Medicina se queda en la última adjudicación con un 8,59, la nota más alta de su historia

La facultad granadina es la que requiere una mayor calificación en Andalucía En las ingenierías aún quedan vacantes en Química y todas las informáticas

La Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) cierra la tercera adjudicación con la nota de corte más alta de su historia en este plazo. El último alumno que ha entrado tiene de media un 8,59. En julio, en la primera adjudicación, se quedó en un 8,83 y en la segunda, hace unos escasos días, en un 8,76, y en esta tercera adjudicación ha bajado, pero poco. Cada vez hay que tener mejor expediente para poder formarse como galeno en Granada.

En los últimos cursos no ha hecho más que ir al alza. Si en el curso 2005/2006 se quedaba en un 8,30, al año siguiente ya subía al 8,49. El pasado -2007/2008- bajó al 8,43 y este curso se ha elevado al 8,59. El cupo de plazas de este año era de 253 -puede que al final si hay varios alumnos con la misma nota entre alguno más- y la lista de espera superaba los 3.700 estudiantes.

La Facultad de Medicina granadina tiene la nota de corte más alta de Andalucía y también de España. Si se compara con la Complutense, que es la que siempre le va al acecho, en julio la madrileña se quedó con una nota de corte del 8,73 y la granadina del 8,83. Aún en la segunda adjudicación el centro de la avenida de Madrid requería una mayor calificación a sus futuros alumnos.

Los datos de la tercera adjudicación de la primera fase se conocieron ayer. El Distrito Único de Andalucía los dio a conocer a través de su página web -se pueden consultar en www.juntadeandalucia.es/innovacioncienciayempresa -. Hasta el día 15 estará abierto el plazo para que los pocos alumnos que han sido admitidos en esta tercera tanda en Medicina así como la mayor cifra en el resto de titulaciones de la UGR efectúen su matrícula.

En relación a la nota de corte de Medicina, el decano de la facultad de la avenida de Madrid, Indalecio Sánchez-Montesinos, se mostró ayer muy satisfecho y dijo estar muy orgulloso de tener a los mejores alumnos. Agregó que es también una responsabilidad y, por eso, tanto el profesorado como el personal de administración y servicios deben estar a la altura y atender las demandas y necesidades del alumnado.

A los muchos estudiantes que se han quedado fuera, Sánchez-Montesinos los anima a no dejar a un lado su vocación. «Yo volvería a intentarlo y si tuviera un hijo en esa situación lo animaría», manifestó en relación a la posibilidad de preparar de nuevo la selectividad para el próximo curso. También tienen la posibilidad de ir a otra Universidad donde la nota requerida sea más baja.

Otras carreras

En la UGR todavía quedan vacantes en muchas carreras. En las facultades de Ciencias, Filosofía y Letras, Derecho, Ciencias del Trabajo o Políticas hay en todos los estudios. En las ingenierías hay menos, pero aún tendrán una oportunidad en la segunda fase en la Química y las tres de Informática. En Telecomunicaciones y en Caminos no. La nota de corte se ha quedado además en un 6,07 y un 7,32. Caminos es otro de los estudios que va al alza -su nota- en los últimos años. No ocurre eso con las informáticas, cada vez se apunta menos gente. En Andalucía en esta tercera adjudicación, deberán formalizar su matrícula 7.438 estudiantes, que han esperado hasta el último momento para optar a una plaza más cercana a sus preferencias. De ellos, 2.397 han alcanzado su primera opción.

Aquellos que no formalicen su matrícula -tienen de plazo hasta el lunes-, decaerán de su derecho de la plaza asignada, según informa la consejería de Innovación. No obstante, continuarán en la lista de espera para sus mejores preferencias, por lo que la Comisión de Distrito Único seguirá convocando mediante sms y correo electrónico a los incluidos en las listas de espera, para cubrir las plazas libres en esta última adjudicación. Los plazos para la segunda fase se iniciarán el próximo día 25.

El listado dado a conocer ayer es el tercero de la primera fase y el último. Según advierte la vicerrectora de Estudiantes, Inmaculada Marrero, aún pueden bajar algunas notas de corte. Los listados pueden correr si alguno de los alumnos renuncia a su plaza porque entre en otros estudios o centro.

Descargar


La falsa momia del príncipe de Viana

Un estudio universitario desvela que los restos de don Carlos de Navarra y Aragón y de su madre, la reina Blanca I, no son auténticos.

La momia del Príncipe de Viana, fallecido en 1461, fue falsificada con huesos de tres individuos diferentes, según un estudio de las Universidades autónomas de Barcelona y Granada. La investigación también revela que los restos conservados en Segovia tampoco son los de la madre del Príncipe, la reina Blanca I de Navarra.

Un estudio genético de la momia conservada en el Real Monasterio de Poblet (Tarragona) y atribuida a Carlos de Navarra y Aragón, conocido popularmente como Príncipe de Viana, concluye que los restos no se corresponden con este personaje histórico, que murió en 1461. El estudio afirma, asimismo, que tampoco los despojos conservados en el monasterio de Santa María de Nieva (Segovia) son los de la madre del Príncipe, la reina Blanca I de Navarra, fallecida en 1441.

Investigadores de la Universidad Autónoma de Barcelona (UAB) y de la Universidad de Granada, bajo la dirección de la historiadora Mariona Ibars, han llevado a cabo durante los últimos 10 años este trabajo histórico, antropológico y genético en el panteón de los reyes de la antigua Corona de Aragón, declarado Patrimonio de la Humanidad.

Los autores del estudio realizaron un estudio genético de la momia y compararon sus datos genéticos con los de los restos atribuidos a la reina Blanca I de Navarra, madre del Príncipe, y con los de familiares como la zarina Alejandra de Rusia, el Duque de Edimburgo y Johanna de Habsburgo (capilla de los Médicis). De manera «inesperada», el estudio concluye que ni los restos de Poblet corresponden al Príncipe ni los de Segovia a la Reina, explicó ayer Assumpció Malgosa, del departamento de Biología Animal, Vegetal y Ecología de la UAB.
De hecho, se trata de restos «de tres individuos diferentes», que consisten en un fragmento de la columna y dos segmentos corporales momificados. El análisis «ha demostrado que los restos fueron manipulados para reconstruir un cuerpo a partir de fragmentos de otros, puesto que se observan marcas de cortes de sierra en la columna del segmento inferior», que podría ser femenino, señaló Malgosa. El segmento superior, que conserva la cabeza con la cara destrozada, el tronco y un brazo, perteneció a un hombre de entre 35 y 40 años.

Según Miguel C. Botella, profesor del departamento de Antropología Física de la Universidad de Granada, en 1837, durante una revuelta popular que arrasó el monasterio de Poblet, los protagonistas de aquellos hechos profanaron los panteones del templo y esparcieron por el suelo los huesos. Años después, un cura de L´Espluga de Francolí los recogió en sacos y los llevó a la Catedral de Tarragona, donde el diplomático y escritor reusense Eduard Toda los estudió durante la Segunda República española.
«En esos sacos había los huesos mezclados de 110 individuos pertenecientes a la Corona de Aragón y a familias nobles, y al parecer Eduard Toda seleccionó los restos que estaban momificados y reconstruyó el cuerpo», mantuvo el profesor Botella.
Para confirmar que los restos de Poblet no corresponden al Príncipe de Viana ha sido necesario obtener el ADN de los diferentes segmentos momificados y compararlos con los cuerpos que, «sin lugar a dudas», corresponden a familiares del Príncipe, identificados en un estudio genético.
Descargar


Agravio a Galicia

El manifiesto en el que se solicitan firmas para pedir que el Laboratorio de Investigación Genética haga las pruebas de ADN considera un «agravio a Galicia» el hecho de haber marginado la teoría del origen gallego del descubridor en las investigaciones llevadas a cabo por un equipo de la Universidad de Granada.

Sin embargo, durante los tres años que duraron las investigaciones, se hicieron esos análisis de saliva a 120 personas de Cataluña, Baleares y otras zonas del Mediterráneo, incluida el sur de Francia, para tratar de demostrar el origen catalán del personaje histórico.

La Comisión Gestora Pro-Colón Gallego demanda la colaboración de todas las personas, los centros gallegos de toda España, asociaciones culturales y municipios para sumarse a esta iniciativa que pueda zanjar una cuestión que sigue originando dudas entre los ciudadanos.

Para ello, facilitan dos correos electrónicos: colon@philippot@hotmail.com y ladespensadecolón@hotmail.es
Descargar


A la búsqueda del ADN que pruebe que Colón y Madruga son la misma persona

Philippot pide que se analice la saliva de los Soutomaior para establecer la relación que avale su conocida tesis

La Comisión Gestora Pro-Colón Gallego promueve una campaña de recogida de firmas para pedir la comparación del ADN de los descendientes de la familia Soutomaior y los restos del almirante Cristóbal Colón, exhumados en Catedral de Sevilla por un equipo de la Universidad de Granada, y de su hermano Diego y su hijo. El objetivo es el de establecer una relación que venga a respaldar definitivamente la tesis del origen gallego del descubridor de América.

Pretende que se realicen pruebas de saliva similares a las que se llevaron a cabo para tratar de demostrar, sin éxito, y sin fundamento alguno, el origen catalán o mediterráneo del insigne navegante. Alfonso Philippot, miembro de dicho colectivo, está completamente convencido de que esos análisis verificarán no silo el origen gallego, sino que Pedro Madruga y Colón son la misma persona, como viene sosteniendo desde hace años. Recuerda que ya hace más de cien años, García de la Riega fue el primero en apuntar la tesis de un Colón español y apunta que ahora, él va más allá.

«Mientras no se hagan esos análisis del ADN -explicó el investigador ante los micrófonos de Radio Voz Pontevedra- no podemos decir que tengamos una prueba fehaciente. Pero yo sostengo que ambos personajes son la misma persona basándome en la investigación genealógica y en el estudio individualizado de cada uno de ellos, dándose numerosísimas coincidencias en cuanto a fechas, contactos con personajes y razones que hubo para la ocultación de ese hecho». «Podríamos hablar -añadió- de un secreto de Estado, una ocultación voluntaria de la identidad por parte de los Reyes Católicos».

Secreto de Estado

Sostiene que ese ocultamiento viene precisamente de que Pedro Madruga es un hijo bastardo de la Casa de Soutomaior, de modo que llevaba el apellido de su madre. «El cambio de apellidos se produjo cuando tuvo que huir a Portugal por apoyar a la Beltraneja en lugar de a Isabel en la sucesión del trono de Castilla. Como otros muchos que huyeron a Lisboa, eran renegados y estaban prácticamente condenados a la muerte, por lo que se cambiaron los apellidos».

La citada comisión tiene localizados a muchos descendientes de los Soutomaior por toda España. «Contrariamente a lo que pueda pensarse -indicó el especialista- la mayoría están en Andalucía y en Extremadura, porque esa familia, como otras muchas de la nobleza, participaron en la guerra para expulsar a los árabes y se desplazaron a esas zonas buscando nuevas tierras y más fértiles. Allí se establecieron y siguen manteniendo su propio apellido».
Descargar


Un equipo de expertos pedirá este mismo año exhumar en Poblet los restos de Jaume I

Los investigadores dudan de que los huesos correspondan realmente al Conquistador

El equipo de investigadores que dirige Mariona Ibars prevé solicitar la exhumación de los restos atribuidos al rey Jaume I que se encuentran sepultados en el Monasterio de Santa María de Poblet, cerca de Tarragona. «Nos gustaría pedirlo antes de Navidad», matizó la historiadora, quien agregó que aún tiene que consultarlo con sus colaboradores.

Estos expertos pretenden analizar los huesos del sarcófago para determinar si realmente corresponden a los del Conquistador. Este equipo presentó ayer los resultados de un estudio antropológico y de ADN sobre el contenido de la tumba del príncipe de Viana: estos restos no corresponden al hijo de Blanca I de Navarra y Joan II.

Los análisis han confirmado que los restos pertenecen a tres individuos distintos, ninguno de los cuales es Viana. El origen del error procede, según Ibars, del año 1836 cuando unos saqueadores «rompieron los sarcófagos y esparcieron y mezclaron los restos». En cualquier caso, ahora se sabe con seguridad que son de familiares del propio príncipe Carlos de Navarra y Aragón (o Charles de Évreux y Trastámara).

Entre las tumbas entonces violadas: la de Jaume I y la de Pedro IV de Aragón, el Cerimonioso (o Pere II de Valencia, el del Punyalet). «Fueron motivo de escarnio», lamentó Ibars, que tachó de «turba ignorante» a los profanadores que iban en busca de joyas.

La confirmación de la falsedad de los restos de Viana lleva a los especialistas a dudar aún más de la autenticidad de otros restos, como los de Jaume I. «Puede pasar de todo», reconoció Mariona Ibars. «Lo ideal sería verlo», puntualizó.

Uno de los miembros de su equipo, experto en antropología de la Universidad de Granada, Miguel Botella, coincide con la historiadora catalana: «Yo creo que no van a ser». En cualquier caso, el profesor del departamento de Anatomía y Embriología Humana, sostiene que el actual «sería el momento ideal» para hacer estos trabajos: en primer lugar individualizar los restos de las 114 personas (es decir; juntar todos los restos que correspondan a cada una) y, en segundo lugar y en la medida de lo posible, identificarlos.

Mariona Ibars, sin embargo, cree que no sería demasiado complicado identificar los restos de Jaime I. Falleció a los 68 (fue muy longevo para su época) y medía «más de un palmo de lo normal».

Con estas dos características sólo hay dos reyes en Poblet, Jaime I y su abuelo Alfonso II el Casto, fundador de la abadía de Poblet. La característica que diferencia a su nieto es una herida de flecha que sufrió el Conquistador en la cabeza.

Por este motivo, en su sarcófago hay dos cráneos. Uno con una gran traumatismo y otro con una marca más pequeña que podría corresponder con la flecha.

Ibars considera que con las pruebas antropológicas (ver si el esqueleto corresponde alguien muy alto y de unos 68 años) sería suficiente. Sin embargo, también se podría realizar un análisis del ADN, algo que en el caso del príncipe de Viana ha correspondido a la doctora Assumpció Malgosa, profesora de la Universidad de Barcelona.

Aislar ADN de familiares
En el caso de que fuera necesaria una comprobación del ADN, tras aislar diferentes restos de las dinastías de Aragón y Trastámara, se podría usar como referente los restos de los condes de Barcelona conservados en Toledo.

Para el análisis realizado por Malgosa se hizo un rastreo de los referentes sobre los que no hay duda y se comparó con restos de Johanna de Habsburgo (conservados en perfecto estado por los Médici de Florencia), con la zarina Alexandra de Rusia y con el duque de Edimburgo, todos ellos emparentados con Viana.

Los perfiles de ADN se han cruzado también con los conservados en Segovia y que se suponía eran de su madre (Blanca I de Navarra) y cuya falsedad ha sido ahora confirmada.

Pero antes de ello, según argumenta Mariona Ibars, habría que estudiar en qué estado están los restos, teniendo en que se trataría de unos huesos de hace 732 años (Jaume I falleció en 1276), más antiguos que los hasta ahora atribuidos al príncipe de Viana (1421-1461).

El deseo de Mariona Ibars, tras la publicación de un libro sobre el estudio realizado en los últimos siete años, es ir acercándose a los monjes cistercienses que viven en el monasterio. El primer paso, será cederles la página web creada sobre el estudio de Carlos de Navarra y Aragón (el príncipe de Viana).

Y mientras tanto la directora del equipo de investigación de los sepulcros de Poblet recuerda que es necesario el patrocinio de este tipo de estudios. El completo trabajo ahora concluido fue financiado inicialmente por la Obra Social de la Caja del Penedés.

«Habrá que buscar financiación», advirtió Ibars, para el estudio de los restos de Jaume I, si es que llega a producirse. El coste total de la investigación de los supuestos huesos de Viana ascendió a unos 70.000 euros.

Mariona Ibars explicó que en países como Alemania, Austria, Italia o cualquier otro, se tienen muy bien ubicados y conservados los restos de los antepasados regios y nobiliarios, y existe un enorme interés (o al menos mucho mayor que en España) de desarrollar estudios de este tipo.
Descargar


20 Minutos

Pág. 3: El ex alcalde Antonio Jara será premiado como hijo adoptivo de la provincia|La familia de Galindo pedirá a la Audiencia que abran su tumba
Descargar


La Opinión

Pág. 3: Publican los admitidos en la tercera adjudicación de la UGR
Pág. 9. La familia de Dióscoro Galindo formaliza mañana su petición para la exhumación|Un firma fabricante de lentes de contacto se instala en el PTS
Pág. 10 y 11: Antonio Jara y Elisa Pérez, hijo adoptivo y predilecto de Granada
Pág. 14: Chips \’made in Granada\’
Pág. 20: Los cursos del Centro Mediterráneo de la UGR comenzarán el día 15
Pág. 38: Música medicinal
Descargar


Granada Hoy

Pág. 13: Nieves Galindo pide mañana exhumar la fosa donde está enterrado Lorca
Pág. 15: Los profesores critican la falta de tiempo para instalarse en sus puestos|Última adjudicación universitaria
Pág. 16: Medalla de oro de provincia
Pág. 10: Concierto de Música de Cámara
Pág. 63: El Universidad se pone a prueba este fin de semana
Descargar


Ideal

Pág. 11: Medicina se queda en la última adjudicación con un 8,59, la nota más alta de su historia
Pág. 14 – Publicidad: Cursos de verano Centro Mediterráneo 2008
Pág. 20: Universidad de Granada. Medalla de Oro
Pág. 27: Sobre la admisión de alumnos/as en Medicina
Descargar


Lingüistas reunidos en Granada corroboran la fortaleza de la lengua española

Expertos en lengua española de universidades y centros de investigación de nuestro país participan en Granada en el curso Universidad y diversidad del español, organizado por el Centro Mediterráneo de la Universidad de Granada.

Los especialistas abordan en profundidad algunas de las cuestiones que afectan al conocimiento del español hablado en todos los países hispánicos y al futuro de la lengua común.

En cuanto a las razones de la fortaleza del español, destacan algunos elementos que vienen a sumarse a los ya conocidos, que aluden a su extensión geográfica y de número de hablantes o a su potencial socioeconómico. El Prof. Gonzalo Águila Escobar (UGR), por ejemplo, apunta al acierto que ha supuesto que la Real Academia de la Lengua Española abandonara posiciones sostenidas hasta la década de los 80, cuando aún se pensaba que era posible controlar el idioma o se creía que habría una forma correcta y otra incorrecta de hablar el español. “La RAE decidió no vivir de espaldas a los hablantes -apunta-. Actualmente lo que hace es recomendar, en ningún modo se trata ya de imponer, y más importante aún, colabora en términos de igualdad con las Academia homólogas de los estados hispanoparlantes y con los medios de comunicación, como sucede con EFE, por ejemplo”.

Los tiempos han cambiado, señala la Dra. Pilar García Mouton (Instituto de Lengua, Literatura y Antropología del CSIC) “hoy se reconocen las investigaciones sobre el español en su ‘estado natural’, contra una idea de norma, y la realidad lingüística es siempre dialectal. Lo que necesitamos es conocer esa realidad a través de estudios rigurosos que no busquen tanto arcaísmos y cosas extrañas en el habla de las gentes, como la lengua real de uso común”.

Águila Escobar y García Mouton destacan la utilidad que están teniendo los atlas lingüísticos, que muestran bien la evolución de la lengua en un marco general (el español) y en zonas cada vez más reducidas, en donde la lingüística y la etnografía permiten interpretar la lengua en el espacio, así como la historia del idioma hablado por la población de zonas muy diversas, su evolución, la influencia de las migraciones, la tendencia a la nivelación, etc.

García Mouton utiliza el concepto “nivelación”, que define bien lo que estaría sucediendo, a juicio de los lingüistas, con la lengua española: la influencia creciente de los medios y vías de comunicación (periódicos y medios audiovisuales, pero también carreteras o aeropuertos) acaban con el aislamiento tienden a nivelar tanto la fonética, como el vocabulario o el uso de la gramática. “El habla de cada región demuestra la existencia de multitud de variedades del español. La nivelación se produce a causa de la existencia de medios que hacen que se vayan perdiendo algunas peculiaridades”.

Ahora bien, si la tendencia es hacia la nivelación, no hay que olvidar que perviven multitud de dialectos, “la realidad es dialectal” –dice Mouton-, dentro de las dos grandes normas en que podría dividirse el mundo de la lengua española: la “conservadora”, en el centro y norte de Península Ibérica, y la “atlántica” (también llamada “sevillana”) en el resto de España y en América.

Rompen los lingüistas, en este sentido, no sólo con la falsa idea de que existan un buen y un mal español, del norte y del sur, sino con el origen mismo de esta división; no es cierto que el español que se habla en Andalucía o Canarias, y que pasó a América, derivara de la norma conservadora (centro y norte de España: “El sistema medieval castellano evolucionó de dos maneras diferentes, los sonidos -s y -z en el norte y -s en el sur (el seseo). Si bien a América emigraron gentes de toda España, el sistema fonético tendió a una nivelación, y en América se niveló de acuerdo con la norma del sur, “sevillana” o “atlántica”.


Científicos españoles y estadounidenses desarrollan una nueva técnica que permitirá volver invisibles al ojo humano determinados objetos

Un grupo de investigadores de los Departamentos de Física Aplicada y de Electromagnetismo y Física de la Materia de la Universidad de Granada, dirigidos por los doctores Jorge Andrés Portí, Alfonso Salinas y Juan Antonio Morente, han dado un paso adelante en relación a uno de los grandes sueños y retos de la humanidad, tantas veces tratado por escritores y cineastas de ficción: la invisibilidad. Los científicos de la UGR han logrado, a través de una técnica numérica conocida como método de Modelado por Líneas de Transmisión (TLM), ocultar un objeto o hacerlo invisible en una determinada franja de frecuencias, dentro de un simulador electromagnético. Estos estudios constituyen el germen para lograr la invisibilidad ante radares o incluso ante el ojo humano.
Este importante trabajo científico ha sido realizado en colaboración con investigadores del Instituto Tecnológico de Massachussets, y se ha publicado recientemente en dos artículos de la revista Optics Express, la revista de mayor índice de impacto en el grupo Optics del Journal Citation Reports. Esta investigación forma parte de la tesis doctoral realizada por Cedric Blanchard, otro investigador de la UGR que actualmente está completando su formación en Estados Unidos.
Como explican los científicos de la Universidad de Granada, el creciente interés por la invisibilidad electromagnética se ha visto impulsado en los últimos tiempos, en parte, por la existencia de poderosos recursos informáticos que permiten realizar estudios numéricos específicos de tal fenómeno, evitando el uso de software comercial poco adaptado a nuevas investigaciones.

Una nueva técnica
Esta investigación, en la que se ha desarrollado un nuevo nudo TLM condensado para modelar meta-materiales, ha logrado hacer invisibles objetos en condiciones no fácilmente alcanzables cuando se utiliza un software comercial.
Los investigadores han propuesto una simulación TLM de estructuras ocultantes, compuesta de capas isótropas alternas, imitando un armazón anisótropo. Para ello, previamente habían implementado una nueva técnica para simular meta-materiales con el método TLM.
«Esta nueva perspectiva -afirman los autores del trabajo- deja el habitual procedimiento TLM prácticamente intacto; en concreto, la matriz de reparto es exactamente la misma utilizada en medios clásicos, lo que proporciona mucha flexibilidad a la hora de programar». De este modo, esta investigación ha demostrado que es posible mejorar la eficacia de ocultamiento si se eligen juiciosamente los parámetros electromagnéticos del armazón.

Referencia:
Prof. Jorge Andrés Portí Durán. Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada. Tfno: 958 249 098. Correo e-: jporti@ugr.es

Prof. Juan Antonio Morente Chiquero. Departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada. Tfno: 958 243 229. Correo e-: jmorente@ugr.es


Spanish and US scientists develop a new technique that allows certain objects to be invisible to the human eye

A research group of the Departments of Applied Physics and Electromagnetism of the University of Granada (Spain), directed by Professors Jorge Andrés Portí, Alfonso Salinas and Juan Antonio Morente, have taken a step forward with regard to one of mankind’s biggest dreams and challenges, often tackled by fiction writers and film makers: invisibility. Scientists of the UGR have managed, by means of a numerical technique known as Transmission Line Matrix (TLM) Modelling method, to hide an object or make it invisible in a certain frequency, inside an electromagnetic simulator. Such studies are the germ to achieve invisibility to radars and even to the human eye.
This relevant scientific work has been carried out in collaboration with researchers of the Massachusetts Institute of Technology, and has been recently published in two papers in the prestigious journal Optics Express, the journal with a higher impact index of the Optics group in the Journal Citation Reports. This research work is part of the doctoral thesis carried out by Cedric Blanchard, another researcher of the UGR who is finishing off his education in the United States.
According to the scientists of the University of Granada, the growing interest for electromagnetic invisibility has been partly driven, in the last years, by the existence of powerful computer resources that allow to carry out specific numerical studies of such phenomenon, avoiding the use of commercial software unadjusted to the new research works.

A new technique
This research work has developed a new condensed TLM node to model meta-materials and has managed to make invisible certain objects in conditions difficultly reachable when using commercial software.
The researchers have proposed a TLM simulation of hiding structures, composed of alternating isotropic layers, imitating an anisotropic frame. They had previously implemented a new technique to simulate meta-materials with the TLM method.
«This new prospect -the authors of the project say- leaves the usual TLM process virtually untouched; specifically, the delivery matrix is exactly the same used in classic environments, which provides a lot of flexibility when it comes to program». This way, this research has proved that it is possible to improve the effectiveness of hiding if the electromagnetic parameters of the frame are judiciously chosen.

Reference:
Prof. Jorge Andrés Portí Durán. Department of Applied Physics of the University of Granada. Phone number: 958 249 098. E-mail: jporti@ugr.es

Prof. Juan Antonio Morente Chiquero. Department of Applied Physics of the University of Granada. Phone number: 958 243 229. E-mail: jmorente@ugr.es