Inicia campaña para acercar la wikilengua a los estudiantes

Inicia campaña para acercar la wikilengua a los estudiantes

La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) ha iniciado, coincidiendo con el comienzo del curso escolar, una campaña para acercar la Wikilengua, un espacio en Internet sobre el uso práctico del español, a los centros de enseñanza de nuestro país.

La Fundación del Español Urgente, que patrocinan la Agencia EFE y el BBVA, y que trabaja con el asesoramiento de la Real Academia Española, pretende con esta campaña que los estudiantes de todos los niveles, desde la primaria a la superior, conozcan la Wikilengua y la manera de sacarle provecho, no solo como un instrumento de consulta, sino como un medio para iniciarse en el uso de los sitios colaborativos de la web 2.0.

En estos espacios colaborativos, los usuarios, además de leer, pueden participar y formar parte de una comunidad, en este caso interesada en la lengua española y su desarrollo, según explica la Fundéu BBVA en una nota que ha hecho pública hoy.

La Fundación del Español Urgente, promotora de este sitio de contenido libre y abierto, con licencia de Creative Commons y, por tanto, con el sello de obra cultural libre (Free Cultural Works), está convencida, según su director Joaquín Muller, de las posibilidades que la Wikilengua del español (www.wikilengua.org) tiene como herramienta didáctica.

La campaña, que se centrará en la organización de cursos sobre el manejo de este instrumento dirigidos a los docentes, también considera la participación en todo tipo de encuentros sobre lengua, como el que va a organizar la Universidad de Granada en esta ciudad el próximo mes de noviembre, dentro de las XIV Jornadas sobre la Enseñanza de la Lengua Española, y en el que intervendrá el creador y coordinador de la Wikilengua, Javier Bezos.

Esta campaña empieza cuando la Wikilengua del español alcanza no solo los tres millones de páginas vistas desde que se presentó en enero de este año, sino también la visita de un millón de navegantes y la creación de más de un millar de páginas elaboradas por los colaboradores.
Descargar


La Universidad expedientará a los alumnos de Medicina por las «salvajadas» a novatos

La Universidad expedientará a los alumnos de Medicina por las «salvajadas» a novatos

Los veteranos les echan vinagre, huevos y harina Una mujer denunciará a la facultad al resbalarse por las manchas y el decano quiere cortar esta vejación
Los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) celebraron ayer las novatadas de San Lucas -el patrón del centro- con tomate frito, huevos, harina, leche condensada, vino, vinagre, azafrán y algunos condimentos más. No los utilizaron para hacer una comida sino para manchar a los \’borregos\’, o lo que es lo mismo los alumnos de primero. Hicieron su paseíllo más polémico a la plaza de la Universidad y siguieron el ritual de los últimos años de manera parecida, pero este año les puede salir muy caro a los futuros galenos la pertinente novatada.

El acto de ayer manchó no sólo a los novatos con todo tipo de alimentos también emborronó un poco la imagen de la facultad. El suelo totalmente manchado, los gritos y atar a los de primero con cuerdas no es una imagen muy favorecedora. Además, ese esparcimiento de huevos, harina y todo tipo de alimentos provocó la caída de una señora en la zona circundante a la facultad de la avenida de Madrid.

Denuncia

La señora, según el decano de la Facultad de Medicina, Indalecio Sánchez-Montesinos, les denunciará. Desde el centro universitario le atendieron «como pudieron», pero la mujer ha denunciado. Esto complica aún más si cabe la delicada situación en la que se ha celebrado este año San Lucas. Tras tres semanas de conversaciones y de debate, los estudiantes, dicen desde el centro que no todos, salieron ayer de nuevo a la calle a hacer uno de sus paseíllos más polémicos y puede que «la broma» les cueste más de un disgusto.

La celebración comenzó en la propia facultad. Sacaron a los alumnos de primero de las clases, los llevaron al pasillo exterior que da a la avenida de Madrid y allí les tiraron huevos, harina, mostaza y todos los productos ya citados. El decano, que no estaba de acuerdo con esta celebración, les dijo que no se salieran de allí, pero los alumnos salieron. Estuvieron en la plazoleta de delante del emblemático edificio y después se fueron a la plaza de la Universidad. Allí siguieron con los cantos: «Qué buenos son los hermanos veteranos, que buenos son que nos llevan de excursión». «Que tiemble Derecho que llegue Medicina», entre otros.

Cuando llegaron Derecho no tembló porque había cerrado las puertas a cal y canto. No le había avisado nadie el día de antes, pero sí una media hora antes para poder cerrar las puertas. El decano de Derecho, Juan López, dijo que no habían entrado, y añadió que «cuando la tradición se convierte en salvajada hay que poner coto». En el colegio San Pablo no entraron, pero sí tomaron la estatua de Carlos V. El Lucas, que este año iba disfrazado de lobo, porque el resto de alumnos de cuarto iban de caperucitas, se subió y tiró varias veces. Alguien le dejó su caperuza roja a Carlos V. Tras los cantos y manchas de la plaza de la Universidad muchos se fueron al botellódromo. En la Facultad de Ciencias también estaban preparados para cerrar por si a caso iban dispuestos a entrar.

Quizás sea el último año en el que repitan este ritual. El decano de la Facultad de Medicina lo dijo ayer bien claro hay que terminar con este tipo de actuaciones. Reafirmó que el patrón se celebrará con actos académicos, partidos de fútbol…, pero las novatadas «no están permitidas». Explicó que durante las reuniones que han tenido estas últimas semanas tanto el personal de administración y servicios como el profesorado le han dicho a los estudiantes que es «una salvajada» y les recuerda que no es tradición. Destacó Sánchez-Montesinos que lo de manchar y «la apología del alcohol» no era lo que se hacía siempre.

Por eso, insistió en que ayer también se «manchó la imagen de la Facultad de Medicina». Un centro que, sin embargo, goza de un gran prestigio. Tiene los alumnos con los mejores expedientes. El dirigente universitario también señaló que el comportamiento de estos estudiantes supone un feo para los tres mil que se han quedado en lista de espera y no han podido entrar en la facultad.

El decano dijo que ayer era un día muy triste porque también «se ha faltado a los profesores». Sobre las medidas que se van a tomar para acabar con esta celebración, recordó que es la única facultad que mantiene las novatadas, y avanzó que está dispuesto a abrir expediente disciplinario a los alumnos. «Para eso están en la Universidad los expedientes y estamos dispuestos a utilizarlos». Comunicó que le trasladará la situación al rector y a la vicerrectora de Estudiantes y que celebrará una junta de centro monográfica para tratar el asunto.

Sobre la caída de la mujer y la denuncia, señaló que un grupo de alumnos había firmado un documento responsabilizándose y «ahora deberán dar la cara». Insistió en lo del expediente disciplinario no a partir del próximo curso sino incluso en este mismo. Asimismo, dijo que también le habían hablado que al parece una chica tuvo que ir al hospital porque le había caído vinagre en los ojos.

El año pasado, según el decano una alumna denunció porque se cayó y se hizo una brecha y hace unos años otra se fracturó dos vértebras. Eso lo sabían los universitarios. En la celebración participaron tanto los de cuarto como los de primero y el resto de cursos. Cada uno identificado con su número. El decano calificó las actuaciones de ayer como de trato vejatorio. Está dispuesto a expedientar. Defendió que la festividad de San Lucas se debe seguir celebrando, pero no de esta manera. Asimismo, añadió que le gusta ser preventivo y no sancionador y que esto no es un enfrentamiento entre alumnos y decano.
Descargar


«Me da pena que mi padre no pueda vivir este momento»

Nieves Galindo, la nieta del maestro que está enterrado junto a Federico García Lorca en una fosa de Granada, estaba ayer exultante, alegre, pero también con una nota de añoranza al acordarse de su padre, que murió sin poder realizar su sueño: desenterrar a su progenitor.

«Me da mucha pena que mi padre no pueda vivir este momento; él se murió con la amargura de no haber podido enterrar a su padre de una manera decente», explicó Galindo.

Rigor y privacidad
La exhumación de la fosa donde supuestamente está enterrado Lorca junto al maestro y dos banderilleros comenzará previsiblemente a mediados de noviembre, según explicó el antropólogo Miguel Botella, que coordinará los trabajos. «El rigor y la privacidad quedarán garantizadas», señaló Botella, que agregó que «todo está listo» para que un equipo integrado por miembros del Instituto de Geofísica de Andalucía y de los departamentos de Arqueología y Antropología de la Universidad de Granada inicien los trabajos.

El biógrafo de García Lorca Ian Gibson es el que localizó el punto donde está el poeta, a partir del testimonio del enterrador, Manuel Castilla. El hispanista se mostró ayer «contrariado» por un supuesto testimonio de la época que aseguraría que Castilla le tomó el pelo a Gibson. «La única manera de terminar con los rumores es hacer la exhumación», concluyó.
Descargar


Miguel Botella garantiza la «privacidad y el rigor» en la exhumación de la fosa de Lorca

Miguel Botella garantiza la «privacidad y el rigor» en la exhumación de la fosa de Lorca

El titular del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, Miguel Botella, que coordinará los trabajos para exhumar la fosa donde supuestamente se encuentran los restos de Federico García Lorca, Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas, garantizó hoy la «privacidad y el rigor científico» que caracterizarán la excavación y la posterior identificación de los restps, un proceso que puede iniciarse en noviembre, al ser un mes con menos riesgo de precipitaciones.

Estas declaraciones se producen después que el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón se haya declarado competente para investigar los crímenes cometidos durante la Guerra Civil y el Franquismo y haya autorizado la exhumación de los restos de 19 fosas comunes, entre ellas la del poeta granadino.

En declaraciones a Europa Press, Botella calculó que el estudio completo, desde el comienzo de la prospección hasta la entrega de los resultados, puede durar unos dos meses y requerirá la intervención de un grupo compuesto por unos 20 expertos procedentes del Instituto Andaluz de Geofísica, cuyo coordinador serán Antonio Peña, y los departamento de Arqueología y Antropología de la Universidad de Granada.

El primer paso será delimitar la ubicación de la fosa, algo que no estará «exento de dificultad» puesto que habrá que trabajar en una área delimitada de 2.000 metros cuadrados entre el Parque Federico García Lorca de Alfacar y el paraje conocido como el Caracolar.

En este sentido consideró «más que probable» que durante los trabajos se encuentren otras fosas «ya que es una sitio donde se fusilaba a gente diariamente», y esto podrá retrasar el proceso, puesto que, aseguró, «sería absurdo y una barbaridad empezar a estudiar el asunto y cuando apareciera una fosa no excavarla».

Para encontrar la fosa donde supuestamente descansan los restos del poeta granadino, se emplearán medios geofísicos y georradar. In situ, se analizarán de manera individualizada los restos acerca del sexo, la edad, la talla o enfermedades u otras características físicas de los allí enterrados –Galindo sufría cojera en una pierna y tenía 60 años–.

Una vez estudiados todos esos datos, los restos se trasladarán al laboratorio de Antropología, en la Facultad de Medicina, donde se consignarán los ya recopilados y se tomarán otros nuevos. Finalmente, se buscará la corroboración del laboratorio de ADN.

Aseguró que los restos «estarán muy deteriorados», tanto por el paso del tiempo como por los trabajos agrícolas que en la zona se hayan realizado, si bien consideró «que en esta fosa concreta no sería especialmente complicado», al existir muchos datos y fotografías de estas personas.

Manifestó además la intención del grupo de expertos que llevará el proceso de hacer la «exhumación de una par de fosas para rodar el equipo y estudiar las ventajas e inconvenientes», antes de comenzar con la fosa en la que supuestamente se encuentran los restos de García Lorca.

Después de que la familia Lorca manifestara el pasado mes su «temor» por que la apertura de la fosa se convierta en un «espectáculo mediático», Botella aseguró que «estamos en condiciones de garantizar la privacidad y el trabajo serio y riguroso que marcará el proceso de exhumación», ya que de lo contrario, dijo, «haríamos un flaco favor a las personas a las que queremos darle la dignidad que le trataron de quitar en su día».
Descargar


Garantizan privacidad en exhumación de García Lorca

Garantizan privacidad en exhumación de García Lorca

Autoriza el juez de la Audiencia Nacional española que a la mayor urgencia se abran 19 fosas en todo el país
El antropólogo Miguel Botella, que coordinará los trabajos de exhumación de la fosa donde supuestamente yace Federico García Lorca, garantizó hoy que «la privacidad y el rigor» marcarán el proceso de identificación y excavación.
Estas declaraciones se producen después de que el juez de la Audiencia Nacional española, Baltasar Garzón, haya autorizado, «a la mayor urgencia», la apertura de 19 fosas en toda España en las que estima se encuentran restos de desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista (1936-1975), entre ellas, los del poeta.

La autorización de la apertura de esa fosa se produce a raíz de la solicitud formal presentada ante la Audiencia Nacional por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada (sur) y Nieves Galindo, nieta de Dióscoro Galindo, una de las tres personas que supuestamente fueron fusiladas junto a Lorca.

Botella, director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, explicó hoy a Efe que «todo está listo y preparado» para que un equipo de expertos inicie los trabajos, que se centrarán en un área de unos 2 mil metros cuadrados.

Si la fosa está «bien delimitada» , la excavación y el análisis antropológico «in situ» podría prolongarse un par de semanas, según Botella, quien advirtió, no obstante, de la posibilidad de que en la zona haya más enterramientos, lo que dificultaría las labores.

Botella, para quien mediados de noviembre sería una buena fecha de inicio de los trabajos por las condiciones meteorológicas, entiende que la identificación en este caso no será «especialmente difícil» , entre otras cosas, porque al maestro republicano de Pulianas Dióscoro Galindo le faltaba una pierna.

Según el antropólogo, en una fosa común supuestamente ocupada por restos de cuatro personas -Lorca, Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas- es «imposible» centrarse en la identificación de uno solo porque, probablemente, los cuerpos estarán rodeados de tierra.

De ahí que lo primero que harán, una vez identificado el enterramiento, será «individualizarlos».

La familia de García Lorca, que fue fusilado en la madrugada del 18 de agosto de 1936 junto a esas tres personas, ya anunció el mes pasado que no pondría objeción a la apertura de la fosa común donde supuestamente yace el poeta, si así lo autorizaba el juez Garzón.

El juez dio su autorización después de que la nieta de Dióscoro Galindo formalizara ante la Audiencia Nacional su petición de que se exhumen los restos de su abuelo, solicitud que hicieron extensiva al banderillero Francisco Galadí, cuyos restos también descansarían en la misma fosa común.

En cualquier caso, los allegados del poeta, que hoy eludieron pronunciarse al respecto, entienden que una exhumación parcial sería traicionar su memoria y se oponen a que ésta se convierta en un «espectáculo mediático», según manifestaron entonces.
Descargar


Jubilados de la UGR vuelven al tajo para enriquecer con su experiencia el futuro de los estudiantes

Jubilados de la UGR vuelven al tajo para enriquecer con su experiencia el futuro de los estudiantes

La Universidad de Granada quiere ser algo más que un espacio para el aprendizaje y la investigación. Ha echado a andar el Gabinete de Calidad de Vida, pionero en España, que pretende que personal jubilado y prejubilado de la institución académica vuelque toda su experiencia en los futuros titulados.
Después de 29 años como coordinador de servicios de diferentes facultades y centros de la Universidad de Granada, José González asumió su jubilación con optimismo en 2001. Desde entonces, pocos huecos ha dejado en su agenda para el aburrimiento. La carpintería, la lectura y su predisposición a ayudar a los demás mantienen ocupado su tiempo.

Su trabajo en la institución académica le hacía sentir «útil y afortunado por la envidia que me provocaban los estudiantes». Y es que, cuando José cumplió los once años de edad, le obligaron a abandonar la escuela porque «un vecino 5 años más joven tenía preferencia para ocupar una de las pocas plazas que entonces había en los colegios de los pueblos». Con esta experiencia vital siempre agarrada a su memoria, este granadino «recomendaba a los universitarios de Derecho, donde desempeñó mayormente su labor, asistir a clase, no perder el tiempo y opositar». De hecho, recuerda un día que caminaba por Sevilla y se le acercó un hombre para abrazarle. «Yo pensaba que venía a robarme la cartera cuando me dijo que había sido alumno de la facultad en Granada y que aún se acordaba de mis mis charlas. Me comunicó que era funcionario de la Junta de Andalucía y que siguió mis consejos», señala con una intensa sonrisa.

Para José, el aliciente a su quehacer diario lo ponían esos ratos de conversación con los estudiantes, a los que repetía una y otra vez: «No desperdicies la oportunidad que otros no tuvimos». Ahora, con el mismo interés por ayudar a los jóvenes a través de su experiencia, José, como otra treintena de compañeros, se ha hecho colaborador del Gabinete de Calidad de Vida de la Univesidad de Granada. Un proyecto presentado esta mañana en el salón de grados de la Facultad de Ciencias, que, según ha explicado su directora, Ramona Rubio, «brinda la oportunidad a los jubilados y prejubilados de la institución académica de volver al que durante muchos años fue su puesto de trabajo. Todo, con el objetivo de depositar su extensa experiencia en los futuros titulados y de llevar a cabo proyectos beneficiosos para la sociedad en su conjunto».

Esta iniciativa, pionera en España, se extenderá a otros organismos y centros universitarios. Para calentar motores, inicia su andadura con cinco proyectos propuestos por estudiantes y personal jubilado de la UGR. «Una de las ideas trata de ayudar a los inmigrantes a moverse con soltura por su país de acogida. Las otras proponen conocer Granada de la mano de los mayores, practicar senderismo, asesorar a los estudiantes sobre el acceso a la función pública y enseñarles a elaborar un buen curriculo», explicó Rubio.

Por su parte, la directora del IMSERSO, Pilar Rodríguez, indicó que «iniciativas como ésta, ponen en evidencia que en nuestro país se está trabajando en la línea que marca la ONU, basada en la promoción de un envejecimiento activo y en la creación de una sociedad hecha para todas las edades. En España el 16% de la población tiene más de 65 años, pero cada vez más nivel cultural y esperanza de vida. Por tanto, debemos de hacer sentir a ese colectivo que la sociedad lo necesita y espera mucho de él porque la juventud, es verdad, es el futuro; sin embargo, adolece de un pilar muy importante que es el de la experiencia».

«Me moriré impartiendo clase»

Antonio Rivas dice que nació siendo pedagogo y que morirá impartiendo clase. Tras prácticamente una vida entera dedicada a la docencia en la Universidad granadina, este profesor jubilado no se desliga de lo que tantas «satisfacciones» le ha dado. Por eso, ahora que es dueño de su tiempo, ha diseñado uno de los proyectos que se pondrán en marcha desde el recién inaugurado gabinete de calidad de vida de la UGR.

En su barrio residen un amplio número de inmigrantes. Esta realidad fue la encargada de iluminar su bombilla y presentar una idea que ha sido «muy bien acogida por la dirección del gabinete y sus colaboradores».

El objetivo de este programa es hacer más llevadera la vida de los inmigrantes fuera de su país de origen. Las dificultades son muchas, pues desconocen la lengua y la normativa administrativa y sanitaria de España. «Tuvimos que cambiar el horario del curso porque ningún alumno asistía. Decían que estaban trabajando, claro, de manera totalmente ilegal, sobre todo en la venta callejera».

A través de una serie de conferencias, «intentaremos darles los métodos más adecuados para solventar sus problemas aquí con tres intenciones: que se integren e nuestra cultura sin romper con la suya, que se familiaricen con su nuevo lugar de residencia y que convivan sin problemas con sus vecinos», apuntó Rivas.

Un acto con un toque de humor

El acto de presentación del gabinete de calidad de vida de la UGR contó con la presencia del humorista gráfico Francisco Martín Morales. Periodista, miembro de la Academia de Bellas Artes de Granada y medalla de oro al mérito de la ciudad, este almeriense de nacimiento ha sacado sin dificultad la sonrisa de los presentes en el salón de grados de la facultad de ciencias.

«Seré uno de los jubilados que llaman raros porque no se cuándo me voy a jubilar ni pienso en ello. Será cuando me canse, ya que, verdaderamente, me veo el resto de mis días con una pluma en la mano y cumpliendo mi misión de observador, la mayoría de las veces crítico, de la realidad social del momento. Eso sí, quizá ya no publicando, pero sí regalando dibujos a los amigos y viviendo mi profesión como un hobbie», afirmó.

Y es que, a su juicio, cuando la vocación está detrás de una profesión, el trabajo nunca termina. «Si eres feliz con lo que haces, el esfuerzo no te pesa. Ahora bien, si hablamos de una persona que está todos los días cogiendo un pico y una pala, pues para ella la jubilación será un alivio al que recurrir cuanto antes mejor».

Martín Morales, que reconoce que «no se defiende bien hablando en público», terminó su intervención pintando sobre una pizarra móvil unos cuantos «monos» con los mayores, como era de esperar, por protagonistas. Una de sus reflexiones la marcó la afirmación: «ahora que se alarga la vida, se anticipa la jubilación».

Ante la pregunta de los periodistas de «¿qué hace en este acto un humorista gráfico», el dibujante respondió que «aprendiendo a llegar a una etapa de la vida, por la que todos tenemos que pasar, siendo útil a la sociedad, en especial a las nuevas generaciones».

Martín Morales piensa que el humor es una de las mejores herramientas que tiene el ser humano para sobrellevar mejor la edad de oro. Una etapa vital que para los jubilados de la UGR embarcados en el proyecto del gabinete de calidad de vida le reportará grandes satisfacciones. Ellos juegan con el tiempo a su favor. Y es que, siempre se ha dicho que la edad es un grado.
Descargar


El antropólogo que ejecutará la exhumación garantiza «privacidad y el rigor» en los trabajos

El antropólogo que ejecutará la exhumación garantiza «privacidad y el rigor» en los trabajos

El antropólogo Miguel Botella, que coordinará los trabajos de exhumación de la fosa donde supuestamente yace Federico García Lorca, ha garantizado hoy que «la privacidad y el rigor» marcarán el proceso de identificación y excavación, que confía en que pueda iniciarse a mediados del próximo noviembre.
Estas declaraciones se producen después de que el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón haya autorizado, «a la mayor urgencia», la apertura de 19 fosas en toda España en las que estima se encuentran restos de desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista (1936-1975), entre ellas la del poeta.
La autorización de la apertura de esa fosa llega después de que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada y Nieves Galindo, nieta de Dióscoro Galindo, una de las tres personas que supuestamente fueron fusiladas junto a Lorca, lo solicitaran formalmente el mes pasado ante la Audiencia Nacional.
Botella, director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada , ha declarado hoy a Efe que «todo está listo y preparado» para que un equipo integrado por miembros del Instituto de Geofísica de Andalucía y de los departamentos de Arqueología y Antropología de la Universidad de Granada inicien los trabajos.
2.000 metros cuadrados de terreno
Las labores se centrarán en un área de unos 2.000 metros cuadrados comprendidos entre el Parque Federico García Lorca de Alfacar y el paraje del Caracolar, según las coordenadas facilitadas por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.
Si la fosa está «bien delimitada», la excavación y el análisis antropológico «in situ» podría prolongarse un par de semanas, según Botella, que advierte no obstante de la posibilidad de que en la zona haya más enterramientos, lo que dificultaría las labores.
Botella, para quien mediados de noviembre sería una buena fecha de inicio de los trabajos por las condiciones meteorológicas, entiende que la identificación en este caso no será «especialmente difícil», entre otras cosas porque al maestro republicano de Pulianas Dióscoro Galindo le faltaba una pierna.
Según el antropólogo, en una fosa común supuestamente ocupada por restos de cuatro personas -Lorca, Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas- es «imposible» centrarse en la identificación de uno solo porque probablemente, los cuerpos estarán rodeados de tierra, por lo que lo primero que harán, una vez identificado el enterramiento, será «individualizarlos».
Sin objecciones
La familia de García Lorca, que fue fusilado en la madrugada del 18 de agosto de 1936 junto a esas tres personas, ya anunció el mes pasado que no pondrán objeción a la apertura de la fosa común donde supuestamente yace el poeta si así lo autorizaba el juez Garzón.
Lo hizo después de que la nieta de Dióscoro Galindo formalizara ante la Audiencia Nacional su petición de que se exhumen los restos de su abuelo, solicitud que hicieron extensiva al banderillero Francisco Galadí, cuyos restos también descansarían en la misma fosa común.
En cualquier caso, los allegados del poeta, que hoy han eludido pronunciarse al respecto, entienden que una exhumación parcial sería traicionar su memoria y se oponen a que ésta se convierta en un «espectáculo mediático», según manifestaron entonces.
Descargar


Novatadas ‘manchadas’ en la Facultad de Medicina

Novatadas \’manchadas\’ en la Facultad de Medicina

Los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Granada (UGR) celebran su patrón con un polémico desfile a la plaza de la Universidad y manchando de todo tipo de ketchup, tomate, vinos, leche condensada, azafrán huevos, entre otros alimentos, a los novatos.
Tras tres intensas semanas de debate un grupo importante de universitarios de Medicina de todos los cursos manchó a los \’borregos\’ y la entrada de la facultad.
El malestar en la Facultad de Medicina es considerable. El decano Indalecio Sánchez-Montesinos dijo que era uno de los días más tristes. Dijo que no se puede manchar de este modo a los alumnos de primero ni el nombre de la facultad.
Los alumnos salieron de su Facultad para ir a la plaza de Derecho, subirse a la estatua de Carlos V y tras un buen rato en la plaza se desplazaron al botellódromo.
Descargar


El antropólogo Miguel Botella garantiza que habrá privacidad y rigor en la exhumación de la fosa de Lorca

El antropólogo Miguel Botella garantiza que habrá privacidad y rigor en la exhumación de la fosa de Lorca

El antropólogo Miguel Botella, que coordinará los trabajos de exhumación de la fosa donde supuestamente yace Federico García Lorca, ha garantizado hoy que «la privacidad y el rigor» marcarán el proceso de identificación y excavación, que confía en que pueda iniciarse a mediados del próximo noviembre.

Estas declaraciones se producen después de que el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón haya autorizado, «a la mayor urgencia», la apertura de 19 fosas en toda España en las que estima se encuentran restos de desaparecidos durante la Guerra Civil y la dictadura franquista (1936-1975), entre ellas la del poeta.
La autorización de la apertura de esa fosa llega después de que la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada y Nieves Galindo, nieta de Dióscoro Galindo, una de las tres personas que supuestamente fueron fusiladas junto a Lorca, lo solicitaran formalmente el mes pasado ante la Audiencia Nacional.

Botella, director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada, ha declarado hoy que «todo está listo y preparado» para que un equipo integrado por miembros del Instituto de Geofísica de Andalucía y de los departamentos de Arqueología y Antropología de la Universidad de Granada inicien los trabajos.

Las labores se centrarán un área de unos 2.000 metros cuadrados comprendidos entre el Parque Federico García Lorca de Alfacar y el paraje del Caracolar, según las coordenadas facilitadas por la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica.

Si la fosa está «bien delimitada», la excavación y el análisis antropológico «in situ» podría prolongarse un par de semanas, según Botella, que advierte no obstante de la posibilidad de que en la zona haya más enterramientos, lo que dificultaría las labores.

Botella, para quien mediados de noviembre sería una buena fecha de inicio de los trabajos por las condiciones meteorológicas, entiende que la identificación en este caso no será «especialmente difícil», entre otras cosas porque al maestro republicano de Pulianas Dióscoro Galindo le faltaba una pierna.

Según el antropólogo, en una fosa común supuestamente ocupada por restos de cuatro personas -Lorca, Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas- es «imposible» centrarse en la identificación de uno solo porque probablemente, los cuerpos estarán rodeados de tierra, por lo que lo primero que harán, una vez identificado el enterramiento, será «individualizarlos».

La familia de García Lorca, que fue fusilado en la madrugada del 18 de agosto de 1936 junto a esas tres personas, ya anunció el mes pasado que no pondrán objeción a la apertura de la fosa común donde supuestamente yace el poeta si así lo autorizaba el juez Garzón.

Lo hizo después de que la nieta de Dióscoro Galindo formalizara ante la Audiencia Nacional su petición de que se exhumen los restos de su abuelo, solicitud que hicieron extensiva al banderillero Francisco Galadí, cuyos restos también descansarían en la misma fosa común.

En cualquier caso, los allegados del poeta, que hoy han eludido pronunciarse al respecto, entienden que una exhumación parcial sería traicionar su memoria y se oponen a que ésta se convierta en un «espectáculo mediático», según manifestaron entonces.
Descargar


Fundéu BBVA inicia una campaña para acercar la wikilengua a los estudiantes

Fundéu BBVA inicia una campaña para acercar la wikilengua a los estudiantes

La Fundación del Español Urgente (Fundéu BBVA) ha iniciado, coincidiendo con el comienzo del curso escolar, una campaña para acercar la Wikilengua, un espacio en Internet sobre el uso práctico del español, a los centros de enseñanza de nuestro país.

La Fundación del Español Urgente, que patrocinan la Agencia Efe y el BBVA, y que trabaja con el asesoramiento de la Real Academia Española, pretende con esta campaña que los estudiantes de todos los niveles, desde la primaria a la superior, conozcan la Wikilengua y la manera de sacarle provecho, no solo como un instrumento de consulta, sino como un medio para iniciarse en el uso de los sitios colaborativos de la web 2.0.

En estos espacios colaborativos, los usuarios, además de leer, pueden participar y formar parte de una comunidad, en este caso interesada en la lengua española y su desarrollo, según explica la Fundéu BBVA en una nota que ha hecho pública hoy.

La Fundación del Español Urgente, promotora de este sitio de contenido libre y abierto, con licencia de Creative Commons y, por tanto, con el sello de obra cultural libre (Free Cultural Works), está convencida, según su director Joaquín Muller, de las posibilidades que la Wikilengua del español (www.wikilengua.org) tiene como herramienta didáctica.

La campaña, que se centrará en la organización de cursos sobre el manejo de este instrumento dirigidos a los docentes, también considera la participación en todo tipo de encuentros sobre lengua, como el que va a organizar la Universidad de Granada en esta ciudad el próximo mes de noviembre, dentro de las XIV Jornadas sobre la Enseñanza de la Lengua Española, y en el que intervendrá el creador y coordinador de la Wikilengua, Javier Bezos.

Esta campaña empieza cuando la Wikilengua del español alcanza no solo los tres millones de páginas vistas desde que se presentó en enero de este año, sino también la visita de un millón de navegantes y la creación de más de un millar de páginas elaboradas por los colaboradores.
Descargar


Nueva regulación de los concursos de acceso a cuerpos docentes

Nueva regulación de los concursos de acceso a cuerpos docentes

La Universidad de Granada ha aprobado en el último Consejo de Gobierno una nueva normativa de los concursos para acceder a las plazas de los cuerpos docentes universitarios (Catedráticos y Profesores Titulares de Universidad).

Según la reforma de la Ley Orgánica de Universidades dota de mayor autonomía a las universidades en muchos ámbitos y en concreto uno de ellos es el de la contratación de su personal docente. Las instituciones de educación superior pueden convocar los concursos de acceso a las plazas de los cuerpos docentes universitario según sus necesidades.

La nueva normativa de la Universidad de Granada establece que se convocarán plazas que estén dotadas en el estado de gastos de su presupuesto, y las comisiones de selección, nombradas al efecto, deberán valorar el historial académico, los méritos docentes e investigadores así como su proyecto docente e investigador y contrastar sus capacidades para la exposición y debate.

La convocatoria de plazas la podrá realizar el Consejo de Gobierno a propuesta de los departamentos. De forma excepcional, atendiendo a necesidades justificadas y a propuesta del Consejo de Dirección, el Consejo de Gobierno también podrá convocar concursos de plazas. Se publicará por una resolución del Rector en el Boletín Oficial del Estado y en el Boletín Oficial de la Junta de Andalucía.
Descargar


El Gabinete de Calidad de Vida de la UGR presenta sus primeros proyectos

El Gabinete de Calidad de Vida de la UGR presenta sus primeros proyectos

El Gabinete de Calidad de Vida de la Universidad de Granada ha presentado esta mañana los primeros proyectos que jubilados y prejubilados de la universidad han elaborado y que están dirigidos a la mejora de la calidad de vida de las personas mayores.

Es una iniciativa pionera en España. El Gabinete de Calidad de Vida de la Universidad de Granada ha hecho hoy su presentación pública. Han presentado a todos los colectivos de prejubilados y jubilados de Granada su actividad, pionera en España. Hoy se han presentado algunos de los proyectos que se van a poner en marcha y que han sido elaborados por jubilados y prejubilados.

Para la directora del IMSERSO esta es una actividad concreta que espera que copien otras universidades españolas. El senderismo, el turismo o la búsqueda de empleo y la elaboración del curriculum son otros de los temas que abordan los mayores en sus proyectos.
Descargar