El horror de los desaparecidos

El horror de los desaparecidos

El local de Remiendo Teatro mira a un descampado que cada pocas horas atraviesa un tren. En su interior, sobre un suelo de madera que marca los pasos con fuerza, decenas de jóvenes aprenden algunos de los secretos de la interpretación teatral. La compañía granadina, fundada en 1999, tiene ya una amplia trayectoria y es responsable de una parte importante de la nueva hornada de actores en la ciudad. «Remiendo se ha convertido en nuestra vida», explica orgullosa Gracia Morales (Motril, 1973), que acaba de recibir por unanimidad el XVII Premio Nacional SGAE de Teatro por su obra NN12, que será publicada en la colección Teatro Autor y estrenada por su compañía de siempre.

«Creo que hay que desenterrar los cuerpos si están de acuerdo las familias»
NN12 ahonda en la desaparición forzosa de personas durante las guerras y las dictaduras, aunque la autora prefiere no enmarcarla en ningún lugar para que el espectador pueda relacionar el tema con su entorno o sus circunstancias personales. «A algunos les puede recordar a España, a otros a la Alemania nazi, Kosovo, Bosnia o Argentina», explica. Precisamente de Argentina, país tristemente famoso por sus desaparecidos, partió el germen de la obra. «Me subí a un avión en Roma y leí un reportaje en el periódico sobre el equipo de antropología forense argentino y me vino la imagen de la que surgen todas mi obras».

Aclarar primero que NN es la terminología con la que se alude a un cadáver sin identificar. Aquella imagen consistía en una sala en la que un forense se encuentra frente al cadáver de una mujer anónima. «Esa imagen fue la semilla. Mis obras suelen partir de una imagen y aquella me daba la posibilidad de adentrarme en la relación entre el investigador y la fallecida, como si los huesos que permanecían allí supusieran también la presencia de ella», aclara la dramaturga granadina, que trabaja como profesora de literatura en la Universidad de Jaén.

Para la realización de la obra, Morales ha desarrollado una amplia investigación que la condujo hasta José Antonio Lorente, doctor en Medicina Legal y profesor de la Universidad de Granada. «Era un tema arriesgado en el que necesitaba el apoyo de un especialista. Lorente accedió a leer la obra y me orientó en diferentes aspectos científicos», aclara.

NN12, que aparece en un momento en el que el tema está de actualidad, tiene como propósito «llamar la atención» sobre un problema a través del hecho teatral. «Creo que hay que desenterrar los cuerpos siempre y cuando estén de acuerdo las familias. En Granada, con el caso de la fosa de García Lorca, la situación resulta más complicada. Puedo llegar a comprender las dos posturas (las de las familias de Lorca y de Galindo y Galadí) sin lograr posicionarme en ninguna».

Con todo, recuerda lo sucedido en el seno de las Madres de la Plaza de Mayo. «La apertura de las fosas las dividió por completo. Unas madres sentían un verdadero alivio al recuperar los cadáveres de sus hijos mientras otras creían que suponía el final de una historia, una puerta cerrada. Pensaban que el hecho de que siguieran enterrados allí, en aquellas fosas comunes, era un testimonio duradero de lo que ocurrió», explica.

Después de más de una decena de textos teatrales que han sido publicados y estrenados en España, Iberoamérica y Europa, Morales es ya una autora consolidada en el panorama teatral nacional, si bien su vocación era la poesía. «Escribí algún libro de poemas. En 1997 escribí un texto teatral que logró ser finalista en un premio y fue entonces cuando me di cuenta de que ése era el lenguaje que me interesaba y de la gran variedad de opciones que me aportaba».

Tras aquel primer texto, del que se hizo una lectura dramatizada en el teatro Alhambra, Morales fundó Remiendo, una compañía de teatro contemporáneo que representa desde entonces sus obras y que, como ella misma explica, dota a la escena de una estética muy minimalista, bastante limpia, que pretende conceder el mayor protagonismo posible al trabajo del actor.
Descargar


José Mataix, catedrático de Fisiología y nutricionista

José Mataix, catedrático de Fisiología y nutricionista

Quizá suene raro, por una aparentemente nula relación entre materias, que algunos de los cocineros de referencia en España estuvieran hablando de preparar un homenaje al catedrático de Fisiología de la Universidad de Granada José Mataix Verdú, fallecido el martes pasado, cuando contaba con 67 años. Y es que, de forma desinteresada y por celo profesional, el que hoy es considerado por los expertos como un maestro de la educación nutricional trataba de llevar sus conocimientos a los fogones de los restaurantes para que los clientes recibieran una alimentación saludable sin renunciar al arte de la buena gastronomía.

José Mataix, que fundó en la universidad granadina el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos, que ahora lleva su nombre, era un gran defensor de la dieta equilibrada -sin olvidar el aceite de oliva, cuyas propiedades investigó con empeño, ni los beneficios de la dieta mediterránea-. Sin embargo, Mataix entendía que en la mesa debían estar presentes todos los productos, desde el pan al vino o, por ejemplo, el pescado azul y las hortalizas. También sostenía que había que probar bocado cinco veces al día y que era necesario parar y desconectar para hacerlo.

En su apostolado por las cocinas le tocó un día la tarea de estudiar las propiedades del cochinillo de Segovia, lo que no fue tarea fácil. Y es que, como reconoció con su habitual gracejo una vez que terminó el trabajo en el laboratorio, Mataix entendía que un bocado con las características de la ración que tenía delante del microscopio, incluida su salsa, era para probarlo y no para analizarlo.

José Mataix, sabiendo integrar los conocimientos científicos con el legado de la tradición y la sabiduría popular, estaba convencido de la fantasía que evoca toda buena vianda. Por tanto, agradecía el celo de los hosteleros por la salud corporal de sus comensales, pero les aconsejaba que siguieran manteniendo también elevado el nivel de exigencia del cuidado de su espíritu, a través del placer de la mesa. De ahí que Mataix fuera tajante a la hora de afirmar que productos como el cerdo no debían desaparecer de la dieta, sí consumidos con austeridad y mesura. Al mismo tiempo, rechazaba los criterios de los que llamaba «intolerantes alimentarios», que no ven en la comida ni siquiera la de un solo día gozoso, afirmaba en un manuscrito, «sino penas y castigos para nuestro cuerpo, empero tan fustigado de ingratos ratos y malas cocinas».

Mataix fue trabajador incansable, caballeroso en su comportamiento con los demás, humano y altruista, con especial atención para sus alumnos, a quienes no sólo trasladaba sus conocimientos sino que también les metía el «gusanillo» para que siguieran trabajando a favor de la nutrición y de la elaboración de una alimentación sana. Mataix publicó más de veinte libros, perteneció a sociedades europeas y americanas, dirigió más de medio centenar de tesis doctorales. Fue asesor científico de la Consejería de Salud del Gobierno Vasco; de la Consejería de Salud de la Generalitat de Cataluña; de la Consejería de Salud y Consumo de Andalucía; del Estudio Prospectivo de la Comunidad Económica Europea Dieta, cáncer y salud y del Consejo Oleícola Internacional, entre otras actividades, siempre relacionadas con la nutrición y la fisiología humana y con sus licenciaturas de Farmacia y Veterinaria.
Descargar


La princesa Irene resalta las ‘similitudes’ que unen a España y Grecia

La princesa Irene resalta las \’similitudes\’ que unen a España y Grecia

La princesa Irene de Grecia, hermana de la reina Sofía, ha recibido hoy, como presidenta de la organización benéfica Mundo en Armonía, la medalla de Honor del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada, en un acto en el que ha destacado las «similitudes» entre su país y España.
La princesa Irene ha mostrado «verdadera satisfacción» al recibir la condecoración en nombre de su organización, fundada en 1986 en Madrid y que tiene a los Reyes como miembros de honor, de la que ha hecho un amplio repaso de los proyectos impulsados a lo largo de los últimos años.

Durante su discurso ha destacado las «muchas similitudes» existentes entre España y Grecia, a los que ha definido como países «con grandes tradiciones, con gente hospitalaria y generosa».

Se ha referido además al trabajo que desarrolla la organización benéfica «Mundo en Armonía» en diversas zonas del mundo como India, Vietnam o Sudáfrica y con proyectos como implantación de cultivos agrícolas, fabricación de lámparas solares, pozos de agua o construcción de escuelas.

En concreto, ha mencionado la primera iniciativa que incluía el traslado de animales desde Europa a la India con el objetivo de luchar contra el hambre.

La hermana pequeña de la Reina ha declarado que el lucro de su organización no es otro que el de conseguir «un mundo en armonía» y ha incidido en la importancia de educar especialmente a los grupos marginados para que puedan defender sus derechos.

En el acto, celebrado en el Salón Rojo del Rectorado de la Universidad de Granada, también ha recibido la medalla de honor del Centro de Estudios Bizantinos, Postbizantinos, Neogriegos y Chipriotas el profesor Ioánnis Hassiotis.

Ha contado asimismo con la participación de Nearchos Palas, embajador de Chipre en España, y de Athanasios Paresoglou, ministro consejero de la Embajada de Grecia en España, entre otros.

El Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada fue fundado por el Estado griego, por medio de la Embajada en España, en junio de 1998.

Se rige por un Patronato en el que participan como miembros institucionales la Embajada de Grecia en España, la Embajada de Chipre en España, la Universidad de Granada, la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada y el Ayuntamiento de Adra (antigua Abdera).
Descargar


La princesa Irene, premiada, resalta las ‘similitudes’ que unen a España y Grecia

La princesa Irene, premiada, resalta las \’similitudes\’ que unen a España y Grecia

La princesa Irene de Grecia, hermana de la reina Sofía, ha recibido hoy, como presidenta de la organización benéfica Mundo en Armonía, la medalla de Honor del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada, en un acto en el que ha destacado las \’similitudes\’ entre su país y España.

La princesa irene, premiada, resalta las
La princesa Irene ha mostrado \’verdadera satisfacción\’ al recibir la condecoración en nombre de su organización, fundada en 1986 en Madrid y que tiene a los Reyes como miembros de honor, y sobre la que ha hecho un amplio repaso de los proyectos que ha impulsado a lo largo de los últimos años.

Durante su discurso, ha destacado las \’muchas similitudes\’ existentes entre España y Grecia, a los que ha definido como países \’con grandes tradiciones, con gente hospitalaria y generosa\’.

Se ha referido además al trabajo que desarrolla la organización benéfica \’Mundo en Armonía\’ en diversas zonas del mundo como India, Vietnam o Sudáfrica y con proyectos como implantación de cultivos agrícolas, fabricación de lámparas solares, pozos de agua o construcción de escuelas.

En concreto, ha mencionado la primera iniciativa que incluía el traslado de animales desde Europa a la India con el objetivo de luchar contra el hambre.

La hermana pequeña de la Reina ha declarado que el lucro de su organización no es otro que el de conseguir \’un mundo en armonía\’ y ha incidido en la importancia de educar especialmente a los grupos marginados para que puedan defender sus derechos.

En el acto, celebrado en el Salón Rojo del Rectorado de la Universidad de Granada, también ha recibido la medalla de honor del Centro de Estudios Bizantinos, Postbizantinos, Neogriegos y Chipriotas el profesor Ioánnis Hassiotis.

Ha contado asimismo con la participación de Nearchos Palas, embajador de Chipre en España, y de Athanasios Paresoglou, ministro consejero de la Embajada de Grecia en España, entre otros.

El Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada fue fundado por el Estado griego, por medio de la Embajada en España, en junio de 1998.
Descargar


La princesa Irene, premiada, resalta las «similitudes» que unen a España y Grecia

La princesa Irene, premiada, resalta las «similitudes» que unen a España y Grecia

La princesa Irene de Grecia, hermana de la reina Sofía, ha recibido hoy, como presidenta de la organización benéfica Mundo en Armonía, la medalla de Honor del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada, en un acto en el que ha destacado las «similitudes» entre su país y España.

(EFE)La princesa Irene de Grecia se dirige a los asistentes al acto en el que ha recibido la Medalla de Honor del «Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas» de la Universidad de Granada.
La princesa Irene ha mostrado «verdadera satisfacción» al recibir la condecoración en nombre de su organización, fundada en 1986 en Madrid y que tiene a los Reyes como miembros de honor, y sobre la que ha hecho un amplio repaso de los proyectos que ha impulsado a lo largo de los últimos años.

Durante su discurso, ha destacado las «muchas similitudes» existentes entre España y Grecia, a los que ha definido como países «con grandes tradiciones, con gente hospitalaria y generosa».

Se ha referido además al trabajo que desarrolla la organización benéfica «Mundo en Armonía» en diversas zonas del mundo como India, Vietnam o Sudáfrica y con proyectos como implantación de cultivos agrícolas, fabricación de lámparas solares, pozos de agua o construcción de escuelas.

En concreto, ha mencionado la primera iniciativa que incluía el traslado de animales desde Europa a la India con el objetivo de luchar contra el hambre.

La hermana pequeña de la Reina ha declarado que el lucro de su organización no es otro que el de conseguir «un mundo en armonía» y ha incidido en la importancia de educar especialmente a los grupos marginados para que puedan defender sus derechos.

En el acto, celebrado en el Salón Rojo del Rectorado de la Universidad de Granada, también ha recibido la medalla de honor del Centro de Estudios Bizantinos, Postbizantinos, Neogriegos y Chipriotas el profesor Ioánnis Hassiotis.

Ha contado asimismo con la participación de Nearchos Palas, embajador de Chipre en España, y de Athanasios Paresoglou, ministro consejero de la Embajada de Grecia en España, entre otros.
Descargar


La princesa Irene resalta las «similitudes» que unen a España y Grecia

La princesa Irene resalta las «similitudes» que unen a España y Grecia

La princesa Irene de Grecia, hermana de la reina Sofía, ha recibido hoy, como presidenta de la organización benéfica Mundo en Armonía, la medalla de Honor del Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada, en un acto en el que ha destacado las «similitudes» entre su país y España.

La princesa Irene ha mostrado «verdadera satisfacción» al recibir la condecoración en nombre de su organización, fundada en 1986 en Madrid y que tiene a los Reyes como miembros de honor, de la que ha hecho un amplio repaso de los proyectos impulsados a lo largo de los últimos años.
Durante su discurso ha destacado las «muchas similitudes» existentes entre España y Grecia, a los que ha definido como países «con grandes tradiciones, con gente hospitalaria y generosa».

Se ha referido además al trabajo que desarrolla la organización benéfica «Mundo en Armonía» en diversas zonas del mundo como India, Vietnam o Sudáfrica y con proyectos como implantación de cultivos agrícolas, fabricación de lámparas solares, pozos de agua o construcción de escuelas.

En concreto, ha mencionado la primera iniciativa que incluía el traslado de animales desde Europa a la India con el objetivo de luchar contra el hambre.

La hermana pequeña de la Reina ha declarado que el lucro de su organización no es otro que el de conseguir «un mundo en armonía» y ha incidido en la importancia de educar especialmente a los grupos marginados para que puedan defender sus derechos.

En el acto, celebrado en el Salón Rojo del Rectorado de la Universidad de Granada, también ha recibido la medalla de honor del Centro de Estudios Bizantinos, Postbizantinos, Neogriegos y Chipriotas el profesor Ioánnis Hassiotis.

Ha contado asimismo con la participación de Nearchos Palas, embajador de Chipre en España, y de Athanasios Paresoglou, ministro consejero de la Embajada de Grecia en España, entre otros.

El Centro de Estudios Bizantinos, Neogriegos y Chipriotas de Granada fue fundado por el Estado griego, por medio de la Embajada en España, en junio de 1998.

Se rige por un Patronato en el que participan como miembros institucionales la Embajada de Grecia en España, la Embajada de Chipre en España, la Universidad de Granada, la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Granada y el Ayuntamiento de Adra (antigua Abdera).
Descargar


Yo no lo entiendo

Yo no lo entiendo

Los que ahora estamos algo más retirados de nuestra ciudad, pero seguimos atentos a lo que pasa en ella, no podemos sino expresar perplejidad, asombro, incredulidad… por lo que está ocurriendo en torno a la figura de Luis García Montero. Parece una mala serie de televisión que podría titularse ‘Entre Fantasmas’, ‘Caso abierto’ o vaya usted a saber qué.

Creíamos los granadinos que estaba a salvo de toda duda la obra, la vida, la persona de García Lorca o Ayala, y vemos y comprobamos que no, que otra vez el destino vuelve a cargar con algo que creíamos muy superado en esta ciudad: vuelven nuestros fantasmas y pesadillas olvidadas, tendremos otra vez que abrir el caso que creíamos cerrado para defender a las mayores figuras literarias que ha generado nuestra ciudad.

Quizá por esto no entendemos cómo se “castiga” al que defiende estos valores culturales que son además patrimonio de la ciudad, y sin embargo parece que se premia al que los ataca y humilla, llamando sin ningún sentido “fascista” al que murió fusilado precisamente en manos de los fascistas. Esto yo no lo entiendo.

Tampoco se entiende cómo si estamos en un país democrático, y hay libertad de expresión, por qué se castiga al que escribe su opinión, y sin embargo no pasa nada cuando dices “que García Lorca era un fascista” en público de manera reiterada. A lo mejor es que si el que escribe es famoso y encima lo hace en un periódico se le debe “rejonear para que aprenda”, esto tampoco lo entiendo.

Siento de veras la decisión de Luis de irse de la Universidad de Granada, aunque entiendo su decisión. Parece que nuestra ciudad es líder mundial de fagocitar a los más brillantes, a los que defiende nuestro patrimonio cultural y por tanto a nuestra ciudad. A lo mejor está en la mano de todos los granadinos que esto no ocurra. Esto también lo entiendo y por eso escribo esta carta.
Descargar


Fernández-Montesinos cree ‘una verdadera vergüenza’ lo sucedido a García Montero

Fernández-Montesinos cree \’una verdadera vergüenza\’ lo sucedido a García Montero

El sobrino de Federico Garca Lorca y portavoz de la Comunidad de Herederos del poeta, Manuel Fernndez-Montesinos, ha dicho hoy en Sevilla que \’es una autntica vergenza\’ lo que le ha sucedido al tambin poeta y profesor Luis Garca Montero, condenado por defender la memoria de su to. \’Es una verdadera vergenza que nadie pueda decir eso de quien ha dicho lo que ha dicho de Federico Garca Lorca, que nadie pueda decirle perturbado, que no es un insulto sino un estado; s que ese seor me va a demandar a m tambin, pero creo que no rige\’, seal en alusin al profesor de la Universidad de Granada Jos Antonio Fortes, que ha demandado a Garca Montero. Este poeta, en un artculo periodstico consider perturbado al profesor que, en sus clases, calific de fascista a Garca Lorca, por lo que al preguntarle por las motivaciones que podan llevar a un profesor universitario a eso, Fernndez-Montesinos contest con humor: \’Hay personas que no estn en la realidad o estarn influenciadas por traumas infantiles, ojal yo fuese Freud para explicarlo\’. En la presentacin de su libro de memorias en Sevilla, \’Lo que en nosotros vive\’ (Tusquets), Fernndez-Montesinos, hijo del alcalde granadino que fue fusilado por los franquistas, reiter que \’no es ningn oprobio que mi to est enterrado en una fosa comn\’, que el lugar \’es una tumba ideal para un poeta\’ y que se ha convertido en un lugar consagrado, aunque laico. De ah que, preguntado por la retirada del juez Baltasar Garzn de la causa de la apertura de las fosas, insisti en que es mejor \’si se puede evitar que aquello se remueva\’, aunque asegur que su familia es partidaria de que se investigue todo lo necesario para saber \’cmo fue el espanto de la represin\’. \’La represin que no fue slo en los momentos de guerra, con desmanes en ambos bandos, sino tambin despus, que dur cuarenta aos como arma poltica\’, seal, para aadir que la Ley de Memoria Histrica le parece \’en principio, ideal\’, pero matiz que \’de su puesta en prctica\’ carece de datos para valorarla. Sobre Granada y la memoria de su to, dijo que ni una callejuela de la ciudad lleva su nombre, mientras que s la tiene el poeta Luis Rosales, falangista amigo de Lorca a quien Fernndez-Montesinos describi como \’un tipo bastante ambiguo; vamos a dejarlo ah\’, y del que record que \’paseaba por la Facultad de Filosofa y Letras con los correajes de la Falange, que no se los quit, como s hizo Dionisio Ridruejo\’. Sobre si la obra de su to es ms patrimonio de unos espaoles que de otros, asegur que \’los autores son de quienes los admiran y los leen\’.
Descargar


Fernández-Montesinos cree que es «una verdadera vergüenza» lo sucedido a García Montero

Fernández-Montesinos cree que es «una verdadera vergüenza» lo sucedido a García Montero

El sobrino de García Lorca y portavoz de la Comunidad de Herederos del poeta, Manuel Fernández-Montesinos, ha dicho hoy en Sevilla que «es una auténtica vergüenza» lo que le ha sucedido al también poeta y profesor Luis García Montero, condenado por defender la memoria de su tío.

«Es una verdadera vergüenza que nadie pueda decir eso de quien ha dicho lo que ha dicho de Federico García Lorca, que nadie puede decirle perturbado, que no es un insulto sino un estado; sé que ese señor me va a demandar a mí también, pero creo que no rige», señaló en alusión al profesor de la Universidad de Granada que ha demando a García Montero.

Este poeta, en un artículo periodístico consideró perturbado al profesor que, en sus clases, calificó de fascista a García Lorca, por lo que al preguntarle por las motivaciones que podían llevar a un profesor universitario a eso, Fernández-Montesinos contestó con humor: «Hay personas que no están en la realidad o estarán influenciadas por traumas infantiles, ojalá yo fuese Freud para explicarlo».

En la presentación de su libro de memorias en Sevilla, «Lo que en nosotros vive» (Tusquets), Fernández-Montesinos, hijo del alcalde granadino que fue fusilado por los franquistas, reiteró que «no es ningún oprobio que mi tío esté enterrado en una fosa común», que el lugar «es una tumba ideal para un poeta» y que se ha convertido en un lugar consagrado, aunque laico.

De ahí que, preguntado por la retirada del juez Baltasar Garzón de la causa de la apertura de las fosas, insistió en que es mejor «si se puede evitar que aquello se remueva», aunque aseguró que su familia es partidaria de que se investigue todo lo necesario para saber «cómo fue el espanto de la represión».

«La represión que no fue sólo en los momentos de guerra, con desmanes en ambos bandos, sino también después, que duró cuarenta años como arma política», señaló para añadir que la Ley de Memoria Histórica le parece «en principio, ideal», pero matizó que «de su puesta en práctica» carece de datos para valorarla.

Sobre Granada y la memoria de su tío, dijo que ni una callejuela de la ciudad lleva su nombre, mientras que sí la tiene el poeta Luis Rosales, falangista amigo de Lorca a quien Fernández-Montesinos describió como «un tipo bastante ambiguo; vamos a dejarlo ahí», y del que recordó que «paseaba por la Facultad de Filosofía y Letras con los correajes de la Falange, que no se los quitó, como sí hizo Dionisio Ridruejo».

Con el futuro Centro Lorca que se erigirá en la granadina Plaza de la Romanilla «es suficiente», consideró antes de añadir que para qué cambiar el nombre a esa plaza ni bautizar con su nombre a una avenida, la de la Redonda, que el poeta no conoció en vida.

Sobre si la obra de su tío es más patrimonio de unos españoles que de otros, aseguró que «los autores son de quienes los admiran y los leen; una vez me dijo un señor, que sabía quién era yo y que él era hijo de guardia civil, pero que le gustaba García Lorca».

«Esto de la equidistancia es un problema gordo», sentenció al recordar la ocurrencia de un alcalde socialista de Granada de homenajear conjuntamente a su padre y al alcalde franquista Gallego Burín y, explicó: «me negué a ir; mi padre no tuvo que fusilar a nadie para ser alcalde, sólo se lo debió a las urnas».

A la pregunta de si le gusta España contestó con humor: «Muchísimo lo que tiene de bueno, y me pone enfermo lo que tiene de malo; lo positivo empieza a descollar, pero así, así está la cosa», y a la misma pregunta sobre la ciudad de Granada: «Tiene la posibilidad de que lo que sea positivo sea lo que salga adelante».
Descargar


Montesinos, sobrino de Lorca, califica como ‘una verdadera vergüenza’ lo sucedido con el escritor Luis García Montero

Montesinos, sobrino de Lorca, califica como \’una verdadera vergüenza\’ lo sucedido con el escritor Luis García Montero

El escritor granadino Manuel Fernández Montesinos, autor de la obra biográfica «Lo que en nosotros vive» (editorial Tusquets) y sobrino del poeta Federico García Lorca, calificó hoy como «una verdadera vergüenza» lo sucedido con el escritor y catedrático de la Universidad de Granada Luis García Montero, condenado a una indemnización de 3.000 euros por llamar «perturbado» al también profesor de la citada institución José Antonio Fortes.

En una tertulia organizada en Sevilla para la presentación de dicha obra, en la que Montesinos evoca la memoria de su familia, el escritor defendió a García Montero señalando que «es una verdadera vergüenza que nadie pueda decir eso de quien ha dicho todo lo que ha dicho de García Lorca». «Además, perturbado no es un insulto, sino un estado, y sé que este profesor –en referencia a Fortes– me va a demandar, pero creo que no rige», apuntó.

En este sentido, Montesinos consideró que «hay personas que no están en la realidad o que están influenciadas por traumas infantiles; no lo sé, ojalá fuese Freud para poder explicarlo».

Luis García Montero fue condenado al pago de una multa de 1.800 euros e indemnización de 3.000 euros al profesor José Antonio Fortes por injurias graves con publicidad, según el fallo redactado por el titular del Juzgado de lo Penal 5 de Granada, Miguel Ángel Torres.

A raíz de este episodio, Montero afirmó que pedirá una excedencia y dejará la Facultad de Filología Hispánica, donde imparte la asignatura «Federico García Lorca y la Generación del 27», de manera que acabará el curso actual y el que viene abandonará la docencia en Granada. «Para no perturbar a los alumnos voy a a acabar el curso y el que viene me voy a trabajar a mi casa», según indicó.

Asimismo, García Montero mantuvo que «no tiene sentido que esté yendo todos los días a la facultad a encontrarme con la gente del Departamento», al que pertenece el profesor José Antonio Fortes, que fue quien lo demandó por una serie de insultos que le profirió el poeta durante el transcurso de una reunión y por diferentes artículos que García Montero publicó en prensa.
Descargar


Montesinos, sobrino de Lorca, califica como «una verdadera vergüenza» lo sucedido con el escritor Luis García Montero

Montesinos, sobrino de Lorca, califica como «una verdadera vergüenza» lo sucedido con el escritor Luis García Montero

El escritor granadino Manuel Fernández Montesinos, autor de la obra biográfica \’Lo que en nosotros vive\’ (editorial Tusquets) y sobrino del poeta Federico García Lorca, calificó hoy como «una verdadera vergüenza» lo sucedido con el escritor y catedrático de la Universidad de Granada Luis García Montero, condenado a una indemnización de 3.000 euros por llamar «perturbado» al también profesor de la citada institución José Antonio Fortes.
En una tertulia organizada en Sevilla para la presentación de dicha obra, en la que Montesinos evoca la memoria de su familia, el escritor defendió a García Montero señalando que «es una verdadera vergüenza que nadie pueda decir eso de quien ha dicho todo lo que ha dicho de García Lorca». «Además, perturbado no es un insulto, sino un estado, y sé que este profesor –en referencia a Fortes– me va a demandar, pero creo que no rige», apuntó.
En este sentido, Montesinos consideró que «hay personas que no están en la realidad o que están influenciadas por traumas infantiles; no lo sé, ojalá fuese Freud para poder explicarlo».
Luis García Montero fue condenado al pago de una multa de 1.800 euros e indemnización de 3.000 euros al profesor José Antonio Fortes por injurias graves con publicidad, según el fallo redactado por el titular del Juzgado de lo Penal 5 de Granada, Miguel Angel Torres.
A raíz de este episodio, Montero afirmó que pedirá una excedencia y dejará la Facultad de Filología Hispánica, donde imparte la asignatura \’Federico García Lorca y la Generación del 27\’, de manera que acabará el curso actual y el que viene abandonará la docencia en Granada. «Para no perturbar a los alumnos voy a a acabar el curso y el que viene me voy a trabajar a mi casa», según indicó.
Asimismo, García Montero mantuvo que «no tiene sentido que esté yendo todos los días a la facultad a encontrarme con la gente del Departamento», al que pertenece el profesor José Antonio Fortes, que fue quien lo demandó por una serie de insultos que le profirió el poeta durante el transcurso de una reunión y por diferentes artículos que García Montero publicó en prensa.
Descargar


Fernández Montesinos cree «una verdadera vergüenza» lo sucedido a García Montero

Fernández Montesinos cree «una verdadera vergüenza» lo sucedido a García Montero

El sobrino de García Lorca y portavoz de la Comunidad de Herederos del poeta, Manuel Fernández-Montesinos, ha dicho hoy en Sevilla que «es una auténtica vergüenza» lo que le ha sucedido al también poeta y profesor Luis García Montero, condenado por defender la memoria de su tío.

«Es una verdadera vergüenza que nadie pueda decir eso de quien ha dicho lo que ha dicho de Federico García Lorca, que nadie puede decirle perturbado, que no es un insulto sino un estado; sé que ese señor me va a demandar a mí también, pero creo que no rige», señaló en alusión al profesor de la Universidad de Granada que ha demando a García Montero.

Este poeta, en un artículo periodístico consideró perturbado al profesor que, en sus clases, calificó de fascista a García Lorca, por lo que al preguntarle por las motivaciones que podían llevar a un profesor universitario a eso, Fernández-Montesinos contestó con humor: «Hay personas que no están en la realidad o estarán influenciadas por traumas infantiles, ojalá yo fuese Freud para explicarlo».

En la presentación de su libro de memorias en Sevilla, «Lo que en nosotros vive» (Tusquets), Fernández-Montesinos, hijo del alcalde granadino que fue fusilado por los franquistas, reiteró que «no es ningún oprobio que mi tío esté enterrado en una fosa común», que el lugar «es una tumba ideal para un poeta» y que se ha convertido en un lugar consagrado, aunque laico.

De ahí que, preguntado por la retirada del juez Baltasar Garzón de la causa de la apertura de las fosas, insistió en que es mejor «si se puede evitar que aquello se remueva», aunque aseguró que su familia es partidaria de que se investigue todo lo necesario para saber «cómo fue el espanto de la represión».

«La represión que no fue sólo en los momentos de guerra, con desmanes en ambos bandos, sino también después, que duró cuarenta años como arma política», señaló para añadir que la Ley de Memoria Histórica le parece «en principio, ideal», pero matizó que «de su puesta en práctica» carece de datos para valorarla.

Sobre Granada y la memoria de su tío, dijo que ni una callejuela de la ciudad lleva su nombre, mientras que sí la tiene el poeta Luis Rosales, falangista amigo de Lorca a quien Fernández-Montesinos describió como «un tipo bastante ambiguo; vamos a dejarlo ahí», y del que recordó que «paseaba por la Facultad de Filosofía y Letras con los correajes de la Falange, que no se los quitó, como sí hizo Dionisio Ridruejo».

Con el futuro Centro Lorca que se erigirá en la granadina Plaza de la Romanilla «es suficiente», consideró antes de añadir que para qué cambiar el nombre a esa plaza ni bautizar con su nombre a una avenida, la de la Redonda, que el poeta no conoció en vida.

Sobre si la obra de su tío es más patrimonio de unos españoles que de otros, aseguró que «los autores son de quienes los admiran y los leen; una vez me dijo un señor, que sabía quién era yo y que él era hijo de guardia civil, pero que le gustaba García Lorca».

«Esto de la equidistancia es un problema gordo», sentenció al recordar la ocurrencia de un alcalde socialista de Granada de homenajear conjuntamente a su padre y al alcalde franquista Gallego Burín y, explicó: «me negué a ir; mi padre no tuvo que fusilar a nadie para ser alcalde, sólo se lo debió a las urnas».
Descargar