Miguel Botella: «Es posible que al abrir la fosa de Víznar no aparezca Federico»

Miguel Botella: «Es posible que al abrir la fosa de Víznar no aparezca Federico»

El catedrático de Antropología de la Universidad de Granada Miguel Botella contestará ha pasado por la redacción de Granada Hoy.

Botella coordinará los trabajos de exhumación de la fosa donde supuestamente yace Federico García Lorca, que han sido autorizados esta semana por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.

Descargar


Miguel Botella: «Es posible que al abrir la fosa de Víznar no aparezca Federico»

Miguel Botella: «Es posible que al abrir la fosa de Víznar no aparezca Federico»

El catedrático de Antropología de la Universidad de Granada Miguel Botella contestará ha pasado por la redacción de Granada Hoy.

Botella coordinará los trabajos de exhumación de la fosa donde supuestamente yace Federico García Lorca, que han sido autorizados esta semana por el juez de la Audiencia Nacional Baltasar Garzón.

Descargar


Juzgan a Luis García Montero por un artículo que escribió contra un profesor de literatura

Juzgan a Luis García Montero por un artículo que escribió contra un profesor de literatura

El poeta granadino Luis García Montero irá hoy a juicio por un artículo que escribió el 10 de octubre de 2006 en \’El País\’ contra el profesor de literatura de la Universidad de Granada (UGR) José Antonio Fortes.

EUROPA PRESS García Montero le acusó de lanzar «disparates» en sus clases, como la explicación a sus alumnos de que Federico García Lorca «reproducía formas ideológicas fascistas como poeta y como director populista de La Barraca», según publicó en el diario.

Según informó a Europa Press su letrado, el juicio se celebrará en el Juzgado de lo Penal 5 de Granada, del que es titular Miguel Ángel Torres. Fuentes cercanas al caso indicaron que el profesor pide para García Montero, que trabaja en el mismo departamento, una indemnización de 60.000 euros por injurias.

En el artículo, de título \’Lorca era un fascista\’, el poeta escribe: «Durante años, en clase y por escrito, ha despreciado a mi padre, a mi mujer y a mis amigos. Supongo que todos seremos deleznables. Pero quizá sea hora de que la Universidad de Granada ponga a este perturbado en su sitio. Sólo así salvaremos, con prudencia y con firmeza, la libertad de expresión».

Ex alumnos de Fortes confirmaron que el profesor de literatura «humilla» a García Montero en sus clases, «al que ha llegado a acusar del suicidio de Javier Egea o que consiguió la Cátedra por sus trapicheos literarios». Según indicaron, Fortes está «obsesionado» con el escritor y ofrece «otras perlas» a sus alumnos, como que «a Lorca le pegaron un tiro por maricón» o que su mujer, Almudena Grandes, es «la consorte del taxista», en referencia al verso \’Tú me llamas, amor, yo cojo un taxi\’.

De hecho, Fortes ha publicado artículos en los que afirma que García Lorca, «a quien fusilaron los católicos en armas», «exalta» la ideología fascista. En el publicado en La Jiribilla, revista digital de la cultura cubana, en enero de 2005, y de título \’Populismo y literatura\’, que ésta recoge a su vez de la publicación \’El nudo de la red\’, incide en que «la propia obra de García Lorca describirá el fracaso mismo de los discursos populistas».

LORCA, DICE FORTES, «EXALTA» LA IDEOLOGÍA DE LA VIOLENCIA

Para el profesor, el poeta «exalta» la «ideología» de la madre, de la sangre, de la tierra, del alma del pueblo, de la raza, de la familia, la patriarcal autoritaria, la del matrimonio, la tradicionalista, la de la violencia, la de la fuerza, «y cuantas demás estrategias e ideologías subsidiarias a cuya sombra y fantasmagoría se pudieran desarrollar, como por ejemplo a la sombra y fantasmagoría de la ideología de la Norma y el Estilo, de la ideología de la dialéctica de los puños y las pistolas, de la ideología de la Cruzada de Salvación, etc».

Al respecto se ha pronunciado el vicerrector de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada, Miguel Gómez Oliver, quien calificó de «barbaridad» la versión del profesor de Literatura, si bien advirtió de que al Rectorado «no ha llegado formalmente ningún tipo de queja o denuncia» por parte de profesores o alumnos.

El vicerrector consideró que si Fortes ha dicho que Lorca exalta el fascismo, «eso es una barbaridad», con la que no está de acuerdo «en absoluto», y animó, en este supuesto, a los alumnos a «contestarle en clase», ya que, según dijo, éstos «tienen que aprender que la libertad de cátedra no es sólo de la tarima para abajo».

También el Festival Internacional de Poesía (FIP) considera que «no es compatible» con la memoria histórica la «tribuna» de la que «disfruta» el profesor Fortes en la Universidad de Granada (UGR).

«La altura personal e intelectual de Luis García Montero está fuera de toda duda. Lo que ha sucedido es una muestra más de su entereza. García Montero ha denunciado una situación insostenible dentro de la UGR que daña la imagen de la institución y que genera dudas inadmisibles sobre uno de los símbolos de la barbarie de la Guerra Civil, el poeta Federico García Lorca», indicó uno de sus directores, Fernando Valverde.

Descargar


Estudiantes de la Universidad de Granada reciben una beca Universia Fernando Alonso de Movilidad Internacional

Madrid, 20 de octubre de 2008. Ayer, 20 de octubre Juan Antonio Corbalán, Ana Crovetto, Bárbara Domingo, Ana María Galindo, Virginia González, Aurelio Gurrea, Federico Jorge Haro, Antonio Luque, Jesús Madero, Antonio Fernando Melero, Alicia Miranda, Marcos Mozo, Estíbaliz Peinado, Juan Pedro Peralta, Nestor Alonso, David Rubistein, Noelia Vico, alumnos de la Universidad de Granada recibieron una de las 300 becas Universia Fernando Alonso de Movilidad Internacional. La beca consiste en una ayuda de 3.000€ para realizar parte de sus estudios en el extranjero.
El acto de entrega de becas se realizó en el Anfiteatro Ramón y Cajal de la Facultad de Medicina de la Universidad Complutense de Madrid (UCM) y fue presidido por el rector de la UCM, Carlos Berzosa y ha contado con la presencia del Director General de Universidades del Ministerio de Ciencia e Innovación, Felipe Petriz; el Consejero de Universia, Enrique García Candelas; el consejero Delegado de Universia, Jaume Pagès; y el representante del jurado de las becas Universia Fernando Alonso de Movilidad Internacional, David Aguilar.
En palabras del Consejero de Universia, Enrique García Candelas, “La movilidad es un asunto que preocupa a los gobiernos y a las universidades. Con estas becas, desde Universia queremos contribuir a promover la formación, el intercambio cultural y la experiencia que vital que aporta a los universitarios una estancia en el extranjero”.
Para la actual convocatoria, se han recibido 2.562 solicitudes de estudiantes de 70 universidades españolas y el destino solicitado mayoritariamente por los candidatos es Europa, en particular universidades de Italia, Francia, Gran Bretaña y Alemania.
Para la selección de los 300 becados se ha contado con la participación de un Jurado compuesto por catedráticos de las diferentes ramas de enseñanza que han valorado el expediente académico y los trabajos presentados por los candidatos.
Estos trabajos abordan el tema de la seguridad vial desde diferentes perspectivas, como por ejemplo la educación infantil, la concienciación de los conductores sobre las alergias, los test de choque o la problemática de tramos muy concretos de carreteras.
Además de las 300 becas, el Jurado ha concedido 5 menciones especiales a los mejores trabajos presentados, cuyos autores recibirán una ayuda extraordinaria de 600€ cada uno.

Programa de Becas Universia Fernando Alonso
El programa de becas Universia- Fernando Alonso ofrece 400 becas, 300 de movilidad internacional, por un importe de 3.000 € cada una, y 100 plazas para la realización de prácticas profesionales en el Banco Santander retribuidas con hasta 1.000€ al mes.
En total, se han recibido más de 3.000 solicitudes válidas con arreglo a las bases de cada una de las modalidades.
Las becas Universia- Fernando Alonso de prácticas profesionales tienen como objetivo fomentar la experiencia profesional de los universitarios y facilitar su acceso al mundo laboral, mientras que las de movilidad internacional pretende promover el intercambio cultural y ampliar la formación de los estudiantes que deseen cursar parte de sus estudios fuera de España. Las 100 becas Universia Fernando Alonso de Prácticas Profesionales fueron entregadas el pasado 20 de septiembre en Madrid, en un acto que contó con la presencia de Fernando Alonso, el Presidente de Universia, Emilio Botín y el Alcalde de Madrid, Alberto Ruiz Gallardón.
Las solicitudes presentadas procedían de 50 universidades españolas y de los 100 candidatos seleccionados, 90 están realizando sus prácticas profesionales en la red comercial y 10 se han incorporado a los servicios centrales del Banco Santander. Además del currículo, se pidió a los candidatos un análisis documental sobre dos posibles temáticas. De los 100 trabajos seleccionados, 32 versaban sobre seguridad vial y 68 relacionaban la Fórmula 1 con el ámbito empresarial. Tras la selección de los 100 candidatos, el resto de solicitudes fueron incorporadas a los procesos de selección que gestiona Universia para empresas como Telefónica, Deloitte, Vodafone o Repsol siendo 47 los estudiantes seleccionados para realizar prácticas en dichas compañías.

Sobre Universia
Universia, la mayor red de universidades del mundo, trabaja para ofrecer a la comunidad universitaria un espacio común de intercambio de conocimiento y cooperación a través de la formación, la cultura, la investigación y la colaboración con la empresa, contribuyendo de esta forma al desarrollo sostenible de la sociedad.
Para ello, impulsa proyectos con universidades, empresas y estudiantes, para atender a las necesidades de preuniversitarios, universitarios, estudiantes de postgrado y profesorado. Universia desarrolla su actividad impulsando acciones fuera y dentro del espacio virtual y trabaja sobre cuatro líneas estratégicas:

  • Empleo: Prácticas, empleo y desarrollo profesional
  • Formación: Información para el aprendizaje y apoyo a la formación continua
  • Observatorio: Observatorio del futuro de la ciencia y la educación superior
  • Redes Sociales: Comunidades para el ocio y el tiempo libre universitario.

En el marco de esta misión, Universia ha desarrollado un portal (www.universia.net) que ofrece contenidos y servicios específicos para la comunidad universitaria, con más de 8,4 millones de usuarios en el mes de septiembre.
En la actualidad, forman parte de Universia 1.070 instituciones educativas, presentes en 11 países (Argentina, Brasil, Colombia, Chile, España, México, Perú, Portugal, Puerto Rico, Uruguay y Venezuela) y que representan a 10,9 millones de estudiantes y profesores.Universia España ( http://www.universia.es) integra 77 instituciones de educación superior, tanto públicas como privadas, que representan a 1,5 millones de estudiantes y profesores, el 100% de la comunidad universitaria española. Asimismo Universia cuenta con el apoyo de la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) y del Consejo Superior de Investigaciones Científicas Español (CSIC)Universia es uno de los pilares fundamentales de Santander Universidades, el programa que gestiona la colaboración estratégica del Santander con el mundo universitario, que vertebra el Plan de Responsabilidad Social Corporativa de la entidad financiera, y a través del que el banco ha destinado, entre 1996 y 2006, un total de 400 millones de euros al desarrollo de los países en los que está presente con el objeto de fomentar la educación y la cultura.

Para más información:
Cecilia Kindelán
Móvil: 615 90 87 98
ckindelan@universia.net


La UGR acoge una reunión del Grupo Coimbra sobre empleo

La UGR acoge mañana, viernes, 24 de octubre, desde las 10 h. en la Corrala de Santiago, una reunión de responsables de los servicios de empleo de las universidades que forman el Grupo Coimbra. En la reunión de Granada se contará con la participación de responsables de los servicios de empleo de las universidades de Padova, Groningen, Turku, Bristol, Tartu, Barcelona y Salamanca. La Universidad de Granada estará representada por Rafael Peregrín Espinosa, director técnico del Centro de Promoción de Empleo y Prácticas y un grupo de técnicos de empleo del Vicerrectorado de Estudiantes.

En la reunión se estudiará la implicación en diversos proyectos y acuerdos entre los que Rafael Peregrín destaca “organizar una feria internacional de empleo para el Grupo Coimbra en la que la Universidad de Granada tendrá un papel fundamental, así como el programa de gestión de prácticas de alumnos en empresas transnacionales”.

El Grupo Coimbra es una red constituida por 39 universidades europeas con características comunes: Son relativamente antiguas. Están ubicadas en ciudades que no son capitales de nación, y que combinan la tradición y la modernidad. Juegan un destacado papel en la vida ciudadana, y todas juntas comparten un objetivo común de fortalecimiento y mejora de la cooperación académica. Desde la perspectiva de grupo, las universidades miembros intentan establecer lazos académicos y culturales especiales, facilitando los medios de comunicación, información e intercambio entre ellas.

En España pertenecen al Grupo Coimba, además de la Universidad de Granada, las de Barcelona y Salamanca. El grupo cuenta entre sus miembros con instituciones tan prestigiosas como Cambridge, Oxford, Bolonia y la propia Coimbra.

Referencia: Rafael Peregrín, director técnico del Centro de Promoción e Empleo y Prácticas de la UGR, telef. 958 24 85 72, correo-e.: rpere@ugr.es


Crean en la UGR un repertorio de aquellas líneas de investigación en que se han utilizado métodos y técnicas estadísticas

Con el proyecto de innovación docente “Prácticas de estadística sobre ejemplos reales provenientes de líneas de investigación de la Universidad de Granada”, que coordina el profesor Ramón Gutiérrez Jáimez, del departamento de Estadística e Investigación Operativa, se dispone de un apoyo importante para un desarrollo innovador de las enseñanzas prácticas correspondientes a asignaturas de contenido estadístico de muy diversas titulaciones de la UGR, toda vez que este proyecto supone la construcción de un repertorio, ampliamente representativo de las Líneas de Investigación actuales de la Universidad de Granada, a partir de las tesis doctorales “on-line” publicadas por alumnos y profesores de la Universidad de Granada en el periodo 2005-2008 que contengan, como ingrediente substancial, la utilización de métodos y técnicas estadístico-probabilísticas de entidad suficiente. Este repertorio se presenta organizado por grandes áreas de investigación, centros y departamentos al que pertenezcan los autores respectivos y técnicas concretas que utilizan. Es además de acceso fácil por parte de profesores y alumnos interesados. El objetivo principal es completar la base de datos realizad en la primera edición de este proyecto, y conseguir que los alumnos y profesores de enseñanzas especializadas de Estadística-Probabilidad dispongan de un repertorio de casos reales de aplicación de las correspondientes enseñanzas teóricas en muy diversos campos de investigación científica.

En el proyecto, ya aprobado por la Unidad para la Innovación Docente en la UGR, que dirige el profesor Antonio Miñán Espigares, participan, junto al coordinador Ramón Gutiérrez Jáimez, los también profesores José Miguel Angulo Ibáñez, Ramón Gutiérrez Sánchez, Josefa Linares Pérez, Nuria Rico Castro y Mª Dolores Ruiz Medina, del departamento de Estadística e Investigación Operativa de la UGR.

Fuente de investigaciones
Según los responsables de este proyecto, la UGR es “una importante fuente potencial de investigaciones sobre aplicaciones teórico-prácticas en problemas reales que contienen como parte esencial una metodología basada en métodos estadísticos y probabilísticos. Según datos oficiales actuales, la Universidad de Granada es la primera en producción científica de Andalucía y la sexta de España; tiene 417 grupos oficiales de investigación, con numerosos proyectos en marcha, autonómicos, nacionales y europeos, públicos y con la Empresa privada; e imparte 158 programas de doctorado, siendo la universidad española con mas programas con mención de calidad. Por otra parte, el departamento de Estadística e Investigación Operativa de la Universidad de Granada tiene una larga y amplia trayectoria docente en los últimos 35 años, impartiendo enseñanza básica y especializada de Estadística y Probabilidad en numerosas titulaciones, en grados y postgrados. En la actualidad es responsable de enseñanzas de contenido estadístico-probabilístico en mas de 34 titulaciones y, en particular, de la diplomatura y Licenciatura en Ciencias y Técnicas Estadísticas, esta última evaluada y en la actualidad inmersa en un proceso de acciones de mejora del que es parte esencial la mejora de la calidad de las enseñanzas prácticas. El Departamento mencionado es además responsable del Doctorado en Estadística (Universidades Granada-Sevilla) y es corresponsable de otros doctorados dirigidos a futuros investigadores de diversas áreas científicas (por ejemplo, Matemáticas y Fisymat, ambas con mención de calidad)”.

Con este proyecto se aspira, igualmente, a proporcionar al profesorado de Estadística, Probabilidad e Investigación Operativa, información actualizada y prospectivas, sobre qué contenidos, teóricos y aplicados, han de ser objetivos de sus enseñanzas en grados, masters, doctorados, etc., según las titulaciones o campos científicos de interés a quienes vayan dirigidos.

También se pretende realizar una aproximación, basada en información suficientemente representativa de la investigación actual y de calidad contrastada de la Universidad de Granada, con el objetivo de saber qué técnicas estadísticas y de modelado estocástico son de mayor uso, y con qué grado de fiabilidad, precisión y rigor se utilizan por investigadores de distintos campos científicos.

Referencia: Profesor Ramón Gutiérrez Jáimez. Departamento de Estadística e Investigación Operativa. Tfns.: 958 243265 y 958 243267. Correo electrónico: rgjaimez@ugr.es


El Ministerio de Cultura premia a un profesor de la UGR por su investigación pionera sobre la relación entre la moda y el arte

Un profesor del departamento de Dibujo de la Universidad de Granada ha sido reconocido con el Premio Nacional de Investigación Cultural Marqués de Lozoya 2008, que concede el Ministerio de Cultura, por su investigación sobre la relación de la moda española con la pintura, la escultura o la arquitectura. Este galardón es el más importante que se concede en el ámbito estatal para trabajos de investigación que pongan de relieve las artes y tradiciones populares de España y las diferentes formas de vida y pensamiento de los pueblos e individuos que componen las diversas culturas de nuestro país.

La tesis doctoral del profesor Luis Casablanca Migueles, ahora premiada, se aproxima a la moda como “un fenómeno plural, una de las disciplinas artísticas contemporáneas más importantes”, y ha estudiado en profundidad la obra del diseñador madrileño Jesús del Pozo y la conocida como “Generación de los Nuevos Creadores”, que incluye a diseñadores como Toni Miró, Adolfo Domínguez o Francis Montesinos.
El trabajo de Casablanca Migueles, dirigido por la doctora María del Mar Garrido Román, parte de la siguiente premisa: la moda es un reflejo de las transformaciones de la cultura, el pensamiento y el comportamiento de la sociedad a lo largo de la historia. «La moda está en la calle, y la pasarela es un reflejo de lo que vemos en ella –explica el autor de este trabajo-. Buena prueba de ello es el hecho de que las tendencias punk, hippie o ‘underground’ nacieran en la calle, y se trasladen a las pasarelas con frecuencia», apunta Casablanca Migueles.

Sobre el premio «Marqués de Lozoya»
En 1981, el Ministerio de Cultura crea el Premio de investigación cultural «Marqués de Lozoya». Desde su nacimiento, este premio ha contribuido a impulsar la investigación en el ámbito de la antropología y establece un cauce para el conocimiento de diferentes modos de vida y pensamiento que forman parte del valioso entramado cultural de nuestro país. En este sentido, el premio está destinado a todos aquellos investigadores que puedan aportar elementos de valor a este campo.

El premio ha conocido distintas denominaciones hasta llegar a la actual, cambios que han perseguido acercarse al aumento de contenidos que ha experimentado la antropología. Al mismo tiempo, los trabajos presentados han ampliado su espectro para contextualizar y explicar los fenómenos estudiados.

Referencia: Prof. Luís Casablanca Migueles. Departamento de Dibujo de la Universidad de Granada. Tfno: 958 242 953 – 958 503 263. Correo e. lapisada14@hotmail.com


Antonio Ruiz de Elvira, experto en cambio climático, ofrece una conferencia en la Universidad de Granada

El catedrático de Física Aplicada de la Universidad de Alcalá de Henares y ex presidente de la ‘Asociación Amigos de la Tierra’, Antonio Ruiz de Elvira, ofrecerá mañana jueves, 23 de octubre, a las 19,00 horas, la conferencia ‘Cambio climático y crisis energética: un nuevo mandamiento vital’. Esta actividad está organizada por el Aula de Ciencia y Tecnología de la Universidad de Granada, y en ella colaboran el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida y la Cátedra José Saramago.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 23 de octubre de 2008
HORA: 19,00 h.
LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias


La protección de los menores en las rupturas de pareja, a debate en la UGR

Los próximos días 23 y 24 de octubre, se celebrarán las “II Jornadas sobre protección jurídica y social de menores: La protección de los menores en las rupturas de pareja”. En la inauguración, que se celebrará mañana, jueves 23, a las 9:30, en el Paraninfo de la Facultad de Derecho, se contará con la intervención de Magdalena Sánchez, delegada provincial de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía; el decano de la Facultad de Derecho, Juan López Martínez; y Mª Carmen García Garnica, profesora de Derecho Civil y directora de las Jornadas.

La conferencia inaugural se ofrecerá a las 10h. a cargo de Pascual Ortuño Muñoz, magistrado de la Audiencia Provincial de Barcelona y Director General de Derecho y Entidades Jurídicas de la Generalitat de Cataluña, sobre “El interés del menor en el proceso de familia”.

La elevada tasa de rupturas de pareja existente en la actualidad en nuestro país, que nos sitúa a la cabeza del resto de países europeos, hace que sean muchos los hijos menores de edad afectados por los conflictos afectivos de sus progenitores. Este hecho hace tremendamente oportuno poner de relieve la necesidad de proteger a los menores afectados por estas situaciones, evidenciando que la ruptura de la relación sentimental de los padres no pone, no debe poner, fin a los vínculos familiares y afectivos que unen a ambos con sus hijos, ni tampoco a los derechos y deberes propios de la relación paterno-filial.

El objetivo de estas Jornadas es lograr la sensibilización y acercamiento a las principales situaciones de desprotección a las que se enfrentan los menores ante la ruptura de sus padres, y analizar las vías de prevención y solución de las mismas. Todo ello, con un enfoque eminentemente práctico e interdisciplinar, de la mano de un nutrido grupo de profesionales especializados en la materia, así como de representantes de los colectivos de padres y madres afectados.

Las jornadas están organizadas por el Departamento de Derecho Civil y la Facultad de Derecho con la colaboración de la Delegación Provincial para la Igualdad y el Bienestar Social de la Junta de Andalucía, el Observatorio de la Infancia, la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología, Proyecto de Excelencia de la Junta de Andalucía “El menor y el joven como víctima y victimario de la violencia social”, Proyecto de Excelencia “Análisis interdisciplinar de los instrumentos de protección y promoción de las personas dependientes” , Grupo de investigación “Nuevas tendencias del Derecho Patrimonial”,el Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada (CICODE), y la Asociación para el estudio multidisciplinar de las interferencias parentales (ASEMIP).

CONVOCATORIA:
ASUNTO: Inauguración “II Jornadas sobre protección jurídica y social de menores”
DÍA: jueves 23, de octubre.
HORA: 9,30 h.
LUGAR: Paraninfo de la Facultad de Derecho.

Descargue el programa de las Jornadas


Miguel Lorente Acosta inaugura las II Jornadas sobre Violencia de Género que se celebran desde mañana en la UGR

Los mayores expertos en violencia de género de nuestro país se darán cita desde mañana jueves, 23 de octubre, y hasta el viernes día 24, en las II Jornadas «Violencia de género: Análisis de la aplicación de la Ley Integral en la atención a las víctimas, los programas para maltratadores y las medidas educativo-preventivas», que se celebrarán en el Aula Magna de la Facultad de Psicología de la UGR. La conferencia inaugural correrá a cargo del delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente Acosta, quien hablará sobre ‘Cuatro años de aplicación de la Ley Integral contra la Violencia de Género: análisis y perspectivas’. El acto contará, asimismo, con la presencia del decano de la Facultad de Psicología de la UGR, Antonio Maldonado López.

Las II Jornadas sobre Violencia de género traerán también hasta Granada a María Naredo Molero, investigadora de Amnistía Internacional, quien disertará sobre ‘La situación especial de las mujeres inmigrantes víctimas de malos tratos’, y a Ana Mª Pérez del Campo Noriega, directora del Centro de Atención, Recuperación y Reinserción de mujeres maltratadas, que hablará sobre su experiencia en este centro.

Más de 200 investigadores de esta materia procedentes de toda España se han inscrito en estas Jornadas.

Programa de las Jornadas

CONVOCATORIA:
Asunto: Inauguración de las II Jornadas sobre Violencia de género
DÍA: Jueves, 23 de octubre
HORA: 10 h.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Psicología

Referencia: Prof. Jesús López Megías.
Dpto. Psicología Experimental y Fisiología del Comportamiento de la Universidad de Granada.
Tfno.: 958 243772.
Correo e: jlmegias@ugr.es


El 14 de noviembre acaba el plazo de matrícula para el curso de Análisis Musical de los Cursos Manuel de Falla de la UGR

El viernes 14 de noviembre finaliza el plazo de inscripción y matrícula para el Curso de Análisis Musical organizado anualmente por los Cursos Manuel de Falla de la UGR y el Festival Internacional de Música y Danza de Granada, en el marco de los XIV Encuentros Manuel de Falla. El curso se desarrollará entre el jueves 27 y domingo 30 de este mes, en la Fundación Euroárabe de Granada.

Este año que se conmemora el centenario del nacimiento de Messiaen (1908-1992), uno de los compositores más importantes y originales del siglo XX, cuyo magisterio tuvo una gran trascendencia en algunos de los mayores músicos de la segunda mitad del siglo, se celebra un curso que ahondará en el lenguaje musical y las técnicas de escritura de Messiaen, que incorporan recursos y materiales procedentes de toda la historia de la música, así como numerosas referencias extraeuropeas. Se estudiará también el influjo del gran músico francés en compositores como Benjamin, Boulez, Murail, Stockhausen, Takemitsu o Xenakis, así como algunas de sus referencias musicales (Albéniz, Berlioz, Debussy, Falla, Ravel, Stravinsky, Wagner).

Manuel de Falla y Olivier Messiaen, dos compositores de honda espiritualidad, fueron ambos alumnos de Paul Dukas, al que homenajearon con sendas obras pianísticas, y forjaron, como escribe Falla, un “arte mágico de evocación de sentimientos, de seres y aun de lugares por medio del ritmo y de la sonoridad”.

La duración del curso es de 27 horas y está dirigido preferentemente a investigadores, profesionales de la enseñanza de la música, alumnos de conservatorios y estudiantes universitarios con la requerida cualificación.

Las tasas por inscripción y matrícula son de 170 euros. Se podrán solicitar becas de matrícula y alojamiento. Las solicitudes deben remitirse a la dirección de los Cursos Manuel de Falla (Aptdo. Correos 64. 18080 Granada) o por fax al 958 286 868.
Más información en: http://www.granadafestival.org/cursos.htm.

Benet Casablancas
Compositor y musicólogo, cursó sus estudios musicales en Barcelona y Viena, donde trabajó con F. Cerha y K.-H. Füssl. Es licenciado en Filosofía por la Universidad Autónoma de Barcelona y doctor en musicología por la misma universidad. Ha publicado numerosos artículos sobre temas analíticos e históricos (The New Grove, Arietta, Quodlibet) y el libro “El humor en la música. Broma, parodia e ironía” (Reichenberger, 2000), muy loado por la crítica, y ultima el libro “Paisajes del romanticismo musical”. Sus obras han sido distinguidas con numerosos premios (Ciudad de Barcelona, Fundación Juan March, Musicien´s Accord de Nueva York, Premio Nacional del Disco, Composer’s Arena de Amsterdam, Óscar Esplá, etc.), siendo interpretadas regularmente por grupos tan prestigiosos como London Sinfonietta, Arditti Quartet, Ensemble Contemporain de Montreal, Orchestre de Chambre de Lausanne, Trio à cordes de Paris, Notabu Ensemble Düsseldorf, Leipziger Streichquartett, Orquesta Nacional de España, Sinfónicas de Galicia, Tenerife, Barcelona, Granada, Gran Canaria, Orcam, Jonde, BBC Symphony Orchestra, Malmö, NJO Netherlands, Hermitage Saint Petersburg, Contemporary Ensemble Oberlin (Ohio), etc., en los principales países de Europa y América. Ha sido profesor asociado de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y colabora asiduamente con los Cursos de Especialización Musical de la Universidad de Alcalá de Henares. El año 2007 fue concedido a Benet Casablancas el Premio Nacional de Música que otorga la Generalitat de Catalunya. En 2002 asume la dirección del Conservatorio Superior del Liceo, responsabilidad que compagina con la composición y la investigación.

Yvan Nommick
Intérprete (piano y dirección de orquesta), compositor y musicólogo: es Doctor en Musicología por la Universidad de París-Sorbona. Ha sido profesor de análisis musical en uno de los conservatorios municipales de París, profesor de dirección de orquesta en la Schola Cantorum de París, miembro de la Escuela de Altos Estudios Hispánicos e Ibéricos de la Casa de Velázquez (Madrid) en calidad de musicólogo y, entre 1997 y 2007, director musical del Archivo Manuel de Falla. Actualmente, es director de los estudios artísticos de la Casa de Velázquez, profesor visitante en la Universidad de Granada y profesor invitado en la Universidad Autónoma de Madrid. Pertenece al grupo de investigación “Patrimoines et langages musicaux” de la Sorbona.
Ha publicado varios libros y más de sesenta trabajos científicos sobre Chopin, Debussy, Dukas, Falla, Messiaen, Ravel, Rodrigo, Schubert, Turina y la música del siglo XX en revistas como Cahiers Debussy, Mélanges de la Casa de Velázquez, Quodlibet, Recerca Musicològica o Revista de Musicología. También participa en el diccionario Die Musik in Geschichte und Gegenwart (MGG) y en la Gran Enciclopedia Cervantina, y ha realizado las nuevas ediciones de las obras de Manuel de Falla Concerto para clave, El amor brujo, El retablo de maese Pedro y El sombrero de tres picos.


La UGR entrega más de 200.000 € a 18 proyectos de cooperación internacional

Mañana, jueves, 23 de octubre, a las 11 h., se celebrará en el Salón Rojo del Hospital Real, el acto de entrega de las ayudas que concede la Universidad de Granada a través del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) a proyectos de cooperación universitaria.

En esta octava edición se han concedido un total de 251.040 € a 18 proyectos que desarrollarán miembros de la Universidad de Granada en Colombia, Egipto, Honduras, Brasil, Perú, Bolivia, Guatemala, Marruecos, Cuba y México.

El acto estará presidido por el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver; y contará con la participación de la directora del CICODE, Josefa Capel; y Vanessa M. Martos Núñez, subdirectora de Proyectos Internacionales y Estudios del CICODE. Al acto acudirán los responsables de cada proyecto seleccionado.

CONVOCATORIA:
DÍA: jueves, 23 de octubre.
HORA: 11 horas.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.