El irritante sillín de la bici (y otros disgustos de la vida sana)

73202 Cuidarse está de moda: prueba de ello es lo rápido que términos como running, lactosa y omega 3 se han implantado en nuestro vocabulario. Pero llevar una vida sana puede ocasionarnos algún que otro disgusto. En general, los hábitos saludables son fuente de alegría y vitalidad; los problemas empiezan cuando los llevamos más allá de los límites recomendados. Sus efectos secundarios van de las simples molestias y secuelas estéticas a otras amenazas para nuestro organismo. Enumeramos solo nueve. Y, pese a todo, un mensaje: la vida sana es una excelente decisión.

 

1. El ciclismo y las hemorroides no se llevan bien

Cada día con mayor presencia en nuestras calles, las dos ruedas son sinónimo de salud y compromiso con el medioambiente. Es un medio de transporte barato, con un punto cool… , pero tiene un problema: el sillín, cuyo diminutivo no hace justicia al daño que es capaz de infringir a nuestras partes más íntimas. Entre sus efectos más habituales entre varones están las «alteraciones prostáticas, precisamente por la presión que sufre la próstata entre el sillín y el propio peso del ciclista», informa el doctor Pedro Manonelles Marqueta, presidente de la Federación Española de Medicina del Deporte y director de la Cátedra Internacional de Medicina del Deporte de la UCAM (Murcia). La bici tampoco le hace un favor a las hemorroides, y si bien no las provoca, sí intensifica el característico sufrimiento silencioso de quien las padece. El doctor nos lo explica con elegantes palabras científicas: «El apoyo del periné y de la zona anal sobre el sillín puede producir un roce que empeore las hemorroides». Para prevenirlo, aconseja: «Situar adecuadamente el cuerpo en el sillín, que debe ser de buena calidad, y contar con un acolchado en la zona del culote. Y no montar en bici con hemorroides clínicamente manifiestas», añade.

El apoyo del periné y de la zona anal sobre el sillín puede producir un roce que empeore las hemorroides» (Pedro Manonelles, médico)
2. El running puede destrozar los pies

Iniciarse en la práctica del running implica elegir entre una buena salud cardiovascular y unos pies bonitos. «Las principales lesiones en el pie van desde las más banales y simples como son las ampollas y las hemorragias ungueales [de la uña] hasta las fracturas por estrés, pasando por tendinitis como la temida fascitis plantar [inflamación de los tendones de la planta del pie]», advierte Ángel González de la Rubia, presidente de la Asociación Española de Podología Deportiva (AEPODE). Las causas del destrozo son una técnica de carrera inadecuada, la mala elección de las zapatillas o alguna deficiencia anatómica del pie. Los expertos aconsejan someterse un estudio para analizar la pisada o huella plantar y detectar posibles problemas antes de lanzarnos a correr. En caso de anomalía, «la solución», apunta De la Rubia, «pasará por la recomendación de la zapatilla más acorde con el tipo de pie y pisada y, en su caso, por la adaptación de una plantillas personalizadas y específicas para la carrera».

3. Lavarse las manos con geles antibacteriales puede afectar al sistema inmunológico

Los geles antibacteriales pueden usarse en hospitales, pero en el día a día no hacen falta productos tan potentes. A veces nos complicamos la vida», añade el especialista, que recomienda lavarse las manos con agua y jabón
¿Es usted Don Limpio? Enhorabuena. Mantener una higiene personal estricta es digno de elogio, pero no es necesario que someta sus manos a los geles antibacteriales disponibles en todos los supermercados. El problema es que cumplen lo que prometen: se cargan las bacterias; incluso las buenas. «Estos productos eliminan la capa protectora de nuestra piel en el más amplio sentido de la palabra, tanto lo bueno como lo malo, y eso hace que tengamos una dermis más seca, con mayor riesgo de dermatitis atópica, y que nuestro sistema inmune se tenga que preparar ante productos que no teníamos por qué estar empleando», alerta el doctor Ángel Gil de Miguel, catedrático de Medicina Preventiva en la Universidad Rey Juan Carlos (Madrid). «Estos jabones pueden usarse en hospitales o en situaciones de riesgo reales, pero en el día a día no hacen falta productos tan potentes. A veces nos complicamos la vida», añade el especialista, que recomienda para lavarse las manos «agua y jabón natural». Cuidado con aplicarlos a los infantes: podemos exponerlos a alergias, como destacó un estudio de la Universidad de Michigan (EE. UU.). «A veces nos encontramos con niños que son alérgicos al látex, a la naranja, a la mandarina… Y muchas veces tiene que ver con esa piel que hemos desprotegido y hemos hecho extremadamente sensible», concluye el doctor Gil.

4. Una dieta hiperproteica eleva el riesgo de aparición de piedras en el riñón

Las dietas altas en proteínas y bajas en carbohidratos son un método común entre quienes desean perder peso. Sin embargo, científicos del departamento de Fisiología de la Universidad de Granada llegaron a la conclusión de que incrementan las probabilidades de padecer piedras en el riñón y otras enfermedades. «Los riñones deben excretar el exceso de urea que se deriva de la alta dosis de proteína de la dieta y esto hace trabajar más al riñón», dice la doctora Virginia Aparicio, investigadora del equipo. «Hemos observado un incremento del peso del mismo y el análisis morfológico ha mostrado una mayor área glomerular y mesangial (zonas de filtrado), lo que podría derivar en un perfil de riesgo de patología renal a largo plazo». La necesidad de mantener este tipo de dietas en el tiempo para evitar el «efecto rebote» conlleva una sobrecarga en los riñones que «puede derivar en un riesgo renal», según afirma. La proteína, por otra parte, promueve la liberación de calcio (base que compensa el pH) en orina, lo que aumenta el riesgo de cálculos o piedras en el riñón. Se puede equilibrar con un consumo elevado de frutas y verduras.

5. El ejercicio intenso y su relación con la orina

Si después de entrenar en el gimnasio su orina es más oscura, es que se está machacando en exceso. «La práctica de actividad deportiva de larga duración puede modificar el color de la orina», afirma el doctor Pedro Manonelles. «El color más oscuro, en primer lugar, se debe a una concentración de la orina porque la persona, al sudar, se deshidrata, la orina se concentra y adquiere una tonalidad más oscura». También puede deberse a que contenga sangre, lo que en términos médicos se conoce como hematuria. «A veces, se produce por microhemorragia en la vejiga, cuando las asas intestinales que apoyan en el techo del órgano y provocan un pequeño sangrado que se puede observar en orina. Otra causa de hematuria es que el músculo sufra una rabdomiolisis por el esfuerzo y esto, entre otras manifestaciones, produce un filtrado de sangre en la micción», señala. Ante estas evidencias, baje el ritmo: podría terminar dañando el riñón. El doctor recomienda: «Un entrenamiento adecuado, una buena hidratación y controlar las distancias que se recorren evitando realizar carreras de muy larga duración de forma muy repetida y sin la recuperación suficiente».

6. Hincharse a beber agua depara náuseas y calambres

La ingesta recomendada de agua depende mucho de la intensidad del ejercicio, de la temperatura, de la sudoración y del contenido de minerales que lleve la propia bebida», precisa la doctora Diana Ansorena
Los médicos no paran de animarnos a que bebamos mucha agua: que si dos litros al día, que si tres… El agua limpia, nos hidrata, es sensacional para la piel, pero en cantidades enormes puede disolver el sodio de la sangre (hiponatremia) y provocar náuseas y calambres musculares, si no cosas peores. Puede ocurrir entre deportistas, ávidos por evitar la deshidratación. ¿Cuál sería la ingesta media recomendada? «Depende mucho de la intensidad del ejercicio, de la temperatura, de la sudoración y del contenido de minerales que lleve la propia bebida», precisa la doctora Diana Ansorena Artieda, profesora de Nutrición y Bromatología de la facultad de Farmacia de la Universidad de Navarra. El IOM (Instituto de Medicina de EE. UU.) establece como cantidad media para hombres adultos 3,7 litros al día, 2,7 litros para las mujeres (esto incluye el agua de los alimentos). El riesgo de hiponatremia puede reducirse asegurándonos de que la cantidad de agua ingerida no supera la que hemos perdido por sudoración, y tomando bebidas o alimentos altos en sodio.

7. Ponerse a dieta deprime

En 1979, un seguimiento realizado a personas con sobrepeso en Reino Unido arrojó que aquellas que lograron perder el 5% de su peso en cuatro años se encontraban mejor físicamente, pero más deprimidas que aquellas que no habían perdido un solo gramo. Un nuevo estudio, del año pasado, a cargo de la University College de Londres (Reino Unido), lo ratificó, postulando que las dietas «no aportan ningún beneficio psicológico inmediato y pueden incrementar el riesgo de depresión». Esto, al parecer, abarca solo el proceso: cuando llegamos al objetivo de peso marcado y conseguimos mantenerlo, nuestro estado de ánimo mejora bastante.

8. El vino, excelente antioxidante, mancha los dientes

El vino contiene polifenoles, poderosos antioxidantes, como avalan expertos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale (New Haven, EE. UU.), y bebido con mesura —dos o tres copas al día— es bueno para el corazón. Pero al color de nuestros dientes no le sienta tan bien. «Puede oscurecerlos por los taninos (derivados de las uvas, las pepitas de las uvas e incluso de las barricas de madera) que contiene. Los taninos son sustancias cromógenas que se depositan en los dientes y cuyo consumo continuado aumenta el color oscuro de los dientes», explica la doctora Pepa Calvo, Vocal de Odontología Estética del COEM (Colegio Oficial de Odontólogos y Estomatólogos de la 1ª Región). La Escuela de Odontología de la Universidad de Nueva York (EE. UU.) probó que esto no solo ocurría con el vino tinto sino también con el blanco. ¿Solución? «Un cepillado de dientes inmediato al consumo de vino disminuiría el depósito de dichos taninos sobre la superficie dentaria y, por tanto, evitaría en buena medida que los dientes se oscurecieran por este motivo», aconseja Pepa Calvo.

9. Las manos se entumecen al montar en bicicleta

«La posición forzada y sostenida durante mucho tiempo de las manos al agarrar el manillar, provoca una compresión nerviosa del nervio cubital, a su paso por el carpo, que genera hormigueo o dolor», apunta el doctor Manonelles: «Para evitar este problema hay que adoptar una postura corporal correcta en la bicicleta y una agarre adecuado del manillar. Aquí es muy útil el asesoramiento de un entrenador de ciclismo». Si el hormigueo persiste, o pierde toda sensación, acuda a un especialista.

Descargar


La Universidad de Granada acoge el 10 de febrero el II Foro de Inversores InvierTLab

El Rectorado de la Universidad de Granada acogerá el próximo 10 de febrero el II Foro de Inversores InvierTLab en el que los mejores proyectos de spinoffs y startups de las Universidades de Andalucía presentarán sus propuestas y modelos de negocio para conseguir inversión. 

El objetivo de este foro de inversores y emprendedores universitarios de Andalucía, InvierTLab, es canalizar la financiación privada hacia iniciativas empresariales relacionadas con las universidades andaluzas,centradas en el conocimiento.

InviertLab está impulsado por el Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía, con la organización de la Cátedra de Emprendedores de la Universidad de Cádiz, y la colaboración de la Fundación Universidad Empresa de la provincia de Cádiz y la Universidad de Granada.

El catedrático de Organización de Empresas, José Ruiz, responsable del proyecto InvierTLab, explica que uno de los principales problemas que encuentran los emprendedores cuando quieren poner en marcha su empresa es la falta de financiación. «Existen grandes ideas e investigaciones que no ven la luz por falta de canales de comunicación con posibles inversores, especialmente cuando se trata de proyectos tecnológicos. InvierTLab reúne a estos business angels y los pone en contacto directo con los emprendedores», destaca este profesor de la Universidad de Cádiz.

El presidente del Foro de los Consejos Sociales de las Universidades Públicas de Andalucía, Gregorio Jiménez, destaca que InvierTLab «es un espacio que consigue reunir dos conceptos fundamentales para la creación de empresas: financiación e ideas. El apoyo decidido del Foro a InvierTLab se justifica porque canaliza la financiación privada hacia iniciativas empresariales de alto rendimiento, tecnológicas, creativas o sociales, relacionadas con la universidad».

Dos grupos de proyectos: CREA y CRECE

La II edición de InvertLab arrancó a primeros de noviembre. A través de la web http://www.inviertelab.comse han inscrito un total de 31 proyectos. InvierTLab se centra en dos grupos de proyectos: CREA, para proyectos que nacen, en lo que se denomina inversión en primera ronda; y CRECE, para los que se encuentren en fase de crecimiento e internacionalización, llamada también inversión en segunda ronda.

En esta segunda edición, el comité seleccionador de InviertLab ha elegido cinco proyectos de la categoría CREA, nuevas iniciativas, y otros cinco de la categoría CRECE, empresas ya en funcionamiento.

El próximo día 10 de febrero, en la Sala de Convalecientes del Hospital Real, sede del Rectorado de laUniversidad de Granada, los emprendedores de estos 10 spinoffs y startups presentarán sus proyectos ante un auditorio compuesto por potenciales inversores de capital inteligente que aportarán financiación, experiencia o incluso contactos.

Este foro pretende concentrar fundamentalmente a inversores privados, incluso sin experiencia previa, y también a representantes de fondos de inversión, sociedades de capital de riesgo y entidades públicas o privadas de inversión.

Los promotores de estas spinoffs y startups seleccionadas van a recibir una formación específica para que el día 10 de febrero puedan convencer a los inversores.

«Los proyectos que han sido seleccionados tienen un gran potencial de crecimiento por su carácter innovador y diferenciador en sus mercados, un gran equipo promotor que los respalda y un estudio detallado de viabilidad de los mismos», asegura el profesor José Ruiz.

red1

Proyectos seleccionados

1. Dronevisión, especializada en el desarrollo y aplicaciones de RPAS.

2. Easy Stay, dedicada a la creación de soluciones tecnológicas en el sector turístico.

3. Mercaconcurso, primer portal web que reunirá los intereses tanto de administradores concursales como de consumidores.

4. Neurobia, empresa de base tecnológica dedicada a la investigación y asistencia biosanitaria en el campo de la Neurociencia.

5. Test In Space, un innovador servicio para evaluar nuevos dispositivos en órbita, ofreciendo espacio para acomodar estos sistemas a evaluar en nanosatélites.

6. Georendez, plataforma de publicidad geolocalizada que emplea algoritmos de análisis y predicción de comportamiento a partir de los hábitos que los usuarios manifiestan.

7. Guideo, aplica las nuevas tecnologías e innovaciones en materia turística para que los viajeros descubran los lugares que visitan de una manera interactiva y a la vez que les permita vivir nuevas experiencias.

8. Ignis, spinoff que ha desarrollado un producto de software firewall para gestionar fácilmente los cambios de política de seguridad en las redes.

9. Métrica6 tiene como meta crear un servicio de I+D cercano a las necesidades de los consumidores mediante el desarrollo de productos a medida en una actividad denominada I+D Freelance.

10. MultiAloe, plataforma de Procesado y Valorización de Aloe vera Ecológico.

Descargar


Factores genéticos pueden determinar el rendimiento en Matemáticas

002-2014 Analizaron una muestra de 516 estudiantes de primer curso de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales
News Universidad, 27 de enero de 2015 a las 11:58
Investigadores de la Universidad de Granada (UGR) aseguran que los genes pueden condicionar la habilidad para las matemáticas, tras observar una asociación estadísticamente significativa entre el rendimiento de los estudiantes universitarios en esta asignatura y la exposición a la testosterona que tuvieron en el vientre materno. 

Esta relación determinaría que existen factores genéticos y biológicos, junto con otros factores adicionales, que podrían desempeñar un papel destacado en el rendimiento académico en la asignatura de Matemáticas del primer curso de los grados de la Facultad de Económicas (Administración y Dirección de Empresas, Economía, Finanzas y Contabilidad, y Marketing e Investigación de Mercados), informa la UGR en una nota.

El artículo, publicado en la revista ‘Learning and Individual Differences’, ha sido realizado por los profesores Ángeles Sánchez Domínguez, José Sánchez Campillo, Dolores Moreno Herrero y Virginia Rosales López, todos ellos pertenecientes al Grupo de Investigación SEJ393 ‘Economía pública y globalización’, del departamento de Economía Aplicada de la UGR.

El ratio entre la longitud del dedo índice (2D) y la del dedo anular (4D), conocido como ‘digit ratio’ (2D:4D) es ampliamente reconocido como un biomarcador de la exposición prenatal a la testosterona, es decir, la que tiene el feto en el vientre materno.

De este modo, una carga alta de andrógenos en el vientre materno da como resultado un dedo anular (4D) más largo en relación al dedo índice (2D) en la mano de los humanos adultos. Además, los niños reciben una mayor exposición que las niñas, lo que se traduce en un menor ‘digit radio’ entre los hombres (cociente 2D:4D).

Para corroborarlo, analizaron una muestra de 516 estudiantes de primer curso de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales, 304 de ellos mujeres, de quienes tomaron como medida del ‘digit ratio’ la media entre los ‘digit ratios’ de las dos manos.

Los resultados del estudio revelaron que existe una asociación estadísticamente significativa entre el rendimiento en la asignatura de Matemáticas de los estudiantes de primero de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales y la exposición a la testosterona en el vientre materno.

Descargar


Contaminante en pescados aumenta riesgo de cáncer

75426 Un estudio internacional, con participación de la Universidad de Granada, ha demostrado que la exposición a un contaminante químico denominado PCB-153 se asocia positivamente con el riesgo de padecer cáncer en varones. Este compuesto, prohibido en España desde los años 80, está presente aún en muchos alimentos ricos en grasas, como los pescados grasos de gran tamaño. Una nueva investigación, en el que participa la Universidad de Granada, revela que la exposición a un contaminante químico, el PCB-153, se relaciona con el riesgo de cáncer en hombres. Este compuesto, prohibido en España desde los años 80, está presente aún en muchos alimentos ricos en grasas, como los pescados grasos de gran tamaño (atún, salmón y pez espada, entre otros), debido a su elevada resistencia a la degradación. En este trabajo, publicado en la revista Science of the Total Environment, participan diversas instituciones todas ellas incluidas en el Instituto de Investigación Biosanitaria (IBS) de Granada: la Universidad de Granada, el Complejo Hospitalario Universitario de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública, CIBER en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), y el Registro de Cáncer de Granada. Además, en este trabajo ha participado un investigador perteneciente al Bispebjerg University Hospital (Dinamarca). Como explica el autor principal de esta investigación, Juan Pedro Arrebola, del Instituto de Investigación Biosanitaria (IBS), “en la actualidad existe una tendencia creciente en la incidencia de diversos tipos de cáncer, en parte atribuida a la influencia de diversos factores medioambientales, como la exposición a ciertos contaminantes químicos”. Una muestra de 368 hombres y mujeres El objetivo de este estudio fue analizar si la exposición a ciertos contaminantes químicos, acumulada a lo largo del tiempo, podría estar relacionada con el riesgo de padecer cáncer. Para ello, los científicos analizaron los niveles acumulados de un grupo de contaminantes en la grasa de 368 hombres y mujeres adultos, residentes en la provincia de Granada, y recogieron la incidencia de cáncer a lo largo de los nueve años posteriores al reclutamiento. “Al cabo de este tiempo, encontramos que, entre los hombres, la exposición acumulada a un contaminante llamado PCB-153 se asoció positivamente con el riesgo de padecer cáncer. El PCB-153 pertenece a un grupo de compuestos químicos llamados bifenilos policlorados (PCBs), ampliamente utilizados en diversas aplicaciones industriales, incluyendo transformadores eléctricos, condensadores industriales, sistemas hidráulicos, selladores de construcciones, plaguicidas, e incluso como componentes de material plástico”, señala Arrebola. PCBs en el medio ambiente y en las personas A pesar de que el uso de los PCBs fue prohibido en España durante los años 80, estos compuestos siguen presentes tanto en el medioambiente como en la mayoría de las personas, gracias a su elevada resistencia a la degradación, así como en equipos obsoletos. “Se estima que los alimentos grasos son la principal vía de exposición a PCBs en la población general, por lo que niveles elevados de PCBs podrían ser, en parte, indicadores de una alimentación rica en grasas”, destaca el investigador. Por otro lado, se sospecha que los PCBs podrían provocar cáncer a través de diversos mecanismos, que incluyen su interacción con receptores hormonales de estrógenos y andrógenos, la producción de radicales libres, o con el ADN. “Como el cáncer tiene un largo periodo de latencia, nuestro grupo de investigación continúa siguiendo a este grupo de personas para comprobar si estos resultados preliminares se mantienen tras un tiempo de seguimiento mayor”, concluye el investigador de la UGR.
Descargar


Confirman que un contaminante presente en muchos alimentos grasos aumenta el riesgo de padecer cáncer de los varones

Un estudio internacional, en el que participa la Universidad de Granada, demuestra que la exposición a un contaminante químico denominado PCB-153 se asocia positivamente con el riesgo de padecer cáncer

Este compuesto, prohibido en España desde los años 80, está presente aún en muchos alimentos ricos en grasas, como el atún o el pez espada, debido a su elevada resistencia a la degradación, sin que exista aún un plan de eliminación efectivo

Un estudio internacional, en el que participa la Universidad de Granada, ha demostrado que la exposición a un contaminante químico denominado PCB-153 se asocia positivamente con el riesgo de padecer cáncer de los varones. Este compuesto, prohibido en España desde los años 80, está presente aún en muchos alimentos ricos en grasas, como los pescados grasos de gran tamaño (atún, salmón y pez espada, entre otros), debido a su elevada resistencia a la degradación.

En este trabajo, publicado en la revista Science of the Total Environment, participan diversas instituciones todas ellas incluidas en el Instituto de Investigación Biosanitaria (IBS) de Granada: la Universidad de Granada, el Complejo Hospitalario Universitario de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública, CIBER en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), y el Registro de Cáncer de Granada. Además, en este trabajo ha participado un investigador perteneciente al Bispebjerg University Hospital (Dinamarca).

Como explica el autor principal de esta investigación, Juan Pedro Arrebola, del Instituto de Investigación Biosanitaria (IBS), “en la actualidad existe una tendencia creciente en la incidencia de diversos tipos de cáncer, en parte atribuida a la influencia de diversos factores medioambientales, como la exposición a ciertos contaminantes químicos”.

Una muestra de 368 hombres y mujeres

El objetivo de este estudio fue analizar si la exposición a ciertos contaminantes químicos, acumulada a lo largo del tiempo, podría estar relacionada con el riesgo de padecer cáncer. Para ello, los científicos analizaron los niveles acumulados de un grupo de contaminantes en la grasa de 368 hombres y mujeres adultos, residentes en la provincia de Granada, y recogieron la incidencia de cáncer a lo largo de los nueve años posteriores al reclutamiento.

“Al cabo de este tiempo, encontramos que, entre los hombres, la exposición acumulada a un contaminante llamado PCB-153 se asoció positivamente con el riesgo de padecer cáncer. El PCB-153 pertenece a un grupo de compuestos químicos llamados Bifenilos Policlorados (PCBs), que fueron ampliamente utilizados en diversas aplicaciones industriales, incluyendo en transformadores eléctricos, condensadores industriales, sistemas hidráulicos, selladores de construcciones, plaguicidas, e incluso como componentes de material plástico”, señala Arrebola.

PCBs en el medio ambiente y en las personas

A pesar de que el uso de los PCBs fue prohibido en España durante los años 80, estos compuestos siguen presentes tanto en el medioambiente como en la mayoría de las personas, gracias a su elevada resistencia a la degradación, así como en equipos obsoletos.

“Se estima que los alimentos grasos son la principal vía de exposición a PCBs en la población general, por lo que niveles elevados de PCBs podrían ser, en parte, indicadores de una alimentación rica en grasas”, destaca el investigador. Por otro lado, se sospecha que los PCBs podrían provocar cáncer a través de diversos mecanismos, que incluyen su interacción con receptores hormonales de estrógenos y andrógenos, la producción de radicales libres, o con el ADN.

“Como el cáncer tiene un largo periodo de latencia, nuestro grupo de investigación continúa siguiendo a este grupo de personas para comprobar si estos resultados preliminares se mantienen tras un tiempo de seguimiento mayor”, concluye el investigador de la UGR.

Referencia bibliográfica:

Adipose tissue concentrations of persistent organic pollutants and total cancer risk in an adult cohort from Southern Spain: preliminary data from year 9 of the follow-up Arrebola JP, Fernández MF, Martín-Olmedo P, Molina-Molina JM, Sánchez-Pérez MJ, Sánchez-Cantalejo E, Molina-Portillo E, Expósito J, Bonde JP, Olea N. Sci Total Environ. 2014 Dec 1;500-501:243-9. doi: 10.1016/j.scitotenv.2014.08.043. Epub 2014 Sep 15. PubMed PMID: 25217999

Parte del grupo de investigación de la UGR que ha participado en este trabajo. De izquierda a derecha: Juan Pedro Arrebola, Marieta Fernández, Francisco Artacho, Inmaculada Jiménez y Rocío Pérez Lobato.

Teléfono: 958 240 758. Correo electrónico: jparrebola@ugr.es


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Exposición «Acuarelismos», de Menchu León Rodríguez y Diego Menacho Pérez, en el Centro de Lenguas Modernas

Abierta al público hasta el 2 de marzo

La Galería de Exposiciones del Centro de Lenguas Modernas (CLM) de la Universidad de Granada, situada en las instalaciones de su pintoresco Palacete de Santa Cruz, ofrece una interesante y amplia propuesta de exposiciones temporales de pintura, grabados, fotografía, etc. a lo largo de todo el año en un marco único.

La exposición actual “Acuarelismos” reúne obras de Menchu León Rodríguez y Diego Menacho Pérez, y estará al público hasta el 2 de marzo.

Título de la exposición: “Acuarelismos”

Autor: Menchu León Rodríguez / Diego Menacho Pérez.

Abierta al público hasta el 2 de marzo de 2015. Horario: 8.00 a 22:00 horas (horario de apertura del Centro de Lenguas Modernas).

Link: http://www.clm-granada.com/html/el_clm/esp/galeria_exposiciones.htm

Dirección: Centro de Lenguas Modernas, Palacete de Santa Cruz, Placeta del Hospicio Viejo, s/n, 18009 Granada

	

Biografía y trayectoria profesional

Menchu León Rodríguez

Datos académicos: 2009/2010. Titulada en la licenciatura de Bellas Artes por la Universidad de Sevilla. 2008/2009. Beca Erasmus (destino universidad Mimar Signar, Estambul). 2009/2010. Becas Sicue (destino Facultad de Bellas Artes “Alonso Cano”, Universidad de Granada). 2011/2013. Máster Universitario, Arte y Educación, una visión constructivista. Universidad de Granada.

Premios y Exposiciones: 2007 Abril. Exposición colectiva, seleccionados Certamen de pintura rápida, Camas (Sevilla). 2007 Junio. Exposición colectiva “Comunicación”. Biblioteca pública Rafael Alberti (Sevilla). 2008 Octubre. Exposición colectiva “Mi hogar desde lejos”. Biblioteca pública Rafael Alberti (Sevilla). 2011 Febrero /Junio. Asistencia a seminario y exposición colectiva “Granada soñada” (UGR). 2011 Abril. Segundo premio concurso “logo de la juventud”, Corredor de la Plata (Sevilla). 2011 Agosto. Seleccionada exposición Concurso cartel de feria, de Camas (Sevilla). 2011 Agosto. Exposición individual. Sevilla Montana Cans. 2011 Septiembre. Exposición individual Restaurante “Habanita” (Sevilla). 2012 Enero. Exposición individual “Café botánico” (Granada). 2012 Marzo. Exposición individual “Casa de Porras” (UGR). 2012 Septiembre. Exposición “Noche en blanco” (Sevilla). 2013 Enero. Seleccionada y exposición premio “Emasagra de pintura. Agua y Luz” (Granada). 2013 Enero. Exposición “Bar Potemkin”. 2013 Julio. Primer premio c.a. “XII Concurso de la pintura en Benaocaz”. 2013 Septiembre/ 2014 Octubre. Participación en la asociación “Granada Pinta Bien”. 2014 Marzo/ Septiembre. Exposición Colectiva “Unidos en la Diversidad”. Hotel Cerro del Sol. Cenes de la Vega (Granada). 2014 Julio/Septiembre. Exposición Individual. “Emplatados”. Sala Elda (Granada). 2014 Julio/Agosto. Participación en la asociación “Ubrique de arte” (Cádiz).

Diego Menacho Pérez

Premios y Exposiciones: 2013 Junio. Tercer premio en “I Certamen de Pintura al Aire Libre Comarca de la Alpujarra”, Órgiva (Granada). 2013 Mayo. Segundo premio en “I Concurso de Pintura al Aire Libre Centenario Casa Dirección”, Valverde del Camino (Huelva). 2012 Diciembre. Selección de obra “CLXIII” para exposición en VI Concurso de Pintura Fundación Agua Granada (Granada). 2012 Noviembre. Exposición individual de dibujo e ilustración “Block de Esbozo” en Casa de la Juventud (Cádiz). 2012 Julio. Primer premio en la modalidad de “Cómic” del XXII Concurso de Cómic y XII de Ilustración de Albacete” (Albacete), con la obra “El Comandante”. 2012 Julio/Agosto. Exposición individual de pintura y dibujo “Fast Painting” en la ermita de San Juan de Letrán (Ubrique, Cádiz). 2012 Marzo. Selección de obra para exposición en I Certamen de pintura rápida `Proyecto CREAMOS´, organizado por Fundación Tres Culturas (Sevilla). 2012 Enero. Selección de obra para exposición en II certamen de pintura rápida ‘Parlamento de Andalucía’ (Sevilla). 2011 Noviembre. Segundo premio en categoría “Animación Digital” del XII Certamen Nacional Fernando Quiñones (Cádiz) con la obra “Sinapsis y sincronismos”. 2011 Noviembre. Selección de obras “Retrato_01” e “Isla Cristina” en la modalidad de “Pintura”, y “El comandante” en la categoría “Cómic” del XII Certamen Nacional Fernando Quiñones (Cádiz). 2011 Mayo. Primer premio en XLVI Certamen Local de Pintura “Villa de Ubrique” (Cádiz) con la obra “Amarillos y lago”. 2011 Marzo. Selección de obra “Archipiélagos de amor” para exposición en XIII Certamen de Pintura UNED Plasencia 2010 (Plasencia, Cáceres). 2010 Diciembre. Primer premio en Concurso de Pintura Rápida Morón de la Frontera (Sevilla). 2010 Noviembre. Selección de cómic “La isla desierta” para exposición en XI Certamen Nacional Fernando Quiñones (Cádiz). 2010 Septiembre. Exposición individual de pintura “Manual de instrucciones” en Café Macondo (Ubrique, Cádiz). 2010 Junio. Mención de honor por la obra “Liam Shampó” en Certamen Local de Pintura de Ubrique (Cádiz). 2010 Mayo. Exposición individual “El Block Equivocado” en I.E.S. Las Cumbres (Ubrique, Cádiz). 2009 Noviembre. Exposición individual “Cachondeísmo y Puestas de Largo” en Sala Municipal de Exposiciones de la A.I.S.S. (Ubrique, Cádiz). 2009 Mayo/Junio. Exposición individual “24 Días” en Convento de Capuchinos (Ubrique, Cádiz). 2009 Abril/Mayo. Exposición colectiva “…y me miro con cara de cáncamo” en Sala La Fontana (Granada).

Persona de contacto: Cristina Vara. Centro de Lenguas Modernas, Palacete de Santa Cruz, Placeta del Hospicio Viejo, s/n, 18009 Granada.


Síganos en Facebook:

image image

Síganos en Twitter:

image


Confirman que un contaminante presente en alimentos grasos aumenta el riesgo de padecer cáncer en los hombres

75426

75426 Un estudio internacional, en el que participa la Universidad de Granada, ha demostrado que la exposición a un contaminante químico denominado PCB-153, se asocia positivamente con el riesgo de padecer cáncer de los varones. Este compuesto, prohibido en España desde los años ochenta, está presente aún en muchos alimentos ricos en grasas, como los pescados grasos de gran tamaño (atún, salmón y pez espada) debido a su elevada resistencia a la degradación.

 Según explica el autor principal de esta investigación, Juan Pedro Arrebola, del Instituto de Investigación Biosanitaria (IBS), «en la actualidad existe una tendencia creciente en la incidencia de diversos tipos de cáncer, en parte atribuida a la influencia de diversos factores medioambientales, como la exposición a ciertos contaminantes químicos».

El objetivo de este estudio fue analizar si la exposición a ciertos contaminantes químicos, acumulada a lo largo del tiempo, podría estar relacionada con el riesgo de padecer cáncer. Para ello, los científicos analizaron los niveles acumulados de un grupo de contaminantes en la grasa de 368 hombres y mujeres adultos, residentes en la provincia de Granada, y recogieron la incidencia de cáncer a lo largo de los nueve años posteriores al reclutamiento.

«Al cabo de este tiempo, encontramos que, entre los hombres, la exposición acumulada a un contaminante llamado PCB-153 se asoció positivamente con el riesgo de padecer cáncer. El PCB-153 pertenece a un grupo de compuestos químicos llamados Bifenilos Policlorados (PCBs), que fueron ampliamente utilizados en diversas aplicaciones industriales, incluyendo en transformadores eléctricos, condensadores industriales, sistemas hidráulicos, selladores de construcciones, plaguicidas, e incluso como componentes de material plástico», señala Arrebola.

 

A pesar de que el uso de los PCBs fue prohibido en España durante los años 80, estos compuestos siguen presentes tanto en el medioambiente como en la mayoría de las personas, gracias a su elevada resistencia a la degradación, así como en equipos obsoletos.

«Se estima que los alimentos grasos son la principal vía de exposición a PCBs en la población general, por lo que niveles elevados podrían ser, en parte, indicadores de una alimentación rica en grasas», destaca el investigador. Por otro lado, se sospecha que los PCBs podrían provocar cáncer a través de diversos mecanismos, que incluyen su interacción con receptores hormonales de estrógenos y andrógenos, la producción de radicales libres, o con el ADN.

«Como el cáncer tiene un largo periodo de latencia, nuestro grupo de investigación continúa siguiendo a este grupo de personas para comprobar si estos resultados preliminares se mantienen tras un tiempo de seguimiento mayor», concluye el investigador de la UGR.

En este trabajo participan diversas instituciones todas ellas incluidas en el Instituto de Investigación Biosanitaria (IBS) de Granada: la Universidad de Granada, el Complejo Hospitalario Universitario de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública, CIBER en Epidemiología y Salud Pública y el Registro de Cáncer de Granada. Además, en este trabajo ha participado un investigador perteneciente al Bispebjerg University Hospital (Dinamarca)

Descargar


Un contaminante alimenticio podría aumentar el riesgo de cáncer en varones

75426

75426 Un estudio internacional, en el que participa la Universidad de Granada (UGR), ha demostrado que la exposición a un contaminante químico denominado PCB-153 se asocia positivamente con el riesgo de padecer cáncer de los varones. Este compuesto, prohibido en España desde los años 80, está presente aún en muchos alimentos ricos en grasas, como los pescados grasos de gran tamaño (atún, salmón y pez espada, entre otros), debido a su elevada resistencia a la degradación.
En este trabajo, publicado en la revista ‘Science of the Total Environment’, participan diversas instituciones todas ellas incluidas en el Instituto de Investigación Biosanitaria (IBS) de Granada: la Universidad de Granada, el Complejo Hospitalario Universitario de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública, Ciber en Epidemiología y Salud Pública (Ciberesp), y el Registro de Cáncer de Granada. Además, en este trabajo ha participado un investigador perteneciente al Bispebjerg University Hospital (Dinamarca).
Como explica el autor principal de esta investigación, Juan Pedro Arrebola, del Instituto de Investigación Biosanitaria (IBS), «en la actualidad existe una tendencia creciente en la incidencia de diversos tipos de cáncer, en parte atribuida a la influencia de diversos factores medioambientales, como la exposición a ciertos contaminantes químicos».
Una muestra de 368 hombres y mujeres
El objetivo de este estudio fue analizar si la exposición a ciertos contaminantes químicos, acumulada a lo largo del tiempo, podría estar relacionada con el riesgo de padecer cáncer. Para ello, los científicos analizaron los niveles acumulados de un grupo de contaminantes en la grasa de 368 hombres y mujeres adultos, residentes en la provincia de Granada, y recogieron la incidencia de cáncer a lo largo de los nueve años posteriores al reclutamiento.
«Al cabo de este tiempo, encontramos que, entre los hombres, la exposición acumulada a un contaminante llamado PCB-153 se asoció positivamente con el riesgo de padecer cáncer. El PCB-153 pertenece a un grupo de compuestos químicos llamados Bifenilos Policlorados (PCBs), que fueron ampliamente utilizados en diversas aplicaciones industriales, incluyendo en transformadores eléctricos, condensadores industriales, sistemas hidráulicos, selladores de construcciones, plaguicidas, e incluso como componentes de material plástico», señala Arrebola.
PCBs en el medio ambiente y en las personas
A pesar de que el uso de los PCBs fue prohibido en España durante los años 80, estos compuestos siguen presentes tanto en el medioambiente como en la mayoría de las personas, gracias a su elevada resistencia a la degradación, así como en equipos obsoletos.
«Se estima que los alimentos grasos son la principal vía de exposición a PCBs en la población general, por lo que niveles elevados de PCBs podrían ser, en parte, indicadores de una alimentación rica en grasas», destaca el investigador. Por otro lado, se sospecha que los PCBs podrían provocar cáncer a través de diversos mecanismos, que incluyen su interacción con receptores hormonales de estrógenos y andrógenos, la producción de radicales libres, o con el ADN.
«Como el cáncer tiene un largo periodo de latencia, nuestro grupo de investigación continúa siguiendo a este grupo de personas para comprobar si estos resultados preliminares se mantienen tras un tiempo de seguimiento mayor», concluye el investigador de la UGR.
Descargar


Confirman que un contaminante presente en alimentos grasos aumenta el riesgo de padecer cáncer en los hombres

75426

75426 Un estudio internacional, en el que participa la Universidad de Granada, ha demostrado que la exposición a un contaminante químico denominado PCB-153, se asocia positivamente con el riesgo de padecer cáncer de los varones. Este compuesto, prohibido en España desde los años ochenta, está presente aún en muchos alimentos ricos en grasas, como los pescados grasos de gran tamaño (atún, salmón y pez espada) debido a su elevada resistencia a la degradación.

 

Según explica el autor principal de esta investigación, Juan Pedro Arrebola, del Instituto de Investigación Biosanitaria (IBS), «en la actualidad existe una tendencia creciente en la incidencia de diversos tipos de cáncer, en parte atribuida a la influencia de diversos factores medioambientales, como la exposición a ciertos contaminantes químicos».

El objetivo de este estudio fue analizar si la exposición a ciertos contaminantes químicos, acumulada a lo largo del tiempo, podría estar relacionada con el riesgo de padecer cáncer. Para ello, los científicos analizaron los niveles acumulados de un grupo de contaminantes en la grasa de 368 hombres y mujeres adultos, residentes en la provincia de Granada, y recogieron la incidencia de cáncer a lo largo de los nueve años posteriores al reclutamiento.

«Al cabo de este tiempo, encontramos que, entre los hombres, la exposición acumulada a un contaminante llamado PCB-153 se asoció positivamente con el riesgo de padecer cáncer. El PCB-153 pertenece a un grupo de compuestos químicos llamados Bifenilos Policlorados (PCBs), que fueron ampliamente utilizados en diversas aplicaciones industriales, incluyendo en transformadores eléctricos, condensadores industriales, sistemas hidráulicos, selladores de construcciones, plaguicidas, e incluso como componentes de material plástico», señala Arrebola.

COMPUESTO

A pesar de que el uso de los PCBs fue prohibido en España durante los años 80, estos compuestos siguen presentes tanto en el medioambiente como en la mayoría de las personas, gracias a su elevada resistencia a la degradación, así como en equipos obsoletos.

«Se estima que los alimentos grasos son la principal vía de exposición a PCBs en la población general, por lo que niveles elevados podrían ser, en parte, indicadores de una alimentación rica en grasas», destaca el investigador. Por otro lado, se sospecha que los PCBs podrían provocar cáncer a través de diversos mecanismos, que incluyen su interacción con receptores hormonales de estrógenos y andrógenos, la producción de radicales libres, o con el ADN.

«Como el cáncer tiene un largo periodo de latencia, nuestro grupo de investigación continúa siguiendo a este grupo de personas para comprobar si estos resultados preliminares se mantienen tras un tiempo de seguimiento mayor», concluye el investigador de la UGR.

En este trabajo participan diversas instituciones todas ellas incluidas en el Instituto de Investigación Biosanitaria (IBS) de Granada: la Universidad de Granada, el Complejo Hospitalario Universitario de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública, CIBER en Epidemiología y Salud Pública y el Registro de Cáncer de Granada. Además, en este trabajo ha participado un investigador perteneciente al Bispebjerg University Hospital (Dinamarca).

Descargar


Confirman que un contaminante presente en alimentos grasos aumenta el riesgo de padecer cáncer en los hombres

75426

75426 Un estudio internacional, en el que participa la Universidad de Granada, ha demostrado que la exposición a un contaminante químico denominado PCB-153, se asocia positivamente con el riesgo de padecer cáncer de los varones. Este compuesto, prohibido en España desde los años ochenta, está presente aún en muchos alimentos ricos en grasas, como los pescados grasos de gran tamaño (atún, salmón y pez espada) debido a su elevada resistencia a la degradación.

 

Según explica el autor principal de esta investigación, Juan Pedro Arrebola, del Instituto de Investigación Biosanitaria (IBS), «en la actualidad existe una tendencia creciente en la incidencia de diversos tipos de cáncer, en parte atribuida a la influencia de diversos factores medioambientales, como la exposición a ciertos contaminantes químicos».

El objetivo de este estudio fue analizar si la exposición a ciertos contaminantes químicos, acumulada a lo largo del tiempo, podría estar relacionada con el riesgo de padecer cáncer. Para ello, los científicos analizaron los niveles acumulados de un grupo de contaminantes en la grasa de 368 hombres y mujeres adultos, residentes en la provincia de Granada, y recogieron la incidencia de cáncer a lo largo de los nueve años posteriores al reclutamiento.

«Al cabo de este tiempo, encontramos que, entre los hombres, la exposición acumulada a un contaminante llamado PCB-153 se asoció positivamente con el riesgo de padecer cáncer. El PCB-153 pertenece a un grupo de compuestos químicos llamados Bifenilos Policlorados (PCBs), que fueron ampliamente utilizados en diversas aplicaciones industriales, incluyendo en transformadores eléctricos, condensadores industriales, sistemas hidráulicos, selladores de construcciones, plaguicidas, e incluso como componentes de material plástico», señala Arrebola.

COMPUESTO

A pesar de que el uso de los PCBs fue prohibido en España durante los años 80, estos compuestos siguen presentes tanto en el medioambiente como en la mayoría de las personas, gracias a su elevada resistencia a la degradación, así como en equipos obsoletos.

«Se estima que los alimentos grasos son la principal vía de exposición a PCBs en la población general, por lo que niveles elevados podrían ser, en parte, indicadores de una alimentación rica en grasas», destaca el investigador. Por otro lado, se sospecha que los PCBs podrían provocar cáncer a través de diversos mecanismos, que incluyen su interacción con receptores hormonales de estrógenos y andrógenos, la producción de radicales libres, o con el ADN.

«Como el cáncer tiene un largo periodo de latencia, nuestro grupo de investigación continúa siguiendo a este grupo de personas para comprobar si estos resultados preliminares se mantienen tras un tiempo de seguimiento mayor», concluye el investigador de la UGR.

En este trabajo participan diversas instituciones todas ellas incluidas en el Instituto de Investigación Biosanitaria (IBS) de Granada: la Universidad de Granada, el Complejo Hospitalario Universitario de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública, CIBER en Epidemiología y Salud Pública y el Registro de Cáncer de Granada. Además, en este trabajo ha participado un investigador perteneciente al Bispebjerg University Hospital (Dinamarca).

Descargar


El acceso a las competiciones de la Universiada será gratuito

La entrada a las pruebas de hielo será libre hasta completar aforo. En Sierra Nevada, el acceso será gratuito para esquiadores con forfait, y habrá 300 entradas diarias sin coste para los no esquiadores

La competición masculina y la final femenina de hockey hielo se celebrarán en el Palacio Municipal de Deportes. Por otro lado, el Pabellón Mulhacén acogerá la categoría femenina. El Granada Iglú será la sede de las pruebas de patinaje artístico y velocidad. Por último, el pabellón situado en el Campus Universitario de Fuentenueva será el escenario de las pruebas de “curling”. La entrada a estas competiciones será libre hasta completar aforo.

Las pruebas de esquí alpino, “snowboard” y ”freestyle” se desarrollarán en la estación de esquí de Sierra Nevada. Los esquiadores con forfait podrán acceder gratuitamente a las áreas de meta de las tres disciplinas. Además, la estación de esquí pondrá 300 entradas diarias sin coste a disposición de todos los espectadores no esquiadores. Estas entradas darán acceso a los telesillas Jara y Loma de Dílar, que llegan a la meta de Montebajo, donde se podrá disfrutar del “snowboard” y “freestyle”. Las entradas se podrán obtener en taquilla y en www.sierranevada.es

Opcionalmente, se podrá comprar la entrada con menú y actividades en Mirlo Blanco por 10 euros.


Confirman que un contaminante presente en muchos alimentos grasos aumenta el riesgo de padecer cáncer de los varones

75426

75426 Un estudio internacional, en el que participa la Universidad de Granada, demuestra que la exposición a un contaminante químico denominado PCB-153 se asocia positivamente con el riesgo de padecer cáncer

 

Este compuesto, prohibido en España desde los años 80, está presente aún en muchos alimentos ricos en grasas, como el atún o el pez espada, debido a su elevada resistencia a la degradación, sin que exista aún un plan de eliminación efectivo

Un estudio internacional, en el que participa la Universidad de Granada, ha demostrado que la exposición a un contaminante químico denominado PCB-153 se asocia positivamente con el riesgo de padecer cáncer de los varones. Este compuesto, prohibido en España desde los años 80, está presente aún en muchos alimentos ricos en grasas, como los pescados grasos de gran tamaño (atún, salmón y pez espada, entre otros), debido a su elevada resistencia a la degradación.

En este trabajo, publicado en la revista Science of the Total Environment, participan diversas instituciones todas ellas incluidas en el Instituto de Investigación Biosanitaria (IBS) de Granada: la Universidad de Granada, el Complejo Hospitalario Universitario de Granada, la Escuela Andaluza de Salud Pública, CIBER en Epidemiología y Salud Pública (CIBERESP), y el Registro de Cáncer de Granada. Además, en este trabajo ha participado un investigador perteneciente al Bispebjerg University Hospital (Dinamarca).

Como explica el autor principal de esta investigación, Juan Pedro Arrebola, del Instituto de Investigación Biosanitaria (IBS), «en la actualidad existe una tendencia creciente en la incidencia de diversos tipos de cáncer, en parte atribuida a la influencia de diversos factores medioambientales, como la exposición a ciertos contaminantes químicos».

Una muestra de 368 hombres y mujeres

El objetivo de este estudio fue analizar si la exposición a ciertos contaminantes químicos, acumulada a lo largo del tiempo, podría estar relacionada con el riesgo de padecer cáncer. Para ello, los científicos analizaron los niveles acumulados de un grupo de contaminantes en la grasa de 368 hombres y mujeres adultos, residentes en la provincia de Granada, y recogieron la incidencia de cáncer a lo largo de los nueve años posteriores al reclutamiento.

«Al cabo de este tiempo, encontramos que, entre los hombres, la exposición acumulada a un contaminante llamado PCB-153 se asoció positivamente con el riesgo de padecer cáncer. El PCB-153 pertenece a un grupo de compuestos químicos llamados Bifenilos Policlorados (PCBs), que fueron ampliamente utilizados en diversas aplicaciones industriales, incluyendo en transformadores eléctricos, condensadores industriales, sistemas hidráulicos, selladores de construcciones, plaguicidas, e incluso como componentes de material plástico», señala Arrebola.

PCBs en el medio ambiente y en las personas

A pesar de que el uso de los PCBs fue prohibido en España durante los años 80, estos compuestos siguen presentes tanto en el medioambiente como en la mayoría de las personas, gracias a su elevada resistencia a la degradación, así como en equipos obsoletos.

«Se estima que los alimentos grasos son la principal vía de exposición a PCBs en la población general, por lo que niveles elevados de PCBs podrían ser, en parte, indicadores de una alimentación rica en grasas», destaca el investigador. Por otro lado, se sospecha que los PCBs podrían provocar cáncer a través de diversos mecanismos, que incluyen su interacción con receptores hormonales de estrógenos y andrógenos, la producción de radicales libres, o con el ADN.

«Como el cáncer tiene un largo periodo de latencia, nuestro grupo de investigación continúa siguiendo a este grupo de personas para comprobar si estos resultados preliminares se mantienen tras un tiempo de seguimiento mayor», concluye el investigador de la UGR.

Descargar