El Estadio de la Juventud estará en manos privadas por 40 años

El Estadio de la Juventud estará en manos privadas por 40 años

La Junta de Andalucía descarta que el Ayuntamiento y la Universidad se hagan cargo de la gestión deportiva del nuevo complejo, adjudicada a la empresa Anfrasa

Quedan pocos días para que Anfrasa, la empresa adjudicataria de la obra de remodelación del Estadio de la Juventud, presente su Plan Especial al Ayuntamiento de Granada y éste lo remita a Ordenación Territorial de la Junta de Andalucía. Este simple trámite supondrá el pistoletazo definitivo a la que sin duda será la obra más importante en materia deportiva de la Junta de Andalucía para el próximo año.

Una de las grandes incógnitas sobre la gestión del futuro Complejo Deportivo Urbano de Granada la despejó ayer la delegada de Comercio, Turismo y Deporte, Sandra García, al confirmar a Granada Hoy que «Anfrasa será la única encargada de gestionar el uso deportivo y comercial que se le dé al complejo».

Ni el Ayuntamiento, ni la Junta de Andalucía ni la Universidad de Granada. Las actividades deportivas que se desarrollarán en el Estadio de la Juventud correrán a cargo de la compañía privada.

«La empresa adjudicataria invertirá 35 millones de euros en el recinto a cambio del negocio que le reportará la actividad comercial y deportiva durante 40 años, que es el máximo que permite la ley», explicó la delegada.

Aunque la titularidad es pública, concretamente de la Junta de Andalucía, cualquier uso que del recinto quiera hacer el Ayuntamiento o la Universidad de Granada deberá contar con el consentimiento de la empresa, aunque no está obligada a ello.

A los rumores de que el Ayuntamiento estaba interesado en una posible gestión municipal se le sumó el órdago que lanzó el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, al reclamar a la Junta «el uso preferente de las instalaciones deportivas», dada la escasez de espacios deportivos destinados a los universitarios.

«La Universidad merece un gran respeto -afirma Sandra García- pero hay un trámite y una empresa que es la adjudicataria. Cuando ya tengamos definido y prácticamente construido el nuevo centro deportivo entraremos en conversaciones con la empresa para darle un trato preferente a la Universidad de Granada».

Se queda zanjado así un tema que había quedado en el aire pero que en el pliego de cláusulas que publicó el Gobierno andaluz a principios de año no queda claro.

La Junta de Andalucía no tiene previsto destinar subvención de la explotación, pero Anfrasa está obligada a satisfacer un canon anual que deberá ser, como mínimo, de 30.000 euros anuales.

En el momento en que se apruebe el Plan Especial, «el Estadio se demolerá entero, irá completamente abajo», destacó ayer García, quien afirmó que «ahora mismo no podemos sacar un expediente de demolición del Estadio porque está todo adjudicado, depende de que se apruebe el Plan Especial».

El proyecto, cuya gestión no pasará a manos del Gobierno andaluz hasta que no pasen 40 años, prevé la creación de una zona de aparcamientos subterráneos, parkings, instalaciones deportivas, una zona comercial y un edificio administrativo que, en un año, será gestionado por la la Consejería de Comercio, Turismo y Deporte.
Descargar


La FAPA organiza un ciclo de cine y otro de charlas para este trimestre

La FAPA organiza un ciclo de cine y otro de charlas para este trimestre

Entre los temas que se abordarán en las conferencias previstas destaca ‘La Escuela Pública: Historia y Presente y Perder la Educación. Observaciones sobre un ética para Ciudadan@s’

El ciclo de cine se desarrollará en la Filmoteca Municipal de Albacete y el de conferencias en el salón de actos de la Delegación Provincial de Educación.

Según informó ayer el presidente de la FAPA, Eugenio Parreño, la primera proyección La guerra de los botones, tendrá lugar el día 14 de octubre, a las 20,30 horas, un film francés del año 1962 , donde a través de una comedia ácida totalmente extrapolable al momento actual en la que padres e hijos parece que tienen códigos de conducta diferentes.

La segunda proyección que lleva por título Los edukadores se producirá el día 12 de noviembre. Se trata de un film alemán de 2004, que cuenta la historia de unos jóvenes contestatarios e idealistas, abierta a los espectadores «que refleja la realidad del momento».

Por último, el día 18 de diciembre se proyectará una película en formato documental titulada Ser y Tener, un film francés «que refleja fielmente una de las señas de identidad de esta Federación, en la que venimos trabajando desde su creación: la escuela rural y su problemática», apuntó Parreño.

Después de cada una de estas proyecciones se abrirá un coloquio con ponentes de especial relevancia relacionados con el mundo de la educación y la cultura.

De forma paralela se desarrollará un ciclo de conferencias, que abrirá el día 23 de octubre, a las 19,30 horas, Juan Sisinio Pérez Garzón, catedrático de Historia Contemporánea en la UCLM, que hablará sobre La Escuela Pública: Historia y Presente. La segunda conferencia llegará el día 6 de noviembre, a cargo de Luis García Montero, catedrático de Literatura en la Universidad de Granada, poeta y ensayista, que hablará sobre Perder la Educación. Observaciones sobre una ética para Ciudadan@s. La última conferencia está todavía por determinar el ponente y la fecha de celebración.

Eugenio Parreño destacó que en estos 25 años de andadura de la FAPA «hay muchas actuaciones que se llevan a cabo desde la administración que no satisfacen el modelo de escuela pública que nosotros creemos que debería darse para la atención a la diversidad de todo el alumnado».
Descargar


La profesora de la UC María Luisa Pérez será la próxima directora del CIMA

La profesora de la UC María Luisa Pérez será la próxima directora del CIMA

En los últimos años ha sido la directora de los Cursos de Medio Ambiente en Suances

Tras confirmarse el regreso a la Universidad de Valladolid de Juan Carlos Guerra, hasta hace pocas semanas director del Centro de Investigación del Medio Ambiente (CIMA), la Consejería de Medio Ambiente que dirige Francisco Martín habría encontrado el relevo en la Universidad de Cantabria.

Previsiblemente será la profesora titular de Tecnología del Medio Ambiente María Luisa Pérez García, adscrita al Departamento de Ciencias y Técnicas del Agua y del Medio Ambiente, quien ocupe la dirección de este centro cuyas instalaciones se ubican en Torrelavega una vez sea aprobado su nombramiento por el Consejo de Gobierno.

En los últimos años María Luisa Pérez, doctora en Biología por la Universidad de Granada, ha sido la directora de la sede de Suances de los Cursos de Verano de la UC, especializados en Medio Ambiente. En el ámbito universitario María Luisa Pérez goza de prestigio tanto en el ámbito de la investigación como en el de la gestión.
Descargar


Dos andaluces, entre los favoritos al Premio García Lorca

Dos andaluces, entre los favoritos al Premio García Lorca

José Manuel Caballero Bonald y Pablo García Baena son los nombres más claros para hacerse con el galardón, que se fallará mañana

El Premio García Lorca, el de mayor dotación económica de la poesía en lengua española (50.000 euros), se fallará mañana en el Palacio de Quinta Alegre con tres autores como claros favoritos: José Manuel Caballero Bonald, Clarivel Alegría y Pablo García Baena. Uno de estos nombres se juntará al de los anteriores galardonados, un grupo que empezó con el asturiano Ángel González, al que le siguieron el mexicano José Emilio Pacheco, la peruana Blanca Varela y el valenciano Francisco Brines.

El jurado de esta quinta edición estará formado por: el alcalde de Granada, José Torres Hurtado; Arcadio Ortega, de la Academia de Buenas Letras de Granada; Francisco Brines (galardonado de la pasada edición), por la Huerta de San Vicente; Álvaro Salvador, por la Universidad de Granada; Laura García Lorca, de la Fundación García Lorca; Luis Muñoz, de la Residencia de Estudiantes; José Antonio Mesa Toré, por el Centro Generación del 27; y Julia Escobar, por la Casa de América.

Una de las excepciones de esta edición será la participación como secretario del jurado del concejal delegado de Cultura, Juan García Montero, uno de los ideólogos de este certamen. La presentación de su hermano el poeta granadino Luis García Montero al premio por parte del Festival de Poesía, obligará al concejal a abandonar la sala de Quinta Alegre para ser sustituido por José María Guadalupe, responsable de Relaciones Institucionales.

Los miembros del jurado tendrán que decidirse por uno de los 36 poetas que aspiran al \’Lorca\’, de ellos 26 hispanoamericanos y nueve españoles.

Candidatos

En la nómina se encuentran autores que han sido presentados en todas las ediciones, como es el caso del argentino Juan Gelman, aunque dado el funcionamiento del galardón no parece que pueda ser el elegido. Otro veterano candidato es el poeta chileno Nicanor Parra. En la lista de hispanoamericanos también destacan la colombiana Piedad Bonett, quien según los rumores contaría con algunos apoyos entre los miembros del jurado, y los poetas Ernesto Cardenal, Tomás Segovia, Renée Ferrer, Demetrio Fábrega y Homero Aridjis, entre otros.

Una de las favoritas es la poeta nicaragüense Clarivel Alegría, una discípula de Juan Ramón Jiménez, cuya poesía ha tenido cierta influencia en la española contemporánea y que es conocida entre los autores granadinos.

El más claro favorito es el jerezano José Manuel Caballero Bonald, un poeta de la Generación del 50, con el que se seguiría la estela de anteriores premiados, como Francisco Brines y Ángel González. Además, Caballero Bonald es un nombre conocido tanto en España como en Hispanoamérica y recientemente ha publicado varios libros de poemas en los que trasciende aquella poética tan de su generación.

El único que podría arrebatarle al jerezano este premio en el último momento sería el cordobés Pablo García Baena, según la rumorología más reciente. García Baena cuenta con importantes apoyos entre una gran parte del jurado, que ya había propuesto a este poeta para el premio en ediciones anteriores y que se quedó entre los finalistas. Se trata de un poeta andaluz cercano también a la corriente de la Generación del 50 y con una importante labor de difusión de la poesía.

No parece ser que se decidan en esta edición por uno de los cuatro autores granadinos propuestos, entre los que se encuentra el poeta Antonio Carvajal, uno de los autores que ha recibido un mayor número de candidaturas, pero estas instituciones que le avalan no cuentan con representación en el jurado, que es el que decide en este certamen.

Descargar


La empresa y la contabilidad medioambiental, objetos de un libro publicado por la UGR

La empresa y la contabilidad medioambiental, objetos de un libro publicado por la UGR

El volumen, obra de la profesora María Gloria López Gordo, del departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la UGR, trata, entre otros aspectos, del desarrollo sostenible y economía medioambiental, de la responsabilidad de la empresa, de la contabilidad medioambiental, de los espacios naturales protegidos, o de la definición y tratamiento contables.

l concepto de contabilidad medioambiental se suele emplear aludiendo a la consideración por parte del sistema contable de los efectos derivados de la relación que liga a la actividad económica con el medio rural, diferenciándose distintos sectores en atención al objeto de estudio considerado, lo que, en una primera aproximación, permite identificar y clasificar a la contabilidad medioambiental desde las perspectivas macro y microeconómica.

Éste y otros asuntos son objeto de estudio del libro que lleva por título: “El medio ambiente en los estados financieros”, publicado por la Editorial Universidad de Granada (EUG) y escrito por la profesora María Gloria López Gordo, del departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la UGR.

Contabilidad medioambiental
El volumen trata, en cerca de 500 páginas, entre otros aspectos, del desarrollo sostenible y economía medioambiental, de la responsabilidad de la empresa, de la contabilidad medioambiental, de los espacios naturales protegidos, o de la definición y tratamiento contables. Y adjunta varios anexos dedicados a legislación, cuestionario de control para el análisis descriptivo de la información, distribución de las referencias al medio ambiente por empresa, sector y documento, resumen de resultados, bibliografía, índice de cuadros y de gráficos, y otros datos.

Según la autora de este libro, en los últimos años “estamos asistiendo a un aumento de la toma de conciencia ambiental que se ha ido traduciendo en la progresiva institucionalización del medio ambiente y en la proliferación de convenios y regulaciones nacionales e internacionales, con el afán principal de encauzar la actividad económica hacia nuevas formas de producir más respetuosas con el entorno.

Con el objetivo de sostenibilidad, se han ido dotando gran variedad de instrumentos, voluntarios y obligatorios, económicos y jurídicos, de defensa ambiental que afectan en gran medida a la actuación desarrollada por las organizaciones; siendo particularmente significativa la situación en el sector privado, donde se reconoce que, en un plazo más o menos corto de tiempo, la empresa que no se adapte a la evolución ambiental queda abocada al fracaso”.
Descargar


El Carmen y el Priego representarán a Córdoba en las ligas autonómicas

El Carmen y el Priego representarán a Córdoba en las ligas autonómicas

El voleibol no quedará esta temporada totalmente huérfano pese a la retirada de las competiciones séniors del Cajasur Córdoba Voley. El Colegio Virgen del Carmen masculino y el Priego femenino mantendrán vivo ese voleibol cordobés que todavía hace tres años tenía a dos conjuntos en la Superliga femenina. Solo un trienio más tarde apenas queda el recuerdo de la mejor época de este deporte en la provincia en toda su historia. El Carmen masculino ha apostado por continuar una campaña más en la Primera Andaluza masculina. Mientras, el Priego estará en la Primera Nacional femenina tras su ascenso del pasado curso.

El equipo carmelita debutará el 4 de noviembre en una competición que contará en esta ocasión con una docena de conjuntos participantes, uno menos que en la pasada edición. El Carmen, que en la pasada liga ocupó el tercer lugar, tendrá en esta ocasión como oponentes al Arahal, Archidona, Chiclana, Pizarra Universidad de Málaga, Amigos de Cádiz, Cajasol Voley, Marbella Sun Devils, Campanillas, Utrera, Universidad de Málaga y La Paz.

Mientras, el Priego femenino de Emilio Serrano buscará la supervivencia en la Primera Nacional. El Universidad de Granada, el Alhaurín, el Fuentes, el Hispania Unideba, el Chiclana y el Universidad de Almería serán sus adversarios.

Descargar


Seminario sobre Conflictos armados

Seminario sobre Conflictos armados

El Seminario «Conflictos armados futuros: diagnósticos y respuestas» organizado por la UGR y la Fundación Athena Intellingence se celebra con la asistencia de 140 especialistas en seguridad.

Maajid Nawas, experto en prevención de la radicalización violenta, participará mañana en el seminario con una intervención sobre “Redes radicales en Europa. Estrategias de prevención”. Maajid Nawas es el director de la Quillian Foundation de Londres, Reino Unido, una Fundación promovida por ex-miembros de Hizb ut-Tahrir y de grupos islamistas radicales que asesoran en la elaboración de programas de prevención de la radicalización violenta.

Tras dicha intervención, a las 11 h., Maajid Nawas, mantendrá un encuentro con los representantes de los medios de comunicación interesados en la misma sala en la que se celebra el seminario, en el Complejo Administrativo Triunfo, frente al Hospital Real.

El comité organizador del Seminario “Conflictos armados futuros: diagnósticos y respuestas” está formado por los profesores de la UGR, Javier Jordán, (Departamento de Ciencia Política de Humberto Trujillo (Departamento de Psicología Social); Miguel García Guindo, (Departamento de Ciencia Política) y Pilar Pozo, de la Universidad de Valencia (Departamento de Derecho Internacional). T

Todos ellos pertenecen a la Fundación Athena Intelligence, que tiene como fin la investigación avanzada en terrorismo y conflictos armados. Sus actividades y publicaciones se dirigen a los especialistas del mundo académico y a los profesionales de las agencias de seguridad.
Descargar


La Bienal de Sevilla se conecta

La Bienal de Sevilla se conecta

Democrática, participativa e intuitiva, Youniverse, la tercera edición de la Bienal de Arte Contemporáneo de Sevilla (Biacs), abierta en el Centro Andaluz de Arte Contemporáneo (CAAC), hasta el 11 de enero, quiere establecer una nueva complicidad entre el gran público y el arte digital.

Su comisario Peter Weibel, director del ZKM del Karlsruhe (Alemania), ha elegido una serie de obras que no sólo requieren la participación directa del espectador, sino que le revelan sus mecanismos ocultos, haciéndole realmente partícipe del proceso.

La selección reúne unas 200 piezas, que utilizan todo tipo de recursos y van desde obras pioneras de los años sesenta y setenta hasta proyectos concebidos especialmente para el evento. «La idea es que el consumidor se convierta en productor y el visitante pase a formar parte del contenido», indica Weibel, autor también de Flick-se, una obra que permite a los visitantes de la Biacs formar parte de la muestra, introduciendo sus propios retratos a través de un fotomatón instalado en la librería del museo.

No siempre se trata de una interacción consciente. A veces el espectador es simplemente utilizado por la pieza, como en el caso de Helios, una escultura luminosa, que reacciona a los datos ambientales y al movimiento del público, creada por la artista alemana Rosalie para la iglesia del Monasterio de la Cartuja, sede del CAAC.

En el refectorio, una de las estancias más antiguas del conjunto monumental, el colectivo alemán RobotLab ha instalado un robot amanuense, que va caligrafiando la Biblia con tinta sobre pergamino, durante toda la bienal. La obra, que al final tendrá más de tres millones de caracteres grabados en 73 libros, se sitúa entre la escritura humana y la impresión mecánica, que sustituyó a los monjes y trastocó el concepto de original y copia.

A pesar de que la web de la Biacs no es la que cabría esperar de un evento que aboga por la conectividad total, la gran mayoría de proyectos son accesibles desde sus propios sitios y muchos permiten la participación de los internautas. Es el caso de Aland, de Philippe Pocock, una compleja interpretación digital de Al Andalus, que se compone de una versión en Second Life, generada a partir de la conversión algorítmica de textos básicos musulmanes, judíos y cristianos, y una versión contemporánea que acepta colaboraciones en forma de imágenes.

La Caja de Plata
Necesitan fotografías de los internautas también Giselle Beiguelman y José Carlos Silvestre que, en el proyecto Filosofía de la Caja de Plata, proyectan las imágenes en Internet y en la Biacs, después de manipularlas con un software que las transforma en interfaces inmersivas, con forma de objetos tridimensionales en movimiento perpetuo.

Permite la interacción online también Ex-îles (Exilios/ Ex-Islas), una instalación de Electronic Shadow, que forma parte de la sección de arquitectura biomórfica, comisariada por Marie-Ange Brayer. Ex-îles quiere redefinir el concepto de territorio, mediante un estanque donde el espectador puede nadar virtualmente, dejando tras de sí el rastro de su paso dibujado en una línea luminosa, parecida a la estructura del ADN, que se mezcla con otras líneas activadas por los internautas desde la web. El agua del estanque se convierte así en el cruce de la realidad física y la digital, a través de la noción de sombra electrónica, generada del encuentro entre la luz y el cuerpo del visitante.

La relación entre el espacio físico y el virtual se plasma también en la tecnopolis subterránea de Water 4 Bits, un proyecto del colectivo español Hackitectura.net, que pretende ofrecer una segunda oportunidad al Pabellón de Europa, un vestigio de la Expo\’ 92 , en ruina y parcialmente inundado.

Water 4 Bits es una instalación sincronizada y visitable en el espacio físico del pabellón y en el espacio digital de su clon tridimensional, construido en el mundo sintético de Open Simulator, una versión libre y distribuida de Second Life. En este espacio virtual, que puede ser recorrido por los visitantes, se visualizan los datos ambientales del pabellón, recogidos en tiempo real por medio de sensores, a la vez que se presenta un proyecto para su transformación en un medialab ciudadano experimental.

De la relación entre tecnología y naturaleza surge Akousmaflore, un proyecto del colectivo francés Cosmoscene, que utiliza los sensores naturales de los vegetales para crear un pequeño jardín musical e interactivo, donde cada planta emite un sonido concreto, según el tipo de contacto. El aura eléctrica y térmica invisible del público actúa sobre hojas y flores, de modo que éstas generan una melodía si los espectadores las acarician suavemente o percibiendo su calor si pasan muy cerca de ellas.

La otra cara del cielo
Cuando en 1999 Kurt Hofstetter, un artista austriaco especializado en instalaciones interactivas en el espacio público, colocó su primera webcam mirando el cielo desde la Universidad de Granada, no podía imaginar que nueve años después la utilizaría en su instalación para la Biacs.

La obra, Circum C, se basa en el SunPendulum Project, un proyecto que permite la intervención del público a través de Internet. Gracias a un conjunto de webcams, enfocadas constantemente hacia el cielo desde diferentes lugares del planeta, el SunPendulum permite visualizar en tiempo real el firmamento de cada lugar, en la pupila de un ojo humano ampliado.

En la instalación de la Bienal, este sistema online sirve para visualizar el cielo de 12 sitios del mundo y de sus opuestos, a los dos lados de una gigantesca bola, que cuelga del techo de una habitación sumida en la oscuridad. Cuando el visitante pulsa uno de los 12 lugares en una pantalla de controles, activa dos proyecciones simultáneas a los dos lados de la bola, que -con su sombra- crea una especie de eclipses en las dos representaciones en tiempo real del cielo de la ciudad elegida y de la que se encuentra en la parte opuesta del globo.

Descargar


José Manuel Ruiz: «En el mundo literario hay un centro oficial y una periferia en continua tensión y con trasvases»

José Manuel Ruiz: «En el mundo literario hay un centro oficial y una periferia en continua tensión y con trasvases»

José Manuel Ruiz Martínez (Premio Genil de la la Diputación de Granada de Ensayo) es un granadino que labora en la docencia universitaria y entiende que la cultura debe de estar gestionada por gente de la cultura. O, mejor, por la gente culta. Y porque la gente de la cultura, cuando se sale de lo suyo, a veces, dice tonterías inconmensurables. Se referirá, quizá, a los políticos que se meten a “culturetas”, y a los “culturetas” que se meten a políticos.

Eso. Este profesor de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada de la Universidad de Granada, es un hombre de verbo fácil; o sea, que dice cosas tan bellas como esta: “La buena poesía proporciona un tipo peculiar de conocimiento del mundo vinculado a la experiencia estética; nos hace más lúcidos y más felices, ofreciéndonos la posibilidad de expresar lo inefable y atisbar el absoluto”.

Estoy yo, sí, muy de acuerdo con esta definición de la buena poesía, y aunque la mala poesía que obtiene lauros y premios… intente hacer lo mismo. José Manuel Ruiz Martínez es sin duda muy sabio y erudito, y cuando dice estas cosas tan requetebién. Aunque a mí personalmente, me ha gustado aún más eso de que “con un buen libro uno no se aburre, y porque en un buen libro las ideas están muy vivas y permiten un diálogo constante con el lector”. Se nota, sí, que lee bastante este profesor… Y eso está pero que muy bien. No deseo dejar en el aire del olvido, que este profesor ha sido Premio Genil de la la Diputación de Granada de Ensayo, y por su obra “Disciplinas”, un ensayo muy completo en el que el profesor Ruiz Martínez encandila hasta con sus propuestas y criticas a la política que pulula por este país (España) y por la intrahistoria granadina. Un gran placer señor Ruiz Martínez, y en el supuesto de que yo un día venda seguros, usted estará en mi lista de posibles clientes. Lo dicho…

Pregunta.- Nos juntamos tres ó cuatro amigotes, formamos lo que sea, y decimos que somos los mejores… Y a recibir premios literarios: ¿Esa es la literatura que se construye en este país (España)?

Respuesta.- A veces sucede algo así, pero a veces también esa es la excusa que dan los mediocres para justificar que no se les tiene en cuenta (cuando el motivo real es su mediocridad). En el mundo literario hay un centro oficial y una periferia en continua tensión y con trasvases, pero estar en un lado u otro no garantiza la calidad.

P.- España es uno de los países en el que más libros se publican, pero uno de los países europeos en el que menos se lee… ¿Y para qué sirve publicar tantos libros al año, si luego no se leen…?

R.- Para regalarlos. El éxito de la edición en España radica en que el libro es un objeto prestigioso susceptible de ser regalado, como ocurre cada navidad con el Premio Planeta, que se pide en las librerías como tal, independientemente de quién sea el autor o de qué trate la novela.

P.- Menos mal que en América dejamos el idioma… ¿La literatura latinoamericana es actualmente superior a la española, y en todos sus apartados?

R.- No tengo un gran conocimiento de la literatura hispanoamericana (prefiero este término) actual, pero no lo creo. Lo que sí es cierto es que el español se habla mejor en Hispanoamérica que aquí.

P.- El periodismo dicen que es la literatura rápida… ¿Saben escribir los periodistas españoles, quiero decir que si construyen un buen lenguaje en las noticias, entrevistas, reportajes, etc.?

R.- Generalizar no es justo, pero en este caso casi puede serlo. Rotundamente, no, no saben. A veces me planteo si en las escuelas de periodismo, por alguna razón que se me escapa, enseñan deliberadamente a escribir mal. Una cosa que me llama la atención del estilo periodístico es la obsesión por no repetir palabras. Eso está bien para un escolar que tiene que ampliar su vocabulario, pero un adulto puede comprender que a veces es más claro e incluso más elegante hacerlo que buscar perífrasis absurdas. Luego está (y esto es lo verdaderamente preocupante) la fijación por los lugares comunes, los tópicos, los refranes, lo obvio: entiendo que a veces hay que escribir algo en muy poco tiempo, pero el recurso a la frase hecha, al dicho o la muletilla para solventar un texto revela pereza mental y falta de recursos.

P.- La universidad es el sitio ideal para aprender y formarse en una disciplina, eso por lo menos debería ser… ¿La universidad española debe no estar politizada como lo está?

R.- El ámbito en que yo me muevo no me parece que esté excesivamente politizado, en el sentido de tener una relación con los políticos que condicione las cosas que se dicen o hacen, o dejan de hacerse o decirse, buscando privilegios. Sí existe una claudicación ante los políticos por el hecho de plegarse a sus normativas absurdas para garantizar la propia supervivencia, hasta el punto de que cada vez hay que dedicar más tiempo a la burocracia en lugar de a la docencia o la investigación. Pero admito que yo soy un tanto ingenuo para estas cosas, y a lo mejor no me entero. De la universidad en su conjunto no puedo hablar porque me falta información.

P.- La emigración es un déficit terrible para cualquier persona que guste y se sienta cómoda en su país… ¿Y por qué tienen que emigrar tantos talentos españoles hartos de que la investigación sea un “camelo” institucional en España?

R.- Porque los distintos gobiernos que hemos tenido no han prestado atención a la investigación (más aún si ésta no redunda en alguna utilidad práctica directa) ni a la educación en general, ya que no les reporta ningún beneficio propagandístico a corto plazo, que es lo que suelen buscar con sus medidas.

P.- La política dicen que es un arte… ¿España es un galimatías político, en donde la corrupción, quizá un arte, aflora más de lo debido y aconsejable?

R.- España es un galimatías político. La corrupción no es un arte ni siquiera dicho como ironía, y, aunque existe, quizá no sea el mayor problema político ahora mismo. Creo que lo es más bien el desprecio de buena parte de nuestros gobernantes hacia sus gobernados, constituidos aquéllos como están en auténtica casta política separada del resto y que ya casi cree que no tiene ni que dar explicaciones ni rendir cuentas, y que se limita a negar la evidencia de lo que ha hecho o dicho mal, confiando en que en las elecciones que vengan todo quedará olvidado, o el miedo “a los otros”, debidamente sembrado por sus portavoces mediáticos, bastará (y lo peor es que suelen acertar).

P:- La ciudad de Granada, algunos argumentan que es maravillosa, y sin duda esto puede ser cierto… ¿Y Granada no es como el rabo de una sartén que sólo sirve para asirlo, me refiero a todo eso de que es una de las ciudades culturales por excelencia de este país (España)?

R.- La ciudad de Granada es maravillosa, dicho sea sin chauvinismo, y posiblemente uno de los sitios de España donde se pueda vivir mejor. Eso, desde una posición privilegiada de clase media como la mía. Es decir, que hay que seguir peleando por lo de siempre: mejora de las infraestructuras, inversiones y aumento de la renta per cápita, etc. Por lo que respecta a la cultura, creo que verdaderamente hay una actividad cultural superior a la de otras ciudades de población y recursos semejantes o incluso mayores, pero también me da la impresión de que el actual gobierno municipal ha puesto el piloto automático en este aspecto.

P.- Los euros son unas cosas redondas que se pueden compartir con otras personas… ¿Su opinión sobre el Premio Federico García Lorca de Poesía, ese que se inventó el PP municipal, y para solaz y disfrute de quién sea…?

R.- No tengo una opinión formada sobre el premio García Lorca. En principio me parece una buena iniciativa. No obstante, creo que no ha tenido el eco esperado, quizá es pronto para ello. Sí me parece apreciar que el jurado premia un tipo de poéticas en detrimento de otras, pero a lo mejor ha sido casualidad.

P.- La historia de Granada es sublime, pero la intrahistoria granadina es la aceptación del inmovilismo y la negación de todo lo que sea innovador… ¿Y culturalmente que cree usted que debe de ser la celebración del Milenio Zirí?

R.- Creo que no debe de ser el tipo de espectáculo políticamente correcto de mistificación de la historia y glorificación del relativismo cultural, y una suerte de celebración contratoma en la que, por supuesto, nadie va a protestar por las posibles violencias cometidas.

Descargar


El grupo de investigación Aedificatio se reune en la SEU universitària de La Nucia

El grupo de investigación Aedificatio se reune en la SEU universitària de La Nucia

El Grupo de Investigación Aedificatio (edificación: tecnología, investigación y desarrollo) de la Universidad de Alicante celebró una de sus reuniones periódicas en la Seu Universitària de La Nucía. Este grupo formado por profesores, alumnos y becarios investiga las construcciones arquitectónicas tanto en la obra nueva como en la obra histórica.

El grupo de investigación «Aedificatio» tiene como objetivo general investigar en el ámbito de la edificación y transferir los resultados a las empresas, universidades, instituciones públicas, centros de formación y sociedad en general. Para ello existen 4 líneas de investigación:

Líneas troncales: 1. Gestión de la edificación y 2. Gestión del patrimonio Líneas transversales: 3. Formación y educación en la edificación y 4. Internacionalización de la edificación. Las líneas de Investigación transversales son herramientas complementarias de las Líneas de Investigación Troncales.

Este grupo nació en 2008, y tuvo su embrión en el taller de investigación de la UA que nació en 1996 y que trabajó hasta 2008 en proyectos como el de La Habana. Este grupo de investigación depende del departamento de Construcción Arquitectónica de Arquitectura de la Escuela Politécnica Superior de la Universidad de Alicante. En este grupo investigador además de profesores, doctores y alumnos de la UA también participan profesores y alumnos de la Universidad de Granada, Universidad de Milán, Universidad de Tenerife y próximamente de la Universidad de Nueva York.

En la Seu de La Nucía se reunieron cinco miembros de grupo de investigación Aedificatio coordinados por Antonio Jiménez Delgado, director del grupo investigador.
Descargar


Junta y UGR firman un convenio para fomentar el voluntariado entre la población estudiantil

Junta y UGR firman un convenio para fomentar el voluntariado entre la población estudiantil

La Universidad de Granada y la Junta han formado un convenio de colaboración para fomentar el voluntariado entre la población estudiantil. Los próximos 6 y 7 de noviembre se celebrará el Congreso Ándalus del Voluntariado en Granada.

La Junta y la Universidad de Granada quieren trabajar de forma conjunta en el fomento de la participación del voluntariado universitario. Las dos instituciones han firmado un convenio de colaboración que recoge estrategias de acción entre la Agencia Andaluza del Voluntariado y el ente Académico para trabajar de forma conjunta y cooperar en ámbitos tales como la información, la sensibilización y la investigación.

El convenio recoge también la inversión destinada a la Sexta edición del Congreso de Voluntariado que se celebrará en Granada los días seis y siete de noviembre de este año. La partida que aportará la Junta para el desarrollo del evento supera los 25 mil euros bianuales.

Descargar


Capella de Ministrers presenta el libro-disco «Música en temps de Jaume I»

Capella de Ministrers presenta el libro-disco «Música en temps de Jaume I»

Desde hace dos años Carles Magraner, al frente de Capella de Ministrers, ha estado preparando esta aproximación a la música en tiempos del Rey Conquistador.

No ha estado solo en esta reconstrucción del pasado musical, ya que ha contado con la participación de reconocidos especialistas en esta materia. Antoni Furió, catedrático de historia medieval de la Universitat de València, ha aportado una introducción histórica a la figura del monarca, la doctora Maricarmen Gómez Muntané, medievalista y catedrática de Música Antigua en la Universidad Autónoma de Barcelona y Manuela Cortés, doctora en Filología Semítica, docente e investigadora de la Universidad de Granada, se han encargado del aspecto musicológico del repertorio y Josemi Lorenzo ha firmado un interesante artículo de opinión que muestra una visión en nuestro contexto actual de Jaume I.

Carles Magraner, ha destacado durante su intervención la importancia e implicación tanto de los intérpretes de Capella de Ministrers como de las otras dos formaciones que han tomado parte en este proyecto, Lluis Vich Vocalis y Ensemble El Akrami.

El broche final de la presentación ha sido la intervención musical que han llevado a cabo la soprano, Pilar Esteban, Carles Magraner, Efrén López, David Antich y Pau Ballester, con piezas del repertorio trovadoresco de la Corona de Aragón.

La formación valenciana ha desarrollado una importante labor investigadora y musicológica en favor del patrimonio musical español desde el medievo hasta el siglo XIX. Como resultado de esta intensa actividad se ofrece un trabajo que -transformado en testimonio musical- conjuga a la perfección tres factores clave: la sensibilidad musical, el rigor histórico y, muy especialmente, un incontenible deseo de comunicar y transmitir al público estas mismas experiencias.

Descargar