Miden científicamente el ‘duende flamenco’ de las bailaora

75335 Unos investigadores de la Universidad de Granada aseguran que, midiendo la temperatura corporal de las bailaoras, el «duende flamenco» se detecta porque se les enfría la nariz y los glúteos. La Mesa de Redacción, con Goyo Benítez, Marina Martínez Vicens y Guillem Zaragoza. El Supremo le da la razón a una empleada que grabó a su jefe mientras le despedía. Un estudio concluye que las mujeres con mayor nivel de estudios tienen más facilidad para alcanzar el orgasmo. En el Reino Unido el pasajero de un tren consigue papel higiénico en el cuarto de baño gracias a un tuit. Pedro Zerolo pide que retiren un juego que incita a la violencia contra los homosexuales. Hoy Elvis Presley hubiera cumplido 80 años. Medio millón de españoles todavía esperan la devolución de la Renta. Y Antonio Baños nos explica hoy los secretos del petróleo, el por qué de su precio, cómo se compra y se vende; y cómo sus vaivenes afectan a nuestra economía.
Descargar


Miden de forma científica el duende de las bailarinas de flamenco

75335 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han logrado medir de una forma científica el duende flamenco. Para ello han utilizado la termografía, una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos con bailaoras de flamenco. Los expertos señalan que la huella térmica flamenca está relacionada con la activación de diversas áreas cerebrales, habilidades técnicas y estrés empático.

 

Diez bailarinas

Los científicos sometieron a un termógrafo de última generación a diez bailarinas y midieron su temperatura basal en reposo y la de diversas partes de su cuerpo mientras bailaban flamenco. Los resultados demostraron que al bailar flamenco y concentrarse en sentirlo se experimenta un estado definido como estrés empático, con un descenso significativo de la temperatura de su nariz y glúteos mientras danzaban, algo que también ocurría, pero en menor medida, cuando visionaban una grabación de este tipo de música.

Descargar


El duende flamenco, un don que se puede cuantificar

75335 Investigadores del centro Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada han medido por primera vez de manera científica el «duende» flamenco de los bailaores al comprobar los cambios de temperatura que afectan a estos artistas y que no registra el resto.

 

Los investigadores de la Universidad de Granada han recurrido a la termografía, una técnica basada en la detección de la temperatura corporal, para medir de una forma científica y objetiva por primera vez en todo el mundo el «duende» flamenco.

La Universidad de Granada ha detallado en un comunicado que el grupo de investigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento ha definido mediante diversos experimentos la «huella térmica» del duende flamenco, un criterio objetivo que permitiría discernir qué bailaores lo sienten realmente y cuáles no.

En el estudio han participado diez bailaoras profesionales, alumnas del último año de los estudios del Conservatorio Profesional de Danza de Granada, que llevan al menos una década bailando.

Las bailaoras se sometieron a pruebas en las que, mediante un termógrafo de última generación, los científicos midieron su temperatura basal en reposo y la temperatura de diversas partes de su cuerpo cuando bailaban flamenco y mientras visionaban vídeos en los que otras personas lo hacían.

Los resultados han demostrado que las artistas al bailar flamenco y concentrarse en sentirlo experimentan un estado que en el estudio de la empatía se define como estrés empático: registraban un descenso significativo de la temperatura de su nariz y glúteos -una media de 2,1 grados centígrados- mientras bailaban.

Este mismo descenso de la temperatura lo experimentaban aunque en menor medida -de media un grado de temperatura menos- cuando visionaban una grabación de este baile.

La autora principal de este trabajo, Elvira Salazar López, ha explicado que la huella térmica del flamenco está relacionada con la activación de diversas áreas cerebrales, habilidades técnicas, empatía y duende flamenco de los sujetos.

«Tener buena técnica ayuda a la bailaora, pero no es suficiente. Sentir el duende implica un estado emocional contrario a tener empatía y la temperatura de los glúteos y la nariz es un excelente marcador que determina una mejor comprensión emocional del flamenco, que implica, en términos psicológicos, un mayor estrés empático», ha apuntado Salazar.

Descargar


El duende flamenco, un don que se puede cuantificar

75335 Investigadores del centro Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada han medido por primera vez de manera científica el «duende» flamenco de los bailaores al comprobar los cambios de temperatura que afectan a estos artistas y que no registra el resto.

 

Los investigadores de la Universidad de Granada han recurrido a la termografía, una técnica basada en la detección de la temperatura corporal, para medir de una forma científica y objetiva por primera vez en todo el mundo el «duende» flamenco.

La Universidad de Granada ha detallado en un comunicado que el grupo de investigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento ha definido mediante diversos experimentos la «huella térmica» del duende flamenco, un criterio objetivo que permitiría discernir qué bailaores lo sienten realmente y cuáles no.

En el estudio han participado diez bailaoras profesionales, alumnas del último año de los estudios del Conservatorio Profesional de Danza de Granada, que llevan al menos una década bailando.

Las bailaoras se sometieron a pruebas en las que, mediante un termógrafo de última generación, los científicos midieron su temperatura basal en reposo y la temperatura de diversas partes de su cuerpo cuando bailaban flamenco y mientras visionaban vídeos en los que otras personas lo hacían.

Los resultados han demostrado que las artistas al bailar flamenco y concentrarse en sentirlo experimentan un estado que en el estudio de la empatía se define como estrés empático: registraban un descenso significativo de la temperatura de su nariz y glúteos -una media de 2,1 grados centígrados- mientras bailaban.

Este mismo descenso de la temperatura lo experimentaban aunque en menor medida -de media un grado de temperatura menos- cuando visionaban una grabación de este baile.

La autora principal de este trabajo, Elvira Salazar López, ha explicado que la huella térmica del flamenco está relacionada con la activación de diversas áreas cerebrales, habilidades técnicas, empatía y duende flamenco de los sujetos.

«Tener buena técnica ayuda a la bailaora, pero no es suficiente. Sentir el duende implica un estado emocional contrario a tener empatía y la temperatura de los glúteos y la nariz es un excelente marcador que determina una mejor comprensión emocional del flamenco, que implica, en términos psicológicos, un mayor estrés empático», ha apuntado Salazar.

Descargar


La ciencia mide el ‘duende’ flamenco

75335 El poeta Federico García Lorca, en su conferencia Teoría y juego del duende (1933), lo definió como un «poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica». Los amantes del flamenco hablan de él como algo mágico, que se escapa a la lógica descriptiva. Pero ahora investigadores de la Universidad de Granada afirman haber logrado medirlo de una forma científica.
Los científicos, que pertenecen al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, han utilizado una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que después han aplicado al ámbito de la Psicología. En el estudio, del que se ha hecho eco la agencia Sinc, participaron diez bailaoras profesionales, alumnas del último año en el Conservatorio Profesional de Danza de Granada, que llevaban al menos 10 años bailando. Todas ellas se sometieron a diversas pruebas que, mediante un termógrafo de última generación, los científicos monitorizaron.
Los resultados demostraron que, al bailar y concentrarse en sentir el flamenco, las mujeres experimentaban un estado que se define como ‘estrés empático’. y experimentaban un descenso significativo de la temperatura de su nariz y glúteos (una media de 2.1ºC). Esto también ocurría en menor medida (de media 1ºC) cuando miraban una grabación de flamenco.
Como explica la autora principal de este trabajo, Elvira Salazar López, la huella térmica del flamenco está relacionada con la activación de diversas áreas cerebrales, habilidades técnicas, empatía y ‘duende’ flamenco de los sujetos.
«Nuestros experimentos han demostrado que, cuanto mejor es la técnica al bailar, menor es el estrés empático del sujeto; tener buena técnica ayuda a la bailaora, pero no es suficiente. Sentir el ‘duende’ implica un estado emocional contrario a tener empatía y la temperatura de los glúteos y la nariz es un excelente marcador que determina una mejor comprensión emocional del flamenco, que implica, en términos psicológicos, un mayor estrés empático».
Descargar


Científicos españoles logran medir por primera vez el ‘duende flamenco’

75335 Los científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la UGR, han determinado mediante diversos experimentos cuál es la ‘huella térmica’ del duende flamenco, un criterio objetivo que permitiría discernir qué bailaores lo sienten realmente y cuáles no, informa la institución académica en una nota.

 

En el estudio participaron 10 bailaoras profesionales de flamenco, alumnas del último año de los estudios de flamenco del Conservatorio Profesional de Danza de Granada, que llevaban al menos 10 años bailando.

Todas ellas se sometieron a diversas pruebas en las que, mediante un termógrafo de última generación, los científicos midieron su temperatura basal en reposo, y la temperatura de diversas partes de su cuerpo mientras bailaban flamenco, y también mientras visionaban vídeos en los que otras personas lo hacían.

LA NARIZ Y LOS GLÚTEOS SE ENFRÍAN

Los resultados demostraron que las bailaoras, que al bailar flamenco y concentrarse en sentirlo experimentan un estado que en el estudio de la empatía se define como «estrés empático», experimentaron un descenso significativo de la temperatura de su nariz y glúteos (una media de 2,1 °C) mientras bailaban flamenco, algo que también ocurría pero en menor medida (de media 1° C) cuando visionaban una grabación de flamenco.

Como explica la autora principal de este trabajo, Elvira Salazar López, actualmente investigadora de la Universidad Técnica de Munich (Alemania), la huella térmica del flamenco está relacionada con la activación de diversas áreas cerebrales, habilidades técnicas, empatía y duende flamenco de los sujetos.

«Nuestros experimentos –afirma Salazar– han demostrado que, cuanto mejor es la técnica al bailar, menor es el estrés empático del sujeto; tener buena técnica ayuda a la bailaora, pero no es suficiente; sentir el duende implica un estado emocional contrario a tener empatía yla temperatura de los glúteos y la nariz es un excelente marcador que determina una mejor comprensión emocional del flamenco, que implica, en términos psicológicos, un mayor estrés empático».

Descargar


Investigadores logran medir científicamente por primera vez el ‘duende flamenco’ de los bailaores

75335 Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) han logrado medir de una forma científica y objetiva por primera vez en todo el mundo el ‘duende flamenco’, utilizando para ello la termografía, una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que ellos han aplicado al ámbito de la Psicología.

 

Los científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la UGR, han determinado mediante diversos experimentos cuál es la ‘huella térmica’ del duende flamenco, un criterio objetivo que permitiría discernir qué bailaores lo sienten realmente y cuáles no, informa la institución académica.

En el estudio participaron diez bailaoras profesionales de flamenco, alumnas del último año de los estudios de flamenco del Conservatorio Profesional de Danza de Granada, que llevaban al menos diez años bailando. Todas ellas se sometieron a diversas pruebas en las que, mediante un termógrafo de última generación, los científicos midieron su temperatura basal en reposo, y la temperatura de diversas partes de su cuerpo mientras bailaban flamenco, y también mientras visionaban vídeos en los que otras personas lo hacían.

La nariz y los glúteos se enfrían. Los resultados demostraron que las bailaoras, que al bailar flamenco y concentrarse en sentirlo experimentan un estado que en el estudio de la empatía se define como «estrés empático», experimentaron un descenso significativo de la temperatura de su nariz y glúteos (una media de 2,1 °C) mientras bailaban flamenco, algo que también ocurría pero en menor medida (de media 1° C) cuando visionaban una grabación de flamenco.

Como explica la autora principal de este trabajo, Elvira Salazar López, actualmente investigadora de la Universidad Técnica de Munich (Alemania), la huella térmica del flamenco está relacionada con la activación de diversas áreas cerebrales, habilidades técnicas, empatía y duende flamenco de los sujetos.

Salazar afirma que «nuestros experimentos han demostrado que, cuanto mejor es la técnica al bailar, menor es el estrés empático del sujeto; tener buena técnica ayuda a la bailaora, pero no es suficiente; sentir el duende implica un estado emocional contrario a tener empatía yla temperatura de los glúteos y la nariz es un excelente marcador que determina una mejor comprensión emocional del flamenco, que implica, en términos psicológicos, un mayor estrés empático».

Descargar


El duende flamenco se mide

75335 Investigadores del Centro de Inventigación Mente, Cerebro y Comportamiento de la Universidad de Granada han medido por primera vez de manera científica el duende flamenco de los bailaores al comprobar los cambios de temperatura que afectan a los artistas que sienten esta disciplina y que no registran el resto. Los investigadores de la Universidad de Granada han recurrido a la termografía, una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos, para medir de una forma científica y objetiva por primera vez en todo el mundo el duende flamenco.

 

La Universidad de Granada ha detallado en un comunicado que el grupo de investigadores del Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento ha definido mediante diversos experimentos la «huella térmica» del duende flamenco, un criterio objetivo que permitiría discernir qué bailaores lo sienten realmente y cuáles no. En el estudio han participado diez bailaoras profesionales de flamenco, alumnas del último año de los estudios del Conservatorio Profesional de Danza de Granada, que llevaban al menos una década bailando.

Las bailaoras se sometieron a pruebas en las que, mediante un termógrafo de última generación, los científicos midieron su temperatura basal en reposo y la temperatura de diversas partes de su cuerpo cuando bailaban flamenco y mientras visionaban vídeos en los que otras personas lo hacían.

Los resultados han demostrado que las artistas al bailar flamenco y concentrarse en sentirlo experimentan un estado que en el estudio de la empatía se define como «estrés empático» registraban un descenso significativo de la temperatura de su nariz y glúteos –una media de 2,1 grados centígrados– mientras bailaban.

La autora principal de este trabajo, Elvira Salazar López, ha explicado que la huella térmica del flamenco está relacionada con la activación de diversas áreas cerebrales, habilidades técnicas, empatía y duende flamenco de los sujetos. «Tener buena técnica ayuda a la bailaora, pero no es suficiente. Sentir el duende implica un estado emocional contrario a tener empatía y la temperatura de los glúteos y la nariz es un excelente marcador que determina una mejor comprensión emocional del flamenco, que implica, en términos psicológicos, un mayor estrés empático».

Descargar


Miden el ‘duende’ de bailaoras de flamenco con termografía

75335 El diccionario de la Real Academia Española afirma que el ‘duende’ en Andalucía es un «encanto misterioso e inefable». El poeta Federico García Lorca, en su conferencia Teoría y juego del duende (1933), lo definía como un «poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica».

 

Ahora, investigadores de la UGR han logrado medir de una forma científica el ‘duende’ flamenco, utilizando para ello la termografía, una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que ellos han aplicado al ámbito de la Psicología.

Los científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, han determinado mediante diversos experimentos cuál es la huella térmica del ‘duende’ flamenco, un criterio objetivo que permitiría discernir qué bailaores lo sienten realmente y cuáles no.

En el estudio participaron 10 bailaoras profesionales de flamenco, alumnas del último año de los estudios de flamenco del Conservatorio Profesional de Danza de Granada, que llevaban al menos 10 años bailando.

Todas ellas se sometieron a diversas pruebas en las que, mediante un termógrafo de última generación, los científicos midieron su temperatura basal en reposo, y la temperatura de diversas partes de su cuerpo mientras bailaban flamenco, y también mientras veían vídeos en los que otras personas lo hacían.

La bailaoras experimentaron un descenso significativo de la temperatura de su nariz y glúteos (una media de 2,1 °C) mientras bailaban.

Cambios de temperatura

Los resultados demostraron que las bailaoras, al bailar flamenco y concentrarse en sentirlo experimentan un estado que en el estudio de la empatía se define como estrés empático, experimentaron un descenso significativo de la temperatura de su nariz y glúteos (una media de 2,1 °C) mientras bailaban, algo que también ocurría pero en menor medida (de media 1° C) cuando miraban una grabación de flamenco.

Como explica la autora principal de este trabajo, Elvira Salazar López, actualmente investigadora de la Universidad Técnica de Munich, la huella térmica del flamenco está relacionada con la activación de diversas áreas cerebrales, habilidades técnicas, empatía y ‘duende’ flamenco de los sujetos.

«Nuestros experimentos –afirma Salazar– han demostrado que, cuanto mejor es la técnica al bailar, menor es el estrés empático del sujeto; tener buena técnica ayuda a la bailaora, pero no es suficiente; sentir el ‘duende’ implica un estado emocional contrario a tener empatía y la temperatura de los glúteos y la nariz es un excelente marcador que determina una mejor comprensión emocional del flamenco, que implica, en términos psicológicos, un mayor estrés empático».

Descargar


El duende flamenco, medido por la temperatura corporal

75335 El diccionario de la Real Academia Española afirma que el ´duende´ en Andalucía es un «encanto misterioso e inefable». El poeta Federico García Lorca, en su conferencia Teoría y juego del duende (1933), lo definía como un «poder misterioso que todos sienten y que ningún filósofo explica».

Ahora, investigadores de la UGR han logrado medir de una forma científica el ´duende´ flamenco, utilizando para ello la termografía, una técnica basada en la detección de la temperatura de los cuerpos que ellos han aplicado al ámbito de la Psicología.

Los científicos, pertenecientes al Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento, han determinado mediante diversos experimentos cuál es la huella térmica del ´duende´ flamenco, un criterio objetivo que permitiría discernir qué bailaores lo sienten realmente y cuáles no.

En el estudio participaron 10 bailaoras profesionales de flamenco, alumnas del último año de los estudios de flamenco del Conservatorio Profesional de Danza de Granada, que llevaban al menos 10 años bailando.

Todas ellas se sometieron a diversas pruebas en las que, mediante un termógrafo de última generación, los científicos midieron su temperatura basal en reposo, y la temperatura de diversas partes de su cuerpo mientras bailaban flamenco, y también mientras veían vídeos en los que otras personas lo hacían.

Cambios de temperatura

Los resultados demostraron que las bailaoras, que al bailar flamenco y concentrarse en sentirlo experimentan un estado que en el estudio de la empatía se define como estrés empático, experimentaron un descenso significativo de la temperatura de su nariz y glúteos (una media de 2,1 °C) mientras bailaban, algo que también ocurría pero en menor medida (de media 1° C) cuando miraban una grabación de flamenco.

Como explica la autora principal de este trabajo, Elvira Salazar López, actualmente investigadora de la Universidad Técnica de Munich, la huella térmica del flamenco está relacionada con la activación de diversas áreas cerebrales, habilidades técnicas, empatía y ´duende´ flamenco de los sujetos.

«Nuestros experimentos –afirma Salazar– han demostrado que, cuanto mejor es la técnica al bailar, menor es el estrés empático del sujeto; tener buena técnica ayuda a la bailaora, pero no es suficiente; sentir el ´duende´ implica un estado emocional contrario a tener empatía y la temperatura de los glúteos y la nariz es un excelente marcador que determina una mejor comprensión emocional del flamenco, que implica, en términos psicológicos, un mayor estrés empático».

Descargar


Vuelve la Muestra Audiovisual de Andalucía a la Euroárabe con dos documentales

La sesión de la Muestra es el jueves 8 de enero, a las 18 horas en la sede de la Fundación Euroárabe. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo

El jueves, 8 de enero, vuelve a la Fundación Euroárabe la Muestra Audiovisual de Andalucía con dos documentales: ‘Pueblo sin camino’, de Tsabutzoglu, y Estella, y ‘La fiesta grande’ de Carlos Otero. El primero aborda la vida de las ecoaldeas y el segundo nos introduce en la festividad del cordero en Marruecos.

La sesión de la Muestra es el jueves 8 de enero, a las 18 horas, en la sede de la Fundación Euroárabe. La entrada es libre y gratuita hasta completar aforo.

“PUEBLOS SIN CAMINO” Documental producido por Lemendu Films,en el año 2009, está dirigido por Jorge Tsabutzoglu y Javier Estella. 50 minutos. Sinopsis: Fernando, un zaragozano a punto de jubilarse, decide investigar la forma de mudarse al Valle de Guarguera, lugar donde se encuentra con Aineto, Ibort y Artosilla, prinicipales exponentes del movimiento de ecoaldeas en España. Pueblos sin Camino cuenta la historia del proceso de incorporación de Fernando a una de estas ecoaldeas y el estilo de vida que se lleva en las mismas.

“LA FIESTA GRANDE” Documental dirigido por Carlos Otero y producido por Cinecádiz, es una producción de 2009 con una duración de 10 minutos. Sinopsis: Las azoteas de Marruecos se llenan de actividad durante su fiesta grande. Asistimos a distancia a los preparativos de la fiesta grande de todos los musulmanes, una celebración familiar en la que, como la tradición dicta, se sacrifican millones de corderos en todo el mundo islámico.

Del 13 de noviembre al 12 de marzo, la VI Muestra Audiovisual de Andalucía en Granada presenta una programación de Cortometrajes, Documentales y Largometrajes. En total son 16 sesiones, una cada jueves a las 18h. en la sede de la Fundación Euroárabe. La Muestra, con entrada libre y gratuita hasta completar el aforo de la sala, es una iniciativa de la Fundación Audiovisual de Andalucía, Fundación Euroárabe de Altos Estudios, Centro de Cultura Contemporánea, Facultad de Comunicación y Documentación de la Universidad de Granada y Filmoteca de Andalucía.

 

undación Euroárabe de Altos Estudios
c/ San Jerónimo, 27. Granada- España
Tlf/ +34 958206508 Fax/ +34 958208354

Fundación Euroárabe de Altos Estudios c/ San Jerónimo, 27. Granada- España Tlf/ +34 958206508 Fax/ +34 958208354 http://www.fundea.org prensa@fundea.org

 


Síganos en Facebook:

image

Síganos en Twitter:

image


III Edición del Diploma de Especialización en Capacitación Avanzada en el Tratamiento del Asma Bronquial de la UGR

Ofrece formación para la especialización en diagnóstico y tratamiento de la enfermedad asmática: nuevos conceptos y estrategias

El asma es una enfermedad de alta prevalencia, que en nuestro entorno afecta aproximadamente al 6% de la población, y en cuyo diagnóstico y tratamiento se están incorporando continuamente nuevos conceptos y estrategias. Esta exigencia de actualización continua ha desembocado en la necesidad de especialización por parte del profesional que se pretende paliar mediante el Diploma de Especialización en Capacitación Avanzada en el Tratamiento del Asma Bronquial, III Edición.

Este Diploma, organizado por la Escuela Internacional de Posgrado y la Fundación General Universidad de Granada – Empresa, se impartirá del 20 de enero de 2015 al 29 de junio de 2016 en la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada y en el Hospital Virgen del Rocío de Sevilla.

Este posgrado va dirigido a médicos en ejercicio en relación frecuente con el asma, presenta la actualización continua en los avances en el diagnóstico y tratamiento de la enfermedad asmática, una necesidad tanto para médicos de familia como para especialistas en Neumología, Alergología y Pediatría.

Con el presente posgrado se pretende llevar a cabo de forma estructurada una puesta al día en los avances de los conocimientos de mecanismos etiopatogénicos más recientes en asma bronquial, el perfeccionamiento en los métodos de diagnóstico y las pautas de tratamiento más efectivas según la última evidencia científica disponible, tomando para ello como base las pautas de tratamiento recomendadas en las guías de práctica clínica y en los consensos internacionales.

Información sobre el programa del curso e inscripción:

Información e inscripciones: Área de Formación y Empleo. Fundación General Universidad de Granada – Empresa. Centro de Transferencia Tecnológica. Planta 1ª. Gran Vía de Colón, 48, 18071 – Granada. Teléfono: 958 24 61 20. Correo elec: posgrados@fundacionugrempresa.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image