Nombran a Julián Martínez García delegado de la Junta de Andalucía en Madrid

Nombran a Julián Martínez García delegado de la Junta de Andalucía en Madrid

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía nombró hoy a Julián Martínez García, nacido en 1959 en Vélez-Rubio (Almería), como delegado de la Administración andaluza en Madrid.

Martínez García es licenciado en Geografía e Historia y doctor en Historia por la Universidad de Granada. Actualmente desempeñaba el cargo de jefe del Centro de Investigación y Análisis del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH).

Anteriormente, Julián Martínez fue delegado provincial de Cultura en Almería (1994-1996); director del Conjunto Monumental de la Alcazaba de esta ciudad (1996-1999); director general de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura (1999-2004) y director general de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura (2004-2007).
Descargar


La Universidad de Granada diseña una técnica pionera para detectar copias ilegales de CD

La Universidad de Granada diseña una técnica pionera para detectar copias ilegales de CD

Científicos de la Universidad de Granada han diseñado una técnica pionera en la lucha contra la piratería que permite identificar discos grabados a través de métodos o máquinas distintos a los utilizados en los procesos industriales y, detectar así, las copias ilegales.

El hallazgo se basa en el empleo del fenómeno de la difracción de la luz sobre la superficie de los discos compactos, para apreciar de esta forma las diferencias entre los CD originales y los piratas. Así lo ha explicado la Universidad de Granada, que ha señalado que se trata de «una nueva técnica económica, rápida y eficaz».

Los investigadores, integrantes del Departamento de Óptica de la Universidad, han partido para sus estudios de los diversos métodos de fabricación de estos soportes.

Los discos compactos originales se elaboran mediante estampación a través de un proceso que resulta rentable para grandes tiradas. Los copiados se crean mediante unas marcas sobre su superficie a través del «quemado», usando el láser de las grabadoras comerciales.

Además de en discos compactos, el descubrimiento de los científicos también ha sido comprobado con éxito en DVD, y en el futuro se espera que pueda ser desarrollado en dispositivos de última generación como Blue-Ray o HD-DVD.

La prestigiosa revista internacional \’American Journal of Physics\’ ya ha recogido los resultados de la investigación, para la que se ha solicitado la patente correspondiente.
Descargar


Científicos españoles diseñan una técnica pionera para detectar copias ilegales de CD

Científicos españoles diseñan una técnica pionera para detectar copias ilegales de CD

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada ha diseñado una técnica pionera para luchar contra la piratería que permite identificar discos compactos que hayan sido grabados a través de métodos o máquinas distintos a los utilizados en los procesos industriales, detectando así las copias ilegales.

El hallazgo se basa en el empleo del fenómeno de la difracción de la luz sobre la superficie de los discos compactos, para apreciar de esta forma las diferencias entre las unidades originales y las copiadas y, según la Universidad de Granada, se trata de «una nueva técnica económica, rápida y eficaz».

Los investigadores, integrantes del Departamento de Óptica de la Universidad, han partido de los diversos métodos de fabricación de estos soportes. Los discos compactos originales se elaboran mediante estampación a través de un proceso que resulta rentable para grandes tiradas. Los copiados, sin embargo, se crean mediante unas marcas que el láser de las grabadoras comerciales queman sobre su superficie.

Además de en discos compactos, el descubrimiento de los científicos también ha sido comprobado con éxito en DVD y en el futuro se espera que pueda ser desarrollado en dispositivos de última generación como Blu-Ray o HD-DVD.

Los resultados de la investigación se han publicado en la revista internacional American Journal of Physics y sus responsables ya han solicitado la patente correspondiente.
Descargar


La Universidad de Granada crea una técnica para detectar copias ilegales de cedés

La Universidad de Granada crea una técnica para detectar copias ilegales de cedés

Científicos de la Universidad de Granada han diseñado una técnica pionera en la lucha contra la piratería que permite identificar discos grabados a través de métodos o máquinas distintos a los utilizados en los procesos industriales y, detectar así, las copias ilegales.

El hallazgo se basa en el empleo del fenómeno de la difracción de la luz sobre la superficie de los discos compactos, para apreciar de esta forma las diferencias entre los CD originales y los piratas.
Así lo ha explicado hoy la Universidad de Granada , que ha señalado que se trata de «una nueva técnica económica, rápida y eficaz».
Los investigadores, integrantes del Departamento de Óptica de la Universidad, han partido para sus estudios de los diversos métodos de fabricación de estos soportes.
Los discos compactos originales se elaboran mediante estampación a través de un proceso que resulta rentable para grandes tiradas.
Los copiados se crean mediante unas marcas sobre su superficie a través del «quemado», usando el láser de las grabadoras comerciales.
Además de en discos compactos, el descubrimiento de los científicos también ha sido comprobado con éxito en DVD, y en el futuro se espera que pueda ser desarrollado en dispositivos de última generación como Blue-Ray o HD-DVD.
La prestigiosa revista internacional «American Journal of Physics» ya ha recogido los resultados de la investigación, para la que se ha solicitado la patente correspondiente.
Descargar


Los científicos diseñan una técnica pionera para detectar copias ilegales de CD

Los científicos diseñan una técnica pionera para detectar copias ilegales de CD

Científicos de la Universidad de Granada han diseñado una técnica pionera en la lucha contra la piratería que permite identificar discos grabados a través de métodos o máquinas distintos a los utilizados en los procesos industriales y, detectar así, las copias ilegales.

El hallazgo se basa en el empleo del fenómeno de la difracción de la luz sobre la superficie de los discos compactos, para apreciar las diferencias entre los CD originales y los piratas.

Así lo ha explicado la Universidad de Granada, que ha señalado que se trata de «una nueva técnica económica, rápida y eficaz».

Los investigadores, integrantes del Departamento de Óptica de la Universidad, han partido para sus estudios de los diversos métodos de fabricación de estos soportes.

Detectar las grandes tiradas
Los discos compactos originales se elaboran mediante estampación a través de un proceso que resulta rentable para grandes tiradas.

Los copiados se crean mediante unas marcas sobre su superficie a través del «quemado», usando el láser de las grabadoras comerciales.

Además de en discos compactos, el descubrimiento de los científicos también ha sido comprobado con éxito en DVD, y en el futuro se espera que pueda ser desarrollado en dispositivos de última generación como Blue-Ray o HD-DVD.
Descargar


Científicos diseñan una técnica pionera para detectar copias ilegales de CD

Científicos diseñan una técnica pionera para detectar copias ilegales de CD

Científicos de la Universidad de Granada han diseñado una técnica pionera en la lucha contra la piratería que permite identificar discos grabados a través de métodos o máquinas distintos a los utilizados en los procesos industriales y, detectar así, las copias ilegales.

El hallazgo se basa en el empleo del fenómeno de la difracción de la luz sobre la superficie de los discos compactos, para apreciar de esta forma las diferencias entre los CD originales y los piratas.

Así lo ha explicado hoy la Universidad de Granada, que ha señalado que se trata de \’una nueva técnica económica, rápida y eficaz\’.

Los investigadores, integrantes del Departamento de Optica de la Universidad, han partido para sus estudios de los diversos métodos de fabricación de estos soportes.

Los discos compactos originales se elaboran mediante estampación a través de un proceso que resulta rentable para grandes tiradas.

Los copiados se crean mediante unas marcas sobre su superficie a través del \’quemado\’, usando el láser de las grabadoras comerciales.

Además de en discos compactos, el descubrimiento de los científicos también ha sido comprobado con éxito en DVD, y en el futuro se espera que pueda ser desarrollado en dispositivos de última generación como Blue-Ray o HD-DVD.

La prestigiosa revista internacional \’American Journal of Physics\’ ya ha recogido los resultados de la investigación, para la que se ha solicitado la patente correspondiente.
Descargar


Científicos de la UGR diseñan una técnica pionera para detectar copias ilegales de CD

Científicos de la UGR diseñan una técnica pionera para detectar copias ilegales de CD

Científicos de la Universidad de Granada han diseñado una técnica pionera en la lucha contra la piratería que permite identificar discos grabados a través de métodos o máquinas distintos a los utilizados en los procesos industriales y, detectar así, las copias ilegales.

El hallazgo se basa en el empleo del fenómeno de la difracción de la luz sobre la superficie de los discos compactos, para apreciar de esta forma las diferencias entre los CD originales y los piratas.

Así lo ha explicado hoy la Universidad de Granada, que ha señalado que se trata de «una nueva técnica económica, rápida y eficaz».

Los investigadores, integrantes del Departamento de Óptica de la Universidad, han partido para sus estudios de los diversos métodos de fabricación de estos soportes.

Los discos compactos originales se elaboran mediante estampación a través de un proceso que resulta rentable para grandes tiradas.

Por su parte, los copiados se crean mediante unas marcas sobre su superficie a través del «quemado», usando el láser de las grabadoras comerciales.

Además de en discos compactos, el descubrimiento de los científicos también ha sido comprobado con éxito en DVD, y en el futuro se espera que pueda ser desarrollado en dispositivos de última generación como Blue-Ray o HD-DVD.

La prestigiosa revista internacional «American Journal of Physics» ya ha recogido los resultados de la investigación, para la que se ha solicitado la patente correspondiente.

Entre los responsables de los trabajos, destaca la participación del estudiante de Físicas José Fernández Dorado, que lleva a cabo en la actualidad su tesis doctoral en el Centro para el Desarrollo de Sensores, Instrumentación y Sistemas de la Universidad Politécnica de Cataluña.
Descargar


El Gobierno andaluz nombra a Julián Martínez García delegado de la Junta de Andalucía en Madrid

El Gobierno andaluz nombra a Julián Martínez García delegado de la Junta de Andalucía en Madrid

El Consejo de Gobierno de la Junta de Andalucía nombró hoy a Julián Martínez García, nacido en 1959 en Vélez-Rubio (Almería), como delegado de la Administración andaluza en Madrid.

Martínez García es licenciado en Geografía e Historia y doctor en Historia por la Universidad de Granada. Actualmente desempeñaba el cargo de jefe del Centro de Investigación y Análisis del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico (IAPH).

Anteriormente, Julián Martínez fue delegado provincial de Cultura en Almería (1994-1996); director del Conjunto Monumental de la Alcazaba de esta ciudad (1996-1999); director general de Bienes Culturales de la Consejería de Cultura (1999-2004) y director general de Bellas Artes y Bienes Culturales del Ministerio de Cultura (2004-2007).
Descargar


Un experimento demuestra que podría recuperarse la vegetación en Sierra Nevada

Un experimento demuestra que podría recuperarse la vegetación en Sierra Nevada

Científicos de Granada han conseguido que dos especies autóctonas germinen y crezcan en el laboratorio | Creen que con una pequeña intervención del hombre, muchas plantas se podrían recuperar rápidamente al acabar la temporada de esquí

Los trabajos de acondicionamiento de las pistas de esquí de Sierra Nevada destruyen un gran número de especies vegetales.

Para proponer nuevos mecanismos de restauración de la cubierta vegetal, investigadores de la Universidad de Granada han logrado el crecimiento en laboratorio de dos especies arbustivas autóctonas de la zona.

Según publica el Servicio de Información y Noticias Científicas (SINC), con ellas intentarán mantener la biodiversidad en el Parque Nacional de Sierra Nevada.

Las especies vegetales de Sierra Nevada constituyen el 30% de la riqueza floral de España y se degradan por el mantenimiento con maquinaria pesada que durante la temporada de invierno se hace de las pistas de esquí. La erosión del suelo aumenta y la pérdida de biodiversidad se agrava, ya que de las más de 2.000 plantas vasculares presentes, 80 de ellas son endémicas de este macizo.

Este nuevo experimento, cuyos resultados aparecerán en el próximo número de la revista Central European Journal of Biology, permitirá «recuperar las zonas degradadas, perfeccionar la actual metodología de restauración de la cubierta vegetal e integración paisajística y favorecer el mantenimiento de la biodiversidad», explica al SINC Francisco Serrano Bernardo, autor principal del estudio e investigador en el Área de Tecnologías del Medio Ambiente de la Universidad de Granada.

Muestras de distintos suelos

Los científicos se han centrado en el estudio de dos especies arbustivas autóctonas de Sierra Nevada: Genista versicolor Boiss (Leguminosa) y Reseda complicata Bory (Resedácea), cuyo nicho ecológico está sobre todo en la estación de esquí y en su entorno.

Para lograr la recuperación en su medio natural, los investigadores han querido conocer «algunos requerimientos ambientales que estas plantas necesitan para optimizar sus procesos de germinación y crecimiento». El principal problema de los arbustos es que, a corto plazo, «no logran autorregularse naturalmente para recuperar su biodiversidad», como explica el experto.

El estudio se ha realizado a partir de tres muestras de distintos suelos de la estación de esquí. El objetivo, probar si las semillas de estas especies pueden crecer en diferentes condiciones experimentales. Los suelos no han sido aleatorios, sino que se seleccionaron en función de la orientación, la pendiente, la altitud y la situación de las pistas en la estación.

Éxito en el laboratorio

Los científicos han aplicado a las semillas tratamientos con diferentes reguladores del crecimiento vegetal (auxinas, giberelinas, citoquininas y etileno), «para mejorar los porcentajes germinativos y de crecimiento en laboratorio y facilitar la posterior traslación y aplicación de los resultados a la estación de esquí», apunta el investigador.

Las semillas germinaron y crecieron con éxito en el laboratorio. Según Serrano, la eficacia de los reguladores se ha comprobado en aspectos como la formación del sistema radical, la elongación del tallo, la expansión de los cotiledones (hojas simples que alimentan a la planta) o la aparición de hojas.

Se espera que, una vez aplicados al campo, los tratamientos «favorezcan la recuperación de la cubierta vegetal en un espacio de tiempo notablemente inferior al que se necesitaría sin intervención alguna», avanzan los expertos.
Descargar


El Premio Príncipe de Asturias Grisolía habla mañana en la UMU de Ciencia y Bioética

El Premio Príncipe de Asturias Grisolía habla mañana en la UMU de Ciencia y Bioética

El Premio «Príncipe de Asturias» de Investigación Científica y Técnica Santiago Grisolía ofrecerá mañana una conferencia en la facultad de Informática de la Universidad de Murcia, en la que hablará sobre Ciencia y Bioética, informaron hoy fuentes de esa institución docente.

El bioquímico valenciano Santiago Grisolía, Premio Príncipe de Asturias de Investigación Científica y Técnica en 1990.
El profesor Grisolía, que es presidente de la Fundación Valenciana de Estudios e Investigación Avanzada, ofrecerá su conferencia, a partir de las 17 horas, en el Salón de Actos del citado centro, en el campus de Espinardo.

Las mismas fuentes informaron también de que el profesor de la Universidad de Granada Ceferino Ruiz Garrido ofrecerá mañana otra conferencia en la facultad de Matemáticas, a partir de las 16.45 horas.

Ruiz Garrido, que intervendrá en el seminario del Departamento de Matemáticas, hablará acerca de «Un paseo geométrico por la decoración nazarí de los palacios de la Alhambra».
Descargar


Desarrollan una técnica pionera en detectar la piratería en los CD’s

Desarrollan una técnica pionera en detectar la piratería en los CD\’s

Un equipo de científicos de la Universidad de Granada ha diseñado una técnica pionera para luchar contra la piratería. Un sistema que permite identificar discos compactos que hayan sido grabados a través de métodos o máquinas distintos a los utilizados en los procesos industriales, detectando así las copias ilegales.

El hallazgo se basa en el empleo del fenómeno de la difracción de la luz sobre la superficie de los discos compactos, para apreciar de esta forma las diferencias entre las unidades originales y las copiadas y, según la Universidad de Granada, se trata de «una nueva técnica económica, rápida y eficaz», informa el Ideal.es.

Los investigadores, integrantes del Departamento de Óptica de la Universidad, han partido de los diversos métodos de fabricación de estos soportes. Los discos compactos originales se elaboran mediante estampación a través de un proceso que resulta rentable para grandes tiradas. Los copiados, sin embargo, se crean mediante unas marcas que el láser de las grabadoras comerciales queman sobre su superficie.

Además de en discos compactos, el descubrimiento de los científicos también ha sido comprobado con éxito en DVD y en el futuro se espera que pueda ser desarrollado en dispositivos de última generación como Blu-Ray o HD-DVD.

Los resultados de la investigación se han publicado en la revista internacional American Journal of Physics y sus responsables ya han solicitado la patente correspondiente.
Descargar


20 Minutos

Pág. 3: Diseñan una técnica pionera para detectar CD ilegales
Pág. 5: El plan Bolonia no me deja estudiar
Descargar