Ideal

Pág. 2 y 3: Los hijos de mujeres maltratadas reciben terapias para evitar ser futuros agresores
Pág. 6: La crisis va a más y la destrucción de empleo alcanzará a cien mil personas
Pág. 11: José Luis González Montes habló del Proceso Concursal en el \’Aula\’|Opinión: Salvar los Muebles
Pág. 13 – Publicidad: I Festival Internacional de Teatro Universitario de Granada
Pág. 14: Educación homenajea a un maestro de la República y da la palabra a Montero|Tres grupos de científicos de la UGR viajan a la Antártida para investigar|Nueva biblioteca tras 20 años
Pág. 17: Un laboratorio ensayará en pacientes soluciones técnicas a problemas sociosanitarios
Pág. 19: El hombre que sobrevivió para llevar a su hija al altar
Pág. 51: Caja Madrid culmina con un millón de euros 15 años de restauración en Santa Isabel la Real
Pág. 52: La casa natal de Lorca acoge un ciclo de conferencias en torno a los tres arcángeles lorquianos
Pág. 59: \’La dignidad de los nadies\’, en la Facultad de Ciencias
Descargar


Granada Hoy

Portada: Los recortes en la Universidad obligan a los departamentos a reunir parte de sus planes
Pág. 9: La provincia se hace fuerte con el turismo idiomático
Pág. 13: Un \’laboratorio de vida\’ probará la utilidad de los inventos sanitarios
Pág. 14: Los directivos de la UGR hacen las cuentas
Pág. 26: Cine|\’La piel en la mirada\’
Pág. 27: Teatro universitario desde El Cairo y Berlín en el Zaidín
Actual – Pág. 59: Un ciclo de conferencias estudiará los tres arcángeles lorquianos
Descargar


Gaceta Universitaria

Pág. 2: Los ingenieros informáticos, en \’guerra\’
Pág. 3: La universidad en España, a la cola de 17 países avanzados|Casi 15 alumnos por cada ordenador
Pág. 4: ¿Universidad como empresa o viceversa?
Pág. 6: Mejora discreta del acceso a herramientas de \’software\’ libre
Pág. 8 y 9: Tesis doctorales no aptas para aburridos
Pág. 12: El mayor detector de rayos cósmicos
Pág. 13: Guía de ayuda para aprobar
Descargar


La UGR pone en marcha un sistema web de apoyo a la docencia y al aprendizaje de asignaturas universitarias

El proyecto de innovación docente “Extensión de los servicios y funcionalidades de Tutor: Sistema Web de apoyo a la docencia y al aprendizaje de asignaturas universitarias”, coordinado por el profesor Miguel J. Hornos Barranco, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, ha sido galardonado con una mención honorífica en la convocatoria de Premios a la Innovación Docente 2008, entregados el pasado 12 de noviembre de 2008 en la Universidad de Granada. Este proyecto es continuación de otro en el que se desarrolló un sistema o plataforma Web, al que se denominó Tutor (http://tutor.ugr.es/), pensado para dar soporte a la docencia, al aprendizaje y a la gestión de datos académicos (de alumnos, profesores, titulaciones, centros, etc.) relacionados con las asignaturas universitarias integradas en el mismo. Como se indica en su título, con este PID se pretendía ampliar las funcionalidades y servicios ofrecidos por dicha plataforma, aunque durante su desarrollo se decidió crear una nueva plataforma (http://tutor2.ugr.es/) más robusta, segura, intuitiva, capaz de ser personalizada, y fácil de usar, modificar y extender.

Contenidos académicos
Con esta plataforma se proporcionan contenidos didácticos e información de interés a los universitarios y se facilita y agiliza la gestión de datos académicos, al tiempo que se establecen nuevas vías de comunicación entre alumnos y profesores, de modo que se permita una mayor interacción y colaboración entre los usuarios del sistema, así como la realización de tutorías y clases virtuales interactivas.

Junto al coordinador Miguel J. Hornos Barranco, del departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos de la UGR, conforman este proyecto de innovación docente los también profesores y estudiantes Mª del Mar Abad Grau, Roberto Francisco Arroryo Moreno, Mª Pilar Fernández Sánchez, Mª Visitación Hurtado Torres, Mª Teresa Jiménez Ramírez, Mª Isabel López Sánchez-Huete, Mª Antonia López-Burgos del Barrio, Nuria Medina Medina, Fernando Molina Ortiz, Rosana Montes Soldado, Miguel Ángel Moreo Fernández, Cristina Muñoz Manrique, Antonio Muñoz Ropa y José Parets Llorca.

Según los responsables del proyecto, además de la mejora de la plataforma actualmente en uso (http://tutor.ugr.es/), resultado principal del proyecto es la nueva plataforma Tutor, que se puede visitar en la dirección web http://tutor.ugr.es/nuevotutor. “Al igual que la actual –aseguran– se trata de una plataforma web de apoyo a la docencia, al aprendizaje y a la gestión de datos académicos de asignaturas universitarias. El sistema, al que se puede llegar desde Internet, tiene una accesibilidad ilimitada, es decir, se puede acceder a la plataforma desde cualquier ordenador con un navegador web instalado, sin restricciones horarias. El sistema es utilizado por un grupo de profesores de la Universidad de Granada para realizar todas las gestiones referentes a sus asignaturas (grupos, alumnos, trabajos, exámenes, etc.). Además, está abierto a que cualquier profesor de la Universidad de Granada pueda hacer uso de él, previa alta en el sistema”.

Referencia:
Profesor Miguel J. Hornos.
Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos.
Universidad de Granada. Tlfs.: 948 243697 y 958 244344
Correo electrónico.: mhornos@ugr.es
Web: http://tutor.ugr.es/nuevotutor


Amelina Correa Ramón, profesora de la UGR, publica su nuevo libro «Alejandro Sawa, luces de bohemia»

La Fundación José Manuel Lara incorpora a su colección de obras galardonadas con el Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías un estudio sobre Alejandro Sawa, un andaluz original, una personalidad curiosa y extravagante, un intelectual de su época que está en el origen del famoso personaje de Max Estrella creado por la pluma de Valle-Inclán para la obra ‘Luces de bohemia’. La profesora Amelina Correa es la autora de esta biografía protagonizada por Sawa, de quien se cumple precisamente en 2009 el centenario de su muerte. El jurado de este premio, compuesto por Antonio Prieto, Pedro Cerezo, Jacobo Cortines y José Mª Casado, destacó la capacidad de la autora para «reconstruir la vida y el pensamiento del escritor (frente a la visión más tópica del personaje), así como el contexto literario de toda una época».

La obra
La génesis de ‘Luces de bohemia’, el esperpento de Valle-Inclán, nace de la impresión que le produjo a su autor la asistencia al velatorio de su buen amigo Alejandro Sawa, muerto en la más absoluta de las miserias. Años después, su triste historia acabará incorporándose en el personaje de Max Estrella, encarnando el drama absurdo de tantos escritores que naufragaron en la turbia vida cultural de la España de finales del siglo XIX y comienzos del XX.

Bohemio por antonomasia, Alejandro Sawa, nacido sevillano y criado en Málaga, difundió en el Madrid todavía galdosiano de entresiglos la buena nueva de la poesía de Paul Verlaine, tras una larga estancia en París que cambiaría su manera de entender el arte y la literatura.

A lo largo de estas páginas descubrimos la trayectoria de este «andaluz hiperbólico», «capaz de dejarse matar por una metáfora», a través de quienes compartieron su vida, los amigos, los críticos y los hagiógrafos, y también gracias a sus textos, en un paseo mercurial por España y Europa que tiene los trazos de una gran tragedia.

La autora
Amelina Correa Ramón es profesora titular de Literatura Española en la Universidad de Granada y miembro de la Academia de Buenas Letras de dicha ciudad. Especialista en literatura española contemporánea, su labor como escritora se ha centrado en la recuperación del patrimonio literario de finales del siglo XIX y comienzos del XX, desarrollando tareas de investigación que han resultado en ocasiones casi detectivescas.

Autores como el bohemio Alejandro Sawa, el parnasiano Antonio de Zayas, el decadente Isaac Muñoz o la espiritista Amalia Domingo Soler le deben sendos paseos emocionados por su vida y su obra.

Adscrita a centros científicos y sociedades de estudios literarios nacionales e internacionales, sus estudios, además de una veintena de monografías y ediciones de textos, alcanzan los ciento cincuenta entre capítulos de obras colectivas, ensayos en revistas literarias y científicas y artículos de divulgación, tanto en España como en el extranjero. Como biógrafa, ha recibido igualmente el encargo de redactar diversas entradas del ‘Diccionario Biográfico Español’ de la Real Academia de la Historia.

“Alejandro Sawa, luces de bohemia”
Amelina Correa Ramón
Premio Antonio Domínguez Ortiz de Biografías 2008
Fundación José Manuel Lara
ISBN: 978-84-96824-38-6
Páginas: 352


Lingüistas y académicos se dan cita en las Jornadas sobre la Enseñanza de la Lengua Española que se celebran en la UGR

“XIV Jornadas sobre la Enseñanza de la Lengua Española. El español del siglo XXI: norma y uso” es el título de las jornadas que dirige el profesor Juan Antonio Moya Corral y organizan el departamento de Lengua Española, el grupo de investigación “Estudios de Español Actual” y la Fundación Universidad Empresa.

Serán inauguradas por el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, y se celebrarán del 26 al 29 de noviembre en el Aula Magna de la Facultad de Filosofía y Letras (Campus de Cartuja) de la UGR.

Según los organizadores, se proponen como objetivos abrir una vía de información entre cuantos estén interesados en la enseñanza de la lengua española y su traducción; así como procurar encuentros entre enseñantes de diferentes centros y niveles; comunicar experiencias didácticas; proponer nuevas líneas de investigación dirigidas hacia la resolución de problemas relativos a la enseñanza del español y su traducción; e informar acerca de las nuevas tendencias en los estudios de Lengua Española.

Dirigidas a profesores de enseñanza primaria, media y universitaria, licenciados universitarios y de grado medio y alumnos de primer, segundo y tercer ciclo, estas jornadas cuentan con un curso de 40 horas, repartido en módulos sobre: el español y su traducción, el español y su enseñanza, el español fuera de España, el español en los medios de comunicación, y el español correcto.

Más información sobre estas jornadas, cuyas actividades se reparten entre conferencias, mesas redondas, comunicaciones y talleres, puede obtenerse en la Fundación Empresa Universidad de Granada, Complejo Administrativo Triunfo, Cuesta del Hospicio s/n. Telfs.: 958 24 61 20 / 958 24 08 83. Página web: http://www.ugr.es/~hum430/jornadas.htm

Profesorado
Entre el profesorado que participará en estas jornadas, cabe cita a los profesores D. Kelly (Univesidad de Granada); J. Bezos (Wikilengua); M. Aleza (Universidad de Valencia); L. Gómez Torrego (CSIC); H. López Morales (RAE), así como otros de enseñanzas primaria, media y universitaria.

Programa
El curso consta de 40 horas que reparten en los siguientes módulos:
El español y su traducción (10 horas)
El español y su enseñanza (10 horas)
El español fuera de España (5 horas)
El español en los medios de comunicación (5 horas)
El español correcto (10 horas)

Conferencias
Dorothy Kelly
Catedrática de la Universidad de Granada. La importancia de la traducción y la interpretación en el siglo XXI. Miércoles, 26, a las 17:30 horas
Javier Bezos
Coordinador de la Wikilengua. Nuevas prácticas educativas con la Wikilengua. Jueves, 27, a las 17:30 horas
Milagros Aleza
Catedrática de la Universidad de Valencia. El Diccionario panhispánico de dudas y su contribución al estudio del español de América. Viernes, 28, a las 12:30 horas
Leonardo Gómez Torrego
Investigador del Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Criterios académicos en la fijación de las normas de corrección idiomática. Viernes, 28, a las 17:30 horas
Humberto López Morales
Académico de la ERA. Revisión del concepto de zonas periféricas en el español americano. Sábado, 29, a las 12:00 horas

Mesas redondas
A vueltas con la traducción
Ángela Collados, Catedrática de la Universidad de Granada. Dorothy Kelly, catedrática de la Universidad de Granada. Marcin Sosinski, Universidad de Granada

Miércoles, 26, a las 19 horas
Pruebas de acceso a la universidad: presente y futuro
Ana Gómez Tapias, Delegada de Educación de Granada (Junta de Andalucía). Alfonso Bengoa Díaz, Dirección General de Universidades (Junta de Andalucía). Manuel Díaz Castillo, Ponente de Lengua, Educación Secundaria. Francisco Díaz Montesinos, Ponente de Lengua, Universidad de Málaga. Emilio J. García-Wiedemann, Ponente de Lengua, Universidad de Granada. Jueves, 27, a las 19 horas
Proyectos internacionales sobre cuestiones lingüísticas
José Ramón Gómez Molina, Catedrático de la Universidad de Valencia. Juan Villena Ponsoda, Catedrático de la Universidad de Málaga. Francisco Díaz Montesinos, Profesor Titular de la Universidad de Málaga. Juan Antonio Moya Corral, Catedrático de la Universidad de Granada. Viernes, 28, a las 19 horas

Talleres
Una propuesta pragmática: el concepto de adecuación
Virginia González Albarrán, Profesora de Educación Secundaria. Jueves, 27, a las 12 horas
La competencia en comunicación lingüística
José María Gómez Rodríguez, Juan José Fernández. Rodríguez, Profesores de Educación Secundaria. Sábado, 29, a las 11:30 horas

Referencia:
Profesor Juan Antonio Moya Corral.
Departamento de Lengua Española.
Universidad de Granada.
Tfns.: 958 240907 y 650567781.
Correo electrónico: jmoya@ugr.es


La Facultad de Ciencias de la Educación celebra a su patrón San José de Calasanz

Con motivo de la celebración del patrón de la Facultad de Ciencias de la Educación, San José de Calasanz, se ha previsto un programa de actos que se desarrollará hasta el próximo jueves, 27 de noviembre.

El miércoles 26 a las 12,30 horas, el poeta y docente de la Universidad de Granada, Luis García Montero, Premio Nacional de Literatura, recitará versos de sus obras «Poesía para niños inquietos» y «Vista cansada», en el Aula Magna de la facultad.

El jueves 27 de noviembre a las 10,30 h., se celebrará el acto académico en el que se ofrecerá la lección Inaugural del curso 2008-2009: «Paseo por lo curioso en los manuales de física del siglo XIX”, por Manuel Fernández González, profesor titular del Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales de la Universidad de Granada.

Referencia:
Prof. Remedios Sánchez García. Vicedecana de Cultura y Cooperación.
Facultad de Ciencias de la Educación. Telef. 958 240933.
Correo elec: reme@ugr.es


El festival de Teatro de la UGR presenta «Sazón de mujer», una obra del Grupo de la Universidad de Puebla (México)

El miércoles, 25 de noviembre, tendrá lugar en el Centro Cívico del Zaidín, a las 20 horas, la puesta en escena de la obra Sazón de mujer, a cargo del Grupo de la Universidad de Puebla (México).

La representación, que durará 1hora y 15 minutos, es obra de Víctor Hugo Rascón, y está dirigida por Isabel Cristina Flores.

La entrada es libre, hasta completar el aforo, previa reserva mediante correo electrónico a fitu_granada@hotmail.com

Se trata de una obra íntima, para degustarla con sazón de mujer, historia, realidades y aconteceres en la vida de tres mujeres de la sierra, en el estado de Chihuahua, México. Imagen, olor, textura, sabor de experiencias, cruce de historias, condimento de sucesos, color de decisiones y una pizca de futuro en el paladar de una mujer.

Según el autor: “La idea de la obra surgió por la lectura del libro Del chile pasado a la rayada, el arte de la conservación en la cocina Chihuahuense, de Perla Gómez Caballero, que tuve el placer de presentar recientemente. El personaje de Maria Muller está inspirado, en versión muy libre, en una de las mujeres que aparecen en el libro de recetas. Los otros dos personajes, Consuelo Armenta y Amanda Campos están inspirados en dos mujeres de Urúachic, Chih., que me contaron sus historias en la navidad pasada”.

Referencia:
Profesora María José Sánchez Montes.
Directora del Secretariado de Extensión Universitaria. Universidad de Granada.
Tfn: 958 243484 y 958 241000. Extension 20114 .
Correo electrónico: mariaj@ugr.es


El rector, Francisco González Lodeiro, presenta la UGR en Casablanca y Rabat

En la visita que el rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, acompañado de una delegación universitaria, desarrolla esta semana en Marruecos, se ha celebrado la presentación institucional de la UGR en el Instituto Español “Juan Ramón Jiménez” de Casablanca. A este acto acudieron diversas autoridades académicas de las Universidades “Hassan II” ,“Mohammedia”, de Casablanca, el cónsul general de España en Casablanca, el delegado de Educación, la directora del Instituto Cervantes y una nutrida representación de profesores y alumnos del centro.

Tras la proyección del vídeo “Memoria y Modernidad” sobre la historia, trayectoria e importancia de la UGR, el rector Francisco González Lodeiro presentó un resumen actualizado de la importancia de la Universidad de Granada en el contexto de las Universidades españolas y andaluzas, ofreciendo datos sobre número de alumnos y profesores, oferta de titulaciones, proyectos de investigación, relaciones internacionales, cooperación para el desarrollo, oferta de servicios, etc., resaltando el papel preponderante de la UGR en las relaciones con Marruecos desde hace más de 50 años. A continuación, el profesor Ramón Román, coordinador de Acceso, realizó algunos comentarios sobre el acceso de los estudiantes marroquíes a la Universidad de Granada a través de las pruebas de selectividad, así como sobre las becas que ofrece la UGR para aquellos estudiantes marroquíes de los colegios españoles con mejores expedientes y sobre el acceso de mayores de 25 años a la UGR. El acto finalizó con la intervención de diversas autoridades académicas marroquíes, quienes resaltaron el interés de la visita y agradecieron al rector y a la delegación de la UGR la información ofrecida.

En la tarde, la Delegación de la UGR fue recibida en una sesión de trabajo en la sede de la Dirección General de Educación Superior por la secretaria de Estado de Educación, Sra. Latifa Tricha, por el director general de Educación, Sr. El Bachir Kouhlani, y por diversas autoridades del Ministerio de Educación, así como por la mayoría de los rectores de las 15 universidades de Marruecos. En el curso de esta reunión se informó de las actividades prioritarias de trabajo de cada Universidad, así como de las posibilidades de cooperación con la UGR en temas de Ciencias de la Salud y Ciencias Experimentales, Biotecnología, Agroalimentación, Humanidades, Lengua y Literatura Españolas, Traducción y Comunicación, Gestión Empresarial, Informática y Nuevas Tecnologías, entre otras. Igualmente se acordó colaborar en temas de movilidad de estudiantes y Profesorado, Acciones Integradas y aspectos Culturales y de Cooperación al Desarrollo, y fomentar así mismo la cooperación hispano-marroquí con países del ámbito iberoamericano. La reunión finalizó con la intervención de la Secretaria de Estado, quien resaltó la importancia de la reunión para la colaboración futura entre la UGR y las Universidades de Marruecos. Al terminar el acto, el Rector entregó a la Secretaria de Estado el escudo de la UGR (foto) y diversas publicaciones sobre nuestra Universidad.

Finalmente, tras esta reunión, el Rector realizó la presentación de la UGR en el Instituto Cervantes de Rabat con la asistencia del embajador de España en Marruecos Luis Planas, quien resaltó la importancia de esta presentación para afianzar las tradicionales relaciones de la Universidad de de Granada con las Universidades marroquíes, ofreciendo su apoyo y el de la Embajada para todas aquellas actividades de cooperación que se emprendan en el futuro. De acuerdo al programa de la visita, el martes, 25 de noviembre, estába prevista la presentación de la UGR en el Instituto Nuestra Señora del Pilar de Tetuán

rector
Sesión de trabajo en la sede de la Dirección General de Educación Superior con la asistencia de autoridades del Ministerio de Educación, así como por la mayoría de los rectores de las 15 universidades de Marruecos.

rector
Acto de presentación de la UGR en el Instituto Cervantes de Rabat con la asistencia del embajador de España en Marruecos, Luis Planas.


La Junta premia una investigación de la UGR sobre sistemas inteligentes para el diagnóstico de enfermedades como mejor proyecto de I+D

La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía ha premiado un proyecto de investigación de la Universidad de Granada, denominado DENCLASES (Detección de Enfermedades Neurológicas mediante Clasificación y Separación de Señales), que dirige el profesor Juan Manuel Górriz Sáez. Esta investigación ha sido galardonada con el III Premio Andalucía Sociedad de la Información en la categoría de mejor proyecto de I+D, y su director recogerá el galardón esta noche de manos del presidente de la Junta, Manuel Chaves, en un acto que tendrá lugar en Sevilla.

El equipo de investigación de DENCLASES se denomina BIP, (“Brain Image Processing”), y cuenta con amplia experiencia en procesado estadístico de señales. Está coordinado por los profesores Javier Ramírez Pérez de Inestrosa y Carlos G. Puntonet, y cuenta con la participación de médicos doctores del Servicio de Medicina Nuclear del Hospital Universitario Virgen de las Nieves de Granada; de la empresa Plataforma Tecnológica S.A. (PTEC), ubicada en el Parque Tecnológico de Andalucía (PTA) en Málaga; la empresa PET CARTUJA, situada en la isla de la Cartuja, en Sevilla y especializada en el diagnóstico de cáncer mediante la técnica PET y las fundaciones de investigación biomédica FIBAO e IMABIS.

El proyecto DENCLASES se centra en el desarrollo de sistemas inteligentes de ayuda al diagnóstico mediante imágenes médicas con varios objetivos: a) desarrollar un sistema abierto en lenguaje de alto nivel de procesamiento de imágenes que aplique las técnicas de preprocesado más comunes para el uso de imágenes cerebrales en formato máquina, obtenidas con técnicas como SPECT y PET; b) mejorar la sensibilidad en el diagnóstico de enfermedades neurodegenerativas mediante nuevas técnicas de modelado de la actividad cerebral, c) reducir la variabilidad en la interpretación de la imagen por parte del explorador d) potenciar la compatibilidad de la salida de datos del software desarrollado con los formatos de imágenes disponibles en la actualidad e) fusión de imágenes PET y RM para incluir información exógena en el proceso de diagnostico por imagen.

Sobre los premios
Los Premios Andalucía Sociedad de la Información tienen el objetivo de reconocer la labor que las empresas, las administraciones y la propia ciudadanía están realizando para impulsar el desarrollo de la Sociedad de la Información en el territorio andaluz, tratando de agilizar y acelerar su tránsito hacia la Sociedad del Conocimiento.

Biografía de Juan Manuel Górriz Sáez
El director de proyecto, Juan Manuel Górriz Sáez (Almería, 1976), es licenciado en Ciencias Físicas por la Universidad de Granada e Ingeniero en Electrónica por la misma Universidad (2001). Posee el título de doctor europeo por la Universidad de Cádiz (2003) y de doctor europeo por la Universidad de Granada (2006) en los campos del procesado de señales y aprendizaje estadístico. Ha realizado varias estancias pre y post-doctorales en Infineon-Siemens en Munich, Alemania y en la Universidad de Regensburg (Alemania) y colaborado con investigadores de prestigio mundial en diversos trabajos.

En la actualidad es profesor titular en el departamento de Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones e imparte docencia en Ingeniería Electrónica, Ingeniera en Telecomunicación e Ingeniería T. en Informática. Es coautor de más de 140 artículos en revistas y congresos internacionales y editor, revisor, comité científico de varias revistas y congresos internacionales.

Referencia: Prof. Juan Manuel Górriz Sáez. Dpto. Teoría de la Señal, Telemática y Comunicaciones
de la Universidad de Granada. Tfno: 958 243 271. Correo e-: gorriz@ugr.es
Web: http://www.ugr.es/~gorriz/


Se inaugura en la Facultad de Farmacia de la UGR una exposición de la artista neoyorquina Simone Croigny

La pintora estadounidense Simone Croigny inaugura una exposición de óleos el miércoles, 26 de noviembre, a las 13.30 horas, en la Sala de Arte de la Facultad de Farmacia, en un acto organizado por el Vicedecanato de Biblioteca, Actividades Culturales y Relaciones Institucionales de la Facultad de Farmacia.

En el mismo acto ofrecerá un recital el saxofonista Hazef Modirzadeh.

Simone Croigny nació en Manhattan, Nueva York donde pasó su infancia.

Desde 1976 hasta 1979 estudia la carrera de Artes Plásticas en la escuela superior Saint Luc en Bélgica. Paralelamente realiza cursos de dibujo y pintura en la facultad de Bellas Artes de Tournai y fotografía en Avignon, Francia.

En 1979, regresa a Nueva York donde se ocupa como asistente de fotografía de publicidad y teatro, trabajando en algunas ocasiones como corresponsal de fotografía de teatro “off Broadway” para la editorial Salvat de Barcelona.

En 1980 se traslada a Barcelona donde realiza varios reportajes para las revistas “On” y “Ajo Blanco”, retratando gente en el camino.

Expone sus obras en la sala de la Caixa en Barcelona, en la galería de arte “Eude”, además de participar en la bienal de fotografía y exponer en Arco 82 en Madrid. En 1982, se casa y se instala en Almuñécar donde sigue realizando exposiciones en la Casa de la Cultura y la sala de arte de CajaGranada de dicha localidad.

En 1990 empieza a pintar sobre cristal. Tras un viaje a Irán aprende la técnica antigua y se dedica a realizar vidrieras por encargo.

Expone sus pinturas en la sala de la Caja Rural de Motril en 1999. Al finales del 2000, regresa a Nueva York donde expone en la galería “ Betty Barker”. En el 2004, tras quedarse viuda, cambia totalmente su técnica y vuelve a retratar a gente que la rodea, en óleo sobre lienzo, con un estilo muy personal.

Referencia:
Profesor Rafael Delgado Calvo-Flores.
Decanato de la Facultad de Farmacia.
Universidad de Granada.
Tfns.: 958 243835 y 958 248957.
Correo electrónico: rdelgado@ugr.es


La Universidad de Granada se adhiere como Institución Fundadora al Living Lab Salud Andalucía.

El Vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud firmó ayer, en representación de la Universidad de Granada, el convenio por el que se crea el Living Lab Salud de Andalucía. A esta iniciativa, promovida por las Consejerías de Salud y de Innovación, Ciencia y Empresa, se han adherido más de 40 instituciones públicas y privadas.

El Living Lab Salud pretende ser una comunidad de innovación basada en entornos y plataformas que favorezcan el desarrollo de tecnologías, productos, servicios y empresas innovadoras en el ámbito de la salud. Igualmente, el Living Lab procurará fomentar la cultura de innovación en el Sistema Público de Salud de Andalucía así como promover la implicación de empresas en proyectos comunes de investigación.

Este proyecto, en el que tendrán cabida todas las áreas que giren alrededor de la innovación y la salud, arranca teniendo como ámbitos prioritarios a la teleasistencia, telemedicina y telecuidados; la robótica y realidad virtual; la bioseguridad y el entrenamiento y formación de los profesionales sanitarios.

Al acto de la firma, celebrado en la Fundación IAVANTE del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud, asistió como invitado el Prof. Buenaventura Clares, Director de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Informática y Telecomunicación.

asistentes