Fernández-Montesinos califica «una vergüenza» la condena contra García Montero

Fernández-Montesinos califica «una vergüenza» la condena contra García Montero

El sobrino de García Lorca y portavoz de la Comunidad de Herederos del poeta, Manuel Fernández-Montesinos, ha dicho hoy en Sevilla que «es una auténtica vergüenza» lo que le ha sucedido al también poeta y profesor Luis García Montero, condenado por defender la memoria de su tío.
«Es una verdadera vergüenza que nadie pueda decir eso de quien ha dicho lo que ha dicho de Federico García Lorca, que nadie puede decirle perturbado, que no es un insulto sino un estado; sé que ese señor me va a demandar a mí también, pero creo que no rige», señaló en alusión al profesor de la Universidad de Granada, José Antonio Fortes, que ha demando a García Montero.
Este poeta, en un artículo periodístico consideró perturbado al profesor que, en sus clases, calificó de fascista a García Lorca, por lo que al preguntarle por las motivaciones que podían llevar a un profesor universitario a eso, Fernández-Montesinos contestó con humor: «Hay personas que no están en la realidad o estarán influenciadas por traumas infantiles, ojalá yo fuese Freud para explicarlo».

estas declaraciones se enmarcan en la presentación de su libro de memorias en Sevilla, «Lo que en nosotros vive» (Tusquets).
Descargar


Fdez.-Montesinos cree »una verdadera vergüenza» lo sucedido a García Montero

Fdez.-Montesinos cree \’\’una verdadera vergüenza\’\’ lo sucedido a García Montero

El sobrino de García Lorca y portavoz de la Comunidad de Herederos del poeta, Manuel Fernández-Montesinos, ha dicho hoy en Sevilla que «es una auténtica vergüenza» lo que le ha sucedido al también poeta y profesor Luis García Montero, condenado por defender la memoria de su tío. «Es una verdadera vergüenza que nadie pueda decir eso de quien ha dicho lo que ha dicho de Federico García Lorca, que nadie puede decirle perturbado, que no es un insulto sino un estado; sé que ese señor me va a demandar a mí también, pero creo que no rige», señaló en alusión al profesor de la Universidad de Granada que ha demando a García Montero.
Este poeta, en un artículo periodístico consideró perturbado al profesor que, en sus clases, calificó de fascista a García Lorca, por lo que al preguntarle por las motivaciones que podían llevar a un profesor universitario a eso, Fernández-Montesinos contestó con humor: «Hay personas que no están en la realidad o estarán influenciadas por traumas infantiles, ojalá yo fuese Freud para explicarlo».
En la presentación de su libro de memorias en Sevilla, «Lo que en nosotros vive» (Tusquets), Fernández-Montesinos, hijo del alcalde granadino que fue fusilado por los franquistas, reiteró que «no es ningún oprobio que mi tío esté enterrado en una fosa común», que el lugar «es una tumba ideal para un poeta» y que se ha convertido en un lugar consagrado, aunque laico.

De ahí que, preguntado por la retirada del juez Baltasar Garzón de la causa de la apertura de las fosas, insistió en que es mejor «si se puede evitar que aquello se remueva», aunque aseguró que su familia es partidaria de que se investigue todo lo necesario para saber «cómo fue el espanto de la represión».

«La represión que no fue sólo en los momentos de guerra, con desmanes en ambos bandos, sino también después, que duró cuarenta años como arma política», señaló para añadir que la Ley de Memoria Histórica le parece «en principio, ideal», pero matizó que «de su puesta en práctica» carece de datos para valorarla.

Sobre Granada y la memoria de su tío, dijo que ni una callejuela de la ciudad lleva su nombre, mientras que sí la tiene el poeta Luis Rosales, falangista amigo de Lorca a quien Fernández-Montesinos describió como «un tipo bastante ambiguo; vamos a dejarlo ahí», y del que recordó que «paseaba por la Facultad de Filosofía y Letras con los correajes de la Falange, que no se los quitó, como sí hizo Dionisio Ridruejo».

Con el futuro Centro Lorca que se erigirá en la granadina Plaza de la Romanilla «es suficiente», consideró antes de añadir que para qué cambiar el nombre a esa plaza ni bautizar con su nombre a una avenida, la de la Redonda, que el poeta no conoció en vida.

Sobre si la obra de su tío es más patrimonio de unos españoles que de otros, aseguró que «los autores son de quienes los admiran y los leen; una vez me dijo un señor, que sabía quién era yo y que él era hijo de guardia civil, pero que le gustaba García Lorca».

«Esto de la equidistancia es un problema gordo», sentenció al recordar la ocurrencia de un alcalde socialista de Granada de homenajear conjuntamente a su padre y al alcalde franquista Gallego Burín y, explicó: «me negué a ir; mi padre no tuvo que fusilar a nadie para ser alcalde, sólo se lo debió a las urnas».

A la pregunta de si le gusta España contestó con humor: «Muchísimo lo que tiene de bueno, y me pone enfermo lo que tiene de malo; lo positivo empieza a descollar, pero así, así está la cosa», y a la misma pregunta sobre la ciudad de Granada: «Tiene la posibilidad de que lo que sea positivo sea lo que salga adelante».
Descargar


Lorquí prosigue con su labor por la igualdad

Lorquí prosigue con su labor por la igualdad

La Concejalía de Política Social de Lorquí, a través de su Centro de Recursos para la Igualdad y en colaboración con el Instituto de la Mujer de la Región de Murcia, ha puesto en marcha de nuevo diversas actividades en el municipio para fomentar la igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres y para garantizar la erradicación de la violencia y colaborar en el desarrollo pleno de cada persona eliminando cualquier tipo de discriminación sexista.

Así, su última actividad tuvo lugar ayer miércoles 19 de noviembre en el Centro Cultural “Enrique Tierno Galván” de la localidad, que albergó la charla “Amor, salud e igualdad”, cuya ponencia corrió a cargo de la psiquiatra, psicoterapeuta y profesora de la Universidad de Granada Ana Tavora. En esta charla se trataron los aspectos de la subjetividad de las mujeres y la aparición de problemas de salud también en las relaciones entre psicología social y feminismo.

Día grande

El 25 de noviembre, “Día Internacional Contra la Violencia de Género”, tendrá lugar un taller sobre prevención de la violencia de género (de 10 a 12’30 horas) en el Centro de Recursos para la Igualdad, dirigido a hombres y mujeres. Asimismo, se celebrará una concentración en la Plaza del Ayuntamiento contra la violencia hacia las mujeres (19’30 horas), acto solidario que ya es tradición en un municipio que volverá a levantar su voz contra los malos tratos.

Las actividades por la igualdad continuarán con el curso “La igualdad de oportunidades entre mujeres y hombres”, que del 3 al 5 de diciembre se impartirá en el Centro de Recursos para la Igualdad (con horario de 9’30 a 12’45 horas).

Del 22 de diciembre al 5 de enero se pondrá en marcha en Lorquí la “Escuela Lúdica para Igualdad”, un servicio de conciliación de la vida laboral, familiar y personal. En colaboración con la Concejalía de Educación, esta actividad –que se desarrollará de 9 a 14 horas en el C. P. “Dolores Escámez” durante los días laborables- está dirigida a niños y niñas de 4 a 12 años.

La programación concluirá el próximo 28 de enero en el Centro Cultural “Enrique Tierno Galván” con la charla “La igualdad también es cosa de hombres” (19 horas), actividad a cargo de la Asociación de Hombres por la Igualdad (AHIGE).

Inicio femenino

El programa empezó con el curso “Autonomía. Autoestima y habilidades sociales”, acción formativa dirigida a mujeres de todas las edades que se desarrolló a caballo entre el Centro de Recursos para la Igualdad (calle Atocha) y la pedanía de La Anchosa entre los pasados 10 y 13 de noviembre, y cuyo fin era ofrecer a las participantes formación para reforzar la autoestima y las habilidades sociales que nos ayudan día a día a relacionarnos con los demás.
Descargar


EL PARQUE TECNOLÓGICO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE GRANADA SE EXPONE EN LA SEMANA DE LA CIENCIA

EL PARQUE TECNOLÓGICO DE CIENCIAS DE LA SALUD DE GRANADA SE EXPONE EN LA SEMANA DE LA CIENCIA

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Granada cierra su programación para la VIII Semana de la Ciencia con una conferencia sobre el Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud (PTS), uno de los principales motores de desarrollo para la ciudad y provincia de Granada.
Como colofón de la VIII Semana de la Ciencia, la Facultad de Ciencias organizó ayer una conferencia con la que presentar la labor realizada en el PTS, así como sus proyectos de futuro. El vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, Ignacio Molina Pineda, ha sido el encargado de desarrollar la actividad en la que se ha hablado principalmente de los centros instalados a día de hoy en el PTS, de las obras desarrolladas para terminar las parcelas existentes, así como de los proyectos de futuro ya planificados y firmados. La exposición, estuvo acompañada con planos de parcelación del parque y de maquetas de los centros integrados en él, tanto de institutos, de empresas, como de las facultades que serán trasladadas allí.

“Este Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud presenta características que lo hacen único, integra aspectos muy importantes para el avance científico y social como son la docencia, la asistencia sanitaria, la investigación y el desarrollo empresarial”, afirmó Ignacio Molina al inicio de la conferencia, destacando las particularidades del PTS. Como espacio, presenta una superficie de más de 625.000 metros cuadrados, en los que actualmente hay instaladas más de cincuenta empresas y en los que desarrollan su trabajo más de 750 investigadores. El PTS está gestionado y administrado por la Fundación Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, formada por diferentes entidades públicas y privadas. Es el caso de la Universidad de Granada, la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa, la Consejería de Salud, la Consejería de Empleo, la Consejería de Justicia, el CSIC (Consejo Superior de Investigaciones Científicas), los Ayuntamientos de Granada, Armilla y Ogíjares, y otras entidades como CajaGranada, Caja Rural de Granada y la Confederación de Empresarios.

A día de hoy en el PTS hay en funcionamiento cuatro centros, el Instituto de Parasitología y Biomedicina López Neyra, adscrito al CSIC, y el Centro de Investigación Biomédica de la UGR, ambos dedicados específicamente a la investigación. El edificio BIC (Businnes Innovation Center) está destinado a realizar la importante labor de incubadora de empresas, es el que más años lleva operativo y a día de hoy presta sus servicios a más de cincuenta empresas. Su labor de respaldo a empresas que inician su actividad es tan importante que existe una lista de espera de más de un año para instalarse en él. El cuarto, el Centro de Simulación Médica Avanzada, es un edificio puntero destinado a la formación de personal médico y sanitario. Con la aplicación de las más modernas herramientas y tecnologías, se realizan prácticas de intervenciones clínicas a maniquís robóticos, lo que garantiza que profesionales como médicos y enfermeros puedan practicar todo tipo de casos de una forma previa a los casos reales.

Igancio Molina muestra un mapa actual del PTS como apoyo de su presentación
Uno de los edificios que está terminado pero aún no está en funcionamiento, es el Hospital Universitario San Cecilio, la obra civil de mayor envergadura realizada por la Junta de Andalucía hasta ahora. Este centro se ha construido con una capacidad de 700 camas para la hospitalización, con 132 consultas y un servicio de urgencias paralelo con 22 consultas y 44 camas para la observación. Se trata de un edificio en el que la tecnología será de lo más innovadora y en el que se potenciarán nuevas técnicas como la cirugía mínimamente invasiva, para permitir que los pacientes estén el menor tiempo hospitalizados. En breve se pondrán en funcionamiento algunos centros cuyas obras están prácticamente acabadas, es el caso del Centro Andaluz de Medicamentos Innovadores, destinado a la investigación en el descubrimiento de nuevos productos farmacéuticos. Algo parecido ocurre con el Centro de Empresas del PTS, edificio destinado a acoger a empresas en un estadío intermedio de consolidación. Otras de las parcelas cuyas obras están acabadas y casi listas para funcionar, son las destinadas a empresas concretas, es el caso de NeuronBPh, dedicada a la investigación aplicada al desarrollo de fármacos, especializados en el campo de las enfermedades neurodegenerativas. También tendrán un edificio específico los laboratorios ROVI, que entre otros fármacos, están desarrollando la producción de eparina de bajo peso molecular, de gran importancia en tratamientos hospitalarios.

Motor de desarrollo

“Pretendemos convertir la enorme cantidad de conocimiento que se genera en la ciudad de Granada en riqueza para la ciudadanía a través de la mejora de los sistemas productivos” comentó Molina Pineda, destacando el importante papel que tiene el PTS en el futuro de la provincia granadina. De momento se ha apostado por un sector de amplio horizonte como es el de la salud, con muy novedosos e importantes ámbitos de estudio como la biotecnología, la neurociencia o la nutrición.

Para todo ello, desde la Fundación del PTS se apuesta intensamente por la transferencia del conocimiento al mundo empresarial, fomentando la creación de instituciones y empresas y la consolidación de las mismas. Articular la investigación interdisciplinar y construir un tejido empresarial fuerte que reciba el conocimiento y lo aplique, son algunas de las grandes metas del proyecto del Parque Tecnológico granadino. Otros aspectos muy importantes, como un adecuado sistema de comunicaciones, se están integrando, para lo cual el metro ligero del área metropolitana tendrá dos paradas en el mismo PTS. De cara a un corto plazo, se han diseñado dos ampliaciones de parcelas y edificios en los municipios de Los Ogíjares y Armilla, todo ello responde a la elevada demanda de servicios que existe sobre el parque. Esta VIII Semana de la Ciencia no podía cerrarse sin presentar entre sus actividades una de las principales apuestas de futuro de la Universidad Granadina.

La Semana de la Ciencia está impulsada por la Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía, a través el programa de divulgación científica Andalucía Investiga y la Red de Espacios de Divulgación Científica y Técnica de Andalucía (Recta). En esta edición participarán un total de 97 entidades con 272 actividades.
Descargar


Anxiety patients overestimate their physiological problems

Anxiety patients overestimate their physiological problems

People having anxiety disorders believe that they have more physiological problems than they really have, says a new University of Granada study.

Some of the physiological symptoms that patients with anxiety disorders think they suffer include, Palpitations, sweating, irregular breathing, shaking of the hands and muscular tension.

However, the implementation of physiological tests has such symptoms are less intense than what the patients subjectively feel.

The scientists conducted the study on 83 patients with anxiety disorders in the program of “Evaluation and Treatment of Anxiety Disorders” of the Clinical Psychology Unit of the Faculty of Psychology of the University of Granada (Spain).

The lead researcher on the study was Professor Isabel Viedma del Jesus and the participants had been diagnosed any of the following anxiety disorders: panic disorder with and without agoraphobia, social anxiety, generalized anxiety and specific phobias.

The study indicated that many patients with anxiety disorders have orally reported very intense physiological symptoms in surveys and questionnaires, they are hyporeactive when real measures of such symptoms are taken through physiological tests.

Based on the results, the scientists said they have proved that, in the clinical evaluation of pathological anxiety should not only undergo cognitive-behavioural tests (traditionally consisting of surveys and questionnaires), but also psycho-physiological tests.

“Our research work has important clinical implications with regard to the diagnose and prognosis of therapeutic success, as well as in the design of more effective intervention strategies in the field of anxiety disorders,” said Isabel Viedma.

Part of the conclusions of this research work have been recently presented in national and international conferences such as those organized by the Spanish Society of Psychophysiology (SEPF) and the Society for Psychophysiological Research (SPR), among others. (ANI)
Descargar


EL CATEDRÁTICO DE FÍSICA EDUARDO BATTANER RECIBE EL PREMIO DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

EL CATEDRÁTICO DE FÍSICA EDUARDO BATTANER RECIBE EL PREMIO DE LA REAL SOCIEDAD ESPAÑOLA DE FÍSICA A LA DOCENCIA UNIVERSITARIA

La Real Sociedad Española de Física ha otorgado a Eduardo Battaner, catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Granada, el Premio a la Docencia Universitaria. Este certamen se celebra anualmente desde 1999, y está dotado con 8000 euros. Se decide por votación entre los componentes de la Junta de Gobierno, formada por unos 90 miembros.

La Real Sociedad Española de Física es una sociedad científica cuyo objeto es ayudar, en todo el territorio nacional, al desarrollo y a la divulgación de esta disciplina, tanto en su aspecto de Ciencia pura como en sus aplicaciones.

Curriculum abreviado:

Eduardo Battaner es burgalés, nacido en 1945.

– Catedrático de Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Granada.

– Miembro de la Academia de Ciencias Matemáticas, Físico-Químicas y Naturales de Granada.

– Ha impartido clases de varias asignaturas, especialmente relacionadas con “Fenómenos de Transporte”, “Astrofísica” y “Cosmología”.

– Investigación inicial: Atmósferas Planetarias.

– Investigación actual: Magnetohidrodinámica de los medios interestelar, intergaláctico y pregaláctico.

– Co-I y Planck Scientist de la misión Planck de la ESA. Investigador principal del proyecto Planck europeo “Constraints on primordial magnetic fields”.

– Investigador principal de un proyecto de excelencia de la Junta de Andalucía y de un proyecto “consolider” del Ministerio.

– Autor de diversos libros técnicos y de divulgación: “Fluidos Cósmicos”, (Labor), “Física de las noches estrelladas”, (Tusquets), “Planetas”, (Alianza), “Astrophysical Fluid Dynamics”, (Cambridge Univ. Press), “Introducción a la Astrofísica” (Alianza), “100 Problemas de Astrofísica”, (Alianza), “Un físico en la calle”, (Editorial Universidad de Granada; Premio de la Universidad de Granada a la divulgación científica, 2005).

– Director de 13 tesis doctorales.

Descargar


Boletín de Cultura de la UGR (Del 22 al 28 de noviembre)

Día 22, sábado
Jornadas
Jornada de reflexión sobre el sector de la producción ecológica
Presentación: Ezequiel Martínez, Director del programa Tierra y Mar de Canal Sur
Organizan: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José Saramago y Mesa Andaluza de la Producción Ecológica
Lugar: Facultad de Ciencias
Hora: De 10.30 a 19.00

Exposición
Fotografía artística
La piel en la mirada
Juan José Gómez-Molina
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: de 11 a 14 horas (de lunes a viernes) y sábados de 11 a 13 horas
Hasta el 12 de diciembre de 2008

Día 24, lunes
Exposición
Fotografía artística
La piel en la mirada
Juan José Gómez-Molina
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: de 11 a 14 horas (de lunes a viernes) y sábados de 11 a 13 horas
Hasta el 12 de diciembre de 2008

Día 25, martes
Cine Club
Ciclo: Cine documental, capítulo cuarto
La dignidad de los nadies (2005) Fernando Solanas V.E.
Organiza: Cine Club Universitario/Aula de Cine. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.

Exposición
Fotografía artística
La piel en la mirada
Juan José Gómez-Molina
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: de 11 a 14 horas (de lunes a viernes) y sábados de 11 a 13 horas
Hasta el 12 de diciembre de 2008

Día 26, miércoles
Exposición
Fotografía artística
La piel en la mirada
Juan José Gómez-Molina
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: de 11 a 14 horas (de lunes a viernes) y sábados de 11 a 13 horas
Hasta el 12 de diciembre de 2008

Día 27, jueves
Exposición
Fotografía artística
La piel en la mirada
Juan José Gómez-Molina
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: de 11 a 14 horas (de lunes a viernes) y sábados de 11 a 13 horas
Hasta el 12 de diciembre de 2008

Día 28, viernes
Jornadas
Jornada sobre la contaminación por ruido en Granada
Presentación: Pedro Espinosa Hidalgo, Vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte
Ponentes: Daniel Bernabeu Taboada, Servicio de radiodiagnóstico del Hospital Universitario La Paz de Madrid
Jorge Pinedo, Presidente de “Juristas contra el Ruido”
Francisco Morales, Presidente de Granada contra el Ruido
Organiza: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José Saramago
Lugar: Salón Rojo. Facultad de Derecho
Hora: de 17.00 a 21.00 h.

Exposición
Fotografía artística
La piel en la mirada
Juan José Gómez-Molina
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: de 11 a 14 horas (de lunes a viernes) y sábados de 11 a 13 horas
Hasta el 12 de diciembre de 2008


El ex senador colombiano Luis Eladio Pérez Bonilla impartirá la conferencia “7 años secuestrado por las FARC”

El próximo lunes, día 24 de noviembre a las 18 horas en el Salón de Actos del Centro de Documentación Científica de la Universidad de Granada el ex senador colombiano Luis Eladio Pérez Bonilla impartirá la conferencia «7 años secuestrado por las FARC».

Amigo y compañero de Ingrid Betancourt durante su secuestro, Pérez fue retenido por las FARC en junio de 2001. Su cautiverio se prolongó durante siete años hasta que en febrero de 2008 fue liberado junto a Jorge Eduardo Gechem, Gloria Polanco y Orlando Beltrán Cuéllar.

El acto está organizado por el Seminario “Colombia” del Instituto de la Paz y los Conflictos de la Universidad de Granada.

CONVOCATORIA:
DÍA: Lunes, día 24 de noviembre
HORA: 18 horas.
LUGAR: Salón de Actos del Centro de Documentación Científica (Calle Rector López Argüeta, junto a Facultad CC Poíticas).

Referencia: Beatriz Molina Rueda.
Directora del Instituto de la Paz y los Conflictos. Universidad de Granada. Teléfono: 958 24 41 42 y 24 83 56. Correo-e: bmolina@ugr.es


Expertos de la Unión Europea y otras organizaciones internacionales debatirán sobre empleo

Desde el próximo lunes, día 24 de noviembre, y hasta el día 28, se van a celebrar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la UGR, las IV Jornadas sobre empleo en la Unión Europea y otras Organizaciones Internacionales. Las jornadas están organizadas por el Centro de Documentación Europea de la Universidad de Granada en colaboración con el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación y el Proyecto de Investigación SEJ2005-09091 financiado por el MEC, y la colaboración de la Consejería de la Presidencia de la Junta de Andalucía

Las jornadas comenzarán el próximo lunes, día 24 de noviembre, a las 17 horas, con la intervención de Alexandra Issacovitch Benegas de la Misión de Observación Civil de la Unión Europea en Georgia y antigua funcionaria de las Naciones Unidas, que hablará sobre “Las misiones de observación civil de la Unión Europea».

Consulte el Programa

Lugar de celebración:
Lunes, miércoles y viernes: Salón de Grados – Facultad de Ciencias Políticas y Sociología. C/ Rector López Argüeta, s/n. 18071 Granada
Jueves: Salón de Conferencias – Centro de Documentación Científica
C/ Rector López Argüeta, s/n. 18071 Granada

Referencia: José Luis Rivera.
Centro de Documentación Europea.
Tel: 958 24 83 51.
Correo-e: cde@ugr.es .


El Seminario de Medio Ambiente de la UGR organiza una jornada sobre el sector de la producción ecológica

El sábado, 22 de noviembre, se celebrará una jornada de reflexión sobre el sector de la producción ecológica que tendrá lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Ciencias, organizada por la Mesa Andaluza de la Producción Ecológica y el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida / Cátedra José Saramago de la UGR, con la colaboración de la Facultad de Ciencias.

La inscripción en esta jornada es gratuita y puede hacerse en el correo: jornadasmape@gmail.com

El programa es el siguiente:

10.30 h. Presentación: Ezequiel Martínez (Director del Programa Tierra y Mar de Canal Sur).

11.00 h. Ponencia marco: Presentación de la Mesa Andaluza de la Producción Ecológica: Manuel Cala Rodríguez.

12.00 h. Desayuno ecológico.

12.30 – 14.00 h. Mesas de trabajo: (1) Producción agrícola y ganadera, industrias. (2) Consumo y comercialización; (3) Certificación; (4) Producción ecológica y género; (5) Información, formación e investigación; (6) Transgénicos.

16.00 – 18.30 h. Sesión plenaria y conclusiones finales.

Referencia: Profesor Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago. Tfn: 958 240 447. Móvil: 606750466. Correo e.: mataran@ugr.es. Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR http://veucd.ugr.es/ Blog de José Saramago http://blog.josesaramago.org/


El rector presenta la Universidad de Granada en Marruecos

Los próximos lunes, 24 y martes, 25 de noviembre, una delegación de la Universidad de Granada formada por el rector Francisco González Lodeiro, Luis F. García del Moral, delegado del rector para Asuntos Relacionados con Marruecos; y el coordinador de Acceso del Vicerrectorado de Estudiantes, Ramón Román Roldán, desarrollarán un amplio programa de actos de difusión de la institución académica en Marruecos.

El lunes, día 24, se realizará la presentación de la UGR en Casablanca, en el Instituto Juan Ramón Jiménez, y por la tarde se celebrará una reunión con autoridades del Ministerio de Educación de Marruecos para debatir temas de interés para ambas Instituciones. Además se acudirá al Instituto Cervantes en Rabat. El martes, día 25, la delegación granadina realizará la presentación de la UGR en Tetuán, en el Instituto Nuestra Sra. del Pilar.

En las diversas presentaciones se facilitará información sobre la Historia, antigüedad y tradición de la UGR, destacando su amplia oferta de titulaciones, la vida y ambiente del estudiante, ámbitos de enseñanza, Institutos Universitarios, interés turístico y cultural de la ciudad, etc. Se destacará además la histórica relación con el mundo universitario marroquí, y la amplia oferta de la institución granadina a los estudiantes con acceso a bibliotecas, Escuela de Estudios Árabes del CSIC, Fundación y Universidad Euroárabes, asociaciones culturales como Alcántara, y Asociación de Estudiantes Marroquíes. Además se informará de que la UGR es la única universidad española que ofrece como lengua B la especialidad de árabe.

La delegación granadina ofrecerá también información sobre el programa de becas completas de estudios para alumnos seleccionados de entre los mejores expedientes en centros españoles de Marruecos y de las de comedor en régimen compartido con el Ministerio Español de Educación.

La visita incluye, asimismo, la presentación del estudio del seguimiento de licenciados y doctores marroquíes egresados de la UGR, con la colaboración de la Embajada de España en Rabat a través de su programa de Cooperación con Marruecos.

La presentación oficial de la Universidad de Granada en Marruecos incluye por último también información sobre el Campus virtual de la UGR (CEVUG), y la experiencia y tradición de la UGR en este campo. Además se presentarán los Másteres que se están preparando en colaboración con Universidades de Marruecos.


20 Minutos

Portada: A palos con los estudiantes
Pág. 8: Dura carga policial contra estudiantes en una protesta por la nueva universidad
Descargar