COMUNICADO DE RECHAZO POR LA VIOLENCIA MACHISTA

La Universidad de Granada, una vez más, muestra su repulsa ante el último caso de violencia machista sucedido en Granada en el que una mujer fue brutalmente asesinada por su pareja en el día de ayer.

Desde la UGR promoveremos cuantas acciones sean necesarias para lograr la concienciación y el compromiso del conjunto de la ciudadanía para acabar de una vez con la reiterada violencia machista; apoyando a las organizaciones sociales, sindicales y políticas, las instituciones (públicas y privadas), a los colectivos de mujeres y hombres comprometidos ante tal situación, como también a los medios de comunicación, para actuar y para ponerle freno a este gravísimo problema que padecemos.

Esperamos contar con la participación de la totalidad de nuestra Comunidad Universitaria en los actos que sean convocados por los colectivos y asociaciones de mujeres como rechazo por este asesinato, ya que no podemos permitirnos el silencio.


La UGR acoge la reunión de e-Ciencia en Andalucía

La segunda reunión de e-Ciencia en Andalucía se celebrará en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada durante los días 16 y 17 de octubre. En el acto de inauguración, que se celebrará mañana, jueves 16 de octubre, a las 9,30 h. en el salón de actos del Edificio Mecenas, se contará con la intervención del decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Ríos Guadix, y del vicedirector del Instituto Andaluz de Astrofísica (IAA), Justo Sánchez del Río. La reunión está organizada por el proyecto de excelencia e-Ciencia andaluza, de la Consejería de Innovación dirigido por los investigadores Lourdes Verdes-Montenegro del IAA y Fernando Cornet del Departamento de Física Teórica y del Cosmos de la UGR.

El proyecto «Creación de una infraestructura de e-Ciencia Andaluza» (TIC-2302) tiene como objetivo principal crear una infraestructura básica para el desarrollo de la e-Ciencia en Andalucía. La e-Ciencia (enhanced-Science), se basa en un nuevo tipo de infraestructura de investigación que combina elementos ya bien conocidos como la red de comunicaciones y los recursos de computación, para ofrecer servicios adecuados que permitan la colaboración efectiva de investigadores en diferentes centros y áreas.

La celebración de este segundo congreso permitirá reunir de nuevo a todos aquellos interesados en el desarrollo de la e-Ciencia en Andalucía para poner en común los avances obtenidos desde la Primera Reunión y evaluar la situación actual, con el objetivo de diseñar los siguientes pasos a seguir, mediante la propuesta de nuevas metas y objetivos. En particular podemos destacar los siguientes puntos:

1.- Revisar y actualizar las necesidades en e-Ciencia de los grupos de Andalucía en diferentes campos de investigación, tales como Geofísica, Bioinformática, Astrofísica, Meteorología, Física de Partículas Elementales, etc.

2.- Analizar los logros y avances conseguidos en la implantación de la e-ciencia en Andalucía, así como el desarrollo de las líneas de trabajo establecidas en la primera reunión.

3.- Estudiar la relación de la Red Andaluza de e-Ciencia con la Red Española y de otras comunidades autónomas.

Programa:

Jueves 16 de octubre
09:30 Inauguración: salón de actos del Edificio Mecenas (detrás de la F. de Ciencias).
10:00 «Paginas Amarillas de la e-Ciencia Andaluza», Lourdes Verdes (IAA-CSIC).
10:30 «Organización Virtual para e-CA y testbed». Susana Sánchez (IAA-CSIC).
11:00 Aplicaciones de los modelos meteorológicos de predicción numérica en el campo de las energías renovables», David Pozo Vázquez (Universidad de Jaén) .
11:30 Café.
12:00 «La ICTS de la Reserva Biológica de Doñana un año después. Aportación a la e-Ciencia», Ramón Casimiro (EBD).
12:30 «IRAM-30m Archive and the Virtual Observatory» Stephane Leon Tanne (Instituto de Radio Astronomía Milimétrica).
13:00 «e-learning».
13:30 «Servicio de supercomputación en UGR», Juan Martos Moya (UGR).
14:00 Comida.
15:30 «Supercomputación y Eficiencia Energética», Antonio Ruiz Falcó Rojas (Catón Sistemas Alternativos).
16:00 «Uso de los recusos de Supercomputación de CICA», Claudio Arjona de la Puente (CICA).
16:30 «Recursos de Supercomputación a la Carta», Ana Silva Gallego (CICA).
17:00 Café.
17:30 «Infraestructuras de Supercomputación y Bioinformática en la Universidad de Málaga», Guillermo Pérez Trobado (Universidad de Málaga).
18:00 Reunión de miembros del Proyecto.

Viernes 17 de octubre
09:00 «Red española de e-ciencia: Fomentando la actividad científica mediante el uso colaborativo de recursos distribuidos», Vicente Hernández (UPV).
09:45 «NGI-ES, diseño de la infraestructura GRID nacional en el marco de GI»,Isabel Campos (IFCA).
10:30 Café.
11:00 «Nuevos modelos de provisión de recursos para infraestructuras GRID: Virtualización y Clouds», Rubén Santiago (UCM).
11:45 «Proyectos de e-ciencia en el IFIC», Gabriel Amorós (IFIC).
12:30 «El Área de Aplicaciones en la Red Española de e-Ciencia», Ignacio Blánquer (UPV).

Más información: http://e-ca.iaa.es

Referencia: Fernando Cornet. Departamento de Física Teórica y del Cosmos. Universidad de Granada. Tel: 958 24 31 61


El dibujante Martín Morales y la directora del IMSERSO Pilar Rodríguez participan en la jornada de presentación del Gabinete de Calidad de Vida de la UGR

Presentar a todos los colectivos de prejubilados y jubilados de Granada la actividad pionera en España llevada a cabo por el Gabinete de Calidad de Vida de la UGR desde el Vicerrectorado de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, es el objeto de las actividades que se celebran en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, el jueves, 16 de octubre de 2008, a las 12 horas.

En este acto, los jubilados y prejubilados de la UGR expondrán sus proyectos de trabajo dirigidos a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores, con la participación social activa en la que se enumeran una serie de servicios ofrecidos por la Universidad de Granada.

Participarán el dibujante Francisco Martín Morales; la directora del IMSERSO Pilar Rodríguez Rodríguez; el vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte, Pedro Espinosa; la directora del Gabinete de Calidad de Vida, Ramona Rubio Herrera; y el director del Gabinete de Acción Social Manuel Roca.

CONVOCATORIA:
Asunto: Jornada de exposición de proyectos del Gabinete de Calidad de Vida.
Día: Jueves, 16 de octubre de 2008
Hora: 12.00
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la UGR.

Referencia: Profesora Ramona Rubio Herrera. Directora del Gabinete de Calidad de Vida. Universidad de Granada. Tfns: 958 241997 y 609 80 21 41. Correo electrónico: rrubioh@ugr.es


El director de escena y autor teatral Alfonso Zurro hablará «Sobre ángeles y teatros» en el Aula de Teatro de la UGR

“Sobre ángeles y teatros” es el título de la conferencia que dictará el director de escena y autor teatral Alfonso Zurro, en un acto organizado por el Aula de Teatro de la UGR, que dirige la profesora Mª Ángeles Grande.

La conferencia, que tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11), el día 16 de octubre, a las 19.30 horas, forma parte de las actividades del Aula de Teatro de la UGR.

Alfonso Zurro, nacido en Salamanca en 1953, aunque profesionalmente siempre ha estado vinculado a Sevilla, desarrolla su trabajo como autor y director de escena.

Cursó estudios de Arte Dramático y Arquitectura Técnica en Sevilla, ciudad en la que colabora normalmente con la compañía Teatro de La Jácara como dramaturgo y director de escena.

Ha realizado dramaturgias sobre textos de Ghelderode, Weiss, Handke, Baroja, Lorca… Como autor, entre sus obras estrenadas cabe citar: El canto del gorrión (1982), Pasos Largos (1983), Farsas Maravillosas (1985), Carnicerito, torero (1987), Por narices (1990), …de cómicos (1992), Retablo de comediantes (1993), Quien mal anda (1995), A solas con Marilyn (1998).

CONVOCATORIA:
Acto: Conferencia: “Sobre ángeles y teatros”
Autor: Alfonso Zurro
Día: Jueves, 16 de octubre de 2008
Hora: 19.30
Lugar: Salón de Grados de la Facultad de Traducción e Interpretación (Buensuceso, 11),

Referencia:
Profesora María José Sánchez Montes, directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada. Tfns: 958 241000 y 958 243484. Correo electrónico: mariaj@ugr.es

Profesora Mª de los Ángeles Grande. Directora del Aula de Teatro de la UGR. Tfn: 958 241000 (extensión 20113). Correo electrónico: grande@ugr.es


Convenio de colaboración entre la Universidad de Granada y la Editorial Tirant Lo Blanch

El vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, y el director de la editorial valenciana Tirant Lo Blanch, Tomás Salvador Vives Antón, suscribirán mañana jueves, 16 de octubre, a las 11 horas, en el Hospital Real (sede del Rectorado de la UGR), un convenio de colaboración para la creación de un “Espacio Tirant” en la Facultad de Derecho de la institución académica granadina.

La creación de este “Espacio Tirant” permitirá disponer de la totalidad de publicaciones del catálogo de la editorial valenciana y facilitará la organización de cursos de formación para el fomento de las tareas de investigación en el área de documentación jurídica primaria (legislación, jurisprudencia y bibliografía).

CONVOCATORIA
Asunto: Convenio de colaboración entre la UGR y la Editorial Tirant Lo Blanch
Fecha: Jueves, 16 de octubre
Hora: 11 h.
Lugar: Hospital Real. Despacho del Rector.


El poeta Marcos Ana, el hombre que más años pasó en la cárcel por causa de la Guerra Civil, presenta en la UGR su libro de memorias que llevará al cine Pedro Almodóvar

“Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida” es el título del libro de memorias del poeta salmantino Marcos Ana, publicado en 2007 por editorial Umbriel, que el profesor Ángel del Río, de la Universidad Pablo Olavide, presenta el día 16 de octubre en el salón de actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, a las 19 horas.

El acto, organizado por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José Saramago, que dirige el profesor Alberto Matarán Ruiz, cuenta con la colaboración de la Fundación José Saramago.

“Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida” es un libro de carácter autobiográfico en el que el poeta relata sus experiencias tras pasar 23 años en las cárceles franquistas. El título del libro está tomado de uno de sus poemas carcelarios. El volumen, que está prologado por el premio Nobel de Literatura José Saramago, sirve de base al director de cine Pedro Almodóvar para un nuevo proyecto cinematográfico en que se relatará la vida del poeta afincado en Sevilla.

Fernando Macarro Castillo (Marcos Ana) nació en Ventosa del Río Almar, una aldea de la provincia de Salamanca, el 20 de Enero de 1921, de padres campesinos. En 1936 estalla la sublevación franquista. Marcos Ana, con apenas 15 años, se va voluntario al frente de Guadarrama en un batallón de milicias. Luego, al formarse el Ejercito Regular, es dado de baja por menor de edad. En Alcalá de Henares, mientras lucha en las labores de retaguardia, un día recoge el cadáver de su padre de entre los escombros de su casa destruida. A los 17 años se incorpora al Ejército, en la Octava División.

Cuando llega el fin de la guerra, marzo de 1939, con miles de combatientes republicanos es atrapado en el puerto de Alicante y conducido al campo de concentración de Albatera, donde el hambre, los castigos, el suicidio y las ejecuciones diezman las filas de los prisioneros. Se evade y va a ocultarse en Madrid. Pocos días después es detenido. Era Abril de 1939, tenía 18 años y tres meses. Ya no habría de conocer la libertad hasta 1961, casi a los 41 años de edad. En una comisaría de Madrid, es torturado durante 43 días en forma tal que al ser trasladado a la cárcel de Porlier no puede andar, ni llevarse el alimento a la boca.

Fue condenado a muerte en varias ocasiones. Cuando su madre lo supo perdió el conocimiento y no lo recobró jamás. Esto sucedía en 1943.

Marcos recorrió varias prisiones: la Cárcel del Conde de Toreno (allí estuvo con el poeta Miguel Hernández, muerto después en un calabozo), el Penal de Ocaña, la prisión de Alcalá de Henares y por fin el penal de Burgos, donde pasó 15 años. En todas estas prisiones sufrió castigos inauditos (fuente en la página: http://www.elbazardelavida.com/ideas/MarcosAna_poesia_ideas.htm). En el Penal de Burgos estuvo nueve meses incomunicado en una celda. Fue en esa celda, hacia 1954, donde nacieron sus primeros poemas (a los 33 años de edad). Sus compañeros lograron hacerle llegar un pequeño volumen de Antonio Machado. Leyó, así, a Lope de Vega, Quevedo, García Lorca, Rafael Alberti, o Miguel Hernández.

En Noviembre de 1961 Marcos Ana, el hombre que más años estuvo preso por causa de la Guerra Civil española, fue liberado. Había cumplido 23 años de prisión.

Acto: Conferencia y presentación del libro: “Decidme cómo es un árbol. Memoria de la prisión y la vida”

Autor: Marcos Ana
Presenta: Ángel del Río, de la Universidad Pablo Olavide
Lugar: Salón de Actos de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología
Día: Jueves, 16 de octubre de 2008
Hora: 19.00

Referencia
Prof. Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago. Tfno: 958 240 447. Móvil: 606750466
Correo e.: mataran@ugr.es


Chaves ofreció Argentina colaboración identificación genética desaparecidos

Chaves ofreció Argentina colaboración identificación genética desaparecidos

El presidente del Partido Socialista Obrero Español (PSOE) y de la Junta de Andalucía (sur de España), Manuel Chaves, ofreció hoy al Gobierno argentino colaboración para la identificación genética de personas desaparecidas.

Chaves, que cumplió hoy la cuarta y última jornada de su visita oficial a Argentina, expuso su oferta de colaboración al jefe del Gabinete de ministros argentino, Sergio Massa, durante una reunión mantenida en la Casa Rosada.

Al término del encuentro, el presidente regional explicó que propuso a Massa la colaboración del Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada (sur), que tiene 18 años de experiencia en la identificación de restos y que colabora con otros países de la región, como Guatemala y Chile.

El presidente regional apuntó la posibilidad de crear un «banco genético» que facilitaría no sólo la identificación de desaparecidos durante la última dictadura militar argentina (1976-1983), sino de víctimas de secuestro o de violaciones de los Derechos Humanos.

Además, Chaves manifestó a Massa su voluntad por impulsar la cooperación en el marco de los actos del bicentenario de la independencia, que se celebrarán en 2010.

«Hubo buena receptividad, ahora depende de ellos», comentó en declaraciones a un grupo de periodistas españoles.

Chaves pidió también a Massa que transmita a la presidenta argentina, Cristina Fernández, su invitación para que visite la Comunidad Autónoma de Andalucía, durante el viaje oficial a España previsto para el próximo febrero.

El presidente regional se reunió hoy con empresarios, y se entrevistó con el jefe de Gobierno de la capital, el conservador Mauricio Macri.

Manuel Chaves viajará esta noche a Paraguay, penúltima etapa de su gira suramericana, que concluirá el viernes en Uruguay.
Descargar


La Universidad de Granada asesorará a Argentina en la identificación de desaparecidos

La Universidad de Granada asesorará a Argentina en la identificación de desaparecidos

Chaves ofrece al Gobierno de Cristina Fernández la experiencia española en el campo del análisis genético

Los ciudadanos de Buenos Aires amanecieron ayer, tras un fin de semana largo por la festividad del Día de la Raza, con una preocupación principal: no hay monedas en circulación. Esta cuestión, aparentemente trivial, provoca, por ejemplo, que el metro y los autobuses tuvieran que abrir sus puertas de manera gratuita. El caos de tráfico fue importante. Un hecho que hizo más difícil la maratoniana agenda que Manuel Chaves desarrolló en su último día de visita oficial a Argentina, antes de partir hacia Paraguay.

El presidente de la Junta se entrevistó en la Casa Rosada con el jefe del Gabinete de Ministros de la República de Argentina, Sergio Massa. Muchos asuntos sobre la mesa, pero uno con una trascendencia especial: El Laboratorio de Identificación Genética de la Universidad de Granada asesorará al Gobierno argentino en la identificación de los desaparecidos durante la dictadura del general Videla.

El ofrecimiento se lo realizó Chaves a Massa, tras expresar la presidenta Cristina Fernández, su deseo de avanzar en este capítulo.

El mandatario andaluz explicó al jefe de Gabinete de Ministros argentino que el equipo que dirige José Antonio Lorente ya colabora con los gobiernos de Guatemala, México, Perú y Venezuela. Los 35 especialistas granadinos cuentan con una experiencia contrastada y con la más avanzada tecnología en análisis de ADN. Sus trabajos están resultando primordiales en el esclarecimiento de la desaparición de mujeres en Ciudad Juarez o en la identificación de cadáveres en Guatemala. Lorente, que realizó el análisis de los restos de Cristóbal Colón, está llevando a cabo una misión similar en Venezuela para autentificar los de Simón Bolívar.-

«Nuestra propuesta también incluye la creación de un banco de datos genéticos, que sirva para el esclarecimiento de cualquier caso de violación de derechos humanos, no sólo para los desaparecidos durante la dictadura», indicó el presidente andaluz.

Visita a Andalucía

La presidenta argentina, Cristina Fernández, visitará el año próximo España con varios miembros de su gabinete. Chaves ha trasladado una invitación para que, si la agenda lo permite, se desplacen hasta Andalucía.

Durante la entrevista entre el presidente andaluz y Massa, que se prolongó por espacio de 45 minutos, también se abordaron cuestiones de índole cultural, como la celebración de los bicentenarios de la Independencia de Argentina (2010) y de la Constitución de Cádiz (2012). «Le comunicaremos a Felipe González, embajador volante del bicentenario, los nuevos contactos que hemos establecido en Argentina», subrayó Chaves.

En cuanto al espinoso tema de la venta de Aerolíneas Argentinas, ambos mandatarios coincidieron en señalar que no puede afectar al conjunto de las relaciones comerciales de ambos países.

Antes de su encuentro en la Casa Rosada, el presidente de la Junta cerró con Mauricio Macri, alcalde de Buenos Aires, la celebración de una Bienal de Flamenco en 2009. En este evento cultural, que durará una semana, tendrá un especial protagonismo el cantaor granadino Enrique Morente.
Descargar


El policía Gonçalo Amaral contará en el ‘Aula de Cultura’ el oscuro caso ‘Maddie’

El policía Gonçalo Amaral contará en el \’Aula de Cultura\’ el oscuro caso \’Maddie\’

IDEAL y la Confederación Granadina de Empresarios acuerdan compartir el \’Aula\’ Jesús Bastante inaugura el ciclo otoñal: «La unión de católicos y protestantes está cerca»

Con una gran conferencia sobre la Reforma Protestante titulada \’Cisma\’ a cargo del hasta hace poco responsable de información sociorreligiosa del diario \’Abc\’, el periodista Jesús Bastante Liébana, se iniciará el martes que viene, día 21 de octubre, la programación de otoño del \’Aula de Cultura\’ de IDEAL y la Confederación Granadina de Empresarios (CGE), que dirige Melchor Sáiz-Pardo.

«Hoy, como hace 500 años, la Iglesia necesita una profunda Reforma», dice Jesús Bastante. «No escapa a nadie que el principal objetivo de Benedicto XVI es alcanzar la unidad entre los cristianos. Y parece cercana una \’vuelta a la unidad\’, tanto por parte de los luteranos como de buena parte de la Confesión Anglicana. En pocos meses habrá noticias», agrega Jesús Bastante.

La Confederación Granadina de Empresarios e IDEAL han decidido compartir las actividades del \’Aula de Cultura\’. Se trata de potenciarlas juntos. De ofrecer una tribuna común a los granadinos, en general, y al empresariado en particular, que esté atenta a los más diversos temas de la actualidad general y cultural, por un lado, y por otro, que preste cada vez mayor atención a la temática empresarial. Fruto de este acuerdo es la programación otoñal, donde aparecen ya también temas de interés económico, que se incrementarán notablemente en la programación del año 2009, en la que ya se está trabajando. Todas las conferencias se celebrarán en la sede de la Confederación Granadina de Empresarios, excepto la de Amaral, que será en CajaGranada por motivos de aforo.

Turbulencias financieras

El lunes 27 y el martes 28 de octubre, el \’Aula de Cultura\’ de IDEAL y la CGE ofrecerá un miniciclo de conferencias sobre una temática de la máxima actualidad y que afecta muy dolorosamente a esta provincia: \’La memoria de la violencia en la Guerra Civil en Granada\’. Hablarán en sendas intervenciones José Antonio Lorente Acosta, profesor de Medicina Legal de la Universidad de Granada y Rafael Gil Bracero, profesor de Historia Contemporánea, especialista en la historia de la Represión en Granada durante la guerra civil y la postguerra.

El martes 11 de noviembre, uno de los periodistas españoles más destacados en análisis económico y presidente de la Asociación de la Prensa de Madrid, Fernando González Urbaneja, hablará sobre \’Las turbulencias financieras. ¿Qué está pasando y qué puede durar?\’.

El viernes 14 de noviembre, Gonçalo Amaral, inspector de la Policía Judiciaria Portuguesa que coordinó la investigación del mundialmente famoso \’Caso Maddie\’, estará en el Aula de Cultura de IDEAL y la CGE para hablar de su libro titulado \’La verdad de la mentira\’, que acaba de salir al mercado y que ha vendido ya en Portugal 200.000 ejemplares. El caso \’Maddie\’ ha dado lugar a un gran escándalo con graves implicaciones políticas de círculos de poder británicos y portugueses. El inspector Gonçalo de Sousa Amaral fue apartado de la investigación de la desaparición de la niña Madeleine Beth McCann, en un acto sin precedentes en la historia de la Policía Judiciaria Portuguesa. Se ha retirado el pasado mes de julio, después de 27 años de carrera policial, «con el objetivo de readquirir plena libertad de expresión sobre el caso que investigó, y de contribuir, en la medida de lo posible, al descubrimiento de la verdad de los hechos y la realización de la justicia».

El martes 18 de noviembre, José Manuel Fernández- Fígares Pérez, catedrático de Biología Celular y profesor del departamento de Biología Celular, Genética y Fisiología de la Universidad de Málaga, hablará sobre el tema \’La Sábana Santa desde el punto de vista de la ciencia\’.

Como se sabe, la Sábana Santa es un lienzo funerario que se conserva en la catedral de Turín y a la que se atribuye haber envuelto el cuerpo sin vida de Jesús de Nazaret tras su crucifixión. En ella es visible la imagen ventral y dorsal de un hombre coronado de espinas, azotado, crucificado y finalmente muerto a consecuencia de la cruxifición. «Las investigaciones multidisciplinares realizadas indican -dice el profesor Fernández-Fígares- que el martirio sufrido por el hombre cuya imagen aparece en la Sábana, se ajusta a lo descrito en los Evangelios sobre Jesús»
Descargar


Un pacto para colocar 270 parados en empresas granadinas

Un pacto para colocar 270 parados en empresas granadinas

Ayuntamiento, empresarios y sindicatos firman un acuerdo para formar a desempleados con una subvención de la UE

Ayuntamiento, empresarios y agentes sociales firmarán antes de que finalice el año un gran pacto por el empleo. El objetivo es formar a desempleados granadinos con el compromiso de que se reinserten después en el mercado laboral. En total, 274 parados se podrán beneficiar de este programa.

El pacto local se gestionará a través del Instituto Municipal de Formación y Empleo (Imfe) y contará con una subvención de la Unión Europea de 1,3 millones de euros.

El alcalde de Granada, José Torres Hurtado, defendió que el objetivo es que esta iniciativa «no se quede en la formación y las prácticas, sino que sirva como apoyo para la inserción laboral estable de los 274 granadinos que participarán en el mismo» durante un periodo de dos años, recogió Europa Press.

Torres Hurtado enmarcó esta iniciativa en la «preocupación» del Consistorio por las cifras de desempleo en la ciudad, al haberse registrado en septiembre un total de 8.264 personas inscritas en el servicio granadino de colocación de empleo y 19.318 en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo, un 27 por ciento más que en el mismo periodo del pasado año.

En este sentido, el alcalde recordó que el paro «es el drama de muchas familias, al que no podemos ser insensibles».

Por su parte, los representantes sindicales de UGT y CC OO coincidieron en aplaudir la iniciativa, al considerar que puede paliar la situación del desempleo en la provincia, mientras que el presidente de la Confederación Granadina de Empresarios, Gerardo Cuerva, mostró su disposición para trabajar en este pacto local de empleo de modo que sea lo «más fructífero posible y permita a los 274 alumnos del programa encontrar un trabajo estable».

Por su parte, la concejala de Turismo en el Ayuntamiento de Granada y vicepresidenta del Imfe, Marifrán Carazo, informó de que el programa contará con un total de 18 cursos de diferentes especialidades y duración.

Carazo explicó que ya se ha abierto la convocatoria para los dos primeros cursos, mientras que el resto se irán desarrollando en los próximos dos años. El requisito básico para acceder a los mismos es estar desempleado e inscrito en las oficinas del Servicio Andaluz de Empleo.

La edil resaltó que este pacto está también rubricado por la Junta de Andalucía, Universidad de Granada , Consejo Social o Fundación CajaGranada, entre otras entidades.
Descargar


Los fusilados en Granada

Los fusilados en Granada

El miniciclo de dos conferencias consecutivas del \’Aula de Cultura\’ de IDEAL y la Confederación Granadina de Empresarios sobre el doloroso y polémico tema de \’La memoria de la violencia en la Guerra Civil en Granada\’ se celebrará los próximos días lunes 27 y martes 28 de octubre.

El día 27 hablará el profesor José Antonio Lorente Acosta sobre \’El ADN y la identificación de los restos de los fusilados en Granada, durante la Guerra Civil y la Postguerra\’.

Lorente Acosta es profesor de Medicina Legal de la Universidad de Granada y uno de los primeros especialistas españoles en identificación de restos humanos.

«La identificación – dice el profesor Lorente- de las víctimas que desde los tiempos de la Guerra Civil española se encuentran en fosas comunes es uno de los mayores retos científicos y técnicos que se pueden plantear a la ciencia forense. De hecho, si se habla de más de 100.000 posibles casos , es difícil pensar que se puedan llevar a cabo la gran mayoría de esas identificaciones».

La segunda conferencia en torno al \’Estado de la cuestión sobre Violencia y Guerra Civil en Granada\’ estará a cargo del profesor de Historia Contemporánea de la Universidad granadina y especialista en la historia de la Guerra de 1936 y la represión en nuestra provincia, Rafael Gil Bracero.

Rafael Gil Bracero, entre otras muchas publicaciones, escribió para IDEAL una \’Historia de la Guerra Civil en Andalucía Oriental\’ en 1986, con motivo del 50 aniversario del inicio de la contienda. Tuvo un éxito enorme por su rigor y ecuanimidad.
Descargar


La UGR da la bienvenida a sus alumnos con unas jornadas y conciertos

La UGR da la bienvenida a sus alumnos con unas jornadas y conciertos

Los paseíllos universitarios acogen desde hoy los tradicionales expositores informativos

Quince días después del inicio del curso la Universidad de Granada (UGR) da la \’bienvenida\’ a los alumnos con las tradicionales jornadas de recepción. Como es habitual en los paseíllos universitarios -campus de Fuentenueva- los universitarios, los veteranos y los novatos, podrán obtener en estas jornadas todo tipo de información sobre los servicios y actividades que ofrecen los diferentes centros de la institución universitaria granadina. Las jornadas comienzan hoy y terminan mañana. Durante estos primeros días los centros también han organizado actos de información y ahora el vicerrectorado de Estudiantes les da a los alumnos la oportunidad de conocer bien de qué tipo de servicios pueden participar y beneficiarse en toda la UGR.

En los paseíllos estarán vicerrectorados, servicios, facultades, escuelas, ONG, empresas y también otras administraciones. Todos les explicarán qué tipo de recursos pueden utilizar. El rector será el encargado de inaugurar estas jornadas que contarán además con una serie de actividades paralelas como son varios conciertos. Unos en el \’escenario\’ de las jornadas y otros no.

Para hoy se ha convocado un encuentro coral Ensemble Vocal Soli Tutti: \’Polifonías a capella… del barroco al siglo XXI\’. Será en la Basílica de San Juan de Dios a las 21.00 horas. Mañana habrá un encuentro sinfónico-coral entre la Orquesta Sinfónica de la Universidad de Koblenz y Orquesta y Coro de la UGR. Será en la iglesia de Santo Domingo, 20.00 horas. Ese mismo día también actuarán en el marco de las jornadas de recepción de estudiantes bajo el paraguas de Festival UGR World Music; Los Vecinos del Callejón + Los Lunáticos + Nomhadas. Será en los paseíllos universitarios a las 19.00 horas.

En el campus de Fuentenueva también tienen los estudiantes otra cita estos días. Hoy comienza la IX Semana de la Construcción. Se presentan las últimas novedades en el ámbito de las edificaciones. Organiza la Escuela de Arquitectura Técnica.

Estas son actividades para los próximos días, pero la UGR ya ha realizado algunas actuaciones de acogida de estudiantes. Ayer, el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, recibió a los alumnos Sicue-Séneca -la UGR está a la cabeza- y a los procedentes de Marruecos y los Países del Este. En el aulario de Derecho hubo una campaña sobre el VIH.
Descargar