Abierto el plazo de inscripción para participar en el II Ciclo de Conferencias «La Ciencia y sus Aplicaciones»

Abierto el plazo de inscripción para participar en el II Ciclo de Conferencias «La Ciencia y sus Aplicaciones»

Las Concejalías de Cultura y Relaciones con la Universidad del Ayuntamiento de Huércal Overa quieren recordar que se encuentra abierto el plazo de inscripción para participar en el II Ciclo de Conferencias «La Ciencia y sus Aplicaciones», que se organizarán en el municipio los próximos 7, 8 y 9 de noviembre, en colaboración con las Universidades de Almería y Granada.

Para inscribirse hay que dirigirse al Ayuntamiento de Huércal Overa o bien a través de la página web www.huercal-overa.es. El ciclo es homologable por las dos universidades así que para el reconocimiento de dos créditos de libre configuración será necesario abonar la cuota de 50 euros para obtener el certificado acreditativo. Sin dicho documento, la asistencia será libre y gratuita.

A partir del 7 de noviembre, el Cine Municipal de Huércal Overa acogerá por segundo año consecutivo este ciclo en el que durante tres días, se realizarán diez conferencias y mesas redondas, que correrán a cargo de reconocidos expertos académicos y profesionales sobre la ciencia. Así, el viernes, día 7, a las nueve de la mañana se recibirán a todos los alumnos para dar comienzo a la apertura del ciclo de conferencias, que estará presidida por el alcalde de Huércal Overa, Luis García Collado; el rector de la Universidad de Almería, Pedro Molina y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

A partir de este acto comenzarán las ponencias del primer días que versarán sobre: «La vida para controlar la Tierra», «Valorización de residuos orgánicos agrícolas: Aspectos microbiológicos», «Alimentación Funcional» e «Innovaciones tecnológicas en horticultura protegida».

La segunda jornada, 8 de noviembre, comenzará a las nueve de la mañana con «Agua y Medio Ambiente» y le seguirán: «Microcontaminantes orgánicos de interés en la sociedad actual», «Las plantas cultivadas y su nutrición. Nuevas tendencias» y «La energía solar y sus aplicaciones». El día finalizará con una mesa redonda sobre «Retos en la formación e investigación en la sociedad del conocimiento».

El domingo, 9 de noviembre, habrá dos conferencias que pondrán punto y final a esta segunda edición del ciclo de conferencias científicas en el municipio de Huércal Overa. Las ponencias tratarán sobre «Influencia física y química en la iluminación» y «Plantas transgénicas. ¿Ángeles o demonios?».

La clausura, que comenzará a las doce y media, correrá a cargo de Luis García Collado, alcalde; Ana Rubio, concejal de Universidad; Antonia Garrido, Enrique López-Cantarero y Andrés Parra, coordinadores del curso.
Descargar


Científicos españoles confirman la existencia de actividad eléctrica en Titán

Científicos españoles confirman la existencia de actividad eléctrica en Titán

Físicos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Valencia han desarrollado un procedimiento para analizar datos específicos enviados por la sonda Huygens desde Titán, la mayor de las lunas de Saturno, demostrando \’de forma inequívoca\’ que en su atmósfera existe actividad eléctrica natural. La comunidad científica considera que la probabilidad de que se formen moléculas orgánicas precursoras de la vida es mayor en aquellos planetas o satélites que disponen de una atmósfera con tormentas eléctricas.

El investigador Juan Antonio Morente, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, declaró que Titán se considera \’un mundo único en el Sistema Solar\’ desde que en 1908 el astrónomo español José Comas y Solá descubrió que tenía atmósfera, algo inexistente en otros satélites. \’En esta luna se forman nubes con movimientos convectivos y, por tanto, se pueden producir campos eléctricos estáticos y condiciones tormentosas\’, explicó en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) recogidas por otr/press.

\’Esto, a su vez, aumenta considerablemente la posibilidad de que se puedan formar moléculas orgánicas y prebióticas, según la teoría del bioquímico ruso Alexander I. Oparín y el experimento de Stanley L. Miller\’, que logró sintetizar compuestos orgánicos a partir de inorgánicos utilizando descargas eléctricas. \’Por este motivo, Titán ha sido uno de los objetivos principales de la misión conjunta Cassini-Huygens de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA)\’, añadió el investigador.

Morente indica que para poder detectar la actividad eléctrica natural de planetas como la Tierra o satélites como Titán se miden las denominadas \’resonancias de Schumann\’, un conjunto de picos en la banda de frecuencia extrabaja (ELF) del espectro radioeléctrico. Estos picos se producen debido a la existencia entre la ionosfera y la superficie de una enorme cavidad resonante en la que quedan confinados los campos electromagnéticos, que presentan dos componentes básicas: un campo eléctrico radial y un campo magnético tangencial, a las que acompaña un campo eléctrico tangencial débil (cien veces más pequeño que la componente radial).

MEDICIÓN DE CAMPO MAGNETICO POR LA SONDA HUYGENS

El campo eléctrico fue medido por el sensor de impedancia mutua (MIP), uno de los instrumentos que transportaba la sonda Huygens. El MIP estaba formado por cuatro electrodos, dos transmisores y dos receptores, y en cada uno de los brazos desplegables de la sonda se localizaba una pareja transmisor-receptor. El sensor MIP estuvo dedicado preferentemente a la medida de la conductividad eléctrica de la atmósfera, pero entre medida y medida de está magnitud física, también actuó como una antena dipolar, midiendo el campo eléctrico natural en la atmósfera.

\’En un descenso estable, sin balanceo, el sensor MIP hubiese medido la componente tangencial débil del campo eléctrico\’, dice Morente, \’pero afortunadamente un fuerte viento hizo balancearse a la sonda y los electrodos midieron una superposición de esa componente tangencial y la radial\’.

A pesar de esto, los espectros de campo eléctrico recibidos directamente desde Huygens no obedecían a los patrones que los científicos esperaban, ya que eran relativamente planos y no se observan resonancias de Schumann. El equipo de investigadores españoles, sin embargo, logró idear un procedimiento para sacar a la luz las resonancias ocultas de Schumann, basado en la separación de señales temporales denominadas \’early\’ y \’late-time\’, lo que permitió obtener \’la prueba irrefutable\’ de que en la atmósfera de Titán existe actividad eléctrica natural.

En el trabajo, que ha sido subvencionado por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, la Junta de Andalucía y la Unión Europea, también se explica que la atmósfera de esta luna de Saturno es un medio electromagnético con elevadas pérdidas, y que su cavidad resonante es menos ideal que la terrestre.
Descargar


La Universidad de Granada destina 250.000 euros a 18 proyectos de cooperación

La Universidad de Granada destina 250.000 euros a 18 proyectos de cooperación

La Universidad de Granada (UGR), a través del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE), ha entregado hoy un total de 251.040 euros destinados a dieciocho proyectos de cooperación internacional que se desarrollarán en países latinoamericanos, Egipto y Marruecos. Los 18 proyectos, incluidos en la octava edición de la Convocatoria de Proyectos de Cooperación Universitaria para el Desarrollo, recibirán cuantías que oscilan entre los 8.000 y los 18.000 euros.

Entre los trabajos subvencionados, que además de en los países ya citados se llevarán a cabo en Colombia, Honduras, Brasil, Perú, Bolivia, Guatemala, Cuba y México, se encuentran cursos de formación para profesores universitarios o la creación de redes de investigación, ha informado la UGR.
Descargar


Confirman la existencia de actividad eléctrica en Titán

Confirman la existencia de actividad eléctrica en Titán

Científicos españoles han confirmado la existencia de actividad eléctrica en Titán, la mayor luna de Saturno.

Este hallazgo tiene repercusión ya que la posibilidad de formación de moléculas orgánicas precursoras de vida se estima mayor en atmósferas con tormentas eléctricas.

Físicos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Valencia han desarrollado un procedimiento para analizar datos específicos enviados por la sonda Huygens desde Titán, la mayor de las lunas de Saturno, demostrando «de forma inequívoca» que en su atmósfera existe actividad eléctrica natural. La comunidad científica considera que la probabilidad de que se formen moléculas orgánicas precursoras de la vida es mayor en aquellos planetas o satélites que disponen de una atmósfera con tormentas eléctricas.

El investigador Juan Antonio Morente, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, declaró que Titán se considera «un mundo único en el Sistema Solar» desde que en 1908 el astrónomo español José Comas y Solá descubrió que tenía atmósfera, algo inexistente en otros satélites. «En esta luna se forman nubes con movimientos convectivos y, por tanto, se pueden producir campos eléctricos estáticos y condiciones tormentosas», explicó en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) recogidas por otr/press.

«Esto, a su vez, aumenta considerablemente la posibilidad de que se puedan formar moléculas orgánicas y prebióticas, según la teoría del bioquímico ruso Alexander I. Oparín y el experimento de Stanley L. Miller», que logró sintetizar compuestos orgánicos a partir de inorgánicos utilizando descargas eléctricas. «Por este motivo, Titán ha sido uno de los objetivos principales de la misión conjunta Cassini-Huygens de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA)», añadió el investigador.

Morente indica que para poder detectar la actividad eléctrica natural de planetas como la Tierra o satélites como Titán se miden las denominadas «resonancias de Schumann», un conjunto de picos en la banda de frecuencia extrabaja (ELF) del espectro radioeléctrico. Estos picos se producen debido a la existencia entre la ionosfera y la superficie de una enorme cavidad resonante en la que quedan confinados los campos electromagnéticos, que presentan dos componentes básicas: un campo eléctrico radial y un campo magnético tangencial, a las que acompaña un campo eléctrico tangencial débil (cien veces más pequeño que la componente radial).
Descargar


Científicos españoles confirman que existe actividad eléctrica en Titán, la mayor luna de Saturno

Científicos españoles confirman que existe actividad eléctrica en Titán, la mayor luna de Saturno

Físicos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Valencia han desarrollado un procedimiento para analizar datos específicos enviados por la sonda Huygens desde Titán, la mayor de las lunas de Saturno, demostrando «de forma inequívoca» que en su atmósfera existe actividad eléctrica natural. La comunidad científica considera que la probabilidad de que se formen moléculas orgánicas precursoras de la vida es mayor en aquellos planetas o satélites que disponen de una atmósfera con tormentas eléctricas.

El investigador Juan Antonio Morente, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, declaró que Titán se considera «un mundo único en el Sistema Solar» desde que en 1908 el astrónomo español José Comas y Solá descubrió que tenía atmósfera, algo inexistente en otros satélites. «En esta luna se forman nubes con movimientos convectivos y, por tanto, se pueden producir campos eléctricos estáticos y condiciones tormentosas», explicó en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC).

«Esto, a su vez, aumenta considerablemente la posibilidad de que se puedan formar moléculas orgánicas y prebióticas, según la teoría del bioquímico ruso Alexander I. Oparín y el experimento de Stanley L. Miller», que logró sintetizar compuestos orgánicos a partir de inorgánicos utilizando descargas eléctricas. «Por este motivo, Titán ha sido uno de los objetivos principales de la misión conjunta Cassini-Huygens de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA)», añadió el investigador.

Morente indica que para poder detectar la actividad eléctrica natural de planetas como la Tierra o satélites como Titán se miden las denominadas «resonancias de Schumann», un conjunto de picos en la banda de frecuencia extrabaja (ELF) del espectro radioeléctrico. Estos picos se producen debido a la existencia entre la ionosfera y la superficie de una enorme cavidad resonante en la que quedan confinados los campos electromagnéticos, que presentan dos componentes básicas: un campo eléctrico radial y un campo magnético tangencial, a las que acompaña un campo eléctrico tangencial débil (cien veces más pequeño que la componente radial).

Medición de campo magnético por la Sonda Huygens

El campo eléctrico fue medido por el sensor de impedancia mutua (MIP), uno de los instrumentos que transportaba la sonda Huygens. El MIP estaba formado por cuatro electrodos, dos transmisores y dos receptores, y en cada uno de los brazos desplegables de la sonda se localizaba una pareja transmisor-receptor. El sensor MIP estuvo dedicado preferentemente a la medida de la conductividad eléctrica de la atmósfera, pero entre medida y medida de está magnitud física, también actuó como una antena dipolar, midiendo el campo eléctrico natural en la atmósfera.

«En un descenso estable, sin balanceo, el sensor MIP hubiese medido la componente tangencial débil del campo eléctrico», dice Morente, «pero afortunadamente un fuerte viento hizo balancearse a la sonda y los electrodos midieron una superposición de esa componente tangencial y la radial».

A pesar de esto, los espectros de campo eléctrico recibidos directamente desde Huygens no obedecían a los patrones que los científicos esperaban, ya que eran relativamente planos y no se observan resonancias de Schumann. El equipo de investigadores españoles, sin embargo, logró idear un procedimiento para sacar a la luz las resonancias ocultas de Schumann, basado en la separación de señales temporales denominadas «early» y «late-time», lo que permitió obtener «la prueba irrefutable» de que en la atmósfera de Titán existe actividad eléctrica natural.

En el trabajo, que ha sido subvencionado por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, la Junta de Andalucía y la Unión Europea, también se explica que la atmósfera de esta luna de Saturno es un medio electromagnético con elevadas pérdidas, y que su cavidad resonante es menos ideal que la terrestre.
Descargar


Científicos españoles confirman la existencia de actividad eléctrica en Titán

Científicos españoles confirman la existencia de actividad eléctrica en Titán

Este hallazgo tiene repercusión ya que la posibilidad de formación de moléculas orgánicas precursoras de vida se estima mayor en atmósferas con tormentas eléctricas.

Físicos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Valencia han desarrollado un procedimiento para analizar datos específicos enviados por la sonda Huygens desde Titán, la mayor de las lunas de Saturno, demostrando «de forma inequívoca» que en su atmósfera existe actividad eléctrica natural. La comunidad científica considera que la probabilidad de que se formen moléculas orgánicas precursoras de la vida es mayor en aquellos planetas o satélites que disponen de una atmósfera con tormentas eléctricas.
El investigador Juan Antonio Morente, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, declaró que Titán se considera «un mundo único en el Sistema Solar» desde que en 1908 el astrónomo español José Comas y Solá descubrió que tenía atmósfera, algo inexistente en otros satélites. «En esta luna se forman nubes con movimientos convectivos y, por tanto, se pueden producir campos eléctricos estáticos y condiciones tormentosas», explicó en declaraciones al Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC) recogidas por otr/press.

«Esto, a su vez, aumenta considerablemente la posibilidad de que se puedan formar moléculas orgánicas y prebióticas, según la teoría del bioquímico ruso Alexander I. Oparín y el experimento de Stanley L. Miller», que logró sintetizar compuestos orgánicos a partir de inorgánicos utilizando descargas eléctricas. «Por este motivo, Titán ha sido uno de los objetivos principales de la misión conjunta Cassini-Huygens de la NASA y la Agencia Espacial Europea (ESA)», añadió el investigador.

Morente indica que para poder detectar la actividad eléctrica natural de planetas como la Tierra o satélites como Titán se miden las denominadas «resonancias de Schumann», un conjunto de picos en la banda de frecuencia extrabaja (ELF) del espectro radioeléctrico. Estos picos se producen debido a la existencia entre la ionosfera y la superficie de una enorme cavidad resonante en la que quedan confinados los campos electromagnéticos, que presentan dos componentes básicas: un campo eléctrico radial y un campo magnético tangencial, a las que acompaña un campo eléctrico tangencial débil (cien veces más pequeño que la componente radial).

MEDICIÓN DE CAMPO MAGNETICO POR LA SONDA HUYGENS

El campo eléctrico fue medido por el sensor de impedancia mutua (MIP), uno de los instrumentos que transportaba la sonda Huygens. El MIP estaba formado por cuatro electrodos, dos transmisores y dos receptores, y en cada uno de los brazos desplegables de la sonda se localizaba una pareja transmisor-receptor. El sensor MIP estuvo dedicado preferentemente a la medida de la conductividad eléctrica de la atmósfera, pero entre medida y medida de está magnitud física, también actuó como una antena dipolar, midiendo el campo eléctrico natural en la atmósfera.

«En un descenso estable, sin balanceo, el sensor MIP hubiese medido la componente tangencial débil del campo eléctrico», dice Morente, «pero afortunadamente un fuerte viento hizo balancearse a la sonda y los electrodos midieron una superposición de esa componente tangencial y la radial».

A pesar de esto, los espectros de campo eléctrico recibidos directamente desde Huygens no obedecían a los patrones que los científicos esperaban, ya que eran relativamente planos y no se observan resonancias de Schumann. El equipo de investigadores españoles, sin embargo, logró idear un procedimiento para sacar a la luz las resonancias ocultas de Schumann, basado en la separación de señales temporales denominadas «early» y «late-time», lo que permitió obtener «la prueba irrefutable» de que en la atmósfera de Titán existe actividad eléctrica natural.

En el trabajo, que ha sido subvencionado por el antiguo Ministerio de Educación y Ciencia, la Junta de Andalucía y la Unión Europea, también se explica que la atmósfera de esta luna de Saturno es un medio electromagnético con elevadas pérdidas, y que su cavidad resonante es menos ideal que la terrestre.
Descargar


Especialistas en violencia de género apuestan por el tratamiento asistencial

Especialistas en violencia de género apuestan por el tratamiento asistencial

Especialistas en violencia de género apostaron hoy por el tratamiento asistencial y más recursos económicos para la ley integral, que cumple casi cuatro años desde su aplicación, para hacer frente a las «múltiples causas» de su origen, «que tiene que ver con los procesos de socialización, la educación y los patrones de aprendizaje».

Especialistas en violencia de género apostaron hoy por el tratamiento asistencial y más recursos económicos para la ley integral, que cumple casi cuatro años desde su aplicación, para hacer frente a las «múltiples causas» de su origen, «que tiene que ver con los procesos de socialización, la educación y los patrones de aprendizaje».

Así lo manifestaron durante el transcurso de las \’II Jornadas sobre Violencia de Género\’ para el análisis de la aplicación de la ley integral en la atención a las víctimas, los programas para maltratadores y las medidas educativo-preventivas, que iban a ser en un principio inauguradas por el delegado del Gobierno para la Violencia de Género, Miguel Lorente, que, finalmente, no pudo asistir por problemas de agenda.

La coordinadora del encuentro y también profesora de Psicología de la Universidad de Granada (UGR), Francisca Expósito, abogó por «tener en cuenta» que la socialización y la educación para abordar la violencia sobre las mujeres, puesto que sólo una respuesta jurídica no es suficiente. De hecho, según incidió, la ley integral «por sí sola» no ha conseguido minimizar el número de muertes, por lo que la cuestión ha de ser planteada desde una perspectiva «más amplia», en la que la psicología y los campos asistenciales «tienen mucho que decir».

La directora de las jornadas y profesora de Derecho Penal, María José Jiménez, consideró que hay que dar una «base económica fuerte» para lograr los objetivos de la ley, puesto que sin ese soporte, según dijo, «por muy buenas ideas o medidas que se hayan plasmado» en la misma, éstas «no se pueden desarrollar como es debido».

Sin embargo, Jiménez señaló que «como cualquier instrumento jurídico» la ley necesita tiempo de «adaptación» y «rodaje», por lo que «no hay que ser excesivamente críticos con una ley que lo único que pretende es solucionar un problema».

Por su parte, la presidenta de la Asociación de Mujeres contra la Violencia de Género Convive de Granada, Amparo de Píñar, criticó que las ayudas sociales que recoge la ley «no son lo que parecen», sino «meros parches», que «no ayudan a la independencia y a la economía de las mujeres». Según explicó, la inserción laboral de las víctimas es «anecdótica», de unas 20 mujeres al año, como es igualmente una «trampa» su acceso a la vivienda.

Para De Píñar lo necesario es preparar la «salida» de las mujeres, que, aunque adquieren tranquilidad al tomar esa iniciativa, de superar el «infierno» en el que viven, sufren un proceso «complejo» que no es «camino de rosas». «Me parece una imprudencia decir que no denuncien pero también me parece una imprudencia decir que denuncien, que ya veremos como sale», señaló.

Las jornadas, que continuarán mañana, son la continuación de las celebradas el año pasado sobre los aspectos jurídicos de la ley y son el «broche de oro» de un proyecto multidisciplinar con una duración de tres años en el que participan un total de 27 investigadores, entre ellos Miguel Lorente.
Descargar


Científicos españoles confirman la existencia de actividad eléctrica en Titán

Científicos españoles confirman la existencia de actividad eléctrica en Titán

Físicos de la Universidad de Granada y de la Universidad de Valencia han desarrollado un procedimiento para analizar datos específicos enviados por la sonda Huygens desde Titán, la mayor de las lunas de Saturno, demostrando «de forma inequívoca» que en su atmósfera existe actividad eléctrica natural. La comunidad científica considera que la probabilidad de que se formen moléculas orgánicas precursoras de la vida es mayor en aquellos planetas o satélites que disponen de una atmósfera con tormentas eléctricas.
El investigador Juan Antonio Morente, del departamento de Física Aplicada de la Universidad de Granada, declaró que Titán se considera «un mundo único en el Sistema Solar» desde que en 1908 el astrónomo español José Comas y Solá descubrió que tenía atmósfera, algo inexistente en otros satélites.
Descargar


Spanish scientists confirm the existence of electric activity in Titan, the largest moon of Saturn

Spanish scientists confirm the existence of electric activity in Titan, the largest moon of Saturn

Physicists of the University of Granada and the University of Valencia (Spain) have developed a proceeding to analyse specific data sent by the Huygens probe from Titan, the largest moon of Saturn, proving “in an unequivocal way” that there is natural electric activity in its atmosphere.

Researcher Juan Antonio Morente, from the Department of Applied Physics of the University of Granada, has informed the SINC that Titan is considered to be “a unique world in the Solar System” since 1908, when Spanish astronomer José Comas y Solá found out that it had an atmosphere, something non-existent in other satellites. “In this moon there are clouds with convective movements and therefore there can be static electric fields and stormy conditions”, he explains. “It significantly increases the chance that organic and prebiotic molecules get formed, according to the theory of Russian biochemist Alexander I. Oparín and Stanley L. Miller’s experiment”, who managed to synthesize organic compounds from inorganic ones by using electric shocks. “Therefore, Titan has been one of the main objectives of the Cassini-Huygens combined mission of the NASA and the European Space Agency (ESA)”, said the researcher.

An enormous resonant cavity
Morente says that, in order to detect the natural electric activity of planets such as Earth or satellites such as Titan, it is necessary to measure the so-called “Schumann resonances”, a set of spectrum peaks in the extremely low frequency (ELF) portion of the Earth\’s electromagnetic field spectrum. Such peaks occur because the space between the surface of the Earth and the conductive ionosphere. The limited dimensions of the Earth cause this waveguide to act as a resonant cavity for electromagnetic waves, which present two basic components: a radial electric field and a tangential magnetic field, together with a weak tangential electric field un campo (one hundred times smaller than the radial component).

The electric field was measured by the sensor of mutual impedance (MIP), one of the instruments transported by the Huygens probe. The MIP consisted of four electrodes, two transmitters and two receptors, and there was a couple of transmitter-receptor in each of the pull-down arms en of the probe. The MIP sensor was preferably used to measure the atmospheric electric conductivity, but it also acted as a dipole antenna, measuring the natural electric field in the atmosphere.

“In a stable descent, without rolling, the MIP sensor would have been able to measure the peak tangential component of the electric field”, says Morente, “but unfortunately a strong wind made the probe to roll and the electrodes measured a superposition of such tangential and radial component”.

Flat spectrum
Despite this, the electric field spectrums directly received from Huygens were not due to the standards expected by scientists, as they were relatively flat and no Schumman resonances were observed. The Spanish research team, however, manage to design a proceeding to reveal Schumman hidden resonances, base don the separation of temporary signals so-called “early” and “late-time”, which allowed them to obtain “the irrefutable proof” of that there is natural electric activity in the atmosphere of Titan.

This work, which has been subsidized by the former Ministry of Education and Science, the Andalusian Council and the European Union, also explains that the atmosphere of this moon of Saturn is an electromagnetic environment with high losses, and that its resonant cavity is less idean than that of the Earth.

Reference:
Prof Juan Antonio Morente.
Department of Applied Physics of the University of Granada.
Phone number: +34 958 243229 – E-mail: jmorente@ugr.es

Descargar


Scientists confirm the existence of electric activity in Titan

Scientists confirm the existence of electric activity in Titan

Physicists of the University of Granada and the University of Valencia (Spain) have developed a proceeding to analyse specific data sent by the Huygens probe from Titan, the largest moon of Saturn, proving «in an unequivocal way» that there is natural electric activity in its atmosphere. The scientific community thinks that there is a higher probability that organic molecules precursors to life could form in those planets or satellites which have an atmosphere with electric storms, according to a press release issued by EurekAlert.

Researcher Juan Antonio Morente, from the Department of Applied Physics of the University of Granada, has informed the SINC that Titan is considered to be «a unique world in the Solar System» since 1908, when Spanish astronomer José Comas y Solá found out that it had an atmosphere, something non-existent in other satellites. «In this moon there are clouds with convective movements and therefore there can be static electric fields and stormy conditions», he explains. «It significantly increases the chance that organic and prebiotic molecules get formed, according to the theory of Russian biochemist Alexander I. Oparín and Stanley L. Miller\’s experiment», who managed to synthesize organic compounds from inorganic ones by using electric shocks. «Therefore, Titan has been one of the main objectives of the Cassini-Huygens combined mission of the NASA and the European Space Agency (ESA)», said the researcher.

An enormous resonant cavity

Morente says that, in order to detect the natural electric activity of planets such as Earth or satellites such as Titan, it is necessary to measure the so-called «Schumann resonances», a set of spectrum peaks in the extremely low frequency (ELF) portion of the Earth\’s electromagnetic field spectrum. Such peaks occur because the space between the surface of the Earth and the conductive ionosphere. The limited dimensions of the Earth cause this waveguide to act as a resonant cavity for electromagnetic waves, which present two basic components: a radial electric field and a tangential magnetic field, together with a weak tangential electric field un campo (one hundred times smaller than the radial component).

The electric field was measured by the sensor of mutual impedance (MIP), one of the instruments transported by the Huygens probe. The MIP consisted of four electrodes, two transmitters and two receptors, and there was a couple of transmitter-receptor in each of the pull-down arms en of the probe. The MIP sensor was preferably used to measure the atmospheric electric conductivity, but it also acted as a dipole antenna, measuring the natural electric field in the atmosphere.

«In a stable descent, without rolling, the MIP sensor would have been able to measure the peak tangential component of the electric field», says Morente, «but unfortunately a strong wind made the probe to roll and the electrodes measured a superposition of such tangential and radial component».

Flat spectrum

Despite this, the electric field spectrums directly received from Huygens were not due to the standards expected by scientists, as they were relatively flat and no Schumman resonances were observed. The Spanish research team, however, manage to design a proceeding to reveal Schumman hidden resonances, base don the separation of temporary signals so-called «early» and «late-time», which allowed them to obtain «the irrefutable proof» of that there is natural electric activity in the atmosphere of Titan.

This work, which has been subsidized by the former Ministry of Education and Science, the Andalusian Council and the European Union, also explains that the atmosphere of this moon of Saturn is an electromagnetic environment with high losses, and that its resonant cavity is less idean than that of the Earth.

Descargar


Ben-Gurion University of the Negev researchers help find that hypnosis can induce synesthesia

Ben-Gurion University of the Negev researchers help find that hypnosis can induce synesthesia

Hypnosis can induce «synesthetic» experiences – where one sense triggers the involuntary use of another – within an average brain, according to a new study in the journal Psychological Science, the premiere publication of the Association for Psychological Society. The findings suggests that people with synesthesia, contrary to popular belief, do not necessarily have extra connections in their brain; rather, their brains may simply do more \’cross talking\’ which can be induced by changing inhibitory processes in the average brain.

The research, «Induced cross-modal synesthetic experience without abnormal neuronal connections,» was conducted by an international group that includes Cohen Kadosh, previously a doctoral student at Ben-Gurion University of the Negev under the supervision of Prof. Avishai Henik from BGU\’s Department of Psychology and now at the University College London (UCL); Andres Catena from the University of Granada, Spain; Vincent Walsh from the UCL; and Luis J. Fuentes from University of Murcia, Spain.

People living with synesthesia (known as synesthetes) experience abnormal interactions between the senses. Digit-color synesthesia, for instance, will experience certain numbers in specific colors (for example, they might experience the number seven as red). A possible reason put forward for this phenomenon is the existence of extra connections between brain areas in synesthesia, but this new study suggests otherwise.

To explore the alternative theory of more cross talk (disinhibition) between brain areas in synesthetes, Cohen Kadosh and colleagues used posthypnotic suggestion to show that people who are not synesthetes can be induced to have synesthetic experiences.

After inducing digit-color synesthesia, the volunteers reported similar experiences to those undergone by real synesthetes in their everyday life. For example, one participant described her experience while under posthypnotic suggestion as «When I\’m walking on the street, the car registration numbers, if those numbers are on the registration, I see them in those colors.» Moreover, hypnotized participants failed a catch test which was also failed by real synesthetes: when subjects were hypnotized to experience seven as red (for example) they could not detect the number when a black seven was presented on a red background.

Cohen Kadosh explains: «Our study shows that hypnosis can induce synesthetic experiences in people, suggesting that extra brain connections are not needed to experience cross-sensory interactions and that it is a change in inhibitory processes – more cross talk within the brain – that causes these experiences. This takes us one step closer to understanding the causes of synesthesia and abnormal cross-brain interactions.»

Descargar


Researchers find that hypnosis can induce synesthesia

Researchers find that hypnosis can induce synesthesia

The research, «Induced cross-modal synesthetic experience without abnormal neuronal connections,» was conducted by an international group that includes Cohen Kadosh, previously a doctoral student at Ben-Gurion University of the Negev under the supervision of Prof. Avishai Henik from BGU\’s Department of Psychology and now at the University College London (UCL); Andres Catena from the University of Granada, Spain; Vincent Walsh from the UCL; and Luis J. Fuentes from University of Murcia, Spain.

People living with synesthesia (known as synesthetes) experience abnormal interactions between the senses. Digit-color synesthesia, for instance, will experience certain numbers in specific colors (for example, they might experience the number seven as red). A possible reason put forward for this phenomenon is the existence of extra connections between brain areas in synesthesia, but this new study suggests otherwise.

To explore the alternative theory of more cross talk (disinhibition) between brain areas in synesthetes, Cohen Kadosh and colleagues used posthypnotic suggestion to show that people who are not synesthetes can be induced to have synesthetic experiences.

Neuro-Programmer 2.0
Audio/Visual brainwave entrainment Software to optimize brain function
www.transparentcorp.com
After inducing digit-color synesthesia, the volunteers reported similar experiences to those undergone by real synesthetes in their everyday life. For example, one participant described her experience while under posthypnotic suggestion as «When I\’m walking on the street, the car registration numbers, if those numbers are on the registration, I see them in those colors.» Moreover, hypnotized participants failed a catch test which was also failed by real synesthetes: when subjects were hypnotized to experience seven as red (for example) they could not detect the number when a black seven was presented on a red background.

Cohen Kadosh explains: «Our study shows that hypnosis can induce synesthetic experiences in people, suggesting that extra brain connections are not needed to experience cross-sensory interactions and that it is a change in inhibitory processes – more cross talk within the brain – that causes these experiences. This takes us one step closer to understanding the causes of synesthesia and abnormal cross-brain interactions.»

Descargar