A una trayectoria granadina

A una trayectoria granadina

La Diputación reconoce la labor de sus \’hijos\’ e instituciones con la entrega de las medallas 2007. Elisa Pérez y Antonio Jara, nombrados hija predilecta e hijo adoptivo de la provincia. La presidenta del Tribunal Constitucional y el presidente de la Junta entregan las distincione.

La Diputación de Granada entregó ayer los galardones y distinciones 2007, con los que se reconoce la labor humana y social de personas e instituciones de la provincia. El ex alcalde de la capital Antonio Jara y la magistrada del Tribunal Constitucional Elisa Pérez Vera fueron reconocidos como hijo adoptivo e hija predilecta de la provincia, respectivamente. Asimismo, la Universidad de Granada recibió la Medalla de la Provincia en Categoría de Oro.

Junto a ellos, recibieron menciones honoríficas a su labor y contribución en la provincia el municipio de Castril, las cantaoras Estrella Morente y Marina Heredia, los futbolistas Esteban Granero y Ángel Castellano, la Escuela de Estudios Árabes y Radio Granada. Los galardones fueron entregados por la presidenta del Tribunal Constitucional, María Emilia Casas, el presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, y el presidente de la Diputación de Granada, Antonio Martínez Caler.

El rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, recogió la Medalla de la Provincia en Categoría de Oro otorgada a la institución universitaria “por su aportación al conocimiento, a la investigación al intercambio cultural y de población y a la generación de recursos económicos”, en definitiva, “por su contribución al progreso” de la provincia.

Elisa Pérez Vera fue nombrada hija predilecta de la provincia por su “brillante trayectoria profesional y de compromiso con la justicia”. Ella, doctora en Derecho, catedrática de Derecho Internacional Público, diplomada por la Academia de Derecho Internacional de La Haya y hoy magistrada del Tribunal Constitucional, fue la primera mujer rectora de la UNED.

A su cargo actual accedió tras siete años como presidenta del Consejo Consultivo de Andalucía. Antonio Jara Andréu, alcalde de Granada capital desde 1979 hasta 1991, obtuvo la distinción como hijo adoptivo de la provincia por su “entrega y compromiso en el crecimiento y el avance de nuestra tierra”. Con 33 años, Jara tomó posesión como alcalde del Ayuntamiento de Granada, un cargo por el que muchos granadinos aún le recuerdan.

Actualmente es miembro del Consejo Consultivo de Andalucía. El presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, agradeció a los galardonados que “nos han honrado con su trayectoria y honran a la Diputación de Granada aceptando sus distinciones”.

Por su parte, la presidenta del Tribunal Constitucional, María Emilia Casas, felicitó a todos los distinguidos en el día de ayer y calificó como “un justo homenaje” el acto de reconocimiento. Además, destacó especialmente la figura de Elisa Pérez Vera, como compañera que recibe este galardón “en un momento señalado como es el treinta aniversario de la Constitución”, dijo.
Descargar


La provincia brinda su calor a diez nombres propios

La provincia brinda su calor a diez nombres propios

Elisa Pérez Vera y Antonio Jara fueron nombrados respectivamente hija predilecta e hijo adoptivo de Granada · La Universidad se llevó la medalla de oro de la Diputación en la ceremonia celebrada ayer

Arropados por un reconocimiento que todos calificaron como un honor, los diez galardonados por la Diputación este año recibieron ayer sus nombramientos y distinciones en una ceremonia celebrada en la sede central de CajaGranada, que contó con una amplia representación de las instituciones de la provincia y con la presencia del presidente de la Junta, Manuel Chaves.

«Los orígenes son más de la mitad de la totalidad», decía Aristóteles. Y así lo citó el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler, durante su discurso, en el que resaltó la condición de iniciadores que comparten Elisa Pérez Vera, hija predilecta, y Antonio Jara, hijo adoptivo de la provincia. La primera contribuyó a la fundación del Consejo Consultivo de Andalucía, el segundo marcó los primeros pasos de un Ayuntamiento democrático y ambos, «han dejado su sello», afirmó el presidente de la Diputación.

Por su parte, Pérez Vera declaró momentos antes de la ceremonia que la distinción la había «emocionado y sorprendido a partes iguales». «Después de muchos años fuera de mi tierra, que se acuerde de mí me produce una sensación especial de agradecimiento y calidez», afirmó. Para Jara, fue «un día importante, feliz y grato», en el que resaltó que el elenco de galardonados que lo acompañaba en la entrega engrandecía el honor del nombramiento.

La Universidad de Granada también vio su labor por la provincia reconocida con la medalla de oro de este año, por su aportación a la investigación, al conocimiento, al progreso y a la cultura, así como su creciente influencia en la provincia. «El futuro de Granada es impensable al margen de su Universidad», sentenció Martínez Caler. «Quienes tenemos la responsabilidad de dirigir los asuntos públicos debemos establecer la alianza entre el pensamiento y la acción».

El rector, Franscisco González Lodeiro, que fue quien recogió el galardón, hizo hincapié en recordar que la UGR además de a Granada, se debe a su provincia y a las ciudades hermanas de Ceuta y Melilla. «La Universidad debe volcarse con su provincia, con las grandes ciudades como Motril y Baza, pero también con el mundo rural», apuntó el rector, que consideró un «placer» recibir esta distinción, que reconoce «un trabajo colectivo de tantos años».

Las menciones honoríficas completaron la lista de galardones con con otros siete nombres propios, entre los que estaba la Escuela de Estudios Árabes, que cumple sus 75 años convertida en un centro de referencia imprescindible en el estudio y la investigación del mundo árabe y en una importante intermediaria entre España y Europa de un lado y el mundo árabe del otro, habiéndose instaurado como un puente de culturas. El galardón fue recogido por el director del centro, Juan Castillo.

Y aún otro cumpleaños celebraron los galardones, el de Radio Granada, que ya lleva 75 años «en perfecta sintonía», como se destacó en la ceremonia. «La radio ha sido para muchos ciudadanos sobre todo en los pueblos y sobre todo en los más recónditos», subrayó Martínez Caler, «una humilde universidad portátil que les ha permitido saber del mundo y sentirse parte de la marcha de la civilización, y al mismo tiempo, ha sido para ellos su estadio deportivo y su teatro, lleno a rebosar de los mejores artistas».

Asimismo, el alcalde Juan López Ródenas recibió otra de las menciones honoríficas. «Hemos querido poner al Ayuntamiento de Castril como ejemplo de lo que se puede y se debe hacer desde una institución local para salvar la obra colectiva más impresionante del hombre: el paisaje», defendió Martínez Caler, que también hizo hueco en su discurso para dedicar unas palabras a dos figuras del arte y otras dos del deporte también galardonadas por esta institución.

«Por saber calzar las emociones de tacón», como se subrayó en la entrega de premios, los nombres de Estrella Morente y de Marina Heredia merecían un reconocimiento que ayer tomó forma de mención honorífica. «Si hay un arte universal, por humano, ése es el que cultivan estas dos artistas», aseveró Martínez Caler. «El fútbol no es un arte, es un juego, aunque depende de quién juegue y del tamaño de la afición», comentó. «Arte o juego es el deporte rey y el bálsamo de la pequeña ilusión que remedia los sinsabores cotidianos». Y en este sentido, el pasado y el presente del fútbol tuvieron también su sitio en la gala que aplaudió los nombres de Esteban Granero y Ángel Castellanos.

«No es sólo la sociedad granadina la que se siente orgullosa por sus trayectorias, Andalucía entera comparte ese sentimiento», manifestó Chaves en su intervención, en la que valoró el «empeño» de la provincia por «unir su inmenso patrimonio histórico y natural con un dinamismo y modernidad que le abren de par en par las puertas del futuro». En esa línea defendió un modelo de crecimiento y progreso sostenible basado en el conocimiento, «que Granada ya está desarrollando», subrayó el presidente del gobierno andaluz, que aprovechó para mencionar a Luis García Montero, a quien, «respetando todas las decisiones judiciales», manifestó su apoyo y reconocimiento como profesor, poeta y literato. «Comprendo su decisión de pedir la excedencia en su labor docente, pero le animo a que piense que esta decisión supone, a mi entender, una pérdida de talento para la Universidad y sus alumnos», declaró Chaves, que cerró su discurso felicitando a los galardonados «por su aportación a la sociedad granadina y a la andaluza, con las que, a partir de ahora, tienen un compromiso aún mayor».
Descargar


La Orquesta de la Universidad abre la I Semana Musical en la Facultad de Ciencias

La Orquesta de la Universidad abre la I Semana Musical en la Facultad de Ciencias

La obra Platero en primavera abrió ayer la I Semana Musical de la UGR, con un concierto concebido a modo de cuento musical, que propone la recreación del universo sonoro que ilustra cada una de las escenas de la famosa historia de Juan Ramón Jiménez.

Por la tarde le tocó a la Orquesta de la Universidad de Granada, que, dirigida por Gabriel Delgado, ofreció un concierto con obras de Bach (Sinfonía Woq. 182/4, H.660 en La mayor), Barber (Concierto para dos violines en Re menor BWV 1043)y Grieg (Suite Holberg Op.40).

Hoy será Dunia Hennia quien protagonice la semana de conciertos con música y danza oriental (a las 11.30). La obra Éxodo sonará en el aula magna de la Facultad de Ciencias con cinco músicos (voz, dardouka, batería, violonchelo, guitarra, laúd, contrabajo, trompeta) y una bailarina.

Éxodo es un viaje musical inspirado en el gran músico árabe Ziryab, que desde Bagdad llegó a Córdoba en el siglo IX . Con él, viajó la tradición musical árabe a Al-Andalus. Siguiendo los pasos de Ziryab, el grupo hace un recorrido por las músicas y danzas árabes tradicionales y contemporáneos de oriente próximo y las dos orillas del Mediterráneo.

A las 17.30 tendrá lugar la primera parte del concurso musical.
Descargar


Restaurar: un diálogo con las obras del pasado

Restaurar: un diálogo con las obras del pasado

«Restaurar significa dialogar con las obras del pasado». María José Martínez, profesora de la Universidad de Granada, inició con estas palabras la primera conferencia de las Jornadas de conservación y restauración de arte contemporáneo, que continúan hoy en el palacio de Camposagrado. Martínez, doctora en Historia del Arte, alentó a los alumnos a restaurar con la filosofía de un intérprete. «Para ello es necesario una cualificación técnica, pero también un conocimiento de cómo se entendieron las obras en el pasado». Así indicó que la restauración tiene mucho de «acción crítica», para la que es imprescindible una amplia formación cultural en el ámbito histórico-artístico.

La profesora de la Universidad de Granada hizo un repaso de cómo se entendió la intervención sobre obras de arte a lo largo de la historia, desde la antigüedad. E indicó que de restauración como tal sólo se puede hablar desde hace dos siglos. «A lo largo de la historia, desde la antigüedad, al hombre le interesó siempre conservar determinados objetos, por razones de prestigio social, económicas, políticas… Y nos consta que había una voluntad expresa de conservación de determinadas obras», afirmó.

El director de la Escuela Superior de Arte de Asturias, Roberto Crespo-Joglar, afirmó durante la inauguración que las jornadas tienen el objetivo de completar la formación de los alumnos con la presencia de un amplio abanico de profesionales relacionados con la conservación y la restauración de obras de arte contemporáneo. Cerca de un centenar de estudiantes participan en esta actividad.

La programación se cerrará hoy con la intervención de Silvia Noguer Torrell, la responsable del servicio de conservación del Museo de Arte Contemporáneo de Barcelona (MACBA), que se centrará en la problemática de las obras con agua. Y a continuación Elena Mielgo, técnico de I+D de la Fundación Itma, hablará sobre la metodología de investigación para la conservación de los materiales de arte contemporáneo.
Descargar


‘El lince perdido’, un ejemplo para los infógrafos

\’El lince perdido\’, un ejemplo para los infógrafos

Cómo se hizo la película de animación \’El lince perdido\’, producida por Kandor Graphic y Antonio Banderas, se expondrá en la Fiesta 3D que se celebra mañana en Granada, en la Facultad de Informática, de 19 a 20 horas. Esta película es el primer largometraje de animación producido en la ciudad de la Alhambra. En él, un lince, Félix, piensa que él y su mala suerte están llevando a su especie a la extinción. Un relato ecológico que centra la atención en un animal que tristemente asiste en el mundo real a la desaparición.
El 3 de diciembre es el Día de los Infógrafos en Granada, donde se celebra un encuentro, charlas y debates para una nueva profesión en alza, ya que esta herramienta digital se utiliza en televisión, cine y presentaciones científicas, sobre todo.
Nexofilms
Junto con Kandor Graphic, en la Fiesta 3D también mostrarán su trabajo las productoras y academias Nexofilms, Tecforma y Genoma Animation. Los actos se desarrollarán durante toda la jornada en la ETS de Ingenierías Informática y de Telecomunicación de la Universidad de Granada, con entrada gratuita para todos sus actos. Este Día de los Infógrafos se completará el próximo día 6 con una fiesta a partir de las 22.00 horas en la Sala Planta Baja, donde se proyectarán diferentes trabajos de jóvenes infógrafos granadinos.
Descargar


La UGR descarta el aulario de Cartuja y construirá un módulo para Económicas

La UGR descarta el aulario de Cartuja y construirá un módulo para Económicas

La crisis y la falta de apoyo de las facultades de Ciencias Económicas y Ciencias de la Educación han terminado con el proyecto del nuevo aulario del campus de Cartuja. Todo eso incluso antes de iniciarse el proyecto. La Universidad de Granada (UGR) no construirá un nuevo edificio en los terrenos que hay continuos a la Facultad de Filosofía y Letras y próximos a la residencia Carlos V. La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales resolverá sus «graves» problemas de espacio con un nuevo módulo que se edificará al lado del segundo que se construyó y no con un aulario nuevo.

Desde que el vicerrectorado de Infraestructura y Campus pusiera encima de la mesa el propósito de construir un aulario, la Facultad de Económicas no lo vio con muy buenos ojos. Puso algunos reparos. No obstante, eso no ha sido todo lo determinante para retirar el proyecto. La vicerrectora de Infraestructuras, Begoña Moreno, explica que «no tenemos dinero» para construir. A lo que añade que «hipotecarnos más tampoco sería bueno».
La construcción del aulario, que hubiera podido tener unos 20.000 metros, podría haber costado más de veinte millones de euros. En el nuevo módulo que tienen previsto construir se podrán aprovechar unos siete mil metros. El presupuesto de esta obra estaría en los siete millones de euros. No son cifras cerradas porque la institución universitaria aún debe estudiar más detenidamente las necesidades y hacer una memoria y después el proyecto.
Lo que sí tiene cerrado la Universidad granadina es el permiso del Ayuntamiento para poder llevar a cabo las obras al lado de la Facultad de Económicas. «El Ayuntamiento nos deja construir allí y es mejor solución», remata la responsable de infraestructuras en la institución universitaria. La intención de la UGR es que las obras puedan iniciarse el próximo curso.
Problemas
La vicerrectora de Campus reconoce «los graves problemas de Económicas», el rector también los conoce y reconoce y ahora deberán ir de la mano con la nueva decana, María del Mar Holgado, para dar solución a estas deficiencias que acarrean desde hace años. Vicisitudes que afectan tanto a profesores como alumnos. Moreno insiste, además, en que «no tenemos dinero» para construir más y dentro de unos años «tendremos mucho espacio en Cartuja cuando Farmacia y Odontología se trasladen al Parque Tecnológico de la Salud». Eso sí, Empresariales no puede esperar tantos años sin más espacio.
Por otra parte, la Facultad de Ciencias de la Educación tampoco estaba muy entusiasmada con el nuevo aulario. Asimismo, parece que con la apertura de la nueva biblioteca aliviará algunos de sus problemas. Este centro también vería con agrado otro tipo de actuaciones y obras de división de aulas para adaptarse al Espacio Europeo de Educación Superior (EEES).
La crisis modifica, así, las actuaciones previstas por la Universidad granadina. No es el único factor, pero tal y como repite la vicerrectora «no tenemos dinero».
Descargar


Los retos contemporáneos

Los retos contemporáneos

El arte inmutable y permanente es un concepto necesario, pero las últimas tecnologías que lo amparan tienen serias carencias para que ese fin, la permanencia inalterada e inalterable, se mantenga por siempre. Las nuevas tendencias, herederas de las vanguardias del siglo XX, corren peligro más allá de su interpretación o crítica, tema espinoso que sin embargo pasa a un segundo plano cuando las máquinas y los componentes del nuevo arte fallan.
La Escuela Superior de Arte del Principado de Asturias, ubicada en el Palacio de Camposagrado, celebra desde ayer las Jornadas de Conservación y Restauración de Arte Contemporáneo 2008. El programa incluye un ciclo de conferencias sobre la problemática de mantener las obras de creación basadas en le tecnología moderna y los nuevos materiales tal y como fueron concebidas por sus mentores.
Los tiempos en que el artista se bastaba y sobraba de un pincel y sus lienzos o un trozo de mármol y un buril para crear la belleza permanente han pasado a la historia. Las nuevas expresiones, como las esculturas lumínicas, la videocreación, el arte industrial o las instalaciones, y no digamos ya la poesía de acción o los \’happenings\’, se enfrentan a la amenaza de que los aparatos, ordenadores y componentes con que se facturan fallen en algún momento.
Ayer tuvo lugar la primera parte de estas jornadas, en las que los alumnos de la escuela tuvieron la oportunidad de escuchar a expertos en la materia. María José Martínez, profesora de Historia del Arte de la Universidad de Granada, disertó sobre teoría y práctica de conservación de objetos muebles. La problemática actual del arte tangible se basa en conceptos como la rápida degradación de algunos materiales sintéticos o la obsolescencia de componentes empleados, que son a menudo sustituidos por otros nuevos. Esa cuestión abordó desde otros puntos de vista Mikel Rotaecha, del Museo Reina Sofía de Madrid, aportando ejemplos de deterioro mecánico o de mutación de elementos por causas físicas o químicas. Blanca Suso, de la Fundación Arte y Derecho, expuso la delicada cuestión de los derechos de autor, y Carlos Roldán, del Centro Andaluz de Arte Contemporáneo, hizo lo propio con la labor de restaurar en el siglo XXI. El arte, en suma, también corre peligros, que por suerte pueden atajarse.
Descargar


Premios con sabor a pueblo de Granada

Premios con sabor a pueblo de Granada

En un acto sobrado de halagos, calentito como una sopa pero a la que faltaba un condimento (no estuvieron los diputados del PP), se celebró en el Cubo de CajaGranada la entrega de sus premios y galardones a aquellas personas que esta institución cree que se lo merecen y a los que reconoce su labor humana y social. Era, en definitiva, un acto en el que la Corporación Provincial recompensaba aquellos comportamientos que desea que se repitan.
Así que allí estaba, por ejemplo, Antonio Jara, desde ahora Hijo adoptivo de la provincia, que subió al estrado como patricio romano que es llamado al Senado para dar la versión de su batalla ganada. Jara fue alcalde a la misma edad a la que murió Cristo -33 años- y, como el hijo de Dios vivo, pasará a la historia local por hacer milagros como permitir que por el Genil naden los patos o que exista un Palacio de Congresos reconvertible en un mercadillo de fin de semana. Jara, a pesar de ser pequeño de estatura, fue grande en acciones y así se lo recuerda la ciudadanía. También están en su haber de alcalde que miró con ojos de futuro, el Palacio de Deportes y la Circunvalación. En la talla de un hombre cuenta poco la de su cuerpo, más la de su mente y mucho la de su corazón. Por eso el ex alcalde dijo que recibir aquel título era un honor muy difícil de merecer. El suyo fue un gran discurso, como de él se esperaba. La Granada de Jara, la Granada con la que se siente identificado, es una Granada viva, de la gente que trabaja y que siente. Aludió a Adriano para decir que el verdadero lugar de nacimiento de una persona es aquel en el que por primera vez miramos. La Universidad de Granada y el PSOE fueron espacios vitales para él y aconsejó a los granadinos que huyeran del pesimismo y el escepticismo y que creyeran en los espacios abiertos y en la ilusión que esta provincia es capaz de ofrecer. Para él se ha acabado el tiempo del paraíso cerrado de Soto de Rojas y dijo que para seguir adelante esta provincia tenía que huir de los incómodos localismos. Sin su mujer y sus hijos, dijo, jamás hubiera logrado lo que logró. Y terminó diciendo que a él, un murciano de pueblo, le pasa con Granada como a Juan Ramón Jiménez cuando le preguntaron si le gustaba oír correr el agua del Generalife: «No me va a gustar si hace 40 años que la estoy oyendo».
Zapatos cómodos
También estaba premiada con el nombramiento de Hija Predilecta, Elisa Pérez Vera, una mujer rescatada del marasmo del trabajo y al fin reconocida por sus paisanos. Elegante y sobria, dos conceptos perfectamente conjugables en personas de bien que se dedican a impartir Justicia, subió al lugar donde iba a recibir los honores para sentenciar que para ella venir a Granada es como ponerse unos zapatos cómodos. El discurso de Elisa fue de recuerdos, de sus padres, de su abuela, de aquellos primos años en que su rebeldía le hizo luchar porque la mujer no fuera apartada del mundo de la judicatura. Para ella Granada no era la capital, sino toda la provincia, «esos pueblos de los que nunca me marché y que siempre llevo conmigo». Una lombriz de emoción le secó la garganta y le hizo despedirse entre los cariñosos aplausos de público,
La Universidad de Granada, esa institución que lleva 475 años a la espalda, recibió la Medalla de la Provincia en Categoría de Oro, que es como ser reconocida no sólo en ciudades del extranjero, sino también en Los Cárcheles y el en el anejo de Los Tablones.
La Diputación no quería elegir entre de Marina Heredia y Estrella Morente, dos guapas artistas (Julio Romero las habría hecho sublimes \’piconeras\’) que montan guardia para entrar en la historia del flamenco. Por eso compartieron mención honorífica y aplausos a los mismos decibelios. Un beso sonoro de Estrella a Marina, selló la noche en que ambas se sintieron más unidas que nunca.
El municipio de Castril, parque natural gracias a Dios y espacio literario gracias a que José Saramago que lo ha tomado como suyo, fue otro de los distinguidos. Así como Radio Granada, que nació en el año 1933 con la emisión de una intervención de Fernando de los Ríos, que, desde su pedestal de bronce que tiene en la rotonda del Cubo, se sumó a los aplausos por tan merecido galardón. Fue precisamente Fernando de los Ríos quien instó a que se aprobara la creación de la Escuela de Estudios Árabes, otra a las galardonadas de la noche. Y otro aplauso pues de la estatua del que fuera pensador socialista.
El pasado y el futuro del fútbol de Granada estuvieron representados por Ángel Castellanos y Esteban Granero. Ambos sintieron anoche que habían marcado uno de los goles más bonitos de su vida.
Todas las aventuras de la vida se reducen a lo mismo: vivir sin esperar mucho a cambio. Para los galardonados por la Diputación en la noche de ayer al menos su espera ha tenido premio. Los galardonados comprendieron que al final lo que cuenta no es lo que se da, sino el cariño con el que se da.
Descargar


Una de cada 4 empresas biotecnológicas creadas en España instalan su sede en Granada, según Chaves

Una de cada 4 empresas biotecnológicas creadas en España instalan su sede en Granada, según Chaves

Chaves, ha destacado hoy que Granada está a la vanguardia de la biotecnología en España, e indicado que una de cada cuatro empresas del sector que se crean en el país instalan su sede en esta provincia. El presidente andaluz, que ha intervenido hoy en la entrega de Distinciones de la Diputación de Granada, ha valorado la «capacidad de integración y apertura» de la sociedad granadina, y puesto como ejemplo al ex alcalde socialista Antonio Jara, murciano de nacimiento y nombrado hoy Hijo Adoptivo de la Provincia.

La Diputación ha celebrado esta tarde el acto de entrega de los ‘Nombramientos y distinciones 2007’. El presidente de la Diputación Antonio Martínez Caler junto a la presidenta del Tribunal Constitucional, Emilia Casas y el de la Junta, Manuel Chaves, la ceremonia ha reconocido la trayectoria de personalidades granadinas como la magistrada del Tribunal Constitucional, Elisa Pérez Vera, o el que fuera alcalde de Granada durante doce años, Antonio Jara Andréu.

La tercera edición de esta cita, que se ha celebrado en la sede de Caja Granada, ha tenido en cuenta a granadinos de muy diversas disciplinas y materias como a los futbolistas Esteban Granero y Ángel Castellano, las artistas Marina Heredia y Estrella Morente y de manera especial a la ‘Escuela de estudios árabes de Granada’, al medio de comunicación ‘Radio Granada’, y al Municipio de Castril. Especial protagonismo ha cobrado en la tarde de hoy la nombrada ‘Hija Predilecta de la provincia de Granda’ Elisa Pérez Vera y el también reconocido como ‘Hijo Adoptivo de la provincia de Granada’ Antonio Jara Andréu. Finalmente también se ha reconocido de manera honoraria la labor de la Universidad de Granada con la importante condecoración de la ‘Medalla de Oro de la provincia de Granada’.

Durante la intervención de Manuel Chaves, al margen de las palabras y oraciones de reconocimiento que ha dedicado a los homenajeados, el presidente de la Junta se ha referido a Granada como “una provincia que es parte esencial de la Andalucía actual”, y asegurado que “de ese dinamismo es buena muestra que Granada es la segunda provincia andaluza en crecimiento de los últimos años y la séptima nacional”.

Una tarde para el reconocimiento

“Elisa Pérez y Antonio Jara han desempeñado una labor fundamental en los primeros pasos de dos instituciones, el Consejo Consultivo de Andalucía y el Ayuntamiento de Granada. Han dejado su sello, pero su salida no ha provocado declive sino consistencia”, así hacía mención Martínez Caler a los nuevos hijos adoptivos de la provincia de Granada.

De este modo les ha sido imposible no deshacerse en elogios y en mil gratitudes a los protagonistas de la tarde, con especial emoción de quien fuera alcalde de Granada, Antonio Jara. “Es un honor difícil de corresponder”, ha comenzado diciendo quien fuera responsable de modernizar la ciudad a través de infraestructuras como la Circunvalación o el Palacio de Deportes. “Mi Granada es la Granada viva, la de sus gentes corrientes, la de las emociones, esa es la Granada en la que me reconozco”. No ha dejado pasar el galardonado la oportunidad para referirse a las dificultades y retos a los que se enfrenta la ciudad tales como “proyectos largamente consentidos” a los que ha de hacer frente la “cohesión social interna”.

Por su parte, la doctora en derecho, catedrática en Derecho Internacional Privado y magistrada del Tribunal Constitucional Elisa Pérez, ha dado vida a sus palabras poniendo de manifiesto que “alumbrarme cuando podría ser abuela, hija predilecta, da mucho que pensar en la intemporalidad de la tierra”. La granadina ostenta el honor de haber sido la primera rectora en la historia de las universidades españolas, al haber logrado el puesto de máxima responsabilidad de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) en el año 1982. De este modo, la condecorada se ha referido en multitud de ocasiones a su condición de mujer, que no le ha servido más que de estímulo para llegar a los puestos de mayor importancia dentro de su disciplina. “Pese a ser mujer, nunca puse límites a las metas que perseguía”.

“El futuro de Granada es impensable al margen de su universidad”

El presidente de la diputación tampoco ha omitido palabras y elogios en su reconocimiento a las demás personas y entidades homenajeadas a las que ha dedicado numerosas muestras de reconocimiento, haciendo especial hincapié en la labor de la UGR, que ha recibido el honor a través de su rector, Francisco González Lodeiro. “La Universidad de Granada es una institución plenamente asentada, capaz de enlazar pasado y futuro, una garantía de continuidad que despeja el horizonte del saber y el conocimiento en beneficio de las mujeres y hombres de nuestra tierra”. A este respecto, Lodeiro ha querido añadir que “la Universidad no se debe sólo a la ciudad, sino a su provincia, debe volcarse con ella”.

El municipio de Castril también ha sido reconocido esta tarde “como ejemplo de lo que se puede y se debe hacer desde una institución local para salvar la obra colectiva más impresionante del hombre: el paisaje”, ha explicado Martínez Caler después de reconocer la historia y logros del municipio granadino que, en boca de su alcalde José Juan López Ródenas, ha agradecido y reconocido el honor que implica el reconocimiento de la Diputación.

La ‘Escuela de estudios árabes de Granada’ no ha quedado al margen de la celebración y su director, Juan Castilla, aunque parco en palabras, ha agradecido el galardón “por su importancia y por el reconocimiento que conlleva a una institución que este año celebra su 75 aniversario”. El organismo dependiente del Consejo Superior de Investigaciones Científicas ha sido galardonado por su dilatada e ingente actividad investigadora y por la labor de difusión de la cultura andalusí y del mundo árabe en general.

Caler entrega el premio a Heredia

Cerrando el elenco de disciplinas premiadas el fútbol y las artes musicales también han estado presentes en la ceremonia de la mano de las artistas Estrella Morente y Marina Heredia y los futbolistas Esteban Granero, que actualmente milita en las líneas del Getafe, y del histórico jugador de Granada Ángel Castellano, quien llegó a jugar con la selección española en tres ocasiones. “Me siento muy profeta en mi tierra”, ha declarado Marina Heredia antes de dejarle el micrófono al joven deportista Esteban Granero, que ha recalcado el cariño de “la ciudad en la que me he criado”.
Descargar


Manuel Chaves destaca a Granada como vanguardia nacional de la biotecnología

Manuel Chaves destaca a Granada como vanguardia nacional de la biotecnología

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha destacado hoy que Granada se encuentre a la vanguardia de la biotecnología en España, y en este sentido ha indicado que una de cada cuatro empresas del sector que se crean en el país instalan su sede en esta provincia.

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, observa algunas de las obras incluidas en el Museo Rafael Zabaleta que ha sido hoy inaugurado en Quesada (Jaén), con motivo del 101 aniversario del nacimiento del pintor jiennense.

El presidente andaluz, que ha intervenido hoy durante la entrega de Distinciones de la Diputación de Granada, ha valorado en su discurso la «capacidad de integración y apertura» de la sociedad granadina, y en este sentido ha puesto como ejemplo al ex alcalde socialista granadina Antonio Jara, murciano de nacimiento y nombrado hoy Hijo Adoptivo de la Provincia.

Jara, que reside en Granada desde hace 41 años y actualmente forma parte del Consejo Consultivo de Andalucía, ha manifestado a Efe sentirse «abrumado» por el reconocimiento y ha asegurado que es un «granadino hasta la médula y hasta la muerte».

La distinción de Hija Predilecta de la Provincia ha recaído para la magistrada del Tribunal Constitucional y «granadina por los cuatro costados», Elisa Pérez Vera, quien presidió durante cuatro años el Consejo Consultivo de Andalucía y fue la primera mujer que ocupó el cargo de rector de una Universidad española.

La Medalla de Oro de la provincia ha sido para la Universidad de Granada, «epicentro del ser y del saber de la provincia», ha subrayado Chaves, quien ha considerado «difícil entender Granada sin su universidad».

La Diputación ha otorgado una mención honorífica al municipio de Castril, «que ha crecido de manera sobresaliente en el terreno económico, medioambiental y humano»; a Radio Granada, que cumple este año su 75 Aniversario y a la Escuela de Estudios Árabes, «por su dilatada e ingente actividad investigadora y su labor de difusión de la cultura andalusí y del mundo árabe en general».

También han recibido este galardón, por su juventud y trayectoria artística, las cantaoras flamencas Estrella Morente y Marina Heredia, la última de las cuales ha expresado sentirse «orgullosa» de ser «profeta» en su tierra.

Por último, la Diputación ha otorgado sendas menciones honoríficas a los futbolistas Ángel Castellano y Esteban Granero, ex jugadores del Granada C.F. y del Real Madrid, respectivamente.

Castellano, natural de Ciudad Real, «demostró sus cualidades» en el Granada C.F. entre 1972 y 1976, años en que fue convocado para jugar en la Selección Española, tras lo cuál se fue al Valencia CF y acabó regresando al equipo granadino en 1986.

Granero, natural de Baza (Granada) y conocido como \’El Pirata\’, pasó por todas las categorías del equipo madrileño y actualmente está cedido con opción a compra al Getafe C.F.
Descargar


Chaves destaca a Granada como vanguardia nacional de la biotecnología

Chaves destaca a Granada como vanguardia nacional de la biotecnología

El presidente de la Junta de Andalucía, Manuel Chaves, ha destacado hoy que Granada se encuentre a la vanguardia de la biotecnología en España, y en este sentido ha indicado que una de cada cuatro empresas del sector que se crean en el país instalan su sede en esta provincia. El presidente andaluz, que ha intervenido hoy durante la entrega de Distinciones de la Diputación de Granada, ha valorado en su discurso la «capacidad de integración y apertura» de la sociedad granadina, y en este sentido ha puesto como ejemplo al ex alcalde socialista granadina Antonio Jara, murciano de nacimiento y nombrado hoy Hijo Adoptivo de la Provincia. Jara, que reside en Granada desde hace 41 años y actualmente forma parte del Consejo Consultivo de Andalucía, ha manifestado a Efe sentirse «abrumado» por el reconocimiento y ha asegurado que es un «granadino hasta la médula y hasta la muerte».

La distinción de Hija Predilecta de la Provincia ha recaído para la magistrada del Tribunal Constitucional y «granadina por los cuatro costados», Elisa Pérez Vera, quien presidió durante cuatro años el Consejo Consultivo de Andalucía y fue la primera mujer que ocupó el cargo de rector de una Universidad española.

La Medalla de Oro de la provincia ha sido para la Universidad de Granada, «epicentro del ser y del saber de la provincia», ha subrayado Chaves, quien ha considerado «difícil entender Granada sin su universidad».

La Diputación ha otorgado una mención honorífica al municipio de Castril, «que ha crecido de manera sobresaliente en el terreno económico, medioambiental y humano»; a Radio Granada, que cumple este año su 75 Aniversario y a la Escuela de Estudios Árabes, «por su dilatada e ingente actividad investigadora y su labor de difusión de la cultura andalusí y del mundo árabe en general».

También han recibido este galardón, por su juventud y trayectoria artística, las cantaoras flamencas Estrella Morente y Marina Heredia, la última de las cuales ha expresado sentirse «orgullosa» de ser «profeta» en su tierra.

Por último, la Diputación ha otorgado sendas menciones honoríficas a los futbolistas Ángel Castellano y Esteban Granero, ex jugadores del Granada C.F. y del Real Madrid, respectivamente.

Castellano, natural de Ciudad Real, «demostró sus cualidades» en el Granada C.F. entre 1972 y 1976, años en que fue convocado para jugar en la Selección Española, tras lo cuál se fue al Valencia CF y acabó regresando al equipo granadino en 1986.

Granero, natural de Baza (Granada) y conocido como \’El Pirata\’, pasó por todas las categorías del equipo madrileño y actualmente está cedido con opción a compra al Getafe C.F.

Al acto de entrega de premios no ha asistido ningún miembro del PP en protesta por la falta de «diálogo, consenso y participación» mostrada a su juicio por el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler (PSOE), respecto a la elección de los galardonados.
Descargar


Una ciudad vista a través de los datos

Una ciudad vista a través de los datos

La prensa retrata los lugares turísticos clásicos de una ciudad empleando términos como museo, concierto o restaurante. Los blog personales, en cambio, dibujan una ciudad mucho más extensa, que incluye calles menores y conceptos como cámara, broma, disco o Erasmus.

City Murmur, la ciudad vista a través de las palabras es uno de los proyectos -del grupo italiano Writing Academic English- desarrollado en las dos semanas intensivas que ha durado el taller Visualizar-08: Database City.

Este se centra en las posibilidades de las técnicas de visualización de datos aplicadas a entornos urbanos. El proyecto parte de la idea de que la ciudad genera información que necesita de un sistema gráfico para comprenderla.

Las actividades, cuyo proceso de desarrollo finalizó el 18 de noviembre con su presentación pública, han sido realizadas bajo el auspicio de Medialab Prado, un programa del Área de Las Artes del Ayuntamiento de Madrid.

De los más de treinta proyectos presentados, sólo ocho (más un proyecto invitado, Cartografía del Estrecho 2.0, una representación gráfica de lo que ocurre en este espacio) fueron seleccionados.

Algunos de estos trabajos se centran en representar la información de la que ya dispone la Administración pública: In the air, de Nerea Calvillo, y Much ado about nothing, de Iván Huelves, utilizaron datos previamente recogidos por el Área de Gobierno de Medio Ambiente del Ayuntamiento de Madrid, que cobran sentido al sacarlos de las estáticas tablas que los contienen y mostrarlos en movimiento.

«En la reunión nos preguntaron por el uso que le daríamos a los datos. Querían saber si iban a recibir un tratamiento científico o artístico. Cuando les dijimos que más bien lo segundo, nos los cedieron», comenta Calvillo frente a una pantalla de ordenador que muestra un mapa dinámico de diversas sustancias en suspensión en la atmósfera madrileña.

Su proyecto pretende hacer visibles los agentes microscópicos e invisibles en el aire de Madrid (gases, partículas, polen, enfermedades, etc) para observar cómo interactúan con el resto de la ciudad.

A pesar de que estos registros son públicos, a los que se facilita el acceso no son necesariamente los más útiles. «El Ayuntamiento publica la media diaria de sus mediciones acústicas, pero no me servían. Hablando con ellos, conseguí los datos de todo 2007 medidos cada hora», explica Huelves, a quien su mapa de los niveles de ruido medidos en Madrid ha servido de proyecto de fin de carrera de sus estudios de diseño gráfico.
Las cifras cobran sentido cuando se muestran en movimiento

La ayuda que permitió superar los problemas más complejos que surgieron durante el desarrollo vino de la mano de Aaron Meyers, Fabien Girardin y Andrés y Santiago Ortiz, de Bestiario, entre otros, que impartieron diversos seminarios sobre redes, arquitectura y visualización de datos y ejercieron de profesores durante las dos semanas de trabajo.

Carolina Calouri, responsable del proyecto Lazarillo GPS, una iniciativa «para visualizar información turística en relación al desnivel de la ruta para turistas en sillas de ruedas», comentaba la relación con sus tutores: «Recibí mucha ayuda y discutimos mucho la presentación del prototipo, siempre partiendo de que teníamos dos semanas y yo venía con un proyecto básico».

La colaboración de personas con intereses similares es una de las claves de los proyectos en los que se involucra el Medialab, que actúa como nexo de unión. Marcos García, su responsable de programación, explica cómo es el proceso seguido para formar los grupos de trabajo: «La idea de Medialab es que la investigación sea permeable a la colaboración».

Al publicarse los resultados de la convocatoria, cabe la posibilidad de que cualquier persona se inscriba en un proyecto como ayudante. «Intentamos que cualquier persona interesada pueda participar de cualquier manera, aunque sea yendo a comprar material», detalla. Entre los colaboradores de los proyectos, podemos encontrar arquitectos, sociólogos, filósofos e, incluso, una antropóloga que terminó escribiendo un blog como cuaderno de campo.

Lo que se presenta ahora en el Medialab Prado hasta el 11 de enero es, en muchos casos, una idea desarrollada de forma básica que continuará creciendo cuando termine la exposición.

Ecovisualización-Ecoanalogización, de Fran Castillo, ha llegado a despertar el interés del Departamento de Medicina Física de la Universidad de Granada. Como afirma Gaia Scagnetti, de Writing Academic English, «el proyecto es el resultado de un taller de dos semanas y debe ser considerado más un prototipo que algo terminado».
Descargar