La Universidad granadina tiene siete mil alumnos sin tarjeta que les ‘identifique’

La Universidad granadina tiene siete mil alumnos sin tarjeta que les \’identifique\’

Sin papeles. Sin tarjeta en este caso. Y son más de siete mil en la Universidad de Granada (UGR). Esta es la cifra de estudiantes que no cuentan con carné universitario. Es un número elevado, pero estadísticamente escaso en relación al número total de alumnos. Son mayoría los que sí tienen ya su tarjeta universitaria, hasta esta semana se habían confeccionado 48.996 tarjetas cuyos titulares son los estudiantes. 2.190 son de doctorandos y el resto, 1.604, que son las que quedan para llegar hasta la cifra 52.790 pertenecen al personal de administración y servicios y al profesorado.

La cifra se ha incrementado mucho desde que se cambió a este sistema de tarjeta universitaria, que está incorporando nuevos servicios y que pretende seguir \’creciendo\’. El carné universitario es un documento acreditativo que identifica a su titular como profesor, estudiante o PAS de la Universidad granadina. No es un simple documento acreditativo, también sirve para acceso a la secretaría virtual a través de los puntos de información instalados en los distintos centros, donde se puede consultar el expediente académico, estado de la beca y otras informaciones universitarias; realizar el préstamo bibliotecario; acceder a zonas restringidas o aparcamientos reservados así como a las aulas de informática de la UGR.

La tarjeta permite a los universitarios, además, descuentos en comercios y poder acceder al anticipo del cobro de la beca. También puede hacer las veces de monedero electrónico. El carné tiene dos modalidades y una de ellas es la financiera. Ésa es opcional. La intención es que este documento pueda servir para todos los servicios que se vayan incorporando en un futuro.

La tarjeta universitaria no ha estado exenta de críticas, demoras y problemas en la entrega. El vicerrectorado de Estudiantes se ha comprometido este año ha agilizar todo lo posible el reparto. Ahora el carné se está entregando en las secretarías de los centros donde está matriculado cada alumno que lo solicita.
Descargar


Enrique Hita se presenta a la elección de Defensor Universitario

Enrique Hita se presenta a la elección de Defensor Universitario

La Universidad de Granada (UGR) busca nuevo Defensor Universitario y ya tiene candidato. El pasado 30 de septiembre la anterior Defensora, Purificación Fenoll, dejó el cargo porque se ha jubilado, y ahora todo apunta a que la sustituirá un compañero de su misma facultad, el profesor Enrique Hita, que fue anterior decano de Ciencias. Ayer precisamente se cerró el plazo para presentar candidatura y el lunes se reunirá la mesa del claustro para abrir los sobres y contar los avales.

En esas quinielas está el nombre de Enrique Hita. Desde 1988 es catedrático de Óptica y es, además, autor de más de 150 trabajos de investigación publicados en revistas científicas y 150 comunicaciones a congresos en las líneas de investigación Visión y Colorimetría Diferencial. Fue responsable de la implantación de los estudios de Óptica en la Universidad de Granada. Secretario y coordinador de los estudios de Óptica y Física de la Facultad de Ciencias, ha participado desde hace más de 20 años como claustral de su centro, de la Universidad y del Consejo de Gobierno, así como de las comisiones de los mismos. Son algunos de los datos de este profesor que durante los últimos años ha sido además el decano de la Facultad de Ciencias.

En algunos de las notas que ha realizado la UGR para hablar del profesor Hita se recuerda que es académico numerario de la Academia de Ciencias de Granada y ha sido presidente de la Sociedad Española de Óptica y miembro de la Sociedades de Óptica Americana y Europea.

Ahora puede sumar a su currículo el ser Defensor Universitario. Cada candidatura debe ser avalada por, al menos, 46 miembros del claustro. El lunes la mesa del claustro, que es el órgano competente para decidir sobre la validez de los avales, desvelará si es firme candidato a este cargo.

Tras superar este primer trámite el Defensor Universitario lo decide el claustro -compuesto por 300 personas-. Una de las principales dificultades es que para ser elegido debe haber un quórum mínimo en el claustro, que es, por otra parte, bastante elevado.
Descargar


Los expertos revisan el terreno para abrir la fosa de Lorca en tres semanas

Los expertos revisan el terreno para abrir la fosa de Lorca en tres semanas

«Creemos que podemos estar abriendo la fosa de Lorca entre el 15 y el 18 de noviembre», explicó ayer Francisco González, presidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada, minutos después de pisar los dos lugares en los que se cree que puede estar la fosa, acompañado por un arqueólogo, dos geólogos, dos antropólogos, dos genetistas y cuatro miembros de la asociación. «Ha sido muy, muy emocionante», relató. La de ayer era la primera visita que realizaban al lugar sabiendo que pronto podrían abrir el suelo que pisaban porque lo ha autorizado un juez.

El exhorto de Baltasar Garzón que recibió ayer el Decanato de Granada para designar al juez de instrucción que ha de supervisar los trabajos de exhumación desencadenó una reunión de los expertos y una improvisada visita a las dos posibles ubicaciones de la fosa. María de los Ángeles Jiménez Muñoz, titular del Juzgado de Instrucción número dos de Granada, será la encargada de supervisar los trabajos. En el exhorto, Garzón recuerda que deberá aclarársele la fecha de exhumación y, en su caso, del levantamiento de los cadáveres.

Tras la reunión, el equipo de técnicos decidió visitar los dos emplazamientos donde se cree que puede estar el poeta, fusilado el 18 de agosto de 1936 con el maestro Dióscoro Galindo y los banderilleros Francisco Galadí y Joaquín Arcollas. Se trata del lugar señalado hace 30 años por el hispanista Ian Gibson, que tras años de investigación, acudió al paraje con el hombre al que habían obligado a enterrar los cuerpos, Manuel Castilla, ya fallecido; y a tan sólo 430 metros, otro enclave llamado El Caracolar, a donde conduce el testimonio de Valentín Huete García, un cocinero que vivió en el recinto del viejo caserón de Las Colonias (convertido durante la Guerra Civil en el centro de tortura de los sublevados), donde Lorca, Galadí, Galindo y Arcollas pasaron sus últimas horas.

«En El Caracolar hemos detectado depresiones en el terreno y que la tierra había sido removida. Creemos que en un espacio de 100 metros cuadrados puede haber cuatro fosas. Sin ningún género de dudas, El Caracolar es el sitio que tiene más posibilidades y por el que empezaríamos a excavar», explicó González.

Francisco Carrión, arqueólogo, coincidió en que en la visita a El Caracolar se habían detectado «anomalías en el terreno», pero prefiere esperar a realizar más pruebas para averiguar a qué obedecen, es decir, si son las huellas que ha dejado en la tierra el enterramiento, hace 72 años, de un poeta, un maestro y dos banderilleros. «Hemos estado midiendo para calcular los metros cuadrados sobre los que tendríamos que trabajar con el georadar para poder elaborar un presupuesto», explicó.

«Lo primero», señala Carrión, «es hacer el proyecto de exhumación, que podemos tener listo en menos de una semana. Después, seguiremos con la prospección geográfica con radar, trabajando una semana en el campo y otra en laboratorio. Haremos pruebas de geofísica, topografía eléctrica y, a partir de ahí, determinaremos las zonas de excavación». González insistía ayer en que, tras consultar con los expertos, «si la climatología lo permite», todo podría estar listo a partir del 15 de noviembre. «Incluidas medidas de seguridad para que la exhumación se realice con cierta privacidad y esto no se llene de mirones».

En ese equipo de expertos que ayer visitó los dos enclaves donde se cree que pueden estar enterrados Lorca, Galindo, Galadí y Arcollas se encontraba también la historiadora Maribel Brenes, quien ayer mismo aceptó su cargo como experta del grupo que Garzón ha pedido que le asesore en la localización e identificación de víctimas. Brenes explicó que el objetivo de este «primer contacto visual» había sido determinar las necesidades de especialistas de cuatro áreas.

En ambos enclaves, separados sólo por 430 metros, pasaron ayer cerca de cuatro horas todas las personas que intervendrán en el histórico acontecimiento: el antropólogo Miguel Botella; director del Laboratorio de Antropología Física de la Universidad de Granada; el geofísico José Antonio Peña y el hombre que analizó los huesos de Cristóbal Colón, el prestigioso genetista José Antonio Lorente. También, Rafael Gil, vicepresidente de la Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica y alcalde de Pulianas, el pueblo donde daba clase el maestro Galindo, y Francisco Viguera, investigador y cofundador de la asociación granadina.
Descargar


Historiadores debaten en un simposio sobre la expulsión de los moriscos

Historiadores debaten en un simposio sobre la expulsión de los moriscos

El IV Simposium Hispano-Árabe ha reunido en el municipio granadino de Almuñécar a diversos historiadores españoles y magrebíes que han debatido sobre la expulsión de los moriscos de la Península Ibérica en el siglo XVII. El alcalde de la ciudad, Juan Carlos Benavides, ha subrayado durante la jornada inaugural que el encuentro tiene como objetivo poner en contacto a las culturas árabe y cristiana, «que aún siguen siendo, para muchos, dos desconocidas».

También ha destacado «la implicación» de algunas personalidades e instituciones que participaron en el congreso como el profesor Federico Molina Fajardo, el Centro Cultural Árabe Sirio y la embajada siria en Madrid.
Por su parte, la concejal de Cultura, María Dolores Rull, ha recordado que desde el puerto de Almuñécar y Málaga partieron entre los años 1.609 y 1.610, unos 2.000 moriscos expulsados de España.

El profesor de la Universidad de Granada, Manuel Barrios Aguilera, ha desgranado por su parte la historia del reino nazarí hasta su desaparición en 1833 con la reforma provincial del motrileño, Francisco Javier de Burgos.

Barrios Aguilera ha hecho referencia además al «siglo de los moriscos» que abarcó entre 1482, con la toma de Alhama, y las siete primeras décadas del siglo XVI.

El IV Simposium Hispano Árabe, que finaliza mañana, está organizado por el Consistorio de Almuñécar y cuenta con la colaboración del Ministerio de Cultura de Siria, la embajada de Siria en Madrid, el Centro Cultural Árabe Sirio y L\’Ensemble Artesanal de Tetuán (Marruecos).
Descargar


Ben-Gurion University Of The Negev Researchers Help Find That Hypnosis Can Induce Synesthesia

Ben-Gurion University Of The Negev Researchers Help Find That Hypnosis Can Induce Synesthesia

Hypnosis can induce «synesthetic» experiences – where one sense triggers the involuntary use of another – within an average brain, according to a new study in the journal Psychological Science, the premiere publication of the Association for Psychological Society.

The findings suggests that people with synesthesia, contrary to popular belief, do not necessarily have extra connections in their brain; rather, their brains may simply do more \’cross talking\’ which can be induced by changing inhibitory processes in the average brain.

The research, «Induced cross-modal synesthetic experience without abnormal neuronal connections,» was conducted by an international group that includes Cohen Kadosh, previously a doctoral student at Ben-Gurion University of the Negev under the supervision of Prof. Avishai Henik from BGU\’s Department of Psychology and now at the University College London (UCL); Andres Catena from the University of Granada, Spain; Vincent Walsh from the UCL; and Luis J. Fuentes from University of Murcia, Spain.

People living with synesthesia (known as synesthetes) experience abnormal interactions between the senses. Digit-color synesthesia, for instance, will experience certain numbers in specific colors (for example, they might experience the number seven as red). A possible reason put forward for this phenomenon is the existence of extra connections between brain areas in synesthesia, but this new study suggests otherwise.

To explore the alternative theory of more cross talk (disinhibition) between brain areas in synesthetes, Cohen Kadosh and colleagues used posthypnotic suggestion to show that people who are not synesthetes can be induced to have synesthetic experiences.

After inducing digit-color synesthesia, the volunteers reported similar experiences to those undergone by real synesthetes in their everyday life. For example, one participant described her experience while under posthypnotic suggestion as «When I\’m walking on the street, the car registration numbers, if those numbers are on the registration, I see them in those colors.» Moreover, hypnotized participants failed a catch test which was also failed by real synesthetes: when subjects were hypnotized to experience seven as red (for example) they could not detect the number when a black seven was presented on a red background.

Cohen Kadosh explains: «Our study shows that hypnosis can induce synesthetic experiences in people, suggesting that extra brain connections are not needed to experience cross-sensory interactions and that it is a change in inhibitory processes – more cross talk within the brain – that causes these experiences. This takes us one step closer to understanding the causes of synesthesia and abnormal cross-brain interactions.»

The research project was funded by a Marie Curie Intra-European Fellowship; the Royal Society; Israel Science Foundation; Junta de Andalucía and the Spanish Ministry of Education and Science, and the Spanish Ministry of Science and Innovation and Fundación Séneca.

Video of the project can be seen online at http://uk.youtube.com/watch?v=pS7RHD3rXtA or http://visualcognition.net/

About Ben-Gurion University of the Negev and American Associates

Ben-Gurion University of the Negev is a world-renowned institute of research and higher learning with campuses in Beer-Sheva, Sede Boqer and Eilat in Israel\’s southern desert. It is a university with a conscience, where the highest academic standards are integrated with community involvement, committed to sustainable development of the Negev. Founded in 1972, American Associates, Ben-Gurion University of the Negev plays a vital role in helping the University fulfill its unique responsibility to develop the Negev, reach out to its local community and its Arab neighbors, and share its expertise with the world.

Descargar


Health Scan: Prehistoric TB bacteria discovered near Haifa

Health Scan: Prehistoric TB bacteria discovered near Haifa
Israeli and UK Researchers have found DNA from human tuberculosis bacteria in the 9,000-year-old bones of what a mother and baby found at Atlit-Yam, which is now submerged off the coast of Haifa. It is reportedly the earliest known case of human tuberculosis ever identified, using paleopathology and molecular analysis of the bacteria\’s DNA.

The researchers – headed by Prof. Israel Hershkovitz from Tel Aviv University\’s Sackler Medical School and colleagues from the Hebrew University of Jerusalem and the Universities of Birmingham and Salford in the UK- found that the DNA of M. tuberculosis in these skeletons had lost a particular piece characteristic of a common family of strains present in the world today

The research has just appeared in the online Public Library of Science (PLoS) journal.

The researchers found that the bones date back to the pre-pottery Neolithic Period. This is about 3,000 years earlier than any other reports of human tuberculosis bacteria. They confirmed that the infecting organism is definitely the human strain of tuberculosis and not one that had evolved from bovine tuberculosis. There had been a theory that human TB evolved from bovine TB after the domestication of animals, but gene analysis showed this was extremely unlikely.

The new finding proved that in a community dating after domestication of animals but before the use of animals to produce milk, the infecting strain was the human pathogen. Their proof that the DNA of the M. tuberculosis in these skeletons had lost a particular piece characteristic of a common family of strains existent today provides «a much better idea of the rate of change of the bacterium over time and indicates an extremely long association with humans,» the researchers said.

Tuberculosis is a major global cause of death and disease, and around two billion people – about one third of the world\’s population – are believed to be infected with tubercle bacilli. Yet only around a tenth of infected persons become ill with active disease.

CONNECTIONS BETWEEN SENSES

Hypnosis can induce synesthetic experiences in which one sense triggers the involuntary use of another, according to a new study in the journal Psychological Science, published by the Association for Psychological Society. An international group of researchers suggests that people with synesthesia do not necessarily have extra connections in their brain; rather, their brains may simply do more «cross talking,» and this can be induced by changing inhibitory processes.

The research, «Induced cross-modal synesthetic experience without abnormal neuronal connections,» was conducted by an international group that included Roi Cohen Kadosh, previously a doctoral student at Ben-Gurion University of the Negev under the supervision of Prof. Avishai Henik from BGU\’s psychology department and now at the University College London (UCL); Andres Catena from the University of Granada in Spain; Vincent Walsh from UCL; and Luis Fuentes from University of Murcia in Spain.

People living with synesthesia (known as synesthetes) experience abnormal interactions between the senses. People with digit-color synesthesia, for example, will experience certain numbers in specific colors (for example, they might experience the number seven as red). A possible reason for this phenomenon is the existence of extra connections between brain areas, but this new study suggests otherwise. To explore the alternative theory of more cross talk (disinhibition) between brain areas in synesthetes, Cohen Kadosh and colleagues used posthypnotic suggestion to show that people who are not synesthetes can be induced to have synesthetic experiences.

After inducing digit-color synesthesia, the volunteers reported similar experiences to those undergone by real synesthetes. For example, one participant described her experience while under posthypnotic suggestion as «When I\’m walking on the street, the car registration numbers – if those numbers are on the registration – I see them in those colors.» Moreover, hypnotized participants failed a catch test which was also failed by real synesthetes: when subjects were hypnotized to experience seven as red (for example), they could not detect the number when a black seven was presented on a red background.

Cohen Kadosh explains: «Our study shows that hypnosis can induce synesthetic experiences in people, suggesting that extra brain connections are not needed to experience cross-sensory interactions and that it is a change in inhibitory processes – more cross talk within the brain – that causes these experiences.»

BLOOD TEST FOR DOWN?

Until now, the most accurate way to determine whether a fetus has Down syndrome is to perform invasive procedures such as amniocentesis or a chorionic villae samples. However, this poses a small risk to the fetus, is uncomfortable for the mother and is relatively expensive. Now researchers at the Howard Hughes Medical Institute in Maryland and colleagues at Stanford University in California claim to have developed and tested – in a small study of 18 women – a prenatal blood test that accurately detected the cause of this disability and two other chromosomal defects.

Prof. Stephen Quake and colleagues published their findings recently in the Proceedings of the [US] National Academy of Sciences (PNAS). It has been known for years that a pregnant woman\’s blood contains minute amounts of fetal DNA. The scientists say they have found a way to scan such fetal DNA to find out whether the fetus\’s cells contain extra chromosomes associated with birth detects.

According to a UPI report, the test is claimed to be more accurate than amniocentesis and chorionic villae sampling. «We believe this is the first demonstration of a universal, non-invasive test for Down and other aneuploidies,» Quake said in a statement. «We need a larger clinical study to understand a bit more about the best way to implement it.»
Descargar


Ciudadanos de Granada: Conocimiento altruista

Ciudadanos de Granada: Conocimiento altruista

Decenas de investigadores de la UGR participan en proyectos de cooperación en todo el mundo. Los científicos trabajarán en Brasil, Honduras, Egipto y Marruecos, entre otros países.

El conocimiento es una de las herramientas con las que hay que contar en el campo de la acción social, un instrumento de primer orden para procurar el desarrollo de los pueblos menos favorecidos del planeta. La Universidad de Granada (UGR) ha demostrado a lo largo del tiempo su alto grado de compromiso con esta causa. Como institución académica puntera, la mejor materia prima que puede ofrecer de forma altruista es ésta.

Más de dos decenas de doctores y estudiantes de la comunidad universitaria volverán a poner su experiencia investigadora y docente –en definitiva, su formación– al servicio de sociedades en las que cualquier tipo de ayuda –y más ésta– siempre es bienvenida. Iniciativas como las que presentó ayer la investigadora María José Rosales, que colaborará para mejorar la salud de los niños que crecen en la marginalidad de grandes urbes brasileñas, representan a la perfección el espíritu de las iniciativas para la Cooperación al Desarrollo que ha desplegado este año la UGR y que eran presentadas oficialmente en el salón de Rectores del Hospital Real.

Apoyada por colegas del país amazónico, el trabajo que María José llevará a cabo durante un año en las zonas deprimidas de Salvador de Bahía tiene como finalidad el diagnóstico, tratamiento y control de parasitosis intestinales en pequeños que viven en los arrabales de esta enorme ciudad. Forman parte del equipo Ruth Brazil dos Santos Souto, además de Desiré Romero Molina, Clotilde Marín Sánchez y Manuel Sánchez Moreno. Cuenta con una dotación económica de casi 14.000 euros, con la que los científicos deberán apañarse, si bien esperan que la iniciativa pueda extenderse hasta el próximo ejercicio, con una segunda fase.

“Me apasiona la investigación, aunque es evidente que si lo hago también es porque me mueve una cierta inquietud humanitaria”, señala Rosales. No es la primera vez que se embarca en una experiencia de estas características. Participó en una campaña parecida en Perú, de la que destaca “los buenos resultados obtenidos”. Habla de las duras condiciones que suelen encontrar en estos ambientes, “totalmente insalubres, con unas condiciones higiénicas deplorables y en las que los menores se enfrentan a todo tipo de dolencias”.

Suelen presentar diarreas y trastornos intestinales de distinto tipo, que, según cuenta la especialista, les pasan también factura en el plano intelectual y que se traducen “en un elevado absentismo laboral, entre otras consecuencias”. Otro de los factores que llama la atención en esta VIII convocatoria del programa es el aspecto multidisciplinar de las actuaciones que han recibido el apoyo de la UGR.

Junto a la propuesta de María José destacan otras como las del arqueólogo Francisco Carrión, que se traslada en breve al Sáhara occidental –campamento de Tinduf– para iniciar un programa educativo dirigido a formar al pueblo saharaui en la protección de su patrimonio cultural- arqueológico.

El especialista lleva más de dos décadas trabajando en temas de cooperación relacionados con los habitantes de esta sociedad maltratada por las naciones del norte de África. Por su parte, el geógrafo Rafael Machado seguirá trabajando en Guatemala por el reconocimiento social y político del sistema médico Maya.
Descargar


El Ministerio de Cultura premia al profesor Luis Casablanca

El Ministerio de Cultura premia al profesor Luis Casablanca

El experto de la UGR recibe el ‘Marqués de Lozoya’ por su tesis sobre las relaciones entre moda, arte y cultura.

Un profesor del departamento de Dibujo de la Universidad de Granada ha sido reconocido con el Premio Nacional de Investigación Cultural Marqués de Lozoya 2008, que concede el Ministerio de Cultura, por su investigación sobre la relación de la moda española con la pintura, la escultura o la arquitectura. Este galardón es el más importante que se concede en el ámbito estatal para trabajos de investigación que pongan de relieve las artes y tradiciones populares de España y las diferentes formas de vida y pensamiento de los pueblos e individuos que componen las diversas culturas de nuestro país, según explicó la UGR en una nota de prensa.

La tesis doctoral del profesor Luis Casablanca Migueles, ahora premiada, se aproxima a la moda como “un fenómeno plural, una de las disciplinas artísticas contemporáneas más importantes”, y ha estudiado en profundidad la obra del diseñador madrileño Jesús del Pozo y la conocida como “Generación de los Nuevos Creadores”, que incluye a diseñadores como Toni Miró, Adolfo Domínguez o Francis Montesinos.

El trabajo de Casablanca Migueles, dirigido por la doctora María del Mar Garrido Román, parte de la siguiente premisa: la moda es un reflejo de las transformaciones de la cultura, el pensamiento y el comportamiento de la sociedad a lo largo de la historia. “La moda está en la calle, y la pasarela es un reflejo de lo que vemos en ella –explica el autor de este trabajo–. Buena prueba de ello es el hecho de que las tendencias punk, hippie o ‘underground’ nacieran en la calle, y se trasladen a las pasarelas con frecuencia”, apunta Casablanca Migueles.

Sobre el premio. En 1981, el Ministerio de Cultura creó el Premio de investigación cultural ‘Marqués de Lozoya’, que desde su nacimiento ha contribuido a impulsar la investigación en el ámbito de la antropología y establece un cauce para el conocimiento de diferentes modos de vida y pensamiento que forman parte del valioso entramado cultural de nuestro país. En este sentido, el premio está destinado a todos aquellos investigadores que puedan aportar elementos de valor a este campo.
Descargar


La falta de medios ralentiza la lucha contra el maltrato, según los expertos

La falta de medios ralentiza la lucha contra el maltrato, según los expertos

Trabajadores y psicólogos que tratan cada día con maltratadas granadinas y expertos procedentes de toda España debaten desde ayer y hasta hoy el avance que ha supuesto la ley integral contra la violencia machista.

Psicólogos y expertos en violencia de género, que participan desde ayer en unas jornadas en la Facultad de Psicología, denunciaron que la falta de medios está ralentizando la puesta en marcha de las medidas contempladas en la ley integral en la atención a las víctimas de la violencia machista, aprobada hace cuatro años. La directora de las jornadas, María José Jiménez, señaló que hace falta “una base económica fuerte” para las cuestiones asistenciales de las que se hace cargo el Estado desde que se aprobó esta ley contra la violencia machista. Pero no sólo es necesario dinero, sino también una mejor organización para sacar el mayor rendimiento posible a los profesionales.

Profesionales que están en contacto con mujeres maltratadas granadinas y que participarán en estas jornadas inauguradas ayer por la mañana y que se clausuran hoy por la noche. Junto a expertos de distintas partes del país, abordarán de forma “científica”, como señaló con prudencia Jiménez, los aspectos positivos y negativos de la puesta en marcha de la ley. Ya lo hacen desde hace tres años un total de 27 investigadores de distintas áreas de la Universidad de Granada: psicólogos, juristas, trabajadores sociales y médicos forenses.

Por su parte, Amparo de Píñar, psicóloga de la asociación Convive de Granada, fue tajante al señalar que las ayudas a estas mujeres “son meros parches”. Sostuvo que se promueve la independencia de estas mujeres, si bien la situación que se les presenta es “irreal”. Además, calificó de “anecdótica” la inserción laboral de las víctimas de la violencia machista: unas 20 al año. “Lo que hay está muy lejos de lo que la ley marca”, señaló De Píñar. “Sería una imprudencia decirles a las víctimas que no denuncien, pero también lo es instarles a que denuncien y ya veremos cómo sale”, dijo Píñar, para quien es necesario “preparar la salida” de estas mujeres del “infierno” en el que viven.

Francisca Expósito, coordinadora del ciclo de mesas redondas, recalcó precisamente en su presentación de ayer que iban a “analizar cómo de eficaces están siendo” estas medidas. Empezando por la sensibilización: “la educación es esencial para una lucha contra la violencia de género”, remachó. La profesora señaló que se ha tratado de analizar la realidad de las maltratadas inmigrantes y discapacitadas, así como contemplar el problema desde la perspectiva de los hijos afectados por la violencia, ya que ellos “pueden ser potenciales víctimas o agresores”.
Descargar


Inaugurado el IV Simposium Hispano-Árabe de Almuñécar

Inaugurado el IV Simposium Hispano-Árabe de Almuñécar

Esta tarde tenía lugar, en la Casa de la Cultura de Almuñécar, la inauguración del IV Simposium, que da continuidad a los Encuentros Hispano Árabes que, desde 1984 se vienen celebrando en nuestro municipio.

La inauguración corrió a cargo del alcalde de Almuñécar, Juan Carlos Benavides, quien estuvo acompañado de la concejal de Cultura, María Dolores Rull y el coordinador de las jornadas, José Calvo Poyato.

Loli Rull agradecía a los conferenciantes y asistentes al Encuentro su participación, indicando la trascendencia del tema central del Simposium, que versa en esta edición sobre los Moriscos, recordando que desde el puerto de Almuñécar y Málaga, partieron entre 1.609 y 1.610 unos 2.000 moriscos expulsados de España.

El alcalde de Almuñécar hacía un recuerdo a la trayectoria de estos Encuentros, desde su primera edición recordando el momento, hace 23 años, en el que se decidió colocar una estatua de Abderramán I, quien «desembarcó» por segunda vez en nuestras playas, a mediados de los 80.

Indicaba Benavides que estas jornadas tienen como objetivo «poner en contacto y conocimiento a dos culturas, que aún siguen siendo para muchos, dos desconocidas, la cultura árabe islámica y la cristiana occidental».

El edil sexitano reconocía la importancia de algunas personas e instituciones en el desarrollo de estos eventos, personalizados en algunos presentes en el público, como el profesor Federico Molina Fajardo, el entonces embajador de Túnez en Madrid, o en la última fase, la aportación del historiador José Calvo Poyato, el Centro Cultural Árabe Sirio y la embajada Siria en Madrid.

El alcalde de Almuñécar destacó en su intervención la «tentación de mirar mucho hacia el norte y mirar poco hacia el sur» y que el objetivo de encuentros como este debe ser el de «buscar lazos de entendimiento entre ambas orillas del Mediterráneo, donde Andalucía debe de dejar de ser un tópico para ser un puente real entre la cultura islámica y la occidental» concluyó.

Por su parte, el coordinador del Encuentro, el escritor e historiador José Calvo, desgranó el contenido y el programa de las jornadas, que se iniciaban de forma inmediata con la conferencia del profesor Manuel Barrios Aguilera, de la Universidad de Granada, sobre «los moriscos en el Reino de Granada o la convivencia negada», en el que desglosó la historia del reino nazarí de Granada hasta su desaparición en 1833 con la reforma provincial del ilustre motrileño, Francisco Javier de Burgos, dando un repaso especial al «siglo de los moriscos» que abarcó entre 1482 con la toma de Alhama y las 7 primeras décadas del siglo XVI, incidiendo en el estudio de los libros Plúmbeos del Sacromonte.

La segunda conferencia corrió a cargo del profesor Soussan Fikri, de la Universidad Marroquí de Fez, bajo el título «Moriscos versus Cristianos: Un a historia de Confrontación».

Estas jornadas concluirán con el acto de clausura, previsto para el sábado 25. a las 13,45h.
Descargar


Exigen más dinero para la ley contra la violencia de género

Exigen más dinero para la ley contra la violencia de género

Especialistas en violencia machista coincidieron ayer en que las «múltiples causas» que originan este problema requieren de un tratamiento global asistencial y no sólo jurídico, para lo que consideran necesario que la ley integral, que cumple cuatro años, se acompañe de un «soporte económico adecuado».

Así se puso de manifiesto durante la celebración, en Granada, de las II Jornadas sobre Violencia de Género centradas en la aplicación de la ley integral en la atención a las víctimas.

Francisca Expósito, profesora de Psicología de la Universidad de Granada y coordinadora de las jornadas, incidió en que la violencia machista obedece a múltiples causas relacionadas con los procesos de socialización, la educación y el aprendizaje. De ahí que afirmara que el asunto debe ser abordado desde un punto de vista «más amplio», fundamentalmente atendiendo a la vertiente asistencial y no sólo jurídica, entre otras cosas porque «por sí misma» la Ley Integral de Violencia de Género «no ha conseguido minimizar el número de muertes».
Descargar


Marrero: «Hemos notado que el fenómeno del asociacionismo estudiantil no ha proliferado aquí»

Marrero: «Hemos notado que el fenómeno del asociacionismo estudiantil no ha proliferado aquí»

La presencia de un mar como el Mediterráneo de por medio puede poner un poco de distancia entre los estudiantes ceutíes y los miembros del rectorado de la universidad en Granada. Ayer, gracias a la celebración de la I Jornada de Bienvenida de la UGR a los nuevos alumnos de la Facultad de Educación y la Escuela de Enfermería cerca de medio centenar de jóvenes universitarios tuvieron la oportunidad de charlar y cuestionar a la máxima responsable de los estudiantes, la vicerrectora inmaculada marrero. Ésta se mostró cercana, abierta, atenta y sobre todo “encantada” por la presencia estudiantil en el salón de actos de la facultad. Marreró animó a los estudiantes a emprender y asociarse.
Pregunta.- ¿Es cierto que uno de los objetivos de la Universidad es el fomento del asociacionismo juvenil?
Respuesta.- Así es y para ello tenemos un presupuesto destinado exclusivamente a subvencionar proyectos y actividades de asociaciones pertenecientes a cualquiera de los centros adscritos a la Universidad de Granada.
Queremos que sigan proliferando las asociaciones de estudiantes. Hemos notado que el fenómeno del asociacionismo estudiantil no ha proliferado en Ceuta cuando aquí no hay ningún obstáculo. La solicitud del proyecto puede hacerse vía internet, la idea se desarrolla en el propio centro en Ceuta y la subvención se concede igualmente. Los gastos de
actividad se demuestran vía correo. Por tanto no hay un obstáculo geográfico que pueda limitar la participación de los estudiantes de Ceuta.
P.- ¿Intentó ayer despertar el interés de los estudiantes presentes en este sentido?
R.- Esta era la intención puesto que la desmotivación es extensible también a los programas de movilidad. Hay un bajo porcentaje de alumnos ceutíes que se adscriben a estos programas. Los programas de movilidad para los estudiantes ceutíes son financiados de la misma manera que se hace con los estudiantes del campus de Granada. Otro tipo de
becas como la del punto de información, de deportes, de automatrícula, son becas en que las peticiones de Ceuta y Melilla son muy inferiores en número. Quizá sea falta de información o desinterés.
P.- ¿Hay también opciones para que los estudiantes puedan desplazarse a Sierra Nevada?
R.- La UGR patrocina cursos de esquí alpino que están disponibles para los estudiantes. La propuesta del plan propio para Ceuta y Melilla es introducir una ayuda que asuma el coste de traslado del estudiante de estos territorios al mismo Granada. La idea es que el estudiante ceutí y melillense disfrute de las mismas condiciones que los alumnos de las facultades de Granada. Esta es una actividad deportiva de gran calado tanto entre la comunidad estudiantil como del profesorado. Lo que hace la UGR es introducir a sus estudiantes de manera económica en esta disciplina.
P.- Son muchos los ceutíes y melillenses que tienen a Granada como objetivo para iniciar sus estudios
universitarios ¿Entre los pensamientos del actual equipo rector cómo están los estudiantes procedentes de ambos territorios?
R.- La UGR está por promocionar los estudios y la calidad de las titulaciones de los campus de Ceuta y Melilla. Ahora sí, lo que no podemos es incidir en las preferencias de los estudiantes. Hay muchos ceutíes y melillenses que creen que en Granada pueden encontrar mejores condiciones para su formación.
P.- ¿Cómo afronta la Universidad de Granada la dificultad que para muchos estudiantes peninsulares supone la obligación del transporte marítimo cuando deciden estudiar en Ceuta y en Melilla?
R.- Entiendo que la búsqueda de acuerdos con las navieras para conseguir billetes de barco más baratos para nuestros estudiantes no es cosa sólo de la Universidad sino también de las facultades y la Ciudad Autónoma. Más allá de que esta no es una cuestión que entre dentro de mis competencias tengo que decir que es intención del equipo de gobierno y del rector el iniciar negociaciones con las navieras para lograr descuentos.
P.- ¿Sobre qué han mostrado más interés los alumnos en materia de información en los centros?
R.- Ellos quieren estar más conectados y más informados tanto con la facultad como con la escuela. El Vicerrectorado ha tomado medidas para ello: más becas, más puntos de información en los centros, se abrirá una línea 900 de información gratuita y además se está editando un boletín informativo mensual.
P.- ¿Qué impresión se lleva del alumnado universitario ceutí?
R.- Muy buena, sin ninguna duda. La integración de la Escuela de Enfermería ha aumentado la presencia de la UGR en Ceuta. Éstos son además, alumnos que han llegado con mucho empuje y ganas de hacer valer sus derechos. Estoy muy satisfecha de la acogida, de su reacción y de su participación en esta jornada.
Descargar