Científicos granadinos viajan a la Antártida para estudiar el clima y su actividad sísmica

Científicos granadinos viajan a la Antártida para estudiar el clima y su actividad sísmica

Tres grupos de investigación de la Universidad de Granada salieron el domingo hacía la Antártida con tres misiones diferentes.

El primer proyecto en Isla Decepción tiene como fin estudiar la actividad volcánica en la zona para ser capaces de instalar con total seguridad un sistema de alerta, que detecte la erupción de un volcán tres días antes y así poder evacuar la zona, donde miles de turistas se reúnen en estas fechas (al ser verano).

Analizar la actividad sísmica será otro de los trabajos de los científicos (en isla Livingston, Decepción y Caleta Cierva), junto con el cambio climático (entre el estrecho de Bransfield y Paso de Drake).

Los granadinos participarán en la puesta en marcha de la segunda base científica española en la Isla Decepción: Gabriel de Castilla. Los primeros investigadores granadinos llegarán a ella el próximo 1 de diciembre, con temperaturas que no superan los tres grados y sin hacerse de noche, hasta febrero, siempre habrá luz.
Descargar


Una pequeña ONU en pleno corazón de Bib-Rambla

Una pequeña ONU en pleno corazón de Bib-Rambla

Entre los tres forman un grupo heterogéneo: Bárbara Córdova es italiana, Rami Abdul Hadi es de Palestina y Ever Wanton, de Cuba. Pero se complementan bien y saben lo que quieren. En un pequeño edificio histórico de la plaza Bib-Rambla fundaron hace año y medio AECS (Andalusian Education & Culture Solutions), una empresa dedicada a programas de interculturalidad, principalmente con el mundo árabe. Su objetivo primordial es fomentar el acercamiento y el entendimiento entre las distintas culturas y hacerlo siempre bajo el paraguas de la formación.

En AECS desarrollan tantos proyectos distintos que es difícil definir su trabajo con una sola frase. Algunas de las actividades principales son, sin duda, sus programas de español para estudiantes árabes. La empresa prepara a jóvenes de distintos países –aunque predominan los de Palestina y Jordania– para acceder a la Universidad de Granada; desde formación para la selectividad hasta orientación académica o preparación para ‘masters’, siempre con una atención integral para cada alumno.

“Ofrecemos un servicio completo, desde la matriculación en la Universidad hasta alojamiento, seguro médico o el viaje desde su país. También trabajamos con los consulados para facilitar que los estudiantes consigan el visado necesario para venir a España”, explica Bárbara. El curso pasado ‘reclutaron’ a 47 jóvenes interesados en venir a estudiar en Granada, aunque la mayoría de ellos tuvo problemas con el visado.

“Necesitaríamos mayor implicación de las administraciones, porque se trata de un proyecto enriquecedor que, sin embargo, se topa con las trabas de la burocracia”, lamenta Bárbara. Pero este programa también tiene billete de vuelta. Y es que AECS organiza cursos para estudiantes y profesionales españoles en universidades de países árabes, con las que mantienen acuerdos de colaboración.

Yemen, Jordania, Marruecos, Egipto, Túnez o Siria son algunos de los destinos que ofrece esta empresa para los interesados en conocer tanto la lengua como la cultura árabe, en estancias que oscilan desde las tres semanas a un año completo de estudios. AECS también organiza programas de español como lengua extranjera, destinado a profesionales que necesitan saber el idioma para un sector determinado, como el turismo, la medicina o la abogacía. Un sinfín de proyectos que buscan, ante todo, acercar culturas a través de la formación y el conocimiento de las tradiciones, las costumbres y el idioma de países distintos.
Descargar


Unison, la más avanzada técnica contra el ruido

Unison, la más avanzada técnica contra el ruido

La empresa granadina, ubicada en el PTS, trabaja con ayuntamientos en la elaboración de mapas sonoros. Creada por profesores de la Universidad, nunca ha perdido su vertiente investigadora.

“El ruido, junto a los olores, es lo que más molesta a la gente, porque invade su hogar, su vida cotidiana”. Lo dice Juan Luis Puga, que lleva cuatro años midiendo ondas sonoras en la empresa Unison. Instalada en el Campus de la Salud, en el edificio BIC, la compañía nació de la mano de varios profesores de la Universidad de Granada, interesados en aplicar sus conocimientos en materia acústica a la vida ordinaria. Sus equipos técnicos –lo último en el mercado– y el ‘software’ más avanzado se ponen a disposición de instituciones y particulares, a quienes ofrecen inspecciones acústicas y mediciones para cualquier situación que lo requiera.

Precisamente es la administración pública, y más concretamente los ayuntamientos, uno de los principales objetivos de Unison. “Ofertamos a las corporaciones locales un servicio integral, que va desde el asesoramiento técnico hasta la formación, la elaboración de mapa de ruidos o inspecciones acústicas”, explica Puga, que admite que ha habido un cambio de conciencia en los últimos años sobre la importancia del ruido, acelerado también por el desarrollo de una normativa específica.

Y es que la ley obliga ya a acondicionar todos los locales de ocio, los nuevos edificios de viviendas y los propios municipios para evitar las molestias del ruido. Por eso, y a pesar de que aún faltan recursos en ayuntamientos pequeños, cada vez son más necesarias empresas como Unison. Puga asegura que la capital granadina es una de las que más se ha adelantado a la entrada en vigor de la normativa.

“El de Granada ha sido un ayuntamiento pionero en Andalucía en elaborar un mapa de ruidos”, afirma. Ese mapa localiza las principales fuentes de molestias y ofrece un posterior plan de acción, con medidas correctoras como desviaciones de tráfico o instalación de pantallas acústicas. Porque es precisamente el tráfico de vehículos uno de los principales problemas, sobre todo en las ciudades.

“Sus habitantes acaban acostumbrándose y perciben el permanente ruido de fondo como algo normal, pero es lo que más contamina acústicamente”, señala Puga, que lamenta, no obstante, que eliminar esa fuente de ruido “supondría medidas correctoras caras y difíciles de aplicar, sobre todo con el modelo de transporte que tenemos en la actualidad”. Casos curiosos. Pero Unison también trabaja para particulares. Realiza estudios acústicos de bares y discotecas, de centros de trabajo, de viviendas de nueva construcción que deben cumplir con el nuevo código de edificación, de todo aquel, en fin, que demande sus servicios.

Y los hay de todos los tipos. “Tenemos casos muy curiosos, como el de un señor que pidió una medición porque le molestaba el ruido de sus vecinos mientras mantenían relaciones sexuales, o el de otro cliente al que perturbaba el sueño el sonido del váter de la casa vecina”, recuerda. Al margen del trabajo diario, la empresa también desarrolla investigaciones propias en sus instalaciones del BIC.

“Unison tiene sus raíces en la UGR, por eso no queremos perder nunca la vertiente investigadora”, dice Puga, que, junto a sus otros tres compañeros, trabaja ahora en un proyecto de acondicionamiento acústico de oficinas, “con el que pretendemos mejorar el ambiente laboral de los centros de trabajo”. Diversas aplicaciones de la más avanzada técnica para luchar contra un único objetivo: el ruido.
Descargar


Investigadores utilizan aceite de oliva de la Denominación Sierra de Segura para encontrar cura al cáncer de mama

Investigadores utilizan aceite de oliva de la Denominación Sierra de Segura para encontrar cura al cáncer de mama

El aceite de oliva virgen extra de la Denominación de Origen \’Sierra de Segura\’, en la provincia de Jaén, está siendo utilizado por investigadores del Grupo de Investigación FQM297 en un \’importante\’ proyecto que pretende emplear las propiedades beneficiosas de este líquido en la lucha contra el cáncer de mama.
La denominación explicó a través de un comunicado de prensa que el profesor de Química Analítica de la Universidad de Granada (UGR) y responsable de este proyecto, Antonio Segura, aclaró que el estudio está analizando la actividad que presentan ante el cáncer de mama los polifenoles, unos componentes que están presentes en el aceite de oliva virgen extra de la variedad picual, como el que se produce en la Sierra de Segura.
\’Ya llevamos varios años con este estudio que está ofreciendo excelentes resultados e incluso ha dado lugar a varias publicaciones en revistas internacionales\’, manifestó el investigador, quien subrayó que están obteniendo \’importantes avances en líneas celulares, comparables con algunos tratamientos con fármacos e incluso se están obteniendo resultados en algún subtipo de cáncer para el que no hay tratamiento con fármacos\’.
Este estudio, que se realiza en colaboración con el doctor Javier Menéndez del Instituto de Oncología de Cataluña, pretende dirigir sus líneas de acción en el futuro a probar la acción beneficiosa del aceite de oliva virgen extra con otros tipos de cáncer, como el de colon o la leucemia, y a realizar pruebas en animales, que sería el paso previo para poder realizar ensayos clínicos en humanos.

El investigador Antonio Segura agradeció la colaboración establecida desde hace cinco años con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen \’Sierra de Segura\’ y pidió a las empresas oleícolas que haga un esfuerzo para apoyar este tipo de investigaciones, ya que obtener buenos resultados ayudará al sector en su conjunto.

Por su parte, el secretario general del Consejo Regulador de la Denominación \’Sierra de Segura\’, Francisco Moreno, se mostró muy satisfecho de que el aceite de oliva segureño esté siendo utilizado a la hora de llevar a cabo una investigación de enorme relevancia, ya que está considerado como un Proyecto de Excelencia por parte de la Consejería de Innovación.

\’Este tipo de estudios son muy positivos para todos, ya que ayudan a descubrir y a dar a conocer que el aceite de oliva no es sólo un alimento, sino que se trata de un producto muy beneficioso para la salud\’, analizó.

Por ello, Moreno indicó que esta circunstancia debe ser aprovechada por el sector olivarero a la hora de encontrar nuevos mercados y consumidores para el aceite de oliva, ya que los ciudadanos están cada vez más concienciados sobre la necesidad de tener una alimentación sana.
Descargar


Investigadores utilizan aceite de oliva de la Denominación Sierra de Segura para encontrar cura al cáncer de mama

Investigadores utilizan aceite de oliva de la Denominación Sierra de Segura para encontrar cura al cáncer de mama

El aceite de oliva virgen extra de la Denominación de Origen \’Sierra de Segura\’, en la provincia de Jaén, está siendo utilizado por investigadores del Grupo de Investigación FQM297 en un «importante» proyecto que pretende emplear las propiedades beneficiosas de este líquido en la lucha contra el cáncer de mama.

La denominación explicó a través de un comunicado de prensa que el profesor de Química Analítica de la Universidad de Granada (UGR) y responsable de este proyecto, Antonio Segura, aclaró que el estudio está analizando la actividad que presentan ante el cáncer de mama los polifenoles, unos componentes que están presentes en el aceite de oliva virgen extra de la variedad picual, como el que se produce en la Sierra de Segura.

«Ya llevamos varios años con este estudio que está ofreciendo excelentes resultados e incluso ha dado lugar a varias publicaciones en revistas internacionales», manifestó el investigador, quien subrayó que están obteniendo «importantes avances en líneas celulares, comparables con algunos tratamientos con fármacos e incluso se están obteniendo resultados en algún subtipo de cáncer para el que no hay tratamiento con fármacos».

Este estudio, que se realiza en colaboración con el doctor Javier Menéndez del Instituto de Oncología de Cataluña, pretende dirigir sus líneas de acción en el futuro a probar la acción beneficiosa del aceite de oliva virgen extra con otros tipos de cáncer, como el de colon o la leucemia, y a realizar pruebas en animales, que sería el paso previo para poder realizar ensayos clínicos en humanos.

El investigador Antonio Segura agradeció la colaboración establecida desde hace cinco años con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen \’Sierra de Segura\’ y pidió a las empresas oleícolas que haga un esfuerzo para apoyar este tipo de investigaciones, ya que obtener buenos resultados ayudará al sector en su conjunto.

Por su parte, el secretario general del Consejo Regulador de la Denominación \’Sierra de Segura\’, Francisco Moreno, se mostró muy satisfecho de que el aceite de oliva segureño esté siendo utilizado a la hora de llevar a cabo una investigación de enorme relevancia, ya que está considerado como un Proyecto de Excelencia por parte de la Consejería de Innovación.

«Este tipo de estudios son muy positivos para todos, ya que ayudan a descubrir y a dar a conocer que el aceite de oliva no es sólo un alimento, sino que se trata de un producto muy beneficioso para la salud», analizó.

Por ello, Moreno indicó que esta circunstancia debe ser aprovechada por el sector olivarero a la hora de encontrar nuevos mercados y consumidores para el aceite de oliva, ya que los ciudadanos están cada vez más concienciados sobre la necesidad de tener una alimentación sana.
Descargar


Licitadas por 65 millones las obras del metro entre Villarejo y Méndez Núñez

Licitadas por 65 millones las obras del metro entre Villarejo y Méndez Núñez

La Consejería de Obras Públicas y Transportes ha licitado hoy la construcción del tramo del metro de Granada que discurre entre Villarejo y Méndez Núñez, con un presupuesto de 65 millones de euros y un plazo de 27 meses. Una vez que comiencen los trabajos de este último tramo toda la línea del nuevo sistema de transporte estará en obras.

Este tramo discurre por un emplazamiento estratégico, ya que atraviesa el centro de la capital granadina y conectará con la Universidad, los juzgados y el Hospital Clínico situados en La Caleta. Además, tendrá un transbordo directo con el AVE por medio de la parada prevista junta a la futura estación de trenes de alta velocidad, informó la Junta en una nota.

Tendrá una longitud de 1,9 kilómetros, de los que los primeros 1.480 metros discurren en superficie y los últimos 480 metros, a partir de la Avenida Severo Ochoa, se desarrollan en rampa y en túnel. El inicio del tramo se sitúa en la calle Francisco Pradilla y concluye en el túnel bajo el Camino de Ronda, poco antes de la estación Méndez Núñez, tras descender la rampa que se construirá en la plaza Albert Einstein.

Las calles y áreas por las que se ha dispuesto el trazado son Francisco Pradilla, Cruz del Sur, Avenida del Sur, Avenida de la Constitución, Avenida Andaluces, estación de ferrocarriles, Campus Universitario de Fuente Nueva, Avenida de Fuente Nueva, Plaza de Albert Einstein y Camino de Ronda.

El tramo dispondrá de cuatro paradas en superficie: Villarejo –ubicada en la calle de la Cruz del Sur, entre Avda. de Andalucía y Avda. del Sur–, Caleta –Avenida de la Constitución, entre Plaza de La Caleta y Avenida del Doctor Olóriz–, Estación AVE –frente al vestíbulo principal de la futura estación del AVE– y Universidad –interior del recinto del Campus de Fuente Nueva–.

La plataforma en superficie para el metro ligero, que constará de doble vía, discurrirá por el centro de la calzada, salvo por la Avenida Andaluces, donde lo hará por un lateral. El proyecto incluye la reurbanización del entorno urbano del trazado y la construcción del túnel final mediante el sistema de muros pantalla, que permite restituir el viario público una vez ejecutados los muros que delimitan longitudinalmente el túnel y colocada la losa de cubierta.

La licitación de este tramo ha sido posible tras la firma del convenio entre la Consejería y la Universidad de Granada para la disposición de los terrenos del Campus de Fuente Nueva por los que discurre el trazado, con la adquisición de unos compromisos que también están incluidos en la fase de obras.

El metro de Granada tiene una longitud de 15,9 kilómetros y dispondrá de 26 estaciones o paradas. La línea estará servida, inicialmente, por trece trenes de plataforma baja, con una capacidad total de 13.650 plazas y una velocidad comercial –incluyendo paradas– de entre 20 y 28 kilómetros por hora. La población servida –residente a menos de 500 metros de una estación– será de 110.000 personas, con una demanda anual inicial de 12 millones de viajeros.
Descargar


El ´rector´ deseado

El ´rector´ deseado

El Gobierno andaluz ha conseguido su objetivo al lograr que un hombre con experiencia y solvencia como David Aguilar acepte capitanear el Milenio.

El flirteo que desde hace años mantenía el PSOE con el anterior rector de la Universidad de Granada (UGR) tenía que acabar bien, aunque sólo fuese por la insistencia en el cortejo. Tantas veces han percutido los dirigentes socialistas en su intento de convencer a David Aguilar que finalmente han conseguido el deseado ‘sí’ del veterano profesor. Aguilar, nacido en Jaén hace 56 años, ha dado su beneplácito y se hará cargo de uno de los proyectos más mimados por los representantes autonómicos: El Consorcio que debe encargarse de la celebración del Milenio del Reino de Granada, cuya fundación cumple los diez siglos de vida.

Atrás quedan, para el recuerdo, los intentos infructuosos de los dirigentes socialistas para que David Aguilar, un hombre de inmaculada trayectoria y sin duda respectado en la ciudad, llevase las riendas de la Consejería de Educación o fuese un hombre fuerte de la candidatura socialista al Ayuntamiento capitalino, proposiciones, rumores que nunca se materializaron. Aguilar dio ‘calabazas’ a quienes apostaban por él en el partido porque, fundamentalmente, es un hombre de universidad y no de política. Además, ya se sentía plenamente realizado tras alcanzar el Rectorado de su UGR, institución en la que entró a principios de los setenta como humilde estudiante de Medicina, de esos que tenían que compartir piso en Pedro Antonio de Alarcón con otros jóvenes, y en la que, más de tres décadas después, rubricó una ascendente y brillante trayectoria como respetado catedrático, loable investigador y rector.

El reto que se le presenta ahora, el del Milenio del Reino de Granada, no parece sencillo, puesto que hasta ahora ha despertado más curiosidad en la población y críticas políticas que alabanzas. Cierto es, no obstante, que el proyecto aún se encuentra en una fase embrionaria y que tan sólo parece claro el nombramiento del propio Aguilar como presidente del consorcio. El resto todavía está por llegar.

Eso sí, quienes esperan ver el Milenio convertido en éxito pueden estar tranquilos con el trabajo que puede desarrollar Aguilar al frente del mismo. A este catedrático de Anatomía Patológica en la Facultad de Medicina de la UGR, el centro más prestigiosos del campus granadino, le avalan sus ochos años al frente de la Universidad de Granada, una época en la que, casualidad o no, la institución académica dejó atrás tiempos de crisis y remontó el vuelo hasta recuperar uno de los puestos de privilegio del panorama universitario nacional. Quizás a algunos el logro les parezca menor, pero para una ciudad que ‘vive’ principalmente de la Alhambra y de sus 56.000 estudiantes se trata de algo fundamental.

Parece y es un hombre aplicado y solvente. Pocos borrones se pueden encontrar en su labor al frente de la UGR. Si acaso, el mayor de ellos es el de la pérdida de la rotativa del antiguo diario Patria, una joya patrimonial de principios del siglo XX que fue malvendida a un chatarrero jiennense. Se trata, en cualquier caso, de un hecho en el que él no tuvo responsabilidad directa y que no parece suficiente pecado para eclipsar al resto de su mandato. Es más, muchos de los que le criticaron duramente por esta penosa pérdida reconocieron poco después que tuvo arrestos a la hora de asumir públicamente un “error irrecuperable”, según él mismo llegó a manifestar. Se pueden contar con los dedos de las manos los dirigentes que asuman con tanta claridad su responsabilidad. El otro lado de la balanza, el de los aspectos positivos de su gestión universitaria, pesa más. Entre sus logros figura dar el empujón definitivo al campus universitario de Ciencias de la Salud.

Él se siente especialmente orgulloso de ello, igual que del incremento del prestigio de la institución. Por contra, en su despedida del Rectorado hace un año confesó que le quedaba una asignatura pendiente: No haber acabado con los crónicos problemas de infraestructuras de la UGR. Sus ‘peleas’ con el Ayuntamiento de Granada, gobernado por el PP, para conseguir más suelos y licencias de construcción, han sido continuas y muchas veces baldías. Y eso que no se trata de un hombre de ‘conflicto directo’, de eso que se ofuscan y se ‘calientan’. Aguilar, amante de escuchar música con los ojos cerrados o de cultivar las amistades comiendo tranquilamente en un restaurante, siempre ha preferido el diálogo, la palabra, ésa que maneja tan bien y que ha sido su valedora.

Probablemente en la lista de decepciones de este profesor que siempre se ha definido como “tradicional pero poco conservador” también se encuentran las elecciones al Rectorado del pasado año. Apostó por la continuidad, representada en las candidaturas de dos de sus vicerrectores, Luis Rico y Rafael Payá, pero ambos sucumbieron en la batalla electoral. A principios de este año decidió retirarse como es él, sin hacer mucho ruido. En septiembre volvió a sus clases para satisfacción de unos alumnos que le tienen entre los docentes más demandados –no todos los días te da clase un rector–. Sin embargo, el gusanillo de la gestión no estaba muerto del todo y finalmente aceptó la propuesta para presidir el Milenio. Hay ofertas que no se pueden rechazar.
Descargar


Licitadas por 65 millones las obras del metro entre Villarejo y Méndez Núñez

Licitadas por 65 millones las obras del metro entre Villarejo y Méndez Núñez

La Consejería de Obras Públicas y Transportes ha licitado hoy la construcción del tramo del metro de Granada que discurre entre Villarejo y Méndez Núñez, con un presupuesto de 65 millones de euros y un plazo de 27 meses. Una vez que comiencen los trabajos de este último tramo toda la línea del nuevo sistema de transporte estará en obras.

Este tramo discurre por un emplazamiento estratégico, ya que atraviesa el centro de la capital granadina y conectará con la Universidad, los juzgados y el Hospital Clínico situados en La Caleta. Además, tendrá un transbordo directo con el AVE por medio de la parada prevista junta a la futura estación de trenes de alta velocidad, informó la Junta en una nota.

Tendrá una longitud de 1,9 kilómetros, de los que los primeros 1.480 metros discurren en superficie y los últimos 480 metros, a partir de la Avenida Severo Ochoa, se desarrollan en rampa y en túnel. El inicio del tramo se sitúa en la calle Francisco Pradilla y concluye en el túnel bajo el Camino de Ronda, poco antes de la estación Méndez Núñez, tras descender la rampa que se construirá en la plaza Albert Einstein.

Las calles y áreas por las que se ha dispuesto el trazado son Francisco Pradilla, Cruz del Sur, Avenida del Sur, Avenida de la Constitución, Avenida Andaluces, estación de ferrocarriles, Campus Universitario de Fuente Nueva, Avenida de Fuente Nueva, Plaza de Albert Einstein y Camino de Ronda.

El tramo dispondrá de cuatro paradas en superficie: Villarejo –ubicada en la calle de la Cruz del Sur, entre Avda. de Andalucía y Avda. del Sur–, Caleta –Avenida de la Constitución, entre Plaza de La Caleta y Avenida del Doctor Olóriz–, Estación AVE –frente al vestíbulo principal de la futura estación del AVE– y Universidad –interior del recinto del Campus de Fuente Nueva–.

La plataforma en superficie para el metro ligero, que constará de doble vía, discurrirá por el centro de la calzada, salvo por la Avenida Andaluces, donde lo hará por un lateral. El proyecto incluye la reurbanización del entorno urbano del trazado y la construcción del túnel final mediante el sistema de muros pantalla, que permite restituir el viario público una vez ejecutados los muros que delimitan longitudinalmente el túnel y colocada la losa de cubierta.

La licitación de este tramo ha sido posible tras la firma del convenio entre la Consejería y la Universidad de Granada para la disposición de los terrenos del Campus de Fuente Nueva por los que discurre el trazado, con la adquisición de unos compromisos que también están incluidos en la fase de obras.

El metro de Granada tiene una longitud de 15,9 kilómetros y dispondrá de 26 estaciones o paradas. La línea estará servida, inicialmente, por trece trenes de plataforma baja, con una capacidad total de 13.650 plazas y una velocidad comercial –incluyendo paradas– de entre 20 y 28 kilómetros por hora. La población servida –residente a menos de 500 metros de una estación– será de 110.000 personas, con una demanda anual inicial de 12 millones de viajeros.
Descargar


Licitadas por 65 millones las obras del metro entre Villarejo y Méndez Núñez

Licitadas por 65 millones las obras del metro entre Villarejo y Méndez Núñez

La Consejería de Obras Públicas y Transportes ha licitado hoy la construcción del tramo del metro de Granada que discurre entre Villarejo y Méndez Núñez, con un presupuesto de 65 millones de euros y un plazo de 27 meses. Una vez que comiencen los trabajos de este último tramo toda la línea del nuevo sistema de transporte estará en obras.

Este tramo discurre por un emplazamiento estratégico, ya que atraviesa el centro de la capital granadina y conectará con la Universidad, los juzgados y el Hospital Clínico situados en La Caleta. Además, tendrá un transbordo directo con el AVE por medio de la parada prevista junta a la futura estación de trenes de alta velocidad, informó la Junta en una nota.

Tendrá una longitud de 1,9 kilómetros, de los que los primeros 1.480 metros discurren en superficie y los últimos 480 metros, a partir de la Avenida Severo Ochoa, se desarrollan en rampa y en túnel. El inicio del tramo se sitúa en la calle Francisco Pradilla y concluye en el túnel bajo el Camino de Ronda, poco antes de la estación Méndez Núñez, tras descender la rampa que se construirá en la plaza Albert Einstein.

Las calles y áreas por las que se ha dispuesto el trazado son Francisco Pradilla, Cruz del Sur, Avenida del Sur, Avenida de la Constitución, Avenida Andaluces, estación de ferrocarriles, Campus Universitario de Fuente Nueva, Avenida de Fuente Nueva, Plaza de Albert Einstein y Camino de Ronda.

El tramo dispondrá de cuatro paradas en superficie: Villarejo –ubicada en la calle de la Cruz del Sur, entre Avda. de Andalucía y Avda. del Sur–, Caleta –Avenida de la Constitución, entre Plaza de La Caleta y Avenida del Doctor Olóriz–, Estación AVE –frente al vestíbulo principal de la futura estación del AVE– y Universidad –interior del recinto del Campus de Fuente Nueva–.

La plataforma en superficie para el metro ligero, que constará de doble vía, discurrirá por el centro de la calzada, salvo por la Avenida Andaluces, donde lo hará por un lateral. El proyecto incluye la reurbanización del entorno urbano del trazado y la construcción del túnel final mediante el sistema de muros pantalla, que permite restituir el viario público una vez ejecutados los muros que delimitan longitudinalmente el túnel y colocada la losa de cubierta.

La licitación de este tramo ha sido posible tras la firma del convenio entre la Consejería y la Universidad de Granada para la disposición de los terrenos del Campus de Fuente Nueva por los que discurre el trazado, con la adquisición de unos compromisos que también están incluidos en la fase de obras.

El metro de Granada tiene una longitud de 15,9 kilómetros y dispondrá de 26 estaciones o paradas. La línea estará servida, inicialmente, por trece trenes de plataforma baja, con una capacidad total de 13.650 plazas y una velocidad comercial –incluyendo paradas– de entre 20 y 28 kilómetros por hora. La población servida –residente a menos de 500 metros de una estación– será de 110.000 personas, con una demanda anual inicial de 12 millones de viajeros.
Descargar


El SPEE publica el reparto de las subvenciones a las ONGs

El SPEE publica el reparto de las subvenciones a las ONGs

Durante esta mañana se ha entregado las resoluciones de las convocatorias de subvenciones por las que diez ONGS y entidades sin ánimo de lucro de Melilla van a realizar diferentes programas sociales en la ciudad

La sala de prensa de la Delegación de Gobierno ha sido el marco elegido por el SPEE para hacer entrega esta mañana de las Resoluciones de Subvenciones destinadas a la contratación temporal de trabajadores desempleados por parte de ONGS y entidades sin ánimo de lucro que han participado en la convocatoria 2008. El reparto de fondos sufragados con el presupuesto del Servicio Público de Empleo Estatal y del Fondo Social Europeo queda establecido así:

Asociación Guelaya. 30.727 €
Universidad de Granada. 56.702 €
Cruz Roja Española. 35.292 €
Asociación de Sordos de Melilla. 77.159 €
UGT. 61.340,37 €
CC.OO. 32.237 €
Asociación Familiares de Enfermos de Alzheimer 38.921€
Asociación Acción Social sin Fronteras. 351.645 €
ASPANIES. 38.921€
ACCEM. 30.271 €
Asociación Proyecto Joven. 60.543,84 €

La duración de estos programas de contratación laboral oscila entre los seis y siete meses.

Guelaya realizará el proyecto denominado Cultivo en vivero de especies forestales autóctonas de Melilla.

UGT-Melilla realizará el proyecto 2º Plan de inserción sociolaboral, apoyo y mejora de la empleabilidad y fomento de la igualdad de oportunidades en Melilla

La Asociación de Sordos de Melilla. ( ASOME ) llevará a cabo la integración sociolaboral de las personas con discapacidad auditiva en Melilla

En el campus de la Universidad de Granada en MELILLA se llevará a cabo el proyecto denominado Universidad y Acción Social.

Acción Social sin Fronteras llevará a cabo el proyecto “La participación: El medio hacia la integración”

La Asociación Proyecto Joven desarrollará el proyecto Programa «Jaima». Aula de formación y ocio para niños hospitalizados”

Con el presupuesto asignado a Cruz Roja Española esta entidad desarrollará el programa Prácticas y formación de trabajadores en el desarrollo de programas de «atención a colectivos vulnerables»

Para la Asociación ASPANIES se podrá realizar un programa destinado a Plan de empleo ASPANIES FEAPS: ocio y ocupacional

Para el Sindicato CCOO se podrá realizar el proyecto encaminado a Ampliación biblioteca sindical

Para la entidad “Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer” se podrá crear la Unidad de Respiro.

Para la Asociación de Comisión Católica Española de Migraciones ( ACCEM ) se ha otorgado una subvención encaminada a desarrollar el proyecto de Intervención con mujeres. Técnicas para facilitar la integración social

Con esta inversión el tejido social y asociativo de Melilla podrá realizar estos programas que se iniciarán antes de finalizar este año y que se extenderán hasta Junio de 2009.

Una muestra más del compromiso del Gobierno de España de seguir facilitando iniciativas que permitan reducir el desempleo, además de la importante labor social que todas estas entidades van a realizar en la Ciudad de Melilla durante los próximos meses y que afectará de forma positiva en una doble vertiente, por un lado la contratación de 80 melillenses y por otra, la realización de proyectos en los que intervienen desde niños con necesidades educativas especiales, enfermos y familiares de Alzheimer, niños hospitalizados, trabajadores que necesiten información laboral, inmigrantes, a jóvenes estudiantes del campus de Melilla que necesiten orientación laboral, y jóvenes melillenses en general.
Descargar


El SPEE invierte 794.464 euros en la contratación de 80 desempleados por parte de ONGS y entidades sin ánimo de lucro de Melilla

El SPEE invierte 794.464 euros en la contratación de 80 desempleados por parte de ONGS y entidades sin ánimo de lucro de Melilla

Los proyectos que se van a realizar gracias a esta inversión del SPEE se encuadran en diversos campo como el medioambiental, la orientación laboral en la universidad o trabajos destinados a colectivos de discapacidatados.

El Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE) en Melilla ha hecho entrega hoy lunes de las Resoluciones de Subvenciones destinadas a la contratación temporal de trabajadores desempleados por parte de ONGS y entidades sin ánimo de lucro que han participado en la convocatoria 2008. Unas subvenciones que en su totalidad ascienden a 794.464 euros.

Así, tal y como ha informado el SPEE, la Asociación Guelaya-Ecologistas en Acción recibirá 30.727 euros para realizar el proyecto denominado \’Cultivo en vivero de especies forestales autóctonas de Melilla\’, mientras que la Universidad de Granada recibirá 56.702 euros para llevar a cabo el proyecto denominado \’Universidad y Acción Social\’.

Del mismo modo, recibirán subvención Cruz Roja Española, en concreto 35.292 euros que destinará a desarrollar el programa \’Prácticas y formación de trabajadores en el desarrollo de programas de atención a colectivos vulnerables\’, la Asociación de Sordos de Melilla, que recibirá 77.159 euros para llevar a cabo la integración sociolaboral de las personas con discapacidad auditiva en Melilla, UGT con 61.340,37 euros para realizar el proyecto \’2º Plan de inserción sociolaboral, apoyo y mejora de la empleabilidad y fomento de la igualdad de oportunidades en Melilla\’, CC.OO. con 32.237 euros para el proyecto encaminado a la ampliación de la biblioteca sindical, la Asociación Familiares de Enfermos de Alzheimer con 38.921 euros para crear la unidad de respiro, la Asociación Acción Social sin Fronteras con 351.645 euros para llevar a cabo el proyecto \’La participación: El medio hacia la integración\’, ASPANIES con 38.921 euros para el \’Plan de empleo ASPANIES FEAPS: ocio y ocupacional\’, ACCEM con 30.271 euros para desarrollar el proyecto de Intervención con mujeres \’Técnicas para facilitar la integración social”, y la Asociación Proyecto Joven con 60.543,84 euros para desarrollar el \’Programa Jaima. Aula de formación y ocio para niños hospitalizados\’.

La duración de estos programas de contratación laboral oscila entre los seis y siete meses y se iniciarán antes de finalizar este año, por lo que está previsto que se extiendan hasta junio de 2009.

El SPEE asegura que ésta es una muestra más del compromiso del Gobierno de España por seguir facilitando iniciativas que permitan reducir el desempleo, “además de la importante labor social que todas estas entidades van a realizar en la Ciudad de Melilla durante los próximos meses y que afectará de forma positiva en una doble vertiente, por un lado la contratación de 80 melillenses y por otra, la realización de proyectos en los que intervienen desde niños con necesidades educativas especiales, enfermos y familiares de Alzheimer, niños hospitalizados, trabajadores que necesiten información laboral, inmigrantes, a jóvenes estudiantes del campus de Melilla que necesiten orientación laboral, y jóvenes melillenses en general”, ha concluido.
Descargar


El plomo debilita los huesos de las aves

El plomo debilita los huesos de las aves

Científicos de la Universidad española de Granada han descubierto que el plomo y los contaminantes organoclorados provocan el debilitamiento y más probabilidades de fracturas en los huesos de las aves silvestres y, con ello, la consiguiente merma de las especies afectadas.

La investigación, un estudio pionero en España y en la que han participado entre otros la Universidad de Georgia y el Instituto Karolinska de Estocolmo, advierte de que los efectos de la toxicidad de estas sustancias pueden extenderse a todos los seres vivos.

El hueso de los animales es «un registro idóneo para dilucidar» las consecuencias que a largo plazo genera este metal pesado en las poblaciones, aseguró uno de los responsables de los trabajos, Pedro Álvarez Lloret, quien explicó que en los huesos se acumula buena parte del plomo absorbido por el organismo.

El investigador del departamento de Minerología y Petrología de la Universidad de Granada ha analizado, además del plomo, el policlorobifenilo (PCB) y el TCDD, dos contaminantes organoclorados que se emplean en procesos industriales de fabricación de plásticos y plaguicidas.

Tras experimentar con aves silvestres de Georgia (EU), Lloret ha descubierto que el PCB provoca una mayor madurez ósea en las aves afectadas, o lo que es lo mismo, hace que sus huesos se vuelvan más cristalinos y que se fracturen antes.

Los resultados de esta investigación han aparecido en la prestigiosa revista «Environmental Science and Technology», y serán publicados próximamente en «Environmental Pollution y «Toxicology Letters».
Descargar