Ideal

Pág. 6 – Opinión: A Caronte, ni un duro
Pág. 10 y 11: La democracia que nos ampara
Pág. 17: Los alumnos de Informática sufren nuevos robos|Nueva marcha para pedir la ficha
Pág. 57: 400 voces interpretan hoy \’Carmina Burana\’ en Ciencias de la Educación
Pág. 59: Álvaro Salvador deja la Academia de Buenas Letras porque rechazó un debate sobre el \’caso García Montero\’
Descargar


Boletín de Cultura de la UGR (Del 9 al 12 de diciembre)

Día 9, martes
Exposición
Fotografía artística
La piel en la mirada
Juan José Gómez Molina
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: de 11 a 14 horas (de lunes a viernes) y sábados de 11 a 13 horas
Hasta el 12 de diciembre de 2008

Cine
Ciclo: Cine documental. Capítulo cuarto
Regreso a Normandía (2007) Nicolas Philibert V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario/Aula de Cine. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.

Día 10, miércoles
Exposición
Fotografía artística
La piel en la mirada
Juan José Gómez Molina
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: de 11 a 14 horas (de lunes a viernes) y sábados de 11 a 13 horas
Hasta el 12 de diciembre de 2008

Día 11, jueves
Exposición
Fotografía artística
La piel en la mirada
Juan José Gómez Molina
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: de 11 a 14 horas (de lunes a viernes) y sábados de 11 a 13 horas
Hasta el 12 de diciembre de 2008

Día 12, viernes
Exposición
Fotografía artística
La piel en la mirada
Juan José Gómez Molina
Organiza: Área de Exposiciones. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Crucero del Hospital Real
Horario: de 11 a 14 horas (de lunes a viernes) y sábados de 11 a 13 horas
Hasta el 12 de diciembre de 2008

Presentación de libro
Cuadernos de arena, de José Pallarés
Por Wenceslao-Carlos Lozano y el autor
Organiza: Cátedra Federico García Lorca. Secretariado de Extensión Universitaria
Lugar: Librería universitaria La Bóveda, (c/ Pavaneras)
Hora: 19.00 h.

Cine
Ciclo: Cine documental. Capítulo cuarto
Shine a Light (2007) Martin Scorsese V.O.S.E.
Organiza: Cine Club Universitario/Aula de Cine. Centro de Cultura Contemporánea
Lugar: Aula Magna. Facultad de Ciencias
Hora: 21.30 h.


El nuevo Defensor de la Universidad de Granada, Enrique Hita Villaverde, toma posesión de su cargo

El próximo martes, 9 de diciembre, a las 11,30 horas en el Salón Rojo del Hospital Real, tendrá lugar la toma de posesión del nuevo Defensor de la Universidad de Granada, Enrique Hita Villaverde. El acto estará presidido por el rector de la UGR, Francisco González Lodeiro, y la secretaria general de la UGR, Rossana González González.

El Prof. Hita Villaverde, natural de Huélago (Granada), es licenciado y doctor por la Facultad de Ciencias de Granada (1947). Desde 1988 es catedrático de Óptica, y decano de la Facultad de Ciencias de 2004 a 2008. Autor de más de 150 trabajos de investigación publicados en revistas científicas y 150 comunicaciones a congresos en las líneas de investigación “Visión y Colorimetría diferencial”. Fue responsable de la implantación de los estudios de Óptica en la Universidad de Granada. Secretario y coordinador de los estudios de Óptica y Física de la Facultad de Ciencias, ha participado desde hace más de 20 años como claustral de su centro, de la universidad y del Consejo de Gobierno, así como de las comisiones de los mismos.

El Prof. Hita es a su vez académico numerario de la Academia de Ciencias de Granada, ha sido presidente de la Sociedad Española de Óptica y miembro de la Sociedades de Óptica Americana y Europea.

Enrique Hita Villaverde ha sido el único candidato que se presentó para cubrir la vacante que existía tras la jubilación de la profesora Purificación Fenoll.

CONVOCATORIA:
DÍA: Martes, 9 de diciembre
HORA: 11,30 horas
LUGAR: Salón Rojo del Hospital Real


La Facultad de Farmacia de la UGR celebra la festividad de su patrona, la Inmaculada Concepción

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá el próximo lunes, 8 de diciembre, a partir de las 9.30 de la mañana, las actividades organizadas con motivo de la festividad de la Inmaculada Concepción, patrona de la Facultad de Farmacia.

El programa de actos es el siguiente:

9,30 horas. Celebración de la Santa Misa en honor de la Inmaculada Concepción. Actuación de la ‘Asociación Músico-Coral Daraxa’. En el Monasterio de la Cartuja

11 horas: Homenaje al profesor José María Suñé Arbussá. Acto de descubrimiento de la placa ‘Museo Historia de la Farmacia, Prof. Suñé’. En la Facultad de Farmacia.

11,30 horas: Acto académico. En el Aula Magna de la Facultad de Farmacia.

– Lectura de la Memoria del Curso Académico 2007-2008 a cargo de la Secretaria de la Facultad de Farmacia, Eva María Talavera Rodríguez.

– Conferencia “Resistencias a los antimicrobianos: un reto para el siglo XXI”, por el Prof. Alfonso José Ruiz-Bravo López, Catedrático de Universidad del Departamento de Microbiología.

– Imposición de la Medalla de la Facultad a las personalidades e Instituciones con ella distinguidas

– Imposición de la Insignia de Doctor a los Nuevos Doctores de la Facultad

– Entrega de Diplomas acreditativos a los galardonados con el Premio Extraordinario Fin de Licenciatura y Fin de Diplomatura correspondientes al curso académico 2007/08.

– Entrega de Diplomas acreditativos a los farmacéuticos colaboradores y responsables de Instituciones Colaboradoras en el Programa de Estancias Tuteladas de la Facultad.

– Juramento o Promesa de Nuevos Licenciados y Nuevos Diplomados.

– Entrega de Medallas de la A3F2G y del XIII Premio Fin de Carrera de A3F2G. a cargo de Jesús Saénz de Buruaga Lerena, presidente de la Asociación de Antiguos Alumnos de la Facultad de Farmacia.

– Entrega del Premio Gaceta
Universitaria a los alumnos de la Facultad, por su solidaridad ante el asesinato de la alumna Dª. Lamyae Denna.
– Intervención de Luis Recalde Manrique, decano de la Facultad de Farmacia.
– Clausura: Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro,
– Gaudeamus.

13 horas: Vino de honor

Referencia: Profa. Eva Mª Talavera.
Secretaria de la Facultad de Farmacia de la Universidad de Granada.
Tlf: 958 243927
Correo-e: etalaver@ugr.es


I Semana Musical en Ciencias de la Educación

Mañana viernes 5 de diciembre, dentro de la Semana Musical organizada por el Vicedecanato de Cultura y Cooperación en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Granada se ofrece, en el Aula Magna, la siguiente programación:

-CARMINA BURANA (Selección). Carl Orff (1895-1982)
Primer pase: 10.30
Segundo pase 12:00h
Coordina José Carlos Palomares.

INTÉRPRETES:
Coro Orfeo.
Coro Presentación.
Coro Iniciativas Musicales.
Coro Ciudad de la Alhambra.
Coro de voces blancas PP. Escolapios.
Coro de voces blancas del Colegio El Carmelo.
Coro de voces blancas del Colegio de Santo Domingo.
Coro de voces blancas del Colegio Francisco Ayala, de Ogíjares.
Coro de voces blancas del Colegio Virgen del Mar, de Calahonda.
Coro de la Facultad de Ciencias de la Educación, de la Universidad de Granada.
Grupo de Percusión del Conservatorio Superior de Música de Granada.
Pianistas:
Pedro Gavilán Guirao.
Francisco José Mendoza Jiménez.
Director: José Palomares Moral.

Referencia: Remedios Sánchez García. Vicedecana de Cultura y Cooperación. Facultad de Ciencias de la Educación. UGR. Tlf. 615 950 883, correo elec: reme@ugr.es


Crean en la UGR una plataforma de apoyo al estudio, la docencia y la gestión de asignaturas de bases de datos

Desarrollar una nueva versión de la plataforma web de apoyo a la docencia para abordar una mejora del diseño gráfico y funcional de la aplicación, de manera que se simplifique la gestión de la actividad docente tanto del alumnado como del profesorado; así como incorporar en la plataforma web un tablón de anuncios que permita al profesorado mantener informado al alumno en cuestiones relativas al funcionamiento de la asignatura, como seminarios, convocatorias, o cambios en la agenda; son algunos de los objetivos del proyecto de innovación docente que lleva por título “Desarrollo de técnicas de apoyo al estudio, a la docencia y a la gestión de las asignaturas de bases de datos en los estudios de informática”.

Coordinado por los profesores Olga Pons Capote y Nicolás Marín Ruiz, del departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial de la UGR, este proyecto de innovación docente tiene como finalidad, igualmente, añadir al portal una funcionalidad que permita la gestión de tutorías. Se trata, así, de que el alumno pueda consultar el horario de tutorías de un profesor y enviarle en línea una petición de cita que le garantice que podrá ser atendido.

Navegación por contenidos
Por otra parte, con este proyecto se aspira, también, a aumentar la capacidad y la potencia de consulta del material docente, de forma que sea más fácil y sencilla su navegación por contenidos y no sólo por títulos, interrelacionando el material de las diferentes asignaturas almacenado en el servidor.

Junto a los dos coordinadores, participan en este proyecto los también profesores de la UGR, Silvia Acid Carrillo, Ignacio Blanco Medina, Juan M. Medina Rodríguez, M. Amparo Vila Miranda; los componentes del PAS Rosa M. Aranda Martín y José Carmona Moya; y los alumnos Carlos Barranco González y Jesús Campaña Gómez.

Este proyecto completa otro anterior e incorpora novedades en la plataforma, según los responsables de la idea, quienes señalan: “El equipo de componentes de este proyecto de innovación partía de la base de un proyecto de innovación anterior, en el que se había desarrollado una primera versión de una plataforma web para el apoyo a las tareas docentes en el ámbito de asignaturas relacionadas con el mundo de las Bases de Datos en las titulaciones de informática. A la vista de los buenos resultados obtenidos en dicho proyecto, decidimos pedir una continuación con la idea de obtener una nueva versión de la plataforma, mejorándola tanto en su diseño como en las funcionalidades que incorporaba”.

Laboratorio virtual
Con la puesta en marcha de este proyecto se trataba, también, de desarrollar un Laboratorio Virtual en Línea e incorporar en la plataforma un acceso al mismo. Con esta opción se pretende que el alumno pueda realizar las prácticas de la asignatura desde cualquier punto con conexión a Internet, utilizando los mismos servidores de bases de datos que se usan en el laboratorio convencional de prácticas. El beneficio que le produce al alumno es notable, puesto que elimina la necesidad de instalar software complejo en su máquina personal para poder afianzar los conocimientos obtenidos en prácticas.

Por otro lado, también se trataba de desarrollar un Sistema de Información de Dudas: La idea no es otra que ofrecer un protocolo que permita a los alumnos plantear dudas teórico-prácticas sobre las distintas asignaturas, y a los profesores responderlas, de forma que el producto resultante duda-solución se almacene en una base de datos y pueda ser consultado por el resto del alumnado. Junto con este protocolo se pretende suministrar también una herramienta web de consulta que sirva como guía para el alumno que se encuentra con algún problema en la asignatura.

Referencia:
Profesor Nicolás Marín Ruiz. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Universidad de Granada. Tlfs.: 958 240599 y 958244019. Correo electrónico.: nmarin@ugr.es
Profesora Olga Pons Capote. Departamento de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial. Universidad de Granada. Tlfs.: 958 244079 y 958244019. Correo electrónico.: opc@decsai.ugr.es


Una Jornada Emprendedora acercará la creación de empresas al mundo universitario

Una Jornada Emprendedora acercará la creación de empresas al mundo universitario

Seis ponencias y una mesa redonda compondrán el programa de la Jornada de Motivación Emprendedora, que se celebrará el próximo 10 de diciembre en el edificio Melchor de Macanaz. El seminario ha sido organizado por el Vicerrectorado del Campus de Albacete y Proyectos Emprendedores en el contexto del programa UCLM-Emprende, que la Universidad regional viene desarrollando desde hace años con el fin de estimular y difundir el espíritu empresarial entre los universitarios. Los alumnos inscritos obtendrán un crédito de libre configuración.

Como parte de la acción dinamizadora de este programa, el campus de Albacete celebrará la Jornada de Motivación Emprendedora el próximo miércoles, 10 de diciembre, con la idea de acercar y promover entre los estudiantes de sus diferentes titulaciones la cultura emprendedora, contribuyendo así a la creación de empresas desde el ámbito universitario.

La jornada constará de seis ponencias y una mesa redonda que se desarrollarán en sesiones de mañana y tarde. Tras el acto de inauguración (10.00 horas), la primera de las conferencias comenzará media hora más tarde con la intervención del catedrático de Política Económica de la UCLM, Miguel Ángel Galindo, que expondrá la charla Tasa de actividad empresarial en Castilla La Mancha. Acto seguido, será el turno de las profesoras Mª Mar Fuentes y Cristina Díaz, de la Universidad de Granada y de la UCLM, respectivamente, que ofrecerán la conferencia Emprender en femenino. Las sesiones de mañana finalizarán con la presidenta del Banco Mundial de la Mujer, Inger Berggren, que hablará de los diferentes programas destinados a emprendedoras y empresarias que promueve esta organización.

Por la tarde, la jornada arrancará a las 16.00 horas con la conferencia Te ayudamos a crear tu empresa, que impartirán Javier Tabernero, Ángel Prieto y Mar López, de la Sección de Empleo y Formación del Ayuntamiento de Albacete, el CEEI y la Ventanilla Única Empresarial, respectivamente. A continuación, el representante de la Asociación de Jóvenes Empresarios de Albacete, Santiago Lara, ofrecerá la ponencia Ser joven y empresari@, que cederá el testigo a la última de las charlas, Mujer Empresaria, que impartirán de forma conjunta la secretaria y la vocal de la Asociación de Mujeres Empresarias de Albacete (AMEPAP), Emilia Parra y Mª José Ruiz. El seminario concluirá con una mesa redonda titulada Jóvenes Empresari@s en la que participarán Antonio J. Ochoa, Mª del Carmen Fernández y Marisa del Cerro, del IDN Servicios Integrales, Grupo Fernández Durante y Clipes, respectivamente.
Descargar


Defensa y el Aula Permanente de Formación Abierta firman un convenio

Defensa y el Aula Permanente de Formación Abierta firman un convenio

La Delegación de Defensa se compromete a dar divulgación en su ámbito de la oferta educativa para mayores

El Coronel Delegado de Defensa en esta Ciudad, Don Mario Ciércoles Prado y la Coordinadora del Aula Permanente de Formación Abierta del Campus Universitario de Melilla, Doña María José Molina García, han firmado un acuerdo por el que el primero difundirá la oferta educativa desarrollada por dicho Aula entre el personal adscrito, retirados, reservistas y viudas de militares, por medios de información propios, así como por el Sistema de Información Local (SIL) del Ministerio de Defensa.El Aula Permanente de Formación abierta, conocida como Aula de Mayores, es una iniciativa de la Universidad de Granada cuyo objetivo es atender la demanda educativa de las personas mayores de 50 años, a las que se admite en la Universidad sin otra exigencia previa que haber cumplido esa edad.

Se trata de una propuesta de actuación educativa integral que, además de promover las tareas típicas de cualquier centro universitario (enseñanza, investigación y servicio a la sociedad), aborda al alumno no sólo como persona sino como miembro de una comunidad más amplia de la que necesita para su propio desarrollo. Concretamente en Melilla, para el curso 2008/2009 se plantea una completa y variada oferta de asignaturas relativas al ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades, Ciencias de la Naturaleza y Ciencias de la Salud. Esta programación se complementa con una selección de salidas y visitas orientadas a extrapolar el escenario de la enseñanza al entorno más cercano.

Así pues, la Delegación de Defensa, como organización comprometida con la calidad social y cultural de Melilla, considera que este Programa universitario puede ser de gran interés para las personas mayores de 50 años a las que presta sus servicios y, en general, para todos los melillenses de esa edad.
Descargar


Vargas Llosa, un Honoris Causa entre las ciencias y las letras

Vargas Llosa, un Honoris Causa entre las ciencias y las letras

El catedrático de Literatura Hispanoamericana de la UGR, Álvaro Salvador, lamenta que la petición de Medicina no haya sido conjunta.

No parece demasiado lógico, aunque sí totalmente legítimo, que sea el departamento de Medicina el que proponga como doctor Honoris Causa por la Universidad de Granada a un escritor cuando en la institución educativa existen departamentos mucho más apropiados para ello como el de Literatura. Es una cuestión que aparece al conocer la noticia de que el novelista peruano Mario Vargas Llosa será investido con este honor a petición de la Facultad de Medicina.

Una investidura que, por descontado, está más que justificada atendiendo a la trayectoria del escritor, una de las voces más sólidas e importantes de la literatura hispanoamericana y que, además, prestigia a la institución académica granadina. Pero la cuestión es que el autor de ‘Lituma en los Andes’ también fue propuesto por el departamento de Literatura Española a instancias de la cátedra de Literatura Hispanoamericana, tal y como publicó La Opinión el 11 de septiembre de 2007, una solicitud que, al parecer, ha quedado aparcada por trámites administrativos y de la que la propia Universidad no ha hecho mención en sus declaraciones acerca de la propuesta de distinción del autor peruano.

El catedrático de Literatura Hispanoamericana de la UGR, Álvaro Salvador, no sale de su asombro y asegura que esta situación es “el colmo de los sinsentidos”. La propuesta fue aprobada por el departamento de Literatura en una reunión que tuvo lugar en septiembre de 2007 sin que los miembros del mismo supieran que la iniciativa ya había sido tomada por el departamento de Medicina con anterioridad.

La secretaria general de la Universidad de Granada, Rosanna González, explicó ayer a este periódico que, según el reglamento para la concesión del grado de doctor Honoris Causa, tras la propuesta por parte de un departamento, “es necesario el aval de la Junta de Facultad del propio departamento y un segundo aval de otra Junta de Facultad distinta, preferiblemente relacionada con el ámbito científico del candidato”. En este sentido, la “única propuesta como tal que nos ha llegado es la del Departamento de Medicina, con fecha de 3 de julio de 2007”.

Lo sorprendente es que esta petición contaba con el aval, además del de su propia facultad, del de la de Filosofía y Letras, según constató ayer González a este periódico, cuando un departamento de esta facultad también había solicitado el honor para el mismo candidato. La decana de la Facultad de Letras, María Elena Martín Vivaldi, explicó ayer que en una Junta de Facultad celebrada el 20 de diciembre de 2007 se aprobó la petición de la investidura de Vargas Llosa, aunque, añadió, “no recuerdo si se trató de avalar una propuesta realizada con anterioridad por otro departamento o de aprobar la de Literatura”.

Pero Álvaro Salvador, que en aquel momento formaba parte de la Junta de Facultad que aprobó la petición, asegura que “en ningún caso se habló de que fuera una iniciativa de Medicina, sino del propio departamento de Literatura”. “Ésa fue la propuesta que se aprobó, no se ratificó otra que viniera de ningún lado”. De hecho, según Salvador, el profesor titular de Literatura Hispanoamericana Ángel Esteban “se encargó de leer la defensa con los méritos de Vargas Llosa, uno de los requisitos cuando se trata de una primera petición y no de una ratificación”.

De hecho, según la documentación que obra en manos de la Secretaría General de la Universidad, en la Junta de Facultad de Letras se especifica: “A petición del departamento de Literatura”. Polémicas a un lado, ya que existe unanimidad en la comunidad universitaria granadina sobre que Mario Vargas Llosa merece ese honor, para el catedrático Álvaro Salvador, “lo lamentable es que el Departamento de Literatura haya quedado oficialmente fuera de una propuesta que, si hubiésemos conocido que ya existía, habríamos pedido lógicamente su ratificación”.

Salvador, que asegura que le parece “magnífico” que desde Medicina se haya tomado esta iniciativa, sentenció que “es inconcebible que no se considere la solicitud del Departamento de Literatura y no se le haya querido incorporar de manera conjunta a la de Medicina”.
Descargar


López Aguilar participa en las jornadas sobre la democracia

López Aguilar participa en las jornadas sobre la democracia

Las jornadas ‘Sobre las luces y sombras de la democracia española’ contaron ayer con la participación del ex ministro de Justicia Juan Fernando López Aguilar, con motivo del 30 aniversario de la Carta Magna.

El ex ministro de Justicia Juan Fernando López Aguilar participó ayer en las jornadas ‘Sobre luces y sombras de la democracia española’ que organiza la Cátedra Fernando de los Ríos, de la Universidad de Granada (UGR), en conmemoración del 30 aniversario de la Constitución de 1978.

Las actividades, que tuvieron lugar en el Salón Rojo desde las 17.00 horas, contaron con la participación de destacadas personalidades de la política, la administración y la sociedad española, como el ex ministro, el profesor y escritor Juan López Martínez, o el catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad Autónoma de Barcelona Manuel Gerpe Landín, entre otros.

La primera ponencia tuvo por título ‘La integración en Europa’, a cargo del ex ministro de Justicia, López Aguilar, a las 17.15 hora. A continuación tuvo lugar la ponencia del catedrático José María Porras Ramírez sobre las relaciones Iglesia-Estado, a las 18.00 horas, según informó la Universidad de Granada en una nota.

Hoy continúan las jornadas, en las que se tratarán temas como la administración de justicia, la educación, los derechos sociales y económicos, o la calidad de la democracia. A las 21.00 horas de se darán por clausuradas las jornadas Homenaje a la bandera.

Por otro lado, mañana a las doce del medio día se celebrará el acto militar de homenaje a la Bandera organizado por el mando de Adiestramiento y Doctrina (MADOC) en la rotonda entre Avenida de Constitución y la Gran Vía.
Descargar


Económicas busca profesores para aumentar la calidad de la enseñanza

Económicas busca profesores para aumentar la calidad de la enseñanza

La Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Granada (UGR) busca profesores. En esta época de crisis en la que el paro no hace más que subir pudiera parecer que sería fácil encontrarlos y más en una institución tan \’golosa\’ como es la Universidad, pero no hay candidatos. No se cubren las plazas. Así lo explicó ayer el rector de la institución universitaria granadina, Francisco González Lodeiro, en la toma de posesión de la nueva decana del centro de Cartuja, María del Mar Holgado. El máximo mandatario universitario se mostró «preocupado» porque «no vienen profesores».

Las plazas que oferta la Facultad de económicas no se cubren, según el rector, pero eso no es todo. «Nos hacen falta personas cualificadas porque no podemos contratar sólo a personas que están empezando», sentenció. Asumió que es una tarea complicada de resolver, incluso, más que la de los problemas de espacio que arrastra este centro universitario del campus de Cartuja.
Para los problemas de espacio se han buscado ya algunas soluciones. Se ha hecho la pasarela para unir los dos edificios, obras en varios espacios, entre otras actuaciones. A estas intervenciones se sumarán las obras del nuevo módulo de siete mil metros. El rector rebajó ayer los plazos dados por la vicerrectora y dijo que en marzo es posible que se inicien las obras. Espera que en un año y medio puedan estar terminadas. El módulo se construirá en los terrenos contiguos a la actual facultad. Aquí no se terminarán todas las dificultades, pero por el momento les permitirá aliviar la situación tan crítica.
La nueva decana destacó en su discurso en el Hospital Real que la situación es «crítica» y la «masificación condiciona negativamente la calidad de la docencia». No obstante, dijo que asume el cargo con ilusión y con muchas ganas de trabajar para continuar mejorando las investigaciones, las relaciones con las empresas y la participación del alumnado, entre otras cosas. Todo sin olvidar la adaptación al Espacio Europeo de Educación Superior, que, entre otras, cosas requerirá un mayor número de profesores por los cambios en los planes.
Santiago Carbó
En el acto de ayer, en el que María del Mar Holgado estuvo respaldada por miembros de su facultad y decanos de otros centros también intervino el decano saliente, Santiago Carbó. Agradeció el trabajo de su equipo en los treinta meses que han estado en el cargo y destacó los logros de este tiempo, entre ellos algunas mejoras en las obras. Asimismo, dijo que no cree en el modelo de decano que debe hacer colas para hablar con los vicerrectores y «no es bueno eternizarse en el cargo».
Descargar


¿Formar al profesorado de Secundaria en la Universidad de Granada?, ¿para qué?

¿Formar al profesorado de Secundaria en la Universidad de Granada?, ¿para qué?

SI hoy preguntáramos a cualquier español que haya vivido la transición si ha cambiado mucho nuestro país en las últimas décadas, nadie en su sano juicio sería capaz de responder negativamente. Si le pidiéramos que valorase esos cambios, ahora la respuesta no sería tan unánime. Pues bien, el motivo de este artículo tiene que ver con algunos cambios aún no alcanzados y, en concreto, con una dimensión social que ha permanecido estática (más bien en situación regresiva) desde inicios de los años 70 (¡del siglo pasado!). Nos estamos refiriendo a la Formación Inicial del Profesorado de Educación Secundaria (ESO, Bachillerato y Formación Profesional). Si analizamos las salidas profesionales de nuestros abundantes licenciados nos daremos cuenta de que un alto porcentaje de ellos (con especial incidencia en las carreras de Ciencias y Humanidades, como Biología, Filosofía, Matemáticas, etc.) acaban siendo profesores de la citada etapa educativa, por lo que cualquier persona de a pie podría pensar que la Universidad les ofrecería una preparación básica para ello, Si además uno mira a su alrededor, bien hacia el Norte (UE) o hacia el Oeste (Estados Unidos o América Latina), se daría cuenta de que en esto nuestro país está prácticamente en el furgón de cola. Treinta años de Constitución no han servido para dotar de una formación docente digna de tal nombre a nuestros futuros profesores de Secundaria.
PERO, cabría preguntarse, ¿por qué razón esto ha sido así? La respuesta no es fácil, pero seguramente tendría que ver con la siguiente afirmación: «Porque a nadie le ha interesado». Los sucesivos gobiernos centrales han contemplado sobre el papel esta formación pero no han sabido llevarla a la práctica, porque han puesto sus prioridades en dejar su impronta ideológica en las alternantes y aceleradas reformas y contrarreformas educativas, y no han tenido la voluntad política necesaria para dignificar en todos los sentidos la profesión de profesor. Los gobiernos autonómicos necesitaban mayor capacidad normativa para elaborar un marco sobre la formación de los docentes, lo cual suponía mayor claridad de ideas y más dinero para las universidades y para los centros de prácticas. En el ámbito académico a las universidades (afortunadamente no a todas) les plantea nuevos retos cuya planificación y puesta en marcha supone un esfuerzo añadido a una tarea en la que no termina de creer y que les complica la existencia; a las facultades porque han ido elaborando los planes de estudio mirando más por los intereses de sus Departamentos que por los de sus futuros egresados. Como reza el dicho «entre todos la mataron y ella sola se murió», la responsabilidad compartida de distintos agentes e instituciones sociales facilita a cada uno de ellos la coartada para su inhibición.
LA actual formación inicial del profesorado (conocida por las siglas CAP, Certificado de Aptitud Pedagógica) surgió, con precedentes anteriores en la década de 1960 para terminar siendo sancionada por la Ley General de Educación de 1970, como consecuencia de la primera -y necesaria- gran reforma educativa del franquismo. Contemplaba este Certificado como condición imprescindible para acceder al funcionariado docente y poseía una parte teórica y otra práctica, que se podía realizar simultaneándolo con el último año de carrera. Este primer paso era menos que nada, aunque no dejaba de ser un \’salvavidas\’ que pronto fue desinflándose en cuanto a rigor y exigencia a la espera de los reiterantes anuncios de su reforma. Mientras tanto la sociedad cambiaba vertiginosamente y con la LOGSE se ampliaba la edad de la educación obligatoria desde los 14 a los 16 años, a la par que los antiguos profesores de Bachillerato (BUP) debían de asumir el tramo de los 12 a los 14 años. La coctelera se agitaba.
EN este periodo los sucesivos informes de evaluación PISA han ido poniendo en evidencia las limitaciones de la formación de nuestros jóvenes en las áreas de conocimiento evaluadas, generando una lógica preocupación y cierta alarma social. En este debate algunas mentes lúcidas volvían los ojos a otros países mejor situados en ese ránking y ¡oh sorpresa! coincidían con que la formación del profesorado de sus sistemas educativos era mucho más exigente y sólida que en el nuestro, siendo una de las variables más destacadas por los estudios internacionales.
Cada nueva administración educativa ha traído su propuesta de cambio en la formación inicial de este profesorado con sus diferentes acrónimos (CCP, TED) y promesas incumplidas. Parece ser que, ¡al fin! la irrupción del manido \’Espacio Europeo de Educación Superior\’ (o \’Bolonia\’ como gustan llamar algunos porque, además, resulta más corto) proporcionó un marco adecuado para que dicha formación encontrara su cobertura legal. Ello, unido a la voluntad y buen hacer del Instituto Superior de Formación del Profesorado en la última etapa del antiguo MEC, permitió llevar a buen puerto el \’Máster en Profesorado\’ ratificado por el Real Decreto 1834/2008 del Consejo de Ministros del pasado 8 de noviembre (BOE del día 28 del mismo mes). No sólo es necesaria una apuesta decidida por una verdadera formación específica para el ejercicio profesional de la docencia (puesta en evidencia por abundante investigación y por los resultados de algunas \’buenas prácticas\’ docentes), sino que también esté avalada y encuadrada por el marco legal existente.
Tampoco esta última etapa está exenta de dificultades. Algunos estudiantes ven el cambio desde la óptica de que van a tener que estudiar un año más (lo cual es una falsedad interesada) para poder ser profesores, ¿qué deberían, entonces, decir los médicos que han de hacer el MIR? Algunas facultades han visto este Máster como una perversa competencia para los propios postgrados (¡!). Pero también han existido apuestas valientes por parte de algunas universidades que en estos años han tratado de anticiparse a las reformas postergadas y elaborar sus propias ofertas formativas (La Laguna, Alcalá, Autónoma de Barcelona, Lleida, Cádiz ).
ANTE este reto ¿qué hace la Universidad de Granada? Lamentablemente nada. En recientes declaraciones de nuestro rector ante los directores de Departamento expresaba que nuestra Universidad no disponía de recursos para asumir este Máster. Ello, a pesar de su promulgación legal y del capital humano y científico que la Universidad posee en el ámbito de la docencia e investigación educativa. Parece que en este caso no queremos estar en la \’champion league\’ de las universidades andaluzas (como sí lo estamos en otros ámbitos del conocimiento), cuando nos hallamos ciertamente capacitados para organizar y llevar a cabo un Máster para la formación del futuro profesorado de Educación Secundaria con garantías científicas y académicas, e incluso con las necesarias exigencias innovadoras que nuestra época y la situación de Andalucía imponen. ¿Vamos a dejar que nuestros licenciados emigren a Málaga (que acaba de presentar su proyecto de Máster), a Almería ? Antes no había pelota, ahora está en el tejado del gobierno de nuestra Universidad.
Descargar