Unos 200 ingenieros químicos de España debatirán en Granada la situación actual del sector

Unos 200 ingenieros químicos de España debatirán en Granada la situación actual del sector

El rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, inaugurará hoy, a las 19.00 horas, en el Carmen de los Mártires, el XI Congreso Nacional de Ingeniería Química, que traerá hasta Granada a cerca de 200 ingenieros químicos procedentes de toda España.

Este evento, que se celebrará entre hasta el día 8 de noviembre en el Edificio Politécnico del Campus de Fuentenueva, pretende reunir a profesionales, estudiantes y empresas del sector y debatir la situación actual del ingeniero químico y su futuro ante la entrada de los nuevos planes de estudio, informó la UGR en una nota.

A la inauguración asistirán, asimismo, el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Antonio Ríos Guadix; Encarnación Jurado Alameda, directora del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada y Nieves García del Río Romero y Francisco Javier Rueda Guzmán, presidenta y vicepresidente, respectivamente, de la Asociación Granadina de Ingenieros Químicos (AGREIQ).
Descargar


Estreno mundial en el concierto que las orquestas de cámara de la Unión Europea y de la UGR ofrecen en el Hospital Real

Por primera vez las orquestas de cámara de la Unión Europea (The European Union Chamber Orchestra) y de la UGR (Orquesta de la Universidad de Granada), dirigidas por Gernot Süssmuth, ofrecen conjuntamente un concierto, que tendrá lugar en el crucero del Hospital Real, el sábado 8 de noviembre, a las 20 horas.

El acto, organizado por Cátedra Manuel de Falla y la Orquesta de la Universidad de Granada, del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, cuenta con la colaboración de la Comisión Europea, organismo éste que auspicia la Orquesta de Cámara de la Unión Europea (EUCO). Las dos orquestas interpretarán un programa en el que se incluyen obras que van desde el clasicismo a la música contemporánea, destacando especialmente el estreno absoluto de la obra “Harmonies étendues” del joven compositor maltés Karl Fiorini. Esta obra ha sido encargada para su estreno en Granada por parte de la Orquesta de la Universidad de Granada y la European Union Chamber Orchestra. En el concierto participan, igualmente, dos universitarios de la Orquesta de Riga “Gaudeamos”, invitados para la ocasión.

Así, se ofrecerá la “Suite Capriol”, de Peter Warlock; “Adagio, K.411 en fa mayor”, de W. A. Mozart; “Harmonies étendues” (estreno mundial), de Karl Fiorini; “Serenata para violín solo y orquesta de cuerdas”, de Thomas Schmidt-Kowalski; y “Serenata para cuerdas, Op. 48”, de Piotr Ilich Chaikovski.

Colaboración internacional
Este concierto tiene una doble dimensión: por una parte ofrece a la comunidad universitaria y al conjunto de la ciudad de Granada la posibilidad de disfrutar de una de las mejores formaciones camerísticas del mundo; y, por otra, el concierto se inscribe dentro del programa formativo de la Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR), cuyos miembros han tenido la oportunidad de trabajar con los músicos de la European Chamber Orchestra durante una semana. Fruto de este trabajo es el concierto del próximo sábado en el Hospital Real, en el que se conjugan la profesionalidad y excelencia de la EUCO con la ilusión, entrega y buen hacer de la OUGR.

El origen de esta colaboración entre orquestas se remonta al verano de 2007, cuando el director y violinista alemán Gernot Suessmuth (director titular de la EUCO) fue invitado por la Universidad de Granada a participar en un curso sobre “La interpretación musical en el clasicismo”, organizado por el Centro Mediterráneo. Como colofón a este curso, el maestro Suessmuth dirigió la Orquesta de la UGR en un concierto celebrado en el Teatro Calderón de Motril. Se abrió, así, la posibilidad de establecer una colaboración más estrecha con esta orquesta de prestigio internacional, que permitiera a los jóvenes músicos de la UGR enriquecer su formación artística.

Orquesta de Cámara de la Unión Europea
La Orquesta de Cámara de la Unión Europea (The European Union Chamber Orchestra), creada en 1981, ha ganado una sólida reputación internacional como embajadora musical de la Unión Europea. Anualmente ofrece más de 70 conciertos en todo el mundo, habiéndose presentado en las principales salas de conciertos, como el Musikverein de Viena, el Concertgebow de Ámsterdam, la Beethovenhalle de Bonn, la Alte Oper de Frankfurt, el Palais des Beaux Arts de Bruselas, el Auditorio Nacional de Madrid, etc.

Durante sus más de veinticinco años de historia la EUCO ha realizado giras por todo el mundo, habiendo actuado en EE.UU., Canadá, México, todos los países de Sudamérica, Europa, Extremo y Medio Oriente, África y Oceanía. Ha participado en varios festivales internacionales como el Val Gardena, Flanders, Echternach, Bodensee y el Mecklenburg Vorpommern, entre otros. Numerosos solistas de prestigio internacional han actuado con esta orquesta, entre los que cabe destacar a James Galway, Natalia Gutman, Lesley Garrett, Misha Maisky, Julian Lloyd Webber, Lazar Berman, Boris, Belkin, Igor Oistrakh, Tamas Vasary o Marisa Robles. Su discografía incluye 17 CDs para los sellos Hyperion, ASV, Koch, Carlton y Regent.

La Orquesta de Cámara de la Unión Europea tiene, además de su excelencia artística, varias peculiaridades que hacen de esta formación un proyecto único: La nacionalidad de sus miembros representa a la mayoría de los países europeos y es de destacar su énfasis en dar oportunidades y experiencia a jóvenes músicos que comienzan su carrera. Su papel oficial de embajadora de la U.E. la hace actuar en numerosos acontecimientos oficiales, contando con el patrocinio del Parlamento Europeo y de varios gobiernos europeos, incluido el Ministerio de Cultura español. Su majestad la Reina Sofía ostenta la presidencia de honor del patronato de la orquesta.

Gernot Süssmuth
El director Gernot Süssmuth hizo su primera aparición pública a la edad de nueve años interpretando el concierto de violín en sol de Haydn. Tras ganar varios concursos para jóvenes instrumentistas, en 1980 ingresó en la escuela “Hanns Eisler” de Berlín. Después de dirigir varias orquestas de conservatorios de la antigua República Democrática de Alemania, su primer cargo profesional fue el de concertino de la Orquesta Sinfónica de la Radio de Berlín. También realizó giras por el Reino Unido y apariciones en el festival de Salzburgo con la Nueva Orquesta de Cámara de Berlín. Además de sus apariciones como director de orquesta y concertino de orquestas de cámara y sinfónicas, Gernot Süsmuth ha realizado innumerables conciertos como solista y en recitales.

De 1991 a 1999 Gernot Süsmuth fue miembro del famoso Cuarteto Petersen, formación con la que fue galardonado en numerosos premios en concursos internacionales, incluyendo el primer premio en el concurso internacional “Vittorio Gui” en Florencia. Durante varios años Gernot Süsmuth fue concertino de la Orquesta de la Staatskapelle de Berlín bajo la dirección de Daniel Baremboim y en 2002 fue nombrado concertino de la Orquesta de la Staatkapelle de Weimar. Desde 1992 es profesor de la prestigiosa escuela “Hanns Eisler” de Berlín y actualmente es director en residencia de la Orquesta de Cámara de la Unión Europea.

Orquesta de la Universidad de Granada
La Orquesta de la Universidad de Granada (OUGR) fue creada el curso 2006/2007 bajo los auspicios del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo. Hizo su presentación oficial en junio de 2007, en el crucero del Hospital Real, con motivo de la entrega de los premios a la creación artística de la Universidad de Granada. En la pasada temporada realizó actuaciones en diversos lugares de Granada y provincia así como un ciclo de conciertos en distintos patios emblemáticos de la universidad. Igualmente importante pretende ser la labor formativa de la orquesta, habiéndose celebrado ya dos ediciones de un taller orquestal en los cursos de verano del Centro Mediterráneo en Motril y Granada y puesto en marcha un programa de becas para asistencia a cursos y colaboraciones con otras orquestas europeas. Un buen ejemplo de esta vocación formativa es este concierto, en el que los miembros de OUGR han tenido la oportunidad de trabajar con los músicos de la European Chamber Orchestra durante una semana. Fruto de este trabajo es este concierto singular en el que se presenta un estreno absoluto.

Actividad: Concierto conjunto de la Union Chamber Orchestra y la Orquesta de la Universidad de Granada

Director: Gernot Süssmuth
Organiza: Cátedra Manuel de Falla / Orquesta de la Universidad de Granada. Colabora: Comisión Europea
Lugar: Crucero del Hospital Real
Fecha: Sábado, 8 de noviembre de 2008
Hora: 20.00 h.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

cartel

Referencia:
Miguel Ángel Láiz. Coordinador general de la Orquesta de Cámara de la Universidad de Granada. Tfns: 619832123. Correo e. miguelangellaiz@gmail.com

Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373. Correo e.: jologon@ugr.es.


Rueda de prensa y conferencia del juez federal de Argentina Carlos Rozansky, en la Universidad de Granada

El juez federal de Argentina, Carlos Rozansky, ofrece el viernes, 7 de noviembre, a las 11.30 horas, en la Sala de Profesores de la Facultad de Derecho, una rueda de prensa a los periodistas. Y media hora después, a las 12 horas, dictará la conferencia titulada “El Estado ante el terrorismo de Estado”. El acto ha sido organizado por la Facultad de Derecho de la Universidad de Granada.

Referencia: Mª Paz Gómez Oliveras. Decanato de la Facultad de Derecho de la UGR. Tfn.: 958 243443. Correo electrónico: decanatoderecho@ugr.es


La UGR lidera el Foro Europeo de Bellas Artes

El Foro Europeo de Bellas Artes, PARADOX (The Fine Art European Forum) reunido en Gothenburg (Suecia) ha confirmado a Isidro López-Aparicio Pérez como su nuevo presidente. La Universidad de Granada y en concreto la Facultad de Bellas Artes donde imparte su docencia el profesor López-Aparicio pasa de este modo a ser la máxima representante en este prestigioso foro europeo en el que participan las principales instituciones de enseñanza de las Bellas Artes. En su intervención. Isidro López-Aparicio agradeció a la saliente presidenta del foro Tamiko O’Brien, de la University of Arts London, el trabajo realizado durante estos años y abordó los retos que se nos aproximan tanto en Europa como en el Mundo en el ámbito de las Bellas Artes, así como su deseo de que dicho foro se convierta en una incubadora de proyectos de alta calidad y su repercusión tanto en el sector específico como en la sociedad en general.

Este grupo es el máximo representante en los foros internacionales en el ámbito de las Bellas Artes y está constituido por un consejo de dirección (en el que están representadas las más prestigiosas instituciones de toda Europa) y un panel de expertos dentro del mundo de las Bellas Artes del ámbito profesional: museos, galerías, artistas de prestigio, fundaciones artísticas, etc. Como principales objetivos de esta asociación están el realizar y apoyar proyectos europeos, generar un foro de discusión, intercambio e interacción y actuar como plataforma para el desarrollo de la presencia de las Bellas Artes en la sociedad.

Esta red de instituciones tiene vinculaciones con otra más generalista: la Liga Europea de Instituciones Artísticas, que ha celebrado a final de este mes su décima Conferencia Bianual.

Referencia: Isidro López-Aparicio Pérez .
Tlfs. 958 240419 – 609133662
correo-e: isidro@ugr.es


La situación de los menores en riesgo social a estudio en la UGR

Mañana, viernes, 7 de noviembre, a las 11.30 h. se celebrará en la E.U. de Trabajo Social el acto de inauguración de la segunda edición del “Experto Universitario en Menores en Riesgo Social. Aspectos teóricos y metodológicos de la intervención organizado por el Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad de de Granada y la Asociación IMERIS. El acto estará presidido por la vicerrectora de Enseñanzas de Grado y Posgrado, Dolores Ferre, y contará con las intervenciones de la delegada de Igualdad y Bienestar Social, Magdalena Sánchez; y las directoras del curso, Inmaculada Sancho y Aránzazu Gallego.

El acto inaugural contará con una conferencia a cargo de Emilio Calatayud Pérez, juez de Menores de Granada, que versará sobre la situación de los menores en riesgo social.

La infancia y adolescencia en riesgo, se configura como un colectivo en auge dadas las nuevas problemáticas que se unen a las características personales, que han marcado el tipo de intervención que hasta el momento se ha realizado con estos. De este modo, al perfil del menor sujeto a protección, hay que añadir a los adolescentes con problemas con la justicia, y características específicas que se están constituyendo como nuevas problemáticas en este campo: violencia, conflictos intergeneracionales, acoso escolar, inicio precoz en el consumo de tóxicos. Todos estos rasgos, que presentan los menores y jóvenes, es necesario someterlos a estudio, para reformular la metodología que los profesionales en intervención social ponen en práctica y, ampliar el bagaje teórico que sustenta la intervención.

CONVOCATORIA:
DÍA: viernes, 7 de noviembre.
HORA: 11,30 h.
LUGAR: E.U. de Trabajo Social. c/ Rector López Argüeta.


El Quarteto Medieval de Ureña clausura en la UGR el Seminario Internacional Mujeres y Paz

El “Quarteto Medieval de Ureña” ofrece, el viernes 7 de noviembre en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, un concierto en el que interpretará música de algunas de las más destacadas autoras de la Edad Media, siempre con fieles reconstrucciones de instrumentos originales de la época.

El recital del “Quarteto Medieval de Ureña”, que se celebrará a las 20.30 horas, sirve de clausura del Seminario Internacional “Mujeres y Paz: teoría y prácticas de una cultura de paz”, organizado por el Instituto para la Paz y los Conflictos y el Instituto de Estudios de la Mujer de la Universidad de Granada. Este concierto, organizado por la Cátedra Manuel de Falla de la UGR, se ofrece, pues, con el título “Mujeres medievales en la música”, como colofón del seminario internacional.

Una de las facetas más desconocidas del mundo medieval es la de las compositoras. Son varias las fuentes que nos llegan de diferentes momentos y lugares. De un lado las «trobairizes» occitanas, que dejan un legado lírico que no envidia en nada al de sus trovadores contemporáneos. Entre ellas Beatriz de Día, Azalais de Porcaraigues, Castelloza, etc. De otro lado, las poetas andalusíes que aparecen en «diwanes» y recopilaciones de la época: Umm al-Ala Bint Yusuf al-Berberiyya, la princesa Waladda, etc. No podemos olvidar tampoco la música religiosa con autoras de la talla inconmesurable de Hildegard Von Bingen, o los manuscritos conventuales firmados por manos femeninas, como el “cosicadice” de la Huelgas. Este programa se estrenó en el Auditorio del Museo de las Ciencias de Valladolid, con motivo de la Clausura de la exposición «La Estirpe de Isis», dedicada a las mujeres en la ciencia y patrocinada por la UNESCO y la Fundación L´Oreal.

El “Quarteto de Ureña”
Después de 25 años de trabajo en diversas formaciones, y con una profunda experiencia en el campo de la música medieval, César Carazo y Luis Delgado fundan en 1998 el “Quarteto de Ureña”. Su propósito es el de llevar a cabo un trabajo creativo pero riguroso sobre la música medieval de la Península Ibérica, contando para ello con la proximidad cultural y geográfica del Magreb y de la Occitania medieval. El grupo presenta diferentes programas realizados con los instrumentos originales correspondientes a cada época y prestando una especial atención a la tímbrica y a la interpretación. Se intenta recrear, con el canto y la instrumentación, lo que podían ser en la Península Ibérica las celebraciones religiosas de las cortes medievales cristianas, los recitales de los trovadores, las veladas musicales de los palacios musulmanes y las celebraciones familiares y religiosas de la sociedad sefardí. Las transcripciones utilizadas parten del trabajo de los musicólogos especializados en el tema. El nombre de Ureña se toma de la villa murada vallisoletana que es sede del Museo de Instrumentos del Mundo, en el que se exponen al público parte de los fondos de la colección de instrumentos de Luis Delgado.

Actividad: Concierto “Mujeres Medievales en la Música”
Grupo: “Quarteto Medieval de Ureña”
Organiza: Cátedra Manuel de Falla
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
Fecha: Viernes, 7 de noviembre de 2008
Hora: 20.30 h.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

cartel

Referencia: Profesor Joaquín López González.
Director de la Cátedra Manuel de Falla.
Universidad de Granada. Tlf. 958246373.
Correo e.: jologon@ugr.es


El Palacio del Almirante será la sede del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) en Andalucía

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurará mañana viernes, 7 de noviembre, a las 13 horas, en el Palacio del Almirante, la nueva sede del Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio (CICOP) en Andalucía. El acto contará asimismo con la presencia de Eduardo Sebastián Pardo, coordinador de la sede, y Miguel Ángel Fernández Matarán, presidente del CICOP.

El Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio es una institución no gubernamental cuyo objetivo primordial es la cooperación internacional en torno al Patrimonio Físico de los pueblos. Más de 500 expertos de todo el mundo constituyen esta asociación internacional, cuya sede central se sitúa en España (Canarias) como punto de encuentro de los continentes europeo y americano.

El Centro Internacional para la Conservación del Patrimonio es por antonomasia una institución generadora de iniciativas, un ente de apoyo y cooperación, dedicado al estudio de los problemas del Patrimonio Cultural a escala internacional y la búsqueda de sus soluciones.

A través de sus afiliados y colaboradores de todos los campos sociales, instituciones gubernamentales, centros de investigación y universidades nacionales e internacionales, esta institución tiene la tarea indispensable de crear conciencia entre los pueblos de los valores de su patrimonio y de la herencia a transmitir a las generaciones venideras.

Así lo atestiguan los convenios firmados con más de 30 universidades europeas y americanas, y con distintas organizaciones de carácter gubernamental a nivel nacional e internacional. En España la sede central de esta organización se encuentra en La Laguna (Tenerife) y se ubica en la Casa de los Capitanes Generales de esta bella ciudad histórica, declarada Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1999.

CONVOCATORIA:

DÍA: Viernes, 7 de noviembre
HORA: 13 h.
LUGAR: Palacio del Almirante (Plaza del Almirante s/n, en el Albaicín)

Referencia: Prof. Eduardo Sebastián Pardo. Coordinador de la sede del CICOP. Tfno: 958 243340. Correo-e: rolando@ugr.es


Inauguración del VI Congreso Andaluz de Voluntariado Universitario

El director general de la Agencia Andaluza del Voluntariado, Higinio Almagro Castro, inaugurará mañana jueves, 6 de noviembre, a las 10,30 horas, el VI Congreso Andaluz de Voluntariado Universitario: Retos del Voluntariado en la Universidad de Hoy, que acogerá la Universidad de Granada durante los días 6 y 7 de noviembre de 2008.

El acto contará con la presencia del vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR, Miguel Gómez Oliver; el decano de la Facultad de Ciencias, Antonio Ríos Guadix; y la directora del Centro de Iniciativas de Cooperación al Desarrollo (CICODE) de la UGR, Josefa Capel Martínez.

El Congreso Andaluz de Voluntariado Universitario, en el que se darán cita más de 300 personas llegadas desde toda Andalucía, pretende crear un espacio de encuentro para la reflexión y el debate acerca de los retos, oportunidades y desafíos a los que se enfrenta el voluntariado en el marco de los cambios que viven la Universidad y la sociedad; con la intención de analizar y evaluar la situación actual del Voluntariado en las universidades andaluzas.

Este Congreso celebra su sexta edición bajo un enfoque planteado en una doble vertiente, a través de la presentación de comunicaciones y posters que permitirán la exposición tanto de investigaciones como de experiencias relacionadas con el voluntariado en los ámbitos de la cooperación internacional, la discapacidad, la inmigración, el medio ambiente, la tercera edad, los menores y jóvenes en riesgo social, la mujer, la salud, etc.

CONVOCATORIA:
DÍA: Jueves, 6 de noviembre
HORA: 10,30 h.
LUGAR: Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada

Referencia: Estrella Ryan. Técnico de Voluntariado del CICODE.
Tlf: 958 24 20 07. Móvil: 653 360 602. Correo-e: congresovoluntariado@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~veu/cicode/congreso_voluntariado/


La artista y doctora por la UGR Paloma Fadón Salazar imparte una conferencia sobre la caligrafía china

En el acto, que se celebrará el 6 de noviembre de 2008, a las 20 horas, en el Centro de Lenguas Modernas de la UGR, intervendrán Pedro San Ginés Aguilar y Fan Ye, directores, respectivamente, del Seminario de Estudios Asiáticos y el Instituto Confucio de Granada, entidades organizadoras de esta conferencia

La artista y doctora en caligrafía oriental por la Universidad de Granada Paloma Fadón Salazar impartirá una conferencia sobre “La caligrafía china”, el jueves, 6 de noviembre de 2008, en el Instituto Confucio (Centro de Lenguas Modernas), a las 20 horas.

En el acto intervendrán los profesores Pedro San Ginés Aguilar y Fan Ye, directores, respectivamente, del Seminario de Estudios Asiáticos de la UGR e Instituto Confucio de Granada, entidades organizadoras del acto.

Referencia: Profesor Pedro San Ginés Aguilar. Director del Seminario de Estudios Asiáticos del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada. Tfns.: 958 241000 (extensión: 20228). Correo electrónico: psgines@ugr.es


Cerca de 200 ingenieros químicos de toda España debatirán en Granada la situación actual del sector

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, inaugurará mañana jueves, 6 de noviembre, a las 19 horas en el Carmen de los Mártires el XI Congreso Nacional de Ingeniería Química, que traerá hasta Granada a cerca de 200 ingenieros químicos procedentes de toda España.

Este evento, que se celebrará entre los días 6 y 8 de noviembre en el Edificio Politécnico del Campus de Fuentenueva, pretende reunir a profesionales, estudiantes y empresas del sector y debatir la situación actual del Ingeniero Químico y su futuro ante la entrada de los nuevos planes de estudio.

A la inauguración asistirán asimismo el decano de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada, Antonio Ríos Guadix; Encarnación Jurado Alameda, directora del Departamento de Ingeniería Química de la Universidad de Granada y Nieves García del Río Romero y Francisco Javier Rueda Guzmán, presidenta y vicepresidente, respectivamente, de la Asociación Granadina de Ingenieros Químicos (AGREIQ).

CONVOCATORIA:

DÍA: Jueves, 6 de noviembre
HORA: 19 h.
LUGAR: Carmen de los Mártires

Referencia: Mª Nieves García del Río Romero. Presidenta de la Asociación Granadina de Ingenieros Químicos (AGREIQ). Móvil: 653 523 456
Web: http://www.agreiq.com/web/xicniq.html


Mª Teresa Fernández de la Vega inaugura el seminario «Mujeres y Paz, teoría y prácticas de una cultura de paz»

La vicepresidenta primera del Gobierno, Mª Teresa Fernández de la Vega, inaugurará mañana, jueves, 6 de noviembre, a las 10 h., el seminario “Mujeres y Paz, teoría y prácticas de una cultura de paz”, en el salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo. El seminario está organizado por el Instituto de Estudios de la Mujer, y el Instituto de la Paz y los Conflictos, ambos de la Universidad de Granada.

En el acto de inauguración, presidido por Mª Teresa Fernández de la Vega, participarán además Micaela Navarro Garzón, consejera de Igualdad y Bienestar Social de la Junta de Andalucía; Cándida Martínez López, diputada nacional; y el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro.

Todo movimiento social requiere de un cuerpo teórico conceptual sobre el que fundamentar sus reivindicaciones y actividades prácticas, y sobre el que pensar sus propuestas de cambio. En este sentido, dos de los movimientos sociales más importantes desde mediados del siglo XIX, el Feminismo y el Pacifismo, han desarrollado importantes marcos teóricos, desde los estudios de las Mujeres y del Género, y desde los Estudios de la Paz y los Conflictos. Ambos tipos de investigación comparten muchas de sus características y áreas de preocupación: su innovación metodológica, aportando nuevas conceptualizaciones y perspectivas para analizar la realidad; su carácter multidisciplinar e interdisciplinar; la conciencia de las temáticas, ya que las relaciones de género están íntimamente relacionadas con los conceptos, experiencias y prácticas de la paz; y, por último, en sentido negativo, su exclusión de los estudios tradicionales.

El seminario “Mujeres y Paz, teoría y prácticas de una cultura de paz”, pretende hacer visibles estas convergencias, sin perder de vista las divergencias, necesarias para la construcción de un nuevo modelo de sociedad donde la cultura de paz y la igualdad de los géneros sean valores fundamentales. Para ello se abordarán tres puntos fundamentales: la necesidad de pensar la paz desde la perspectiva de género; las nuevas aportaciones de la Historia de las mujeres en la valoración de la vinculación histórica entre mujeres y paz; y las diferentes corrientes teóricas en el seno del Feminismo y del Pacifismo.

CONVOCATORIA:
Asunto: Inauguración Seminario “Mujeres y Paz”
DÍA: jueves, 6 de noviembre.
HORA: 10 h.
LUGAR: Salón de Actos. Complejo Administrativo Triunfo (Frente al Hospital Real)


«La enseñanza universitaria de la mujer en el reino de Arabia Saudí», a debate en la Fundación Euroárabe

Mañana, jueves, 6 de noviembre, una delegación de la Universidad Umm Al-Qura de la Meca (Arabia Saudí) visita la Universidad de Granada, en una jornada en la que serán recibidos por el rector, Francisco González Lodeiro, y participarán en una sesión de diálogo sobre la situación de la enseñanza universitaria de la mujer en el reino de Arabia Saudí y su participación en las universidades a nivel internacional, que se celebrará en la sede de la Fundación Euroárabe.

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, y Pilar Aranda Ramírez, secretaria ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios, recibirán a los integrantes de la Delegación saudí a las 11,30 h. en la sede de la Fundación Euroárabe, y a las 12:15. se mantendrá un encuentro con la prensa.

A las 12:30 se celebrará la sesión de diálogo abierto sobre “La enseñanza universitaria de la mujer en el reino de Arabia Saudí y su participación en las universidades a nivel internacional”, en la sede de la Fundación Euroárabe.

Por parte de la Universidad de Granada participarán en el diálogo:

– D. Luis García del Moral Garrido, Delegado del Rector para Asuntos Relacionados con Marruecos.

– Dra. Mª Dolores Suárez Ortega, Vicerrectora de Política Científica e Investigación.

– Dra. Aurora López López, Directora de la Unidad de Igualdad entre hombres y mujeres de la Universidad de Granada.

– Dra. Susana Corzo Fernández, Decana Facultad de Ciencias Políticas y Sociología.

– Dra. Mª Elena Martín-Vivaldi Caballero, Decana Facultad de Filosofía y Letras.

– Dra. Mercedes Díaz Dueñas, Vicedecana de Relaciones Internacionales de la Facultad de Traducción e Interpretación.

– Dra. Ana Muñoz, Directora del Instituto de Estudios de la Mujer. UGR.

– Dra. Maribel Lázaro Durán. Directora Dpto. Estudios Semíticos. Facultad de Filosofía y Letras.

– Dra. Mª Ángeles Navarro, Secretaria Académica del Dpto. Estudios Semíticos y Directora de la Cátedra de Estudios Árabes «Al-Babateyn». Universidad de Granada.

Por la Fundación Euroárabe de Altos Estudios participan:

– Dra. Pilar Aranda Ramírez, Secretaria Ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Profesora Titular de Universidad. Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos. Departamento de Fisiología. Facultad de Farmacia. Universidad de Granada.

– Dr. Carlos de Cueto Noguera. Vicesecretario Académico de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Profesor Titular de Universidad. Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. Director del Centro de Estudios y Análisis en Seguridad. Universidad de Granada

– Dr. Manuel Pedro Rodríguez Bolívar. Vicesecretario de Organización y Promoción Externa de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Departamento de Economía Financiera y Contabilidad de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales.
Universidad de Granada.

– Dra. Pilar Carrasco Carrasco. Vicesecretaria de Investigación y Cooperación de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Profesora Titular de Universidad. Departamento de Algebra de la Facultad de Ciencias. Universidad de Granada.

– Dr. Ahmad Agil. Director de Proyectos con Países Árabes: Oriente Próximo y Área del Golfo de la Fundación Euroárabe.

CONVOCATORIA:
DÍA: jueves, 6 de noviembre.
HORA: 12:15.
LUGAR: Fundación Euroárabe. C/ San Jerónimo.

Referencia: Dra. Pilar Aranda Ramírez, Secretaria Ejecutiva de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios. Telf. 958 20 65 08.