Educación homenajea a un maestro de la República y da la palabra a Montero

Educación homenajea a un maestro de la República y da la palabra a Montero

Poco tiene que ver la escuela de hace noventa años con la de ahora. Y poco comparte la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada (UGR) con la Escuela de La Normal. Pascasio Mazuecos lo sabe. Con más de noventa años a sus espaldas habló ayer en el centro educativo de Cartuja con toda lucidez. Ante los futuros maestros Mazuecos defendió que en «los años de la República se hizo más por la escuela que nunca».

El que está considerado como uno de los últimos maestros formados en el Plan Educativo de la II República habló de cuáles eran sus asignaturas y como entonces Magisterio lo «estudiaban los hijos de las familias con menos recursos». Con cientos de anécdotas en la memoria y con 48 años enseñando a chicos de Alhendín, Villacarrillo, Loja y la capital -primero en la Virgencica y después en La Chana y Fígares- dijo que para ser maestro deben gustar los niños. Esa es su primera premisa y «si hay que tirarse por el suelo uno se tira para enseñar y jugar con el niño», dijo con tono alegre. En toda su exposición no abandonó ese tono cercano y amigable con los alumnos que estaban en el aula.

Mazuecos fue el maestro que inició ayer las actividades de conmemoración del patrón de la Facultad de Ciencias de la Educación que durante toda la semana se desarrollarán en Cartuja. Este pedagogo se formó dentro del ideario del maestro total que preconizó la Institución Libre de Enseñanza y que luego desarrollaron en Granada, siguiendo los dictados del Plan Profesional de la República, profesores como Luisa Pueo y Costa, Jacinta García Hernández, Hermenegildo Lanz y Agustín Escribano, director de La Normal, por entonces. Para este maestro tuvo Mazuecos ayer muchos elogios. Lo calificó como un «arquetipo del caballero y del profesor». La vicedecana de Cultura y Cooperación de la Facultad, Remedio Sánchez, explicó que el centro está preparando un homenaje a Agustín Escribano, fusilado en 1936.

Mazuecos recordó que La Normal tenía un «edifico magnífico», ahora se han cumplido los 75 años de su construcción. Por eso, Mazuecos comenzó sus estudios en la calle Ballesteros y después en Imprenta. Dijo que él hace muchos años que está fuera del magisterio, pero «según lo que me han contado maestros a los que les he preguntado se ponen las manos en la cabeza. Ahora ha cambiado el talante del alumno».

El próximo en tomar la palabra en el aula magna dentro de estos actos de la semana del patrón será el catedrático Luis García Montero. En plena polémica por la sentencia y su decisión de irse recitará poemas. Será el miércoles a las 12.30 horas.
Descargar


Tres grupos de científicos de la UGR viajan a la Antártida para investigar

Tres grupos de científicos de la UGR viajan a la Antártida para investigar

Tres grupos de científicos de la Universidad de Granada (UGR) viajan al continente que dicen alberga la mayor parte de agua dulce del planeta. Investigadores del Instituto Andaluz de Geofísica y del departamento de Geodinámica de la Universidad de Granada (UGR) partirán en las próximas semanas a la Antártida para participar en la Campaña Antártica 2008/2009, en tres proyectos de investigación distintos que se desarrollarán en las Islas Shetland del Sur (Isla Decepción e Isla Livingston), Caleta Cierva (Continente Antártico) y en el Estrecho de Bransfield y Paso de Drake (Antártica).

No es la primera vez que viajan. Hay científicos de la UGR que han hecho ya muchas veces las maletas para irse muy lejos de casa. El primero de estos proyectos, titulado \’Seguimiento de la actividad volcánica de la Isla Decepción (Sísmica)\’, tendrá como objetivo continuar durante esta campaña 2008/2009 el registro de la actividad sismo-volcánica de Isla Decepción, que el Instituto Andaluz de Geofísica viene realizando de manera ininterrumpida desde 1994, así como la gestión de sus niveles de riesgo sismo-volcánico a través del Sistema de Alerta Volcánica propio de la isla y aprobado por el SCAR, según explica la UGR en un comunicado de prensa.

La primera tarea de los dos investigadores responsables de este proyecto, en el que participa el buque oceanográfico Las Palmas de la Armada Española, será el reconocimiento visual de la actividad volcánica -estado de las fumarolas, cambios geomorfológicos…- así como llevar a cabo una observación preliminar del estado de la actividad volcánica de la isla, a través de la instalación de un sismómetro. Esta operación es previa a la apertura de la futura Base Antártica, y resulta fundamental como elemento de seguridad para el resto del personal científico y militar, así como para los futuros visitantes.

Posteriormente, y una vez terminados los trabajos necesarios para la apertura de la base, se procederá a completar la Red Sísmica local mediante la instalación de tres estaciones sísmicas. Una vez asegurada la rutina para el mantenimiento de las estaciones sísmicas, la función del equipo de sismólogos será la descarga, organización, y revisión de los datos sísmicos. El análisis preliminar consistirá en la clasificación de los eventos y su caracterización y su localización. Los componentes de esta primera fase serán José Benito Martín y José Juan Redondo, que serán sustituidos, la primera semana de enero de 2009, por los investigadores Antonio Villaseñor y Rosa Martín, que permanecerán hasta el cierre de la base el tres de marzo de 2009.

Profesores

El segundo proyecto que la UGR llevará a cabo en la Antártida se titula \’Estructura cortical del área de las Shetland del Sur mediante el análisis de funciones receptoras en estaciones sísmicas permanentes de banda ancha\’. Comenzó en la campaña 2007/2008, cuando se instalaron tres estaciones sísmicas permanentes de banda ancha en tres puntos de las islas Shetland del Sur y la Península Antártica.

El objetivo fundamental de este proyecto es el registro del mayor número posible de terremotos lejanos, al contrario que el anterior proyecto, centrado en la actividad sísmica local. Un investigador de la UGR, José Luis Aznarte, visitará las estaciones sísmicas para recoger los datos obtenidos durante este primer año de funcionamiento. Además, se pretende mantener las estaciones en funcionamiento durante el siguiente invierno antártico.

El tercer proyecto que la UGR realizará en la Antártida está liderado por el profesor Jesús Galindo Zaldívar, del departamento de Geodinámica, y servirá para estudiar la estructura profunda, la naturaleza de márgenes continentales y evolución de la apertura de pasillos oceánicos en el extremo NE de la Península Antártica (Estrecho de Bransfield y Paso de Drake). Como explica el profesor Galindo, la formación de pasillos oceánicos en altas latitudes determina la circulación oceánica que influye directamente en la evolución climática.
Descargar


ANDALUCÍA INICIA EN 2009 LOS PROTOTIPOS TECNOLÓGICOS PARA RESOLVER PROBLEMAS SOCIOSANITARIOS DE PACIENTES

ANDALUCÍA INICIA EN 2009 LOS PROTOTIPOS TECNOLÓGICOS PARA RESOLVER PROBLEMAS SOCIOSANITARIOS DE PACIENTES

El Living Labs Salud Andalucía comenzará a trabajar en 2009 en los primeros prototipos tecnológicos viables para resolver necesidades y problemas sociosanitarios de los pacientes. Así fue anunciado ayer en Granada durante la firma del convenio marco para la creación de este escenario, una iniciativa de la Junta de Andalucía suscrita por los consejeros de Innovación, Ciencia y Empresa, Francisco Vallejo, y la consejera de Salud, María Jesús Montero, con 42 entidades públicas y privadas.

La finalidad de esta estrategia es facilitar el desarrollo y la validación de diferentes soluciones tecnológicas a problemas sociosanitarios concretos, con el objeto de mejorar la calidad de vida de los pacientes y la asistencia que se les presta desde los servicios sanitarios. Por tanto, se concretará en un laboratorio donde las empresas podrán ensayar soluciones tecnológicas con la colaboración de los propios pacientes, un método de trabajo que garantiza la depuración de los prototipos hasta que cubren todas las necesidades de su público objetivo.

El convenio marco suscrito es pionero en tanto que congrega bajo un mismo paraguas a empresas, universidades, entidades financieras, colegios profesionales y administración. Todas ellas firman el compromiso de trabajar por un objetivo común, desarrollar prototipos tecnológicos que resuelva problemas sociosanitarios concretos, proyectos que irán surgiendo de acuerdos específicos.

Las líneas de trabajo preferente sobre las que se desarrollarán los primeros prototipos están relacionadas con los ámbitos de la telemedicina, teleasistencia y telecuidados; robótica y realidad virtual; bioseguridad, y entrenamiento y formación de los profesionales sanitarios.

Primeros prototipos

El Living Labs Salud Andalucía valida nuevas tecnologías, plataformas, productos, servicios y modelos de negocio en entornos y contextos reales y cotidianos. Ello supone una apuesta por trasladar la experimentación desde los laboratorios de empresas e institutos de investigación hasta entornos reales, todo ello con la participación de los ciudadanos, para garantizar que el resultado del proceso de innovación sea valorado como útil y positivo por sus futuros usuarios. Los primeros Living Lab se crearon como casas inteligentes donde las personas invitadas interaccionaban durante un tiempo concreto (días o semanas) con los prototipos a probar.

Los dos primeros proyectos en los que empezará a trabajar el Living Labs Salud Andalucía se denominan ‘Cama Virtual’ y ‘Sistema de Inteligencia Artificial para el diagnóstico precoz’ y son fruto de dos convenios específicos que nacen en el seno del convenio marco suscrito hoy en Granada.

En concreto, el proyecto ‘Cama Virtual’ pretende desarrollar el uso de la telemedicina, la teleasistencia y los telecuidados en la atención y control de pacientes con insuficiencia cardiaca y paliativos, aunque con posibilidad de extenderlo en una segunda fase a personas afectadas por otras patologías. Este servicio permitirá controlar desde el hospital a los pacientes que están en sus casas tanto en tiempo real como de forma asíncrona ya que los datos serán recogidos en una estación remota ubicada en el centro hospitalario y que será consultada por los profesionales que atienden al paciente.

El desarrollo de este prototipo correrá a cargo de Telefónica y la Consejería de Salud, mientras que la validación del mismo será realizada por el Hospital Costa del Sol de Marbella (Málaga).

La primera fase del proyecto, que tendrá un año de duración, cuenta con una inversión de 363.000 euros, a los que se sumarán otros 600.000 en su segunda fase, cuando la aplicación tecnológica se ensayará con pacientes frágiles, pacientes con EPOC y asma.

El otro proyecto inicialmente propuesto para 2009, ‘Sistema de Inteligencia Artificial para el diagnóstico precoz’, tendrá su primera aplicación en la retinopatía diabética y nace del convenio específico firmado entre la Consejería de Salud y la Universidad de Huelva. El objetivo es desarrollar un prototipo de sistema informático que permita realizar una lectura automática de las pruebas realizadas a los pacientes y emitir un diagnóstico.

El prototipo del ‘Sistema de Inteligencia Artificial para el Diagnóstico Precoz’ comenzará con la detección rápida de la retinopatía diabética, aunque está previsto extenderlo a otras especialidades como cardiología y dermatología. La inversión de este trabajo ascenderá a 250.000 euros para oftalmología. Su extensión a otras áreas, prevista para 2010, supondrá otros 250.000 euros.

Detalles del convenio marco

La gestión del Living Labs Salud Andalucía se ubica en el Complejo Multifuncional Avanzado de Simulación e Innovación Tecnológica (CMAT) del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud de Granada, centro dependiente de la Consejería de Salud para la formación y el entrenamiento de los profesionales sanitarios haciendo uso de las más avanzadas tecnologías de realidad virtual y simulación robótica.

El convenio marco tendrá una vigencia de cuatro años prorrogables y contará con una comisión de seguimiento que se encargará de velar por el cumplimiento del proyecto, así como de proponer los acuerdos específicos necesarios para el desarrollo de productos concretos y su introducción en el mercado.
Descargar


El SPEE invierte 800.000 euros para que las oenegés contraten a 80 parados

El SPEE invierte 800.000 euros para que las oenegés contraten a 80 parados

La Delegación del Gobierno acogió ayer la entrega de las resoluciones de subvenciones destinadas a la contratación temporal de desempleados por parte de oenegés y entidades sin ánimo de lucro, que se harán con los servicios de 80 desempleados por 800.000 euros.
Guelaya realizará un proyecto denominado \’Cultivo en vivero de especies forestales autóctonas de Melilla\’; UGT realizará el Plan de inserción sociolaboral, apoyo y mejora de la empleabilidad y fomento de la igualdad de oportunidades en Melilla. La Asociación de Sordos de Melilla llevará a cabo la integración sociolaboral de las personas con discapacidad auditiva; en el campus de la Universidad de Granada se llevará a cabo el proyecto denominado Universidad y Acción Social y Acción Social sin Fronteras llevará a cabo un proyecto sobre la participación como medio hacia la integración.
Por su parte, la Asociación Proyecto Joven desarrollará el proyecto Jaima, aula de formación y ocio para niños hospitalizados. Con el presupuesto asignado a Cruz Roja Española esta entidad desarrollará prácticas y formación de trabajadores en el desarrollo de programas de atención a colectivos vulnerables.
En cuanto al resto, Aspanies podrá hacer realidad un programa denominado plan de empleo Aspanies-Feaps sobre ocio y ocupacional; Comisiones Obreras ampliará su biblioteca; la Asociación de Familiares de Enfermos de Alzheimer creará la Unidad de Respiro; y la Asociación de Comisión Católica Española de Migraciones pondrá en marcha el proyecto de Intervención con mujeres, \’Técnicas para facilitar la integración social\’.
Descargar


El SPEE entrega las subvenciones para la creación de empleos con proyectos sociales

El SPEE entrega las subvenciones para la creación de empleos con proyectos sociales

El Servicio Público de Empleo Estatal (SPEE, antiguo INEM) hizo ayer entrega de las subvenciones para la puesta en marcha de programas sociales con los que se crearán numerosos puestos de empleo. En concreto serán unas 80 las personas que se beneficien de los proyectos que desarrollen once entidades sin ánimo de lucro. Para el desarrollo de todos los programas, los cuales deben ponerse en marcha obligatoriamente antes de final de año, la Administración central invertirá casi 800.000 euros.

Después de que ayer cada uno de los responsables de las ONG y demás organismos firmara la resolución del SPEE en la Delegación de Gobierno, las entidades ya pueden presentar cuanto antes sus ofertas de empleo. De hecho, el director provincial de Empleo, Joaquín Arana, les instó a que lo hagan en los próximos días para así proceder cuanto antes a la contratación de los parados. En este sentido recordó que los programas no se pueden prolongar más allá del 30 junio, con lo que las organizaciones cuyos proyectos estén previstos desarrollarlos en siete meses deberán agilizar sus trámites para poder arrancar a comienzos del próximo mes.

Reunión
Al margen de lo comentado ayer por Arana, representantes de cada una de las entidades beneficiadas de esta subvención participarán hoy en una reunión en las oficinas del SPEE -sita en la Urbanización Araucaria de Altos del Real- donde se les darán algunas indicaciones sobre la gestión administrativa del proyecto.

Así, como apuntó, las ONG y demás organismos deberán contar con publicidad de los Fondos Feder -que aportan un 80% esta subvención- y del SPEE allá donde desarrollen sus actuaciones o en cada una de sus comunicaciones.

Igualmente en la reunión se les indicará la documentación que deberán presentar al finalizar el proyecto como copias de las nóminas de los trabajadores, un extracto de la cuenta bancaria que se han empleado para la gestión de la ayuda económica, así como una memoria final donde se recojan todas las actuaciones que se han llevado a cabo.

Entidades
Del total de la cuantía que aporta el SPEE, Acción Social sin Fronteras será la ONG que se llevé la mayor parte ya que su subvención para el proyecto «La participación: El medio hacia la integración» supera la 350.000 euros. Por su parte, la Asociación de Sordos de Melilla (Asome) percibirá 77.000 euros para su proyectos de integración sociolaboral de personas con discapacidad auditiva, mientras que UGT percibirá unos 61.000 euros para el desarrollo de su \’Plan de apoyo a la inserción sociolaboral y mejora de la Empleabilidad\’. Cuantía algo superior a la que recibirá la asociación Proyecto Joven para poner en marcha el programa «Jaima». Aula de formación y ocio para niños hospitalizados».

En el campus de la Universidad de Granada se llevará a cabo el proyecto denominado «Universidad y Acción Social», para el que se destinarán más de 56.000 euros. Algo menos de 40.000 euros percibirán la Asociación Familiares de Enfermos de Alzheimer y Aspanies para su unidad de respiro familiar y su programa de actividades de ocio y ocupacional.

Casi 35.300 euros recibirá la delegación local de Cruz Roja para desarrollar el programa Prácticas y formación de trabajadores dentro del programas de «Atención a colectivos vulnerables», algo más de 32.000 euros lo invertirá CCOO para continuar con su proyecto de biblioteca sindical y en torno a 30.000 euros se destinarán para el cultivo en vivero de especies forestales autóctonas de Guelaya y para el proyecto de Intervención con mujeres de ACCEM.
Descargar


Licitan la obras del Metro entre Villarejo y Méndez Núñez por 65 millones

Licitan la obras del Metro entre Villarejo y Méndez Núñez por 65 millones

La Consejería de Obras Públicas y Transportes ha licitado hoy por 65 millones de euros y un plazo de 27 meses la construcción del tramo del metropolitano de Granada que discurre entre Villarejo y Méndez Núñez, con lo que una vez que comiencen estos trabajos toda la línea estará en obras.
Según ha informado hoy la Junta en un comunicado, este tramo discurre por un emplazamiento «estratégico», ya que atraviesa el centro de la capital granadina y conectará con la Universidad, los juzgados y el Hospital Clínico situados en La Caleta.
Además, tendrá un transbordo directo con el AVE por medio de la parada prevista junta a la futura estación de trenes de alta velocidad.
Tendrá una longitud de 1,9 kilómetros, de los que los primeros 1.480 metros discurren en superficie y los últimos 480 metros, a partir de la avenida Severo Ochoa, se desarrollan en rampa y en túnel.
El inicio del tramo se sitúa en la calle Francisco Pradilla y concluye en el túnel bajo el Camino de Ronda, poco antes de la estación Méndez Núñez, tras descender la rampa que se construirá en la plaza Albert Einstein.
Las calles y áreas por las que se ha dispuesto el trazado son Francisco Pradilla, Cruz del Sur, avenida del Sur, avenida de la Constitución, avenida Andaluces, estación de ferrocarriles, Campus Universitario de Fuente Nueva, avenida de Fuente Nueva, Plaza de Albert Einstein y Camino de Ronda.
Cuatro paradas
El tramo dispondrá de cuatro paradas en superficie: Villarejo Caleta, Estación AVE y Universidad.
La plataforma en superficie para el metro ligero, que constará de doble vía, discurrirá por el centro de la calzada, salvo por la avenida Andaluces, donde lo hará por un lateral.
El proyecto incluye la reurbanización del entorno urbano del trazado y la construcción del túnel final mediante el sistema de muros pantalla, que permite restituir el viario público una vez ejecutados los muros que delimitan longitudinalmente el túnel y colocada la losa de cubierta.
La licitación de este tramo ha sido posible tras la firma del convenio entre la Consejería y la Universidad de Granada para la disposición de los terrenos del Campus de Fuente Nueva por los que discurre el trazado, con la adquisición de unos compromisos que también están incluidos en la fase de obras.
El Metropolitano de Granada tiene una longitud de 15,9 kilómetros y dispondrá de 26 estaciones o paradas; la línea estará servida inicialmente por trece trenes de plataforma baja, con una capacidad total de 13.650 plazas y una velocidad comercial de entre 20 y 28 kilómetros por hora.
Descargar


Licitan por 65 millones las obras del metro entre Villarejo y Méndez Núñez

Licitan por 65 millones las obras del metro entre Villarejo y Méndez Núñez

La Consejería de Obras Públicas y Transportes ha licitado hoy por 65 millones de euros y un plazo de 27 meses la construcción del tramo del metropolitano de Granada que discurre entre Villarejo y Méndez Núñez, con lo que una vez que comiencen estos trabajos toda la línea estará en obras.
Según ha informado hoy la Junta en un comunicado, este tramo discurre por un emplazamiento «estratégico», ya que atraviesa el centro de la capital granadina y conectará con la Universidad, los juzgados y el Hospital Clínico situados en La Caleta. Además, tendrá un transbordo directo con el AVE por medio de la parada prevista junta a la futura estación de trenes de alta velocidad.

Tendrá una longitud de 1,9 kilómetros, de los que los primeros 1.480 metros discurren en superficie y los últimos 480 metros, a partir de la avenida Severo Ochoa, se desarrollan en rampa y en túnel.

El inicio del tramo se sitúa en la calle Francisco Pradilla y concluye en el túnel bajo el Camino de Ronda, poco antes de la estación Méndez Núñez, tras descender la rampa que se construirá en la plaza Albert Einstein.

Las calles y áreas por las que se ha dispuesto el trazado son Francisco Pradilla, Cruz del Sur, avenida del Sur, avenida de la Constitución, avenida Andaluces, estación de ferrocarriles, Campus Universitario de Fuente Nueva, avenida de Fuente Nueva, Plaza de Albert Einstein y Camino de Ronda.

El tramo dispondrá de cuatro paradas en superficie: Villarejo Caleta, Estación AVE y Universidad.

La plataforma en superficie para el metro ligero, que constará de doble vía, discurrirá por el centro de la calzada, salvo por la avenida Andaluces, donde lo hará por un lateral.

El proyecto incluye la reurbanización del entorno urbano del trazado y la construcción del túnel final mediante el sistema de muros pantalla, que permite restituir el viario público una vez ejecutados los muros que delimitan longitudinalmente el túnel y colocada la losa de cubierta.

La licitación de este tramo ha sido posible tras la firma del convenio entre la Consejería y la Universidad de Granada para la disposición de los terrenos del Campus de Fuente Nueva por los que discurre el trazado, con la adquisición de unos compromisos que también están incluidos en la fase de obras.

El Metropolitano de Granada tiene una longitud de 15,9 kilómetros y dispondrá de 26 estaciones o paradas; la línea estará servida inicialmente por trece trenes de plataforma baja, con una capacidad total de 13.650 plazas y una velocidad comercial de entre 20 y 28 kilómetros por hora.
Descargar


Investigadores utilizan aceite de oliva de la Denominación Sierra de Segura (Jaén) para encontrar cura al cáncer de mama

Investigadores utilizan aceite de oliva de la Denominación Sierra de Segura (Jaén) para encontrar cura al cáncer de mama

El aceite de oliva virgen extra de la Denominación de Origen \’Sierra de Segura\’, en la provincia de Jaén, está siendo utilizado por investigadores del Grupo de Investigación FQM297 en un «importante» proyecto que pretende emplear las propiedades beneficiosas de este líquido en la lucha contra el cáncer de mama.

La denominación explicó a través de un comunicado que el profesor de Química Analítica de la Universidad de Granada (UGR) y responsable de este proyecto, Antonio Segura, señaló que el estudio está analizando la actividad que presentan ante el cáncer de mama los polifenoles, unos componentes que están presentes en el aceite de oliva virgen extra de la variedad picual, como el que se produce en la Sierra de Segura.

«Ya llevamos varios años con este estudio que está ofreciendo excelentes resultados e incluso ha dado lugar a varias publicaciones en revistas internacionales», manifestó el investigador, quien subrayó que están obteniendo «importantes avances en líneas celulares, comparables con algunos tratamientos con fármacos e incluso se están obteniendo resultados en algún subtipo de cáncer para el que no hay tratamiento con fármacos».

Este estudio, que se realiza en colaboración con el doctor Javier Menéndez del Instituto de Oncología de Cataluña, pretende dirigir sus líneas de acción en el futuro a probar la acción beneficiosa del aceite de oliva virgen extra con otros tipos de cáncer, como el de colon o la leucemia, y a realizar pruebas en animales, que sería el paso previo para poder realizar ensayos clínicos en humanos.

El investigador Antonio Segura agradeció la colaboración establecida desde hace cinco años con el Consejo Regulador de la Denominación de Origen \’Sierra de Segura\’ y pidió a las empresas oleícolas que haga un esfuerzo para apoyar este tipo de investigaciones, ya que obtener buenos resultados ayudará al sector en su conjunto.

Por su parte, el secretario general del Consejo Regulador de la Denominación \’Sierra de Segura\’, Francisco Moreno, se mostró muy satisfecho de que el aceite de oliva segureño esté siendo utilizado a la hora de llevar a cabo una investigación de enorme relevancia, ya que está considerado como un Proyecto de Excelencia por parte de la Consejería de Innovación.

«Este tipo de estudios son muy positivos para todos, ya que ayudan a descubrir y a dar a conocer que el aceite de oliva no es sólo un alimento, sino que se trata de un producto muy beneficioso para la salud», analizó.

Por ello, Moreno indicó que esta circunstancia debe ser aprovechada por el sector olivarero a la hora de encontrar nuevos mercados y consumidores para el aceite de oliva, ya que los ciudadanos están cada vez más concienciados sobre la necesidad de tener una alimentación sana.
Descargar


La crisis va a más y la destrucción de empleo alcanzará a cien mil personas

La crisis va a más y la destrucción de empleo alcanzará a cien mil personas

La mala situación por la que atraviesa la economía granadina durante el presente ejercicio, se verá sin duda agravada en el de 2009 y tendrá su peor impacto en una destrucción generalizada de empleo, que podría superar la barrera psicológica de las 100.000 personas al término de este último trimestre o en el primero del ejercicio entrante. El deterioro que a lo largo de estos pasados meses han sufrido todo tipo de indicadores económicos evidencia un cambio de ciclo económico que se adentrará, como mínimo, también en el próximo año. El escaso peso de la industria en el entramado económico provincial no podrá servir de relevo a la actividad de sectores como los de la construcción y servicios, en claro retroceso por la coyuntura particular que viven ambos. La actividad del sistema financiero provincial también se resentirá en lo que se refiere a la dinámica de créditos y depósitos, en consecuencia con la etapa de recesión que alcanzará a la actividad económica granadina.

Por todo lo anterior, por la caída en picado de la actividad de las dos \’locomotoras\’ económicas antes citadas, por una mayor desaceleración del consumo y un elevado desequilibrio exterior, el panorama que se avecina de cara a 2009 es calificado por los expertos de «sombrío». Y como tal se recoge en el apartado de perspectivas del último Boletín de Coyuntura Económica, el número 27, que edita la Caja Rural de Granada y que fue presentado ayer.

Recetas anticrisis

La situación descrita no es exclusiva de la provincia granadina ni siquiera del conjunto de España. Afecta con mayor o menor virulencia a todos los países occidentales y también a grandes potencias de la economía mundial. De ahí la reciente reunión ampliada del G-20 en Washington, donde se tomaron los primeros acuerdos para parar la crisis financiera y evitar una debacle mundial.

Desde una perspectiva exclusivamente provincial, también se pueden tomar medidas -aunque limitadas- para evitar en lo posible los peores efectos de la etapa de recesión en la que vamos a entrar este mismo trimestre y que a su vez están encaminadas a acelerar la salida de esta coyuntura. Así lo cree, al menos, Miguel González Moreno, catedrático de Economía Aplicada de la Universidad de Granada y cabeza visible del equipo que elabora en mencionado boletín de la Caja Rural de Granada.

Opina este experto que en una situación de crisis como la actual «los ajustes son inevitables» y considera también que el margen de maniobra desde la óptica provincial «es muy reducido». Pese a ello, González Moreno enfatiza sobre el relevante papel a desempeñar en esta cuestión por las administraciones públicas y por los agentes sociales. Y dentro de lo que son las recetas más sensatas que se pueden adoptar, asegura que se encuentran una mayor y más rápida inversión pública en obras de todo tipo; atención financiera a las pequeñas y medianas empresas (pymes) para cubrir sus necesidades de inversión y gasto corriente por parte de bancos y cajas de ahorro; reactivación del sector de la construcción mediante el impulso de las viviendas protegidas -VPO y otras- que son las que pueden adquirir hoy día los ciudadanos… y algunas otras más que sin duda tendrían efecto pero no de forma inmediata.

González Moreno aseguró que la inversión de las administraciones públicas tiene un periodo de maduración «pero cuanto más tiempo tarden en tomar esas decisiones, más tiempo tardará en surtir efecto y más tiempo tardaremos en salir de la crisis».

El profesor González Moreno resaltó la importancia de que se tomen medidas desde otro punto de vista. Éstas han de estar dirigidas, fundamentalmente, a evitar la destrucción de empleo. «La variable clave -en la presente crisis- es el empleo, no son los tipos de interés ni las cotizaciones bursátiles ni los índices de morosidad, que todo esto es también muy importante y hay que tener un ojo puesto en ello, pero los dos en el mercado de trabajo», resaltó el catedrático de Economía Aplicada. Y esto es así, a su juicio, porque de la evolución del mercado laboral dependen el consumo, la inversión, los índices de morosidad…«la piedra angular es el empleo y hay que hacer todo lo posible para salvaguardar esta variable».

Vistazo atrás

Las previsiones económicas a corto plazo que refleja el documento elaborado por la Caja Rural de Granada parten del análisis de la situación vivida por la provincia granadina durante el primer semestre del año. Una reflexión sobre lo ocurrido entre enero y junio -con algunos avances hasta octubre- que muestra un evidente deterioro de la situación en consonancia con lo ocurrido a nivel nacional e internacional.

No obstante lo anterior, el análisis que hace el equipo del departamento de Economía Aplicada de la Universidad de Granada por encargo de La Rural constata también que algunos parámetros de demanda son mejores que en idéntico periodo del año anterior. Caso concreto de los consumos energéticos (electricidad y combustibles derivados del petróleo) o del número de pasajeros que utilizaron el aeropuerto que comparten Granada y Jaén.

Frente a esa alentadora situación, el resto de los indicadores económicos son una sucesión de registros negativos. Matriculación de vehículos, grado de ocupación de establecimientos hoteleros, ventas de cemento o viviendas iniciadas experimentaron una notable caída en comparación con el ejercicio precedente.

Por lo que al comercio exterior de mercancías se refiere, la provincia granadina aumentó las importaciones diez veces por encima de las exportaciones, lo que se tradujo en el hundimiento del saldo comercial y de la tasa de cobertura. Un hecho que a juicio de los autores del informe económico antes citado significa, ni más ni menos, que la importante pérdida de competitividad que ha acumulado en los últimos años la economía granadina.

Por lo que respecta a la situación de los diferentes sectores productivos, todos salvo el industrial han presentado registros negativos, especialmente en el ámbito laboral. Y el boletín vaticina incluso que en 2009, la caída en la ocupación del sector servicios será especialmente intensa. Buen preludio de lo anterior lo daba ayer mismo el Instituto Nacional de Estadística (INE), que ha computado en octubre una caída en el número de pernoctaciones hoteleras de 31.215 con respecto a hace un año, en el que la ocupación media sufrió un descenso interanual superior a 4 puntos.

Situaciones clave

Para Miguel González dos situaciones clave explican todo lo acontecido en el último año, desde que la crisis asomara de verdad: la vulnerabilidad de la economía española y granadina frente a los factores que han desencadenado la situación, y en segundo lugar, la falta de toma de decisiones para hacer frente a esta difícil coyuntura. Con respecto a la primera de ellas, González afirma que ésta se muestra tanto en el mercado financiero como en la economía real. El alto endeudamiento de las familias y empresas, el alto riesgo concentrado en el sector de la construcción y la elevada demanda de dinero en el exterior por parte de los bancos españoles, han puesto en jaque la economía nacional.

Por lo que a la economía real respecta, lo ocurrido simplemente ha sido un brutal parón del motor económico provincial español y que no es otro que la actividad en el sector de la construcción y en el consumo. Y éste último ha afectado a todos los sectores que están relacionados con él.
Descargar


La consejera de Cultura entrega el Premio María Zambrano 2008 al filósofo Emilio Lledó

La consejera de Cultura entrega el Premio María Zambrano 2008 al filósofo Emilio Lledó

La consejera de Cultura, Rosa Torres, ha entregado hoy en Vélez-Málaga el Premio María Zambrano 2008 al catedrático de filosofía Emilio Lledó. El acto ha tenido lugar en el Centro de Estudios sobre el Exilio de la ciudad que vio nacer a la también filósofa y escritora que da nombre a este premio, otorgado con carácter bienal por la Junta y dotado con 30.000 euros.

El nombre de Emilio Lledó se une este año a los del dramaturgo Miguel Romero Esteo, Premio Luis de Góngora y Argote a la mejor trayectoria literaria, y al del arquitecto y escenógrafo Juan Ruesga Navarro, Premio Manuel de Falla a la trayectoria en el ámbito de las artes escénicas y musicales. Son tres de los ocho reconocimientos que concede la Consejería de Cultura a distintas personalidades o entidades del ámbito cultural de Andalucía.

En su intervención, Rosa Torres ha alabado el firme compromiso de Emilio Lledó con el sistema de convivencia democrática, al tiempo que ha calificado al catedrático como un gran maestro, puesto que “su entusiasmo y su ambiciosa coherencia son una continuada lección del mejor humanismo”. Para la consejera de Cultura, Emilio Lledó es “un verdadero referente público de los principios éticos y cívicos”.

Torres se ha referido también a la “privilegiada inteligencia” del galardonado, entre otras cosas “por hacer de su trabajo una antorcha, por repartir por el mundo luz, su luz, quizá no tan distinta de aquella llama prendida en el pecho de María Zambrano, aquella luz del corazón”.

De esta forma, la consejera de Cultura ha tenido unas palabras de recuerdo y reconocimiento para la filósofa y escritora nacida en Vélez-Málaga, de quien ha dicho que es “pese a su discreción, una figura clave para la cultura hispánica”.

El Premio María Zambrano, que se otorga a la mayor aportación a la cultura andaluza, fue concedido el mes pasado a Emilio Lledó, catedrático emérito de Filosofía de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED), “en reconocimiento a su papel en la recuperación de la filosofía griega y el helenismo en España, así como por su contribución al desarrollo de la hermenéutica en el panorama de la filosofía española contemporánea”.

En el acta del jurado se recordaba que, en su condición de “maestro de maestros”, Lledó ha recibido múltiples reconocimientos en España y el extranjero, subrayándose a través de ellos el carácter abierto, universal, riguroso y comprometido de su pensamiento. Además, Lledó se ha hecho presente con una fuerte dimensión cívica en el espacio de la opinión pública, dando muestras de su profundo compromiso de ciudadanía democrática.

El premiado, nacido en Sevilla en 1927 y reconocido años atrás como Hijo Predilecto de Andalucía, es autor de obras como “La memoria de la ética”, dedicada a Aristóteles, “La memoria del logos”, “El surco del tiempo” y “Elogio a la infelicidad” entre otras.

El jurado del Premio María Zambrano estuvo presidido por el psiquiatra y escritor Carlos Castilla del Pino e integrado por Pedro Cerezo, catedrático de la Universidad de Granada; José Antonio Pérez, diputado del Congreso y profesor de la Universidad de Granada; Remedios Ávila, profesora de la Universidad de Granada, y Angelina Costa, diputada del Congreso y catedrática de la Universidad de Granada.
Descargar


«Cualquier hombre puede ser un maltratador»

«Cualquier hombre puede ser un maltratador»

Miguel Lorente Acosta nació en Almería, en 1962. Es doctor en Medicina y Cirugía. Además, es profesor asociado de Medicina Legal de la Universidad de Granada y miembro de la Real Academia de Medicina y Cirugía de dicha ciudad. Lorente es asesor de la Organización Mundial de la Salud en el área de violencia machista y ha participado como experto en numerosas comisiones parlamentarias. Se le considera un pionero en la investigación sobre la violencia de género. Entre sus obras figuran títulos destacados como \’Mi marido me pega lo normal\’ (2001) o \’El rompecabezas. Anatomía del maltratador\’ (2004).

Pues por mi experiencia como médico forense. Tenía nociones sobre lo que se denomina \’violencia familiar\’, cuando no había una diferenciación de lo que era la violencia contra las mujeres.

Y, al empezar a trabajar como médico forense en el año 88, empecé a ver los casos de violencia de género y en aquella época la situación era terrible. Es decir, si ahora todavía cuesta trabajo que una mujer denuncie la violencia, en el año 88 era una situación terrible. Y lo que me llamó la atención es que, a diferencias de otras víctimas que sufrían otro tipo de agresiones, en lugar de mantener una actitud reivindicativa, hacían todo lo contrario.

Ellas acudían temerosas, inseguras, con muchas dudas y defendían a sus parejas asegurando que era muy buen hombre y muy buen padre «Sólo que conmigo, a veces, la toma conmigo».

De hecho, fueron muchas las mujeres que dijeron la famosa frase de «Mi marido me pega lo normal» . Y fue eso lo que a mí me produjo una pequeña agitación personal y científica, que fue lo que me llevó a investigar qué características había alrededor de estos casos.

¿Cuál sería, a su juicio, una manera de detectar un caso de violencia de género?

No hay una manifestación única. En medicina siempre se dice que no existen las enfermedades, sino los enfermos un poco para tratar de destacar que según el paciente se manifiesta de una manera diferente.

Pero, en general, son mujeres que empiezan a estar más aisladas. Hay un cambio dinámica habitual. Empiezan a ser más retraídas, a tener menos contacto con las fuentes de apoyo externo: familia, amigos y compañeros de trabajo.

Y eso es producto de la actitud que muestra el agresor, de aislar a la mujer y de responsabilizar al entorno de los problemas que ellos tienen en la pareja.

¿Existe el perfil del maltratador?

Yo siempre dicho que el maltratador tiene un perfil con tres características: hombre, varón y de sexo masculino.

Es decir, no hay perfil porque es un producto de las referencias culturales que los hombres deciden utilizar para construir un proceso de dominio, de control, de tranquilidad para ellos, puesto que imponen sus criterios sobre el recurso a la violencia.

Es algo individual. Lo que significa que cualquier hombre puede ser un maltratador si él decide seguir ese camino y esas pautas de las que hablamos.

En el año 2009, todas las comunidades autónomas contarán con pulseras electrónicas para localizar a los maltratadores. ¿Cree que servirá de algo esta medida?

Sí. Ninguna medida es la panacea para resolver el problema pero completan el resto de medidas que se tienen que poner en marcha.

Todo lo que sea un mecanismo de control del agresor cuando exista un riesgo elevado facilita el mantener un contexto de seguridad en el cual los diferentes elementos contribuyen a mantener esa protección.

Y, evidentemente, un elemento electrónico de control vía GPS genera una mayor seguridad.

Es el autor del libro \’Mi marido me pega lo normal\’. ¿Cómo fue la experiencia de tener enfrente a una mujer confesando tal atrocidad?

Me quedé desubicado al pensar cómo podían estar así las relaciones de pareja. Y cómo la sociedad puede llegar a normalizar la violencia. La sociedad puede llegar a normalizar la violencia.

Es muy importante que seamos conscientes de esa grave realidad para ponerle solución. Todo lo demás es construir un edificio sólido con pies de barro.

Y es que estamos fallando en lo básico, en el lugar en el que empezamos a socializarnos, en el lugar donde empieza a marcarse lo que es ser hombre y lo que es ser mujer. Estamos introduciendo elementos totalmente contrarios a aquellos que luego reivindicamos como valores superiores. Y ahí es donde hay que seguir trabajando para reconocer que está mal y que, por lo tanto, tenemos que modificar esas referencias.

No ha acabado el año y ya han sido asesinadas 58 mujeres. ¿Cuál sería la solución definitiva para acabar con esta lacra?

El cambio cultural. Es decir, no puede ser todavía hoy el porcentaje de población que considera que la violencia hacia la mujer es un problema sea el 2,7%.

Esto complica la solución. Porque el cambio sólo puede producirse con una transformación de la población ya que no hay ninguna medida ni ningún instrumento que pueda evitar la violencia de género.

En otras ocasiones ha reconocido ser bastante pesimista con este tema. E, incluso, ha asegurado que este momento » 30 o 40 hombres están pensando en matar a su mujer». ¿Lo sigue pensando?

Sí, conforme vamos avanzando el año el número va disminuyendo, pero tenemos que ser conscientes de esa realidad.

Ahora mismo hay hombres que están pensando seriamente en acabar con la vida de sus mujeres. Hay hombres pensando en acabar con la vida de sus mujeres.

Y lo están haciendo, simplemente, porque ellos se sienten menospreciados, cuestionados o no están dispuestos a aceptar la decisión que pueda tomar su mujer.

La violencia machista ha existido siempre. ¿Por qué se ha tomado conciencia ahora?

Porque se visualizó, porque como dices ha existido siempre pero se justificaba, se entendía como algo normal y apenas contaban con castigos.

La cuestión pasó un poco por ser conscientes de que la presencia histórica de la violencia de género ha hecho que se vaya normalizando, por lo que la manera de acabar con ella sea cuestionándola.

El caso de Ana Orantes, en el año 1997, sirvió para romper esa especie de urna que no permitía ver lo que había detrás de este problema. De repente, los medios de comunicación (porque la sociedad está siguiendo una línea progresiva) cambiaron completamente el foco y se pusieron a mirar qué estaba pasando en todos estos casos.
Descargar


«La opinión del médico de a pie sobre la AF no coincide con la de la OMC»

«La opinión del médico de a pie sobre la AF no coincide con la de la OMC»

Si hay una persona volcada con la Atención Farmacéutica (AF) es María José Faus. Sería imposible resumir el currículum relacionado con la investigación, desarrollo y promoción de la AF de la actual directora del Grupo de Investigación en AF de la Universidad de Granada. Las publicaciones sobre este campo en las que ha participado se cuentan por decenas, de ahí su especial pesar por los ataques, aunque ella no quiera definirlos así, que sufre este servicio.

¿Cómo valora las trabas externas que se le ponen a la Atención Farmacéutica (AF)?

Empezamos a estar acostumbrados a recibir con cierta periodicidad mensajes contrarios a la AF. Lo que preocupa es que estos mensajes no aluden a la realidad, que no es otra que el clima de buen entendimiento que reina entre médicos y farmacéuticos.

¿Considera que se les puede calificar como ataques?

No quiero llamarlos ataques ni trabas. Prefiero decir que no están siendo entendidos los fines de la AF. Quiero recalcar que los médicos y farmacéuticos que han trabajado conjuntamente en algún programa o proyecto han salido encantados los unos con los otros respecto a su colaboración, y especialmente con el seguimiento que realizan las farmacias a sus pacientes. La opinión de la Organización Médica Colegial, la entidad más crítica con la AF, no es la que tienen los médicos de a pie, que conocen y valoran el seguimiento al paciente.

Prácticamente desde que llegó a esta profesión se ha volcado con la AF, ¿ha cambiado mucho este concepto?

Hasta hace unos años, la profesión resumía el concepto de AF, quizá por desconocimiento, a las labores de seguimiento farmacéutico. Sin embargo, en la actualidad, todos conocemos que la AF es todo un conjunto de servicios cognitivos que las farmacias pueden realizar con sus pacientes.

¿Es el seguimiento farmacoterapéutico la cabeza visible de la AF en las boticas?

Sí lo creo, pero considero que en bastantes ocasiones confundimos el concepto de seguimiento farmacoterapéutico, que significa obtener resultados de salud con el paciente, y esto no es tán fácil de conseguir.

En junio usted se puso al frente de un proyecto por el que las boticas tratarían dolencias leves, abordando la patología y ofreciendo el medicamento publicitario oportuno para tratarlo, con vistas a aliviar las consultas médicas. ¿Qué tal ha ido la iniciativa?

El proyecto se ha aplicado en farmacias de 22 provincias españolas que abarcan la totalidad de las comunidades autónomas. Estos locales han asumido las dolencias leves de unos 4.000 pacientes. Los resultados de una encuesta han revelado un alto grado de satisfacción, tanto con la idea como con el trato recibido. Estamos en la última fase, para los resultados finales hay que esperar unos meses, pero van a ser excelentes. De este proyecto ha surgido una Guía de protocolo de derivación al médico en síntomas menores, creada junto con Semfyc, otra muestra de entendimiento profesional.

Al principio los médicos granadinos eran reticentes, ¿no?

Fue una opinión de su presidente, previa a que le explicásemos los objetivos que perseguíamos. Fue un mal entendido y ya fue solucionado.

Prescripción personalizada frente a PPA

El vicesecretario y líder del grupo de trabajo sobre Prescripción de la OMC, Francisco Toquero, ha aclarado, en una entrevista publicada por Medicosypacientes.com, que el proyecto alternativo anunciado para la Asamblea del próximo 13 de diciembre sólo habla de prescripción personalizada por parte de farmacéuticos en los centros de salud y hospitales de todo el país como medida de ahorro y mecanismo de educación para la salud. Según Toquero, esta prescripción también permitiría ajustar la dosis a lo que son peso/kilos/día, obteniendo así la máxima efectividad terapéutica, pues lo que abunda en el mercado son dosis estándar para una persona media de 70 kilos, sin atenderse adecuadamente la variabilidad tanto si se sobrepasa con creces dicho peso como si se está lejos del mismo. Además, aclara que desde su entidad no optan por emplear el término de prescripción por principio activo (PPA), como anunciaron anteriormente (ver GM, nº 267), pues consideran que la cantidad de sustancias admitidas a través de la Dirección General de Farmacia, que son genéricos, ofrece una gran variedad de fórmulas «no tan innovadoras como pudiera parecer». Por tanto, creen que sólo se deberían considerar como principios activos sustancias muy específicas e innovadoras que sí aporten algo. Respecto a la figura del farmacéutico como agente sanitario, proponen la presencia de un farmacéutico de zona en los centros de salud para «informar y suministrar» lo que se ha prescrito y «controlar el botiquín».
Descargar