la colaboración de los dermatólogos, busca trasmitir el mensaje de que el sol es fuente de vida pero, sin la prevención y protección adecuadas, sus efectos pueden ser devastadores para la piel.

También tiene como reto final la erradicación de determinadas ideas erróneas y de falsos mitos que ha ido adquiriendo la población sobre todo en relación con las cabinas de rayos UV. Y es que, según un estudio del Gabinete Sociológico Bernard Krief, encargado por La Roche-Posay, el 50 por ciento de la población no es consciente de los riesgos que entraña el sol para la piel en situaciones puntuales como por ejemplo en días nublados, o por el broceado artifical, la toma de medicamentos y la exposición al sol o por la no aplicación del fotoprotector treinta minutos antes de exponerse al sol.

El informe revela además que un 8 por ciento de los españoles no emplea ningún medio de protección solar, que el 65 por ciento no acude al dermatólogo para que les aconseje sobre fotoprotección, que el 60 por ciento no es consciente del peligro que supone la exposición solar en invierno y que el 63 por ciento de ellos no conoce su fototipo de piel.

Por otra parte, para informar sobre cuál es el factor de protección solar más indicado para los diferentes tipos de piel, Isdin, por sexto año consecutivo, ha activado su servicio de consulta de la predicción del índice UV en las diferentes provincias españolas. El objetivo de la iniciativa es contribuir a que la población española disfrute el sol de manera correcta y consciente, sin descuidar su salud.

La consulta, como años anteriores, puede realizarse a cualquier hora del día y desde cualquier punto de la geografía española a través de la web www.isdin.com o enviando un mensaje de texto al 7015.
Descargar


La UGR reconoce a los mejores

– La UGR reconoce a los mejores

Los estudiantes con los expedientes más brillantes son homenajeados por el Rectorado La Universidad entrega las medallas y menciones honoríficas a sus empleados.

LA Universidad de Granada (UGR) reconoce el trabajo de sus clientes. Sí, personal de administración y servicios, profesorado y alumnado. Fue un término muy debatido hace unos años, algunos aún continúan debatiendo y otros lo rechazan totalmente. Alumnos como los que se reunieron ayer en el Hospital Real son de los que dan alegrías a sus familias y los que permiten colocar a la institución universitaria en los puestos más elevados en los rankings de estudiantes brillantes. Son universitarios de sobresaliente y algunos de matrícula de honor. Los mejores.

Premios nacionales fin de carrera y también los, bueno en este caso las premiadas por la Junta de Andalucía al mejor expediente. Al acto de ayer asistieron veinte, pero son algunos más. Lo que ocurre es que están en otras ciudades o países completando su formación o trabajando en estudios, por ejemplo, de Arquitectura de una gran proyección. A estos chicos se los rifan.

La mayoría de los segundos, terceros y las menciones en este caso han optado por continuar su formación haciendo el doctorado. Muchos de los que estaban ayer allí como Rafael Carretero, estudió Biología y fue mención, está haciendo el doctorado en el Virgen de las Nieves. José Carlos Calvo Tudela, tercer premio de Informática; Blanca González, segundo premio en Historia del Arte; Isabel Rodríguez, tercer premio en Psicología; Coral Calvo, segundo premio de Filología Inglesa; María Jesús Barros; mención en Filología Hispánica, han elegido el camino de la formación. Todos estos universitarios están cursando el doctorado y siguen ligados a la la UGR, que ayer les reconoció su trabajo.

Teodoro Sanromán, segundo premio en Psicología, ha optado por otro futuro. Está dirigiendo un centro psicológico en Granada. No fueron los únicos estudiantes excelentes que se dieron cita ayer en el Hospital Real. Salvador Arias, Ariadna Jiménez y Carmen López también recibieron los aplausos y el reconocimiento de su Universidad. Ya habían recogido hace unos meses sus primeros premios nacionales, en este caso en Madrid, pero ayer fueron los profesores que les han dado clase, el personal de administración que les rellenó alguna matrícula y sus propios familiares los que les aplaudieron.

Salvador, Carmen y Ariadna, que ahora está en Normandía, cada uno ha elegido un camino diferente. Carmen también está haciendo el doctorado en el López Neyra y Salvador está en su primer año en el hospital tras estudiar Medicina de forma brillante, aquí en Granada. También está con el doctorado.

Durante su estancia en la UGR trabajaron mucho, atrás dejaron muchas horas de estudio, pero «al final ha merecido la pena». En un día tan importante Carmen, que habló como portavoz de los estudiantes, no se olvidó de dar las gracias a sus familiares por apoyarlos y a sus profesores por enseñarlos a ser personas y también a adquirir conocimientos. «Damos las gracias a la Universidad granadina por la calidad de su enseñanza», dijo, antes de reunirse con su familia que ayer la acompañó y aplaudió. Sus abuelos Pepe y Piedad los primeros.

Consejos

Carmen también se acordó de dar las gracias por «hacernos sentir a los estudiantes que no somos de aquí como si estuviéramos en casa». Ella es de Málaga. Y concluyó, esta joven licenciada en Farmacia con un 3,87 sobre un cuatro, lo que significa casi matrícula de honor: «Nos llevamos de aquí las mejores fiestas, amigos y un premio. Yo creo que no es mal balance».

El secreto para obtener un currículo de sobresaliente y matrícula de honor, según quienes ya lo tienen es: «Mucho trabajo, estudiar mucho, ir a clase…». Que anoten bien los que la próxima semana sabrán las notas de selectividad y dentro de unos días se matricularán en la Universidad. Los alumnos con currículos brillantes no fueron los únicos homenajeados ayer en el crucero del Hospital Real. También se recordó a los trabajadores que han fallecido recientemente, a quienes ya se jubilan y al personal que ha cumplido 25 años en la «casa» o lo que es lo mismo la UGR.

Hubo muchos homenajes y también se recordaron ayer algunas batallitas. La entrega de menciones a miembros de la comunidad universitaria fallecidos durante el pasado curso académico fue para seis y de las más emotivas. En el caso de las menciones de jubilación el listado fue amplio, hasta 84. No obstante, los que fueron más en esta ocasión estaban en el grupo de las medallas con motivo de los 25 años al servicio de la institución universitaria granadina, en concreto noventa y uno.

Muchos nombres y muchas horas de trabajo al servicio de la Universidad granadina. Ellos son la UGR. Manuel Fernández Conde habló en representación del personal de administración y servicios. Es de deportes, concretamente recordó que él empezó como estudiante y con el rugby, y su exposición la basó en las tres palabras que dice que definen este deporte y que «también puede ser una filosofía de vida: avanzar, apoyar y continuidad». Animó al equipo del Rectorado a hacer todos los esfuerzos posibles para conseguir importantes avances.

La profesora Milagros Gallo Torre fue la encargada de hablar en nombre de los docentes y de recordar que la UGR no siempre ha sido así. Veinticinco años son muchos años. Tantos como para que en un inicio de su andadura en la UGR la profesora Milagros junto a sus compañeros guardaran el pan duro para alimentar los ratones de los laboratorios o para que montaran un laboratorio en un servicio prestado. Los animales del laboratorio los trasladaban en sus propios coches y su tesis la pasó en una máquina de escribir tras pasar horas y más horas en bibliotecas. Entonces nada de buscar en google. Ahora todo es innovación, pero recordó que «para innovar hay que tener en cuenta la tradición».

Todos los homenajeados estuvieron rodeados ayer de amigos, familias y compañeros. El listado de gente que fue reconocida, unos por su servicio a la UGR durante 25 años, y otros por casi toda una vida era importante. Se jubilan muchos, entre ellos el que fuera rector de la UGR, el profesor José Vida Soria, otros como el político y profesor José Antonio Pérez Tapias recibieron la medalla de plata, junto a muchos otros profesores y personal de administración y servicios. El listado fue muy amplio, lo cerró Luis Zurita.

A todos ellos les entregaron sus medallas y diplomas el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, acompañado, de varios vicerrectores y la secretaria general de la UGR, Rossana González. Lodeiro reconoció el trabajo y la entrega de todos y cada uno de los homenajeados ayer. A los estudiantes, principalmente, por «dar prestigio a la UGR».

Los jubilados se despidieron y los que celebraron sus bodas de plata con la UGR se puede decir casi que renovaron su compromiso de seguir trabajando para que haya más estudiantes brillantes como los premiados ayer.
Descargar


La Universidad se quita el sombrero

– La Universidad se quita el sombrero

La institución entrega los premios y medallas al personal y a los alumnos

El crucero del Hospital Real se vistió ayer de gala. La ocasión lo merecía. La Universidad entregaba a profesores, trabajadores y alumnos los premios y medallas honoríficas de este curso. El rector, Francisco González Lodeiro, junto con seis miembros de su equipo de gobierno reconocieron así el esfuerzo y el trabajo bien hecho.

Lo primero fue el recuerdo de los que ya no están. Las menciones a los seis miembros de la comunidad universitaria que fallecieron este año dieron comienzo al acto. Después llegó el turno de las menciones por jubilación. La institución académica se despedía agradeciendo su entrega a las ochenta y cuatro personas que concluyeron su trayectoria profesional durante este curso.

También los que siguen trabajando por la Universidad y ya han cumplido con ella sus bodas de plata recibieron una medalla en reconocimiento a los 25 años de trabajo. Fueron noventa y una personas en total, entre profesores y trabajadores de administración y servicios. La profesión que hemos escogido ha sido aprender y enseñar a aprender, la más apasionante, la tarea de la Humanidad, en definitiva, afirmó una de las docentes, Milagros Gallo Torre. Hemos pasado este tiempo rodeados de gente joven, llena de inquietudes, apreció en nombre del personal de administración y servicios el trabajador Manuel Fernández Conde, que añadió que si el tango de Gardel decía que veinte años no es nada, veinticinco sólo es un poco más.

Los estudiantes también recogieron los Premios Nacionales Fin de Carrera y los galardones a los Mejores Expedientes de la Junta de Andalucía. Son el reconocimiento al esfuerzo, a las horas de estudio, a muchos No, este fin de semana no salgo, que tengo que estudiar, señaló una de las galardonadas, Carmen López Martín. Pero parece que ha merecido la pena.

Palabras emocionadas, felicitaciones cariñosas y demostraciones de gratitud fueron hilando el acto al que se puso final, como manda la tradición, al canto del Gaudeamus Igutur. Así, la institución rindió homenaje a los que hacen que su funcionamiento y sus avances sean posibles. La Universidad de Granada es mucho más que el emblema, defendió el rector. Detrás de las aulas, los mostradores, los departamentos, los pasillos, están los hombres y mujeres que le dan vida. Un año más, ante ellos, la Universidad se quita el sombrero.
Descargar


Una investigación permitirá prever los riesgos del cambio climático

– Una investigación permitirá prever los riesgos del cambio climático

Expertos de la Universidad de Granada participan en un proyecto para hacer proyecciones de zonas muy concretas

El miedo a lo desconocido es algo inherente a la naturaleza humana, pero la Ciencia trabaja hoy en día, entre muchos otros campos, la predicción de fenómenos futuros y la prevención de posibles riesgos. Los avances en el conocimiento permiten a la humanidad estar mejor preparada ante los problemas a los que tendrá que hacer frente, por ejemplo, con el cambio climático. Expertos de las universidades de Granada, Jaén y Almería trabajan en un proyecto de investigación dirigido a realizar simulaciones de cambio climático de alta resolución para Andalucía. Este trabajo de excelencia, dotado por la Junta de Andalucía con 167.036 euros, permitirá estudiar el incremento de riesgos por olas de calor y frío, inundaciones o sucesos extremos en general para todo este siglo, según explicó Innovación ayer en un comunicado.

A través del proyecto PROCLIAN, los científicos -dirigidos por la profesora de la Universidad de Granada Yolanda Castro Díez- realizarán diferentes proyecciones de cambio climático de alta resolución (hasta 10 kilómetros), aunque para algunas zonas especiales, se podrán obtener proyecciones de una resolución de hasta 4 kilómetros, apunta Castro. La necesidad de disponer de proyecciones de los impactos del cambio climático en los diferentes ecosistemas y sectores socioeconómicos, plantea el urgente problema de estimar una descripción cualitativa y cuantitativa de los cambios que se esperan en el clima durante en siglo XXI. Tan importante como describir y cuantificar tales cambios es acotar y evaluar las incertidumbres asociadas a ellos, subraya.

Tradicionalmente, las estimaciones de cambio se han realizado con la ayuda de un tipo de modelos que tienen una resolución horizontal típica de unos cientos de kilómetros. Son modelos que simulan el flujo de circulación general atmosférico. Sin embargo, el clima regional está fuertemente influido por características locales tales como montañas o uso del suelo, que no están bien representadas en estos modelos debido a su escasa resolución espacial.

En el caso de Andalucía, la región presenta un clima fuertemente afectado por el ciclo anual medio de la corriente en chorro atlántica y por sus desviaciones, lo que la convierte en un espacio de alto interés debido a su compleja topografía, su variada cubierta terrestre y su situación geográfica crítica, localizada en la zona de transición entre latitudes medias y subtropicales. Existen grandes variaciones que no existen en otras, desde la alta montaña a la costa. Y evidentemente Andalucía es un buen escenario de investigación, sostiene la investigadora.

La estrategia básica consiste en la realización de un downscaling dinámico, en el que se utilizan las salidas de modelos de circulación general, que simulan la respuesta del sistema climático a gran escala para distintos escenarios de cambio climático y que tiene en cuenta características locales (topografía, cubierta vegetal, etc.) para obtener estimaciones realistas de cambio climático a alta resolución espacial, asegura Castro.

Recientemente se han realizado estudios para la Península Ibérica, pero la resolución no supera los 50 kilómetros. Esto supone la imposibilidad de reproducir la alta variabilidad espacial correspondiente a algunas variables climáticas como ocurre con la precipitación o con las características de suelo (zonas de nieve o humedales). En particular en Andalucía tal resolución no distinguiría zonas como Doñana, Sierra Nevada, Cazorla o Cabo de Gata de sus respectivos entornos, prosigue.

Así, el grupo de investigación elaborará una carta climatológica de temperaturas medias, máximas y mínimas y precipitación de la región andaluza a partir de los registros instrumentales, en el periodo 1970-2000, con una resolución espacial de 10 kilómetros, y las comparará con las proyecciones de cambio climático para el periodo 2000-2100.
Descargar


Los rostros cambiantes de la violencia de genero

– Los rostros cambiantes de la violencia de genero

La sede de la empresa pública de vivienda, Vimcorsa, acogió ayer la presentación del libro ´Los diferentes rostros de la violencia de género´, de la profesora de Filosofía de Derecho de la Universidad de Granada, Juana María Gil Ruiz. Se trata de un ensayo jurídico escrito a la luz de la Ley integral y la Ley de Igualdad.
Descargar


España es el país de la UE donde el movimiento cannábico es más fuerte

– España es el país de la UE donde el movimiento cannábico es más fuerte

España es el país de la Unión Europea donde el movimiento cannábico -basado en el consumo de cannabis- ha adquirido mayor protagonismo, según se desprende de una tesis doctoral realizada por un investigador de Antropología Social de la Universidad de Granada.

El movimiento cannábico es una corriente social semejante al feminismo, al ecologismo, al movimiento okupa, el antiglobalización o el de gays y lesbianas, y a medio plazo se normalizará como ha ocurrido con todos ellos.

Ésta es una de las conclusiones de la tesis doctoral Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social, realizada por Isidro Marín Gutiérrez, investigador del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, y dirigida por el profesor Juan Gamella Mora.

Se trata del primer estudio en profundidad que se realiza en Europa sobre una corriente social, el movimiento cannábico, que cuenta cada vez con más adeptos.

Según se desprende de este trabajo, en España hay más de 50 asociaciones pro-cannábicas y más de 300 grow-shops (locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis), por delante de países como Holanda, donde el consumo de esta planta es legal.

La investigación también revela que existen al menos cuatro revistas temáticas relacionadas con la marihuana (Cáñamo, Yerba, Spannabis Magazine y Soft Secrets), y que España es el país de la UE donde más cannabis se consume, según el informe anual de 2007 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

Para la realización de este estudio, Isidro Marín entrevistó a 170 socios de asociaciones pro-cannábicas, 260 cultivadores de esta planta, 80 clientes de grow-shops y 24 dueños de estos locales.

De esta encuesta, obtuvo que el perfil de los miembros del movimiento cannábico en España es el de un hombre (83 por ciento frente a sólo un 17 por ciento de mujeres), de más de 30 años, estudios superiores y un nivel de ingresos mileurista.

La mayor parte de ellos son solteros, consumen cannabis a diario, son votantes de izquierdas y se definen como ateos o no creyentes.

El investigador de la Universidad de Granada apunta que la represión a la que los sucesivos gobiernos españoles han sometido a este movimiento desde la conocida como ley Corcuera en 1992 no ha hecho sino aumentarlo considerablemente.

Como muestra, recuerda las elecciones al Parlamento Europeo de 2004, en las que el Partido Cannabis fue la octava fuerza política más votada en España, por delante del Partido Andalucista, por ejemplo.

Marín Gutiérrez cree que lo que el movimiento cannábico busca no es la legalización, sino la normalización del consumo de la marihuana, como ocurrió con otros movimientos como los ya señalados.

Sólo es necesario que todos los agentes sociales participen en este cambio en la mentalidad de la gente, concluye.
Descargar


España es el país de la UE donde el movimiento cannábico es más fuerte

– España es el país de la UE donde el movimiento cannábico es más fuerte

España es el país de la Unión Europea donde el movimiento cannábico -basado en el consumo de cannabis- ha adquirido mayor protagonismo, según se desprende de una tesis doctoral realizada por un investigador de Antropología Social de la Universidad de Granada.

El movimiento cannábico es una corriente social semejante al feminismo, al ecologismo, al movimiento okupa, el antiglobalización o el de gays y lesbianas, y a medio plazo se normalizará como ha ocurrido con todos ellos.

Ésta es una de las conclusiones de la tesis doctoral Movimiento cannábico en España: un nuevo tipo de movimiento social, realizada por Isidro Marín Gutiérrez, investigador del departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada, y dirigida por el profesor Juan Gamella Mora.

Se trata del primer estudio en profundidad que se realiza en Europa sobre una corriente social, el movimiento cannábico, que cuenta cada vez con más adeptos.

Según se desprende de este trabajo, en España hay más de 50 asociaciones pro-cannábicas y más de 300 grow-shops (locales que venden todo tipo de productos relacionados con el cultivo del cannabis), por delante de países como Holanda, donde el consumo de esta planta es legal.

La investigación también revela que existen al menos cuatro revistas temáticas relacionadas con la marihuana (Cáñamo, Yerba, Spannabis Magazine y Soft Secrets), y que España es el país de la UE donde más cannabis se consume, según el informe anual de 2007 del Observatorio Europeo de las Drogas y las Toxicomanías.

Para la realización de este estudio, Isidro Marín entrevistó a 170 socios de asociaciones pro-cannábicas, 260 cultivadores de esta planta, 80 clientes de grow-shops y 24 dueños de estos locales.

De esta encuesta, obtuvo que el perfil de los miembros del movimiento cannábico en España es el de un hombre (83 por ciento frente a sólo un 17 por ciento de mujeres), de más de 30 años, estudios superiores y un nivel de ingresos mileurista.

La mayor parte de ellos son solteros, consumen cannabis a diario, son votantes de izquierdas y se definen como ateos o no creyentes.

El investigador de la Universidad de Granada apunta que la represión a la que los sucesivos gobiernos españoles han sometido a este movimiento desde la conocida como ley Corcuera en 1992 no ha hecho sino aumentarlo considerablemente.

Como muestra, recuerda las elecciones al Parlamento Europeo de 2004, en las que el Partido Cannabis fue la octava fuerza política más votada en España, por delante del Partido Andalucista, por ejemplo.

Marín Gutiérrez cree que lo que el movimiento cannábico busca no es la legalización, sino la normalización del consumo de la marihuana, como ocurrió con otros movimientos como los ya señalados.

Sólo es necesario que todos los agentes sociales participen en este cambio en la mentalidad de la gente, concluye.
Descargar


El Ateneo Riojano acoge la presentación del libro de relatos ‘Las musas de Rorschach’ publicado por Editorial Buscarini

– El Ateneo Riojano acoge la presentación del libro de relatos Las musas de Rorschach publicado por Editorial Buscarini

El Ateneo Riojano acoge este lunes 23 de junio, a las 20.00 horas, la presentación del libro de relatos Las musas de Rorschach, una obra que reúne tres cuentos del poeta Luis García Montero éste, ambientado en Logroño, Javier Casis Arín y Luis M.ª Díez Merino, ganador del XX Premio De Buena Fuente. Está ilustrado por el pintor Miguel Ángel Ropero y cuenta con un prólogo de Rubén Marín A.

El libro de relatos Las musas de Rorschach hace el nº 2 de la colección La imprenta de Armando de Editorial Buscarini, cuenta con una ayuda de Fundación Caja Rioja, y reúne, en 96 páginas, tres relatos -Dedicatoria, Querida Luisa y Los motivos de Rozman- de estos tres autores escritos en tiempo y forma diferentes pero que, a pesar de ello, guardan semejanzas argumentales:

Luis García Montero abre el libro con Dedicatoria, un relato ambientado en la ciudad de Logroño y el Ateneo Riojano que narra la historia de un profesor universitario que acude a un tribunal pero que acaba topándose con su doble y su musa.

Javier Casis Arín aporta su cuento Querida Luisa, una narración fantástica cuyo argumento funciona como antecedente o precuela de La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares. El protagonista, al fallecer su esposa, manda construir una máquina capaz de vencer a la muerte.

Luis María Díez Merino cierra el volumen con Los motivos de Rozman, un relato en el que al tema del doble y la inspiración del artista se suma Adolfo Bioy Casares como protagonista del texto.

LOS AUTORES.

Luis García Montero (Granada, 1958) es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada. Ha publicado libros de poesía como Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn (1980; Premio Federico García Lorca), El jardín extranjero (1983; Premio Adonáis), Habitaciones separadas (1994; Premio Loewe yPremio Nacional de Poesía), La intimidad de la serpiente (2003; Premio Nacional de la Crítica) y Vista cansada (2008), el libro de relatos Luna del sur (1992), la novela Impares, fila 13 (1996; junto a Felipe Benítez Reyes) y ensayos como Los dueños del vacío (2006) e Inquietudes bárbaras (2008).

Javier Casis Arín (Logroño, 1941) ha publicado los libros de relatos El encuadernador nocturno (1997), El coleccionista de secretos (1999), El archivo de un soñador (2002) e Historias del laberinto (2007), además de las novelas El cazador encantado (2003) y Cartas muertas (2005). Su obra narrativa también ha sido incluida en antologías como Historias para catar (2007).

Luis M. ª Díez Merino (Fuenmayor -La Rioja-, 1955) ha publicado la novela Las medias verdades (2006; XX Premio de Narración De Buena Fuente) y su obra narrativa ha sido recogida en antologí­as como Cuerpo y alma (2006). También ha sido premiado en concursos como el XIII Certamen de Cuentos Lope García de Salazar, el XI Concurso de Narración Breve Antonio Machado y el VII Premio Internacional Literario de Relato Breve Alfonso Martínez Mena.

Miguel Ángel Ropero ha sido concejal en el Ayuntamiento de Logroño, diputado regional y consejero de Cultura del Gobierno de La Rioja. Es profesor de pintura y articulista de opinión en diversos medios de comunicación locales. Entre otras, su obra pictórica se ha expuesto en muestras como En el Camino (figuras para un contrarretablo) o Bacanal. Ha ilustrado el libro de poesía Paisaje interior.

Descargar


El Ateneo Riojano acoge la presentación del libro de relatos ‘Las musas de Rorschach’ publicado por Editorial Buscarini

– El Ateneo Riojano acoge la presentación del libro de relatos Las musas de Rorschach publicado por Editorial Buscarini

El Ateneo Riojano acoge este lunes 23 de junio, a las 20.00 horas, la presentación del libro de relatos Las musas de Rorschach, una obra que reúne tres cuentos del poeta Luis García Montero éste, ambientado en Logroño, Javier Casis Arín y Luis M.ª Díez Merino, ganador del XX Premio De Buena Fuente. Está ilustrado por el pintor Miguel Ángel Ropero y cuenta con un prólogo de Rubén Marín A.

El libro de relatos Las musas de Rorschach hace el nº 2 de la colección La imprenta de Armando de Editorial Buscarini, cuenta con una ayuda de Fundación Caja Rioja, y reúne, en 96 páginas, tres relatos -Dedicatoria, Querida Luisa y Los motivos de Rozman- de estos tres autores escritos en tiempo y forma diferentes pero que, a pesar de ello, guardan semejanzas argumentales:

Luis García Montero abre el libro con Dedicatoria, un relato ambientado en la ciudad de Logroño y el Ateneo Riojano que narra la historia de un profesor universitario que acude a un tribunal pero que acaba topándose con su doble y su musa.

Javier Casis Arín aporta su cuento Querida Luisa, una narración fantástica cuyo argumento funciona como antecedente o precuela de La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares. El protagonista, al fallecer su esposa, manda construir una máquina capaz de vencer a la muerte.

Luis María Díez Merino cierra el volumen con Los motivos de Rozman, un relato en el que al tema del doble y la inspiración del artista se suma Adolfo Bioy Casares como protagonista del texto.

LOS AUTORES.

Luis García Montero (Granada, 1958) es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada. Ha publicado libros de poesía como Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn (1980; Premio Federico García Lorca), El jardín extranjero (1983; Premio Adonáis), Habitaciones separadas (1994; Premio Loewe yPremio Nacional de Poesía), La intimidad de la serpiente (2003; Premio Nacional de la Crítica) y Vista cansada (2008), el libro de relatos Luna del sur (1992), la novela Impares, fila 13 (1996; junto a Felipe Benítez Reyes) y ensayos como Los dueños del vacío (2006) e Inquietudes bárbaras (2008).

Javier Casis Arín (Logroño, 1941) ha publicado los libros de relatos El encuadernador nocturno (1997), El coleccionista de secretos (1999), El archivo de un soñador (2002) e Historias del laberinto (2007), además de las novelas El cazador encantado (2003) y Cartas muertas (2005). Su obra narrativa también ha sido incluida en antologías como Historias para catar (2007).

Luis M. ª Díez Merino (Fuenmayor -La Rioja-, 1955) ha publicado la novela Las medias verdades (2006; XX Premio de Narración De Buena Fuente) y su obra narrativa ha sido recogida en antologí­as como Cuerpo y alma (2006). También ha sido premiado en concursos como el XIII Certamen de Cuentos Lope García de Salazar, el XI Concurso de Narración Breve Antonio Machado y el VII Premio Internacional Literario de Relato Breve Alfonso Martínez Mena.

Miguel Ángel Ropero ha sido concejal en el Ayuntamiento de Logroño, diputado regional y consejero de Cultura del Gobierno de La Rioja. Es profesor de pintura y articulista de opinión en diversos medios de comunicación locales. Entre otras, su obra pictórica se ha expuesto en muestras como En el Camino (figuras para un contrarretablo) o Bacanal. Ha ilustrado el libro de poesía Paisaje interior.

Descargar


El Ateneo Riojano acoge la presentación del libro de relatos ‘Las musas de Rorschach’ publicado por Editorial Buscarini

– El Ateneo Riojano acoge la presentación del libro de relatos Las musas de Rorschach publicado por Editorial Buscarini

El Ateneo Riojano acoge este lunes 23 de junio, a las 20.00 horas, la presentación del libro de relatos Las musas de Rorschach, una obra que reúne tres cuentos del poeta Luis García Montero éste, ambientado en Logroño, Javier Casis Arín y Luis M.ª Díez Merino, ganador del XX Premio De Buena Fuente. Está ilustrado por el pintor Miguel Ángel Ropero y cuenta con un prólogo de Rubén Marín A.

El libro de relatos Las musas de Rorschach hace el nº 2 de la colección La imprenta de Armando de Editorial Buscarini, cuenta con una ayuda de Fundación Caja Rioja, y reúne, en 96 páginas, tres relatos -Dedicatoria, Querida Luisa y Los motivos de Rozman- de estos tres autores escritos en tiempo y forma diferentes pero que, a pesar de ello, guardan semejanzas argumentales:

Luis García Montero abre el libro con Dedicatoria, un relato ambientado en la ciudad de Logroño y el Ateneo Riojano que narra la historia de un profesor universitario que acude a un tribunal pero que acaba topándose con su doble y su musa.

Javier Casis Arín aporta su cuento Querida Luisa, una narración fantástica cuyo argumento funciona como antecedente o precuela de La invención de Morel de Adolfo Bioy Casares. El protagonista, al fallecer su esposa, manda construir una máquina capaz de vencer a la muerte.

Luis María Díez Merino cierra el volumen con Los motivos de Rozman, un relato en el que al tema del doble y la inspiración del artista se suma Adolfo Bioy Casares como protagonista del texto.

LOS AUTORES.

Luis García Montero (Granada, 1958) es catedrático de Literatura Española de la Universidad de Granada. Ha publicado libros de poesía como Y ahora ya eres dueño del puente de Brooklyn (1980; Premio Federico García Lorca), El jardín extranjero (1983; Premio Adonáis), Habitaciones separadas (1994; Premio Loewe yPremio Nacional de Poesía), La intimidad de la serpiente (2003; Premio Nacional de la Crítica) y Vista cansada (2008), el libro de relatos Luna del sur (1992), la novela Impares, fila 13 (1996; junto a Felipe Benítez Reyes) y ensayos como Los dueños del vacío (2006) e Inquietudes bárbaras (2008).

Javier Casis Arín (Logroño, 1941) ha publicado los libros de relatos El encuadernador nocturno (1997), El coleccionista de secretos (1999), El archivo de un soñador (2002) e Historias del laberinto (2007), además de las novelas El cazador encantado (2003) y Cartas muertas (2005). Su obra narrativa también ha sido incluida en antologías como Historias para catar (2007).

Luis M. ª Díez Merino (Fuenmayor -La Rioja-, 1955) ha publicado la novela Las medias verdades (2006; XX Premio de Narración De Buena Fuente) y su obra narrativa ha sido recogida en antologí­as como Cuerpo y alma (2006). También ha sido premiado en concursos como el XIII Certamen de Cuentos Lope García de Salazar, el XI Concurso de Narración Breve Antonio Machado y el VII Premio Internacional Literario de Relato Breve Alfonso Martínez Mena.

Miguel Ángel Ropero ha sido concejal en el Ayuntamiento de Logroño, diputado regional y consejero de Cultura del Gobierno de La Rioja. Es profesor de pintura y articulista de opinión en diversos medios de comunicación locales. Entre otras, su obra pictórica se ha expuesto en muestras como En el Camino (figuras para un contrarretablo) o Bacanal. Ha ilustrado el libro de poesía Paisaje interior.

Descargar