Scientists design a technique to differentiate between original and bootleg CDs

Scientists design a technique to differentiate between original and bootleg CDs

A group of scientists of the University of Granada has developed a new optical technique which permits to know if a Compact Disc (CD) is original or a copy. This new technique is economical, fast and effective, and allows to detect illegal CD copies. Optical CDs are at present the most extended physical means of distribution of digital information around the world. However, bootlegging in this sector is a serious problem which involves important economic losses and which has not been solved up to now.

Original CDs are made by printing, through a process which is profitable for large print runs. However, copies are obtained by performing a series of marks on the surface through the «burning» with laser of commercial recorders on an organic material with which a series of spiral grooves are made in a blank CD.

Through the new technique proposed by the scientists of the Department of Optics of the UGR it is possible to identify if a CD has been recorded using a method or a device different to those used in industrial processes, which allows to differentiate between original CDs and copies. This technique uses the phenomenon of light diffraction on a CD surface to appreciate the differences between original and bootleg CDs, as they generate different types of diffraction models.

DVDs too

This technique has also been tested in DVDs, where it has also been validated, and they intend to develop it for the detection of bootleg CDs for latest generation devices susch as Blue-Ray or HD-DVD.
Descargar


Technique To Differentiate Between Original And Bootleg CDs Developed

Technique To Differentiate Between Original And Bootleg CDs Developed

A group of scientists at the University of Granada has developed a new optical technique which permits to know if a Compact Disc (CD) is original or a copy. This new technique is economical, fast and effective, and allows to detect illegal CD copies.

Optical CDs are at present the most extended physical means of distribution of digital information around the world. However, bootlegging in this sector is a serious problem which involves important economic losses and which has not been solved up to now.

Original CDs are made by printing, through a process which is profitable for large print runs. However, copies are obtained by performing a series of marks on the surface through the “burning” with laser of commercial recorders on an organic material with which a series of spiral grooves are made in a blank CD.

Through the new technique proposed by the scientists of the Department of Optics of the UGR it is possible to identify if a CD has been recorded using a method or a device different to those used in industrial processes, which allows to differentiate between original CDs and copies. This technique uses the phenomenon of light diffraction on a CD surface to appreciate the differences between original and bootleg CDs, as they generate different types of diffraction models.

DVDs too

This technique has also been tested in DVDs, where it has also been validated, and they intend to develop it for the detection of bootleg CDs for latest generation devices such as Blue-Ray or HD-DVD.

The study has been recently published in the American Journal of Physics, and a patent application has been submitted. The Group in charge of this research work is composed of members of the Department of Optics of the University of Granada (Javier Hernández Andrés, Eva Valero Benito, Juan Luis Nieves Gómez and Javier Romero Mora), and by José Fernández Dorado, a student of Physics who is now carrying out his doctoral thesis in the Centre for the Development of Sensors, Instrumentation and Systems of the Technical University of Catalonia.
Descargar


New Technique To Differentiate Between Original And Bootleg CDs

New Technique To Differentiate Between Original And Bootleg CDs

A group of scientists of the University of Granada has developed a new optical technique which permits to know if a Compact Disc (CD) is original or a copy. This new technique is economical, fast and effective, and allows to detect illegal CD copies.

Optical CDs are at present the most extended physical means of distribution of digital information around the world. However, bootlegging in this sector is a serious problem which involves important economic losses and which has not been solved up to now.

Original CDs are made by printing, through a process which is profitable for large print runs . However, copies are obtained by performing a series of marks on the surface through the “burning” with laser of commercial recorders on an organic material with which a series of spiral grooves are made in a blank CD.

Through the new technique proposed by the scientists of the Department of Optics of the UGR it is possible to identify if a CD has been recorded using a method or a device different to those used in industrial processes, which allows to differentiate between original CDs and copies. This technique uses the phenomenon of light diffraction on a CD surface to appreciate the differences between original and bootleg CDs, as they generate different types of diffraction models.

DVDs too

This technique has also been tested in DVDs, where it has also been validated, and they intend to develop it for the detection of bootleg CDs for latest generation devices susch as Blue-Ray or HD-DVD.
Descargar


Scientists design a technique to differentiate between original and bootleg CDs

Scientists design a technique to differentiate between original and bootleg CDs

The system, developed in the Department of Optics, is also valid for DVDs

The research work has been recently published in the renowned international scientific journal “American Journal of Physics”, and the respective patent has already been requested

A group of scientists of the University of Granada has developed a new optical technique which permits to know if a Compact Disc (CD) is original or a copy. This new technique is economical, fast and effective, and allows to detect illegal CD copies.

Optical CDs are at present the most extended physical means of distribution of digital information around the world. However, bootlegging in this sector is a serious problem which involves important economic losses and which has not been solved up to now.

Original CDs are made by printing, through a process which is profitable for large print runs. However, copies are obtained by performing a series of marks on the surface through the “burning” with laser of commercial recorders on an organic material with which a series of spiral grooves are made in a blank CD.

Through the new technique proposed by the scientists of the Department of Optics of the UGR it is possible to identify if a CD has been recorded using a method or a device different to those used in industrial processes, which allows to differentiate between original CDs and copies. This technique uses the phenomenon of light diffraction on a CD surface to appreciate the differences between original and bootleg CDs, as they generate different types of diffraction models.

DVDs too
This technique has also been tested in DVDs, where it has also been validated, and they intend to develop it for the detection of bootleg CDs for latest generation devices susch as Blue-Ray or HD-DVD.

The study has been recently published in the renowned international scientific journal “American Journal of Physics”, and the respective patent has already been requested. The Group in charge of this research work is composed of members of the Department of Optics of the University of Granada (Javier Hernández Andrés, Eva Valero Benito, Juan Luis Nieves Gómez and Javier Romero Mora), and by José Fernández Dorado, a student of Physics who is now carrying out his doctoral thesis in the Centre for the Development of Sensors, Instrumentation and Systems of the Technical University of Catalonia.

Reference:
Professor Javier Hernández Andrés.
Department of Optics of the University of Granada.
Phone number: 958 242 929.
E-mail: javierha@ugr.es
Descargar


Vegetation May Be Able To Recover At Sierra Nevada Ski Station In Spain

Vegetation May Be Able To Recover At Sierra Nevada Ski Station In Spain

Preparation work on the ski slopes in Spain’s Sierra Nevada destroys a large number of plant species. In their efforts to develop new methods to restore plant cover, researchers from the University of Granada have now successfully grown the area’s two native shrub species in the laboratory. They hope to use these to guarantee the biodiversity of the Sierra Nevada National Park.
The plant species of the Sierra Nevada account for 30% of Spain’s total flora, but are suffering degradation as a result of maintenance work carried out by heavy machinery on the ski slopes. Soil erosion and the loss of biodiversity are getting worse, particularly as 80 out of the 2,000 vascular plants growing in the area are endemic to these mountains.

This new experiment, the results of which will be published in the next issue of the Central European Journal of Biology, will allow “the restoration of degraded areas, fine-tuning of the current methodologies used to restore plant cover and ensure integration with the landscape, and also promote the maintenance of biodiversity in the fragile area of the Sierra Nevada”, Francisco Serrano Bernardo, lead author of the study and a researcher in the Environmental Technologies Department at the University of Granada, told SINC.

The scientists studied two shrub species native to the Sierra Nevada, along with other taxa: Genista versicolor Boiss (Leguminous) and Reseda

complicata Bory (Resedaceous), which occupy an ecological niche found primarily in and around the ski station.

In order to ensure their successful relocation to their natural environment, the researchers wanted to understand “some of the environmental requirements of these plants in order optimise germination and growth”. The main problem for these shrubs over the short term is that “they cannot self-regulate naturally in order to recover their biodiversity”.

Seeds that grow in the laboratory

The study used samples of three different soils from the ski station. The objective was to see whether they could grow in different experimental conditions. The soils were not randomly selected: they were chosen according to orientation, slope, height and proximity to the ski station slopes, etc.

Various treatments containing plant growth regulators were applied to the seeds (auxins, giberelines, citoquinines and ethylene), “in order to improve the germination rate and growth of the seeds in the laboratory, and to make it easier to subsequently transfer and plant them at the ski station”, said the researcher.

The seeds germinated and grew successfully in the laboratory. Serrano said the effectiveness of the regulators could be seen in aspects such as formation of the root system, length of the stalk, size of the cotyledons (simple leaves that feed the plant) and leaf production.

The experts hope that, when the results are applied in the field, the treatments will “help the plant cover to recover within a markedly shorter time period than that needed without any intervention”.
Descargar


Reforma, sí; consenso, ni hablar

Reforma, sí; consenso, ni hablar

El consenso constitucional se evoca con dulzura por los protagonistas y casi todos sus herederos políticos. Pero el momento actual es más agrio y la unidad entre los principales partidos en temas básicos (o «de Estado») brilla por su ausencia. Lo evidenció, el miércoles, un debate en TVE. En un océano de cordialidad, Manuel Fraga y Santiago Carrillo, dos de los protagonistas del momento, se enfrentaron. Con Paracuellos de por medio, el ex ministro de Franco y el ex secretario general del PCE se las tuvieron por la memoria histórica, asunto que colea porque ni la Transición ni su vástago, la Constitución, que hoy hace 30 años que se votó en referéndum, fueron capaces de cerrarlo.

El análisis y debate sobre la Carta Magna, centrado en dirimir si responde a las demandas ciudadanas y territoriales del siglo XXI, tiene un común denominador: es necesario reformar el texto pero hay disparidad total sobre el objeto y alcance de la reforma.

Los partidarios de momificar y sacralizar la Constitución cada día son menos pese a que en 2003, con Aznar apurando sus días en La Moncloa, los esfuerzos institucionales del 25 aniversario se centraron en proclamar su inalterabilidad. Incluso se reunió de nuevo a los ponentes en el parador de Gredos para alumbrar una declaración avisando de que cualquier cambio debía respetar el espíritu de 1978 y de que un nuevo consenso no podía ser menor al viejo.
El salto de España

Que partidos, expertos y ciudadanos sean partidarios del cambio no quiere decir que no hagan una valoración positiva de lo andado y vean en la Constitución un instrumento válido para que España haya dado un salto social, económico y político en estos años.

Público ha preguntado por la Constitución, sus virtudes, déficits y reforma a expertos en Derecho Constitucional y protagonistas de entonces. Las opiniones son para todos los gustos pero los contrarios a la reforma son aparentemente invisibles.

El catedrático Manuel Jiménez de Parga fue ministro de la UCD y presidente del Tribunal Constitucional durante el último mandato del PP y abogó, en lo autonómico, por una lectura restrictiva del texto desde el alto tribunal. Ahora afirma que «puede y debe reformarse». Eso sí, «siempre cumpliendo las reglas». Considera que, pese a que cabría enfrentarse a la reforma, la Carta Magna ha sido capaz de dar respuesta y puede seguir haciéndolo «a los problemas que acucian a la sociedad» si se usan «bien» las normas del ordenamiento constitucional, «tanto de forma individual como agrupadas».

Frente al conservadurismo de De Parga, en el otro extremo se sitúa Jaime Ferri, vicedecano de la Facultad de Políticas de la Universidad Complutense. El académico señala, lisa y llanamente, que la Constitución debe ponerse patas arriba. Aconseja una reforma ambiciosa hasta el punto de «refundar el sistema» apoyándose en una generación que ya no tenga «ligazones con la dictadura».

Héctor López Bofill, profesor de Derecho Constitucional de la Universitat Pompeu Fabra y vicepresidente del Cercle dEstudis Sobiranistes, un think tank independentista catalán, abre fuego tildándola de «poco representativa» al recordar que un 70% del censo actual no pudo votar la Constitución en 1978. Ningún estadounidense vivo votó tampoco la suya, mucho más antigua. Pero mientras una ocupa cuatro folios y es muy genérica, la otra se extiende en 169 artículos y varias disposiciones regulando incluso los cabildos canarios.
Déficit democrático

Bofill insiste en que el texto se ha «impermeabilizado» a los cambios sociales y se muestra pesimista sobre la reforma pese a que cada día que pasa «se agudiza el déficit democrático»: «Abrirla sería poner en cuestión la Transición. Los dos grandes partidos, el PSOE y el PP, quieren blindar la mayoría nacional española y evitar un rechazo alto en Catalunya y Euskadi si la reforma no se hiciera en clave plurinacional», apunta el también ensayista y poeta que no duda en calificar de «singular» el «pánico» de unos y otros a debatir a fondo.

Más moderados son otros académicos. Francisco Balaguer, catedrático de Derecho Constitucional de la Universidad de Granada y que estuvo entre los asesores del PSOE sobre el Estatut, emite una valoración «muy positiva» porque la Constitución ha permitido «30 años de convivencia pacífica». Un privilegio que «cuando se tiene no se valora».

Balaguer bendice la reforma «urgente y cuantiosa» pero, como la inmensa mayoría, parte de la premisa de que es difícil por la oposición del PP, como se vio ante la última propuesta de reforma planteada por el Gobierno de Zapatero la pasada legislatura, que era «tímida pero que iba bien encaminada». «Lamentablemente el clima político no permite abordar la reforma de temas como las referencias a Europa, el estado autonómico, la incorporación de los derechos recogidos por la UE o los derechos de los inmigrantes», afirma Balaguer.

De hecho no hay mención a la nueva ciudadanía y sí un artículo, el 42, que compromete al Estado a velar «por la salvaguardia de los derechos económicos y sociales de los trabajadores españoles en el extranjero» y orientar la política «a su retorno». Se trata, efectivamente, de la España de hace 30 años. No la de 2008.

Yolanda Gómez, también catedrática de Derecho Constitucional, pero en este caso por la UNED, emite una «valoración jurídica muy positiva» de un texto que ha tenido un desarrollo «exhaustivo» gracias a leyes «que han dado la vuelta por completo al régimen de Franco, del que ya no queda rastro legal».

Carrillo discrepa en este punto puesto que, señala, en cuestiones como la relación Estado-Iglesia «seguimos con costumbes del franquismo y tenemos una jerarquía episcopal que quiere rebobinar en la relación con los poderes públicos». La católica es la única confesión que se cita como tal (artículo 16.3). Este asunto sería, según uno de los protagonistas de la Transición, uno de los principales motivos que justificarían la revisión pese a la «paralizante» crispación política. Y Antonio Torres del Moral, que también ejerce cátedra de Derecho Constitucional en la UNED, habla incluso de «confesionalidad encubierta».

En cuanto a la reforma, la catedrática Gómez baja el listón e insiste en la necesidad de resolver el orden de sucesión a la Corona, eliminando la actual discriminación de la mujer. Sostiene que los cambios «deben hacerse poco a poco y no de forma global sino de forma parcelada dado el contexto». Pronostica que si en la pasada legislatura fue imposible el debate, ahora la crisis «no es el caldo de cultivo más adecuado para una iniciativa de este tipo».
Duración considerable

El escritor, historiador y ex ministro socialista José María Maravall afirma que pasadas tres décadas su duración ya es «considerable». Espera que la Constitución tenga un «horizonte indefinido», pero advierte de que eso no excluye reformas «muy puntuales».

Más entusiasta es Fernando Rey, catedrático de Derecho Constitucional por la Universidad de Valladolid. Según él, sigue «habiendo razones» para que hoy, en toda España, el día sea considerado festivo en homenaje a una norma que es «el psiquiatra que ha exorcizado todos los problemas del país». Eso no excluye que el texto dé «síntomas de agotamiento». Pero la difícil reforma debería ser «ambiciosa y no simple cirugía estética».

Torres del Moral señala las virtudes porque ha permitido «treinta años de convivencia eficaz». Sobre su impacto afirma que la ciudadanía ha aceptado que los políticos deben respeto al texto y que «los que no lo hacen actúan mal».

La reforma genera amplio consenso y la mayoría la ve inaplazable para evitar cierto colapso. Todos señalan al estado autonómico como objeto de especial debate. Pese a las discreprancias está claro que, de abrirse el melón, la organización territorial del Estado será tema estrella como lo fue hace tres décadas. Catalunya y Euskadi, pero también Galicia, Andalucía o el País Valenciano, llegaron con ansias de ver reconocido su autogobierno y personalidad nacional en un Estado centralista que durante el franquismo proscribió y persiguió la pluralidad sin conseguir borrarla.

El estado autonómico y términos como «nacionalidad» (una salida buscada por los catalanes Roca y Solé Tura) eran menos de lo que querían los nacionalistas pero más de lo que hubiera querido la derecha el asunto fue clave en la abstención o el no de buena parte de AP y no pocos políticos del PSOE y del PCE. La mano abierta se explica porque en los setenta la izquierda asumía el derecho a la autodeterminación de los pueblos (que la Constitución no recoge) y el centro-derecha gobernante prefirió dar bazas a sus homólogos vascos y catalanes que exponerse a futuros triunfos rotundos de la izquierda en esos territorios como los que, en Catalunya, presagiaron las generales de junio del 77.

No se sabía cuantas autonomías habría (algunas, a las que el autogobierno pilló de imprevisto, se inventaron en meses himno o bandera) pero se estableció un sistema idéntico para todas (el popular café para todos) con las excepciones forales. La distinción que sin nombrarlas se introdujo entre nacionalidades y regiones no tiene ya efectos prácticos. Una discutida lectura del principio de igualdad se ha impuesto al de diversidad.

Maravall apunta que el sistema ha dado «acomodo» a los nacionalistas durante años evitando «conflictos civiles». Pero admite que la descentralización generalizada y dar a regiones sin tradición nacionalista las mismas cuotas de gobierno que a las que se definen como naciones «no es el camino para acomodar al nacionalismo».
La autodeterminación

El ex presidente del PNV Xabier Arzalluz era diputado en 1978. Estaba en la comisión pero quedó fuera de la ponencia. «Todo fue un trágala. Nunca salimos del régimen anterior», denuncia. Justifica la negativa de su partido a apoyarla por el no reconocimiento del derecho de autodeterminación, «pese a que España firmó los tratados de la ONU».

Arzalluz admite que el estado autonómico se desarrolló con cierto éxito en la fase inicial, al tiempo que las autonomías aprobaban estatutos. «Pero el 23-F fue una estrategia para reformar la Constitución sin que lo pareciera», explica antes de aclarar que la LOAPA, la ley de armonización autonómica que el Tribunal Constitucional tumbó en parte, fue «a partir del golpe y provocó que el proceso fuera para atrás hasta hoy».

Al histórico líder nacionalista le suena «aberrante» que las aspiraciones nacionales estén «advertidas» por la referencia al Ejército como garante de la unidad nacional.

Frente a quienes proponen una reescritura federal o confederal del título VIII, agitado en los últimos años con el tenso debate del Estatut y los intentos de desborde de Ibarretxe, Jiménez de Parga aspira al camino inverso. De entrada advierte de que se necesita «otra interpretación», puesto que «autonomía» no equivale en ningún caso a una «soberanía que recae en la nación española». En la línea de lo propuesto en su día por el PP, el ex presidente del TC opina que sería «oportuno y conveniente» fijar de forma más prolija las competencias reservadas al Estado. Más o menos lo que pidió Fraga en el debate de totalidad de octubre del 78 en su filípica contra las «nacionalidades».

El modelo se da por agotado pero aún posee alguna potencialidad casi virgen, como el artículo 150.2 que permite transferir a las autonomías competencias exclusivas del Estado y que se ha usado de forma anecdótica (en el caso catalán, por ejemplo, sólo para el tráfico).

En la no reforma del título VIII, López Bofill detecta «negacionismo» del hecho nacional. El problema lo radica en el artículo 2, ese sí fundamental, que consagra la indivisibilidad del Estado, cosa que, por ejemplo, no pasa en el Reino Unido.
El café para todos

Para los federalistas remozar el Senado, que sigue siendo cámara territorial a medias, y una lectura «abierta» es el reto. La catedrática Gómez, que disiente sobre que el título VIII se redactara con ánimo de «café para todos», opina que el modelo se cerrará cuando la sentencia del TC sobre el Estatut acabe de definir sus límites. El catedrático Rey sostiene que para tocar el estado autonómico no basta un acuerdo «nacional» entre PSOE y PP sino que es necesario el pacto con los nacionalistas, «que ya lo han intentado a través de los estatutos por vía indirecta». Para él la reforma debería ser de alcance para potenciar relaciones «horizontales» entre el Estado y las comunidades.

Torres del Moral señala el título VIII como un «punto débil» de la Carta Magna. «Es oscuro y técnicamente defectuoso porque da mucho protagonismo a los estatutos», asegura. Balaguer da a entender que no haber acometido la reforma del Senado ha evitado también «la sensación de fracaso por algo que no se hubiera llevado a cabo».

En el terreno social o institucional también hay cuestiones pendientes. Maravall, que fue ministro de Educación, sugiere una reforma en ese ámbito para evitar que, si gobierna la derecha, la escuela pública salga perjudicada. Y los constitucionalistas no olvidan señalar déficits que presentan órganos como el TC o el Consejo General del Poder Judicial, donde «el espíritu del texto se ha visto superado por las alianzas entre partidos», acusa Gómez.

La pluralidad política es otro caballo de batalla. La Constitución traza un sistema electoral (previó autonomías pero mantuvo la provincia como circunscripción) que prima a los grandes partidos y perjudica a los pequeños de ámbito estatal, como ha denunciado de forma reiterada Izquierda Unida durante los últimos veinte años. En las primeras elecciones ya se evidenció el problema, pero la Constitución no lo corrigió, lo perpetuó. El 15 de junio del 77, el PCE sacó 19 diputados con 1,7 millones de votos, mientras que el PSOE obtuvo 118 escaños con 5,3 millones de papeletas. Y lo mismo ocurrió en la derecha: AP consiguió 16 escaños con 1,5 millones y UCD 166 escaños con 6,3 millones.
Medios de producción

El artículo 129 obliga a los poderes públicos a «establecer los medios que faciliten el acceso de los trabajadores a la propiedad de los medios de producción». Es un artículo en el que es fácil pensar cuando Gómez recuerda que algunos «no se han desarrollado», pese a que Maravall sostiene que la Constitución resolvió el enfrentamiento entre las dos Españas «en lo socioeconómico». Pero quizás, como opina Rey, lo lógico sería «incluir un listín de derechos». Nada que ver con la enmienda a la totalidad de De Parga, que avisa de que «el paro actual constata el fracaso de nuestro régimen político».

La consideración de la influencia que, en la gestación de la Constitución, tuvo el contexto político es definitiva al juzgar el proceso. En 1978 hacía tres años que Franco había muerto en la cama después de que la oposición democrática fracasara en los intentos de derrumbar una dictadura que controló los resortes del país cuatro décadas. Y apenas dos años después un golpe de Estado, el del 23-F, a punto estuvo de llevarse por delante el proceso reformista. Carrillo afirma que la Carta Magna fue un «auténtico logro» de la Transición. Hubo cesiones de la izquierda y de la derecha pero el ex secretario general del PCE se atreve a calificar de «progresista» el texto.

Bofill no discute los avances sociales pero sí que se hable de un texto «progresista». Opina que estuvo totalmente condicionado por los poderes fácticos del régimen y de ahí la «desproporción» en el trato a tres instituciones que ya no tienen, «ni mucho menos», el peso o apoyo de entonces pero que aparecen «sobredimensionadas». Se refiere a la Iglesia Católica, a los privilegios a la Corona y al papel «impropio en democracia» del Ejército.

Arzalluz le secunda cuando atribuye a los militares buena parte de la autoría del texto a través de la UCD y el PSOE. Opina que sirvió para dar pátina de legalidad a la monarquía «sucesora de Franco». «Metieron la monarquía por la puerta de atrás después de que el rey aceptara la Corona saltándose a su padre y aceptando las leyes franquistas», sanciona.

En todo caso los constitucionalistas, les guste o no el sistema, sí ven inaplazable revisar la discriminación a la mujer en la sucesión. Torres del Moral sugiere que el rey «tampoco tendría que tener reservada la potestad de declarar una guerra».

Algunos historiadores han señalado que el bloque democrático, la oposición antifranquista, cedió más porque sus propuestas eran homologables en democracia, al contrario que muchos postulados de la UCD y AP, que se desprendieron, ellos sí, de posiciones «indefendibles». Maravall prefiere mirarlo por el lado positivo: «El éxito se basa en la aceptación general porque, por primera vez, en España una Constitución se aprueba con procedimiento mayoritario y con compromisos incluyentes», opina. Torres del Moral destaca que, por primera vez, un texto de este tipo «no se hizo desde una España en contra de la otra».
Cesiones de la izquierda

Pero a Carrillo aún le enmiendan desde la izquierda por haber cedido en temas simbólicos. España hizo una Transición. No se arriesgó con una ruptura de resultado incierto y eso se tradujo en cuestiones muy visibles para los ciudadanos. «El símbolo del franquismo que permanece en la Constitución es la bandera. Los iconos no se tocaron en la Transición. Por miedo o por prudencia ahí siguieron la enseña nacional pero también el himno o el escudo», denunciaba sin pelos en la lengua en una mesa redonda hace unos días el profesor de Políticas de la UNED Jesús de Andrés.

En la misma línea se expresa Jaime Ferri cuando proyecta la sombra de la dictadura y del dictador sobre el texto. Y recuerda que se tuvo que pactar con una derecha que, aún hoy, «no ha renunciado al franquismo».

De hecho, en lo simbólico, fue más moderado el PCE que el PSOE. Los comunistas, recién legalizados, estaban obsesionados por mostrarse como una fuerza política dada a los consensos. Fraga recordaba el miércoles que, en la recepción en el Congreso para celebrar la aprobación de la Constitución, Carrillo y Dolores Ibárruri, Pasionaria, aplaudieron la entrada de Juan Carlos I en las Cortes mientras los diputados del PSOE, sentados, fumaban. Y es que en los trabajos de la ponencia sólo los socialistas, representados por Gregorio Peces-Barba, que después presidiría la Cámara baja, mantuvieron las enmiendas republicanas.

Pero eso es historia. El presente social y territorial urge a la reforma y, de nuevo, a un complicado consenso incluyente que ahora parece tan difícil como hace treinta años.
Descargar


La bandera centra los actos del Día de la Constitución

La bandera centra los actos del Día de la Constitución

Los despistados que no recordasen la celebración del 30 aniversario de la Constitución, pensarían ayer que Granada había sido tomada por los militares. Sin embargo, la congregación que tuvo lugar ayer a las doce del mediodía en la rotonda de la Avenida de la Constitución no era sino un acto militar de homenaje a la bandera.
El acto, al que asistieron unas quinientas personas, entre ciudadanos, representantes institucionales y militares, comenzó con el desplazamiento de la bandera hasta su mástil para su posterior izada. El traslado corrió a cargo de varios miembros de distintos cuerpos de las Fuerzas de Seguridad y Defensa del Estado, seguidos por cinco representantes de la sociedad civil: el empresario Luis Martín, la periodista Encarna Ximénez, el atleta Paquillo Fernández, el matador de toros \’Yiyo\’ y la vicerrectora de Infraestructuras de la Universidad de Granada, Begoña Moreno.
Acompañando al alcalde de la ciudad, José Torres Hurtado, ocuparon el estrado el teniente general jefe del Mando de Adiestramiento y Doctrina (Madoc), Manuel Ramón Bretón; el subdelegado del Gobierno en Granada, Antonio Cruz; la consejera de Gobernación de la Junta de Andalucía, Clara Aguilera; el delegado del Gobierno andaluz en Granada, Jesús Huertas y el presidente de la Diputación, Antonio Martínez Caler.
Al frente de éstos se situaba una compañía mixta compuesta por efectivos del Ejército de Tierra, una sección de la Base Aérea de Armilla, del Ejército del Aire, y otra de la Guardia Civil.
Rememoración
Tras la correspondiente izada de bandera, se procedió a la lectura de diferentes artículos de la Constitución por parte de alumnos de los colegios granadinos Luis Rosales, la Presentación, la Sagrada Familia, Inmaculada del Triunfo, y de los institutos Padre Suárez y Ángel Ganivet. Contando también con la intervención de algunas de las personalidades de la presidencia.
Militares y poder público no quisieron olvidarse de los que dieron su vida por España, a los que se les rindió homenaje con una corona de laurel y el canto de \’La muerte no es el final\’ por parte de los efectivos militares presentes.
También se recordó al empresario Ignacio Usía, asesinado hace tres días por la «sinrazón terrorista». Finalmente, un capellán rogó por las almas de los caídos y los soldados hicieron una salva de fusilería hacia el cielo, donde una patrulla de helicópteros del Ala 78 sobrevolaba la zona.
Para terminar el acto, los militares desfilaron al toque de las trompetas de la Banda de Música Municipal. A su paso, no faltaron aplausos, banderines rojos y gualdas ondeantes y algún que otro vítore a la Guardia Civil.
Descargar


Los científicos podrán certificar en un mes la identidad de los restos humanos de Moraleda

Los científicos podrán certificar en un mes la identidad de los restos humanos de Moraleda

La búsqueda de una fosa común en el cementerio de Moraleda de Zafayona ha concluido con éxito. Los expertos hallaron restos óseos humanos de dos personas que podrían corresponderse con los de los dos guerrilleros supuestamente enterrados en ella. Según una primera inspección de campo realizada por el grupo de arqueólogos y forenses, las características físicas de los restos hallados hoy coincidirían con las de Ricardo Moles Moles y José García Muñoz, dos miembros de la Agrupación Guerrillera de Málaga-Granada que murieron el 28 de octubre de 1950 tras ser sitiados por fuerzas de la guardia civil y el ejército franquista en cueva de la \’Ahumada\’.
Según informó ayer a IDEAL el vicepresidente de la Asociación estatal para la Recuperación de la Memoria Histórica, Santiago Macías, que ha supervisado las labores de búsqueda de la fosa, los restos serán analizados en un laboratorio de Ponferrada y «en aproximadamente un mes» se pueden tener las pruebas científicas que certifiquen la identidad de los restos.
La asociación granadina
Por otro lado, la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica de Granada ha querido contestar a las declaraciones de uno de los familiares que denunció falta de apoyo por parte de la organización. En un comunicado,manifestaron que la AGRMH no busca protagonismo en algo tan serio como las víctimas del franquismo. «Entre nuestras prioridades están las siete fosas que son viables de ser excavadas con todas las garantías del protocolo de exhumación, siempre y cuando las familias nos comuniquen la intención de querer abrir las fosas y los permisos estén en regla. Y si no nos hemos hecho cargo de la recuperación de estos cuerpos, es porque aprovechando la premura de los familiares, ciertas personas han decidido actuar en un momento en que la asociación estaba reorganizándose, sin darnos la posibilidad de estudiar el caso».
No obstante, prosiguen, «el primer día de excavación dos miembros de la asociación se presentaron en el cementerio para ofrecer su ayuda (…) y se les hizo la propuesta de trasladar los restos óseos que se encuentren al departamento médico forense de la Universidad de Granada, con el objeto de que la identificación sea más rápida y la familia pueda descansar de una vez por todas; ofrecimiento que fue rechazado».
La AGRMH, así, quiso advertir que ponen al servicio de los familiares interesados en la localización de sus desaparecidos. Todos los miembros de la Asociación trabajan y han trabajado para ayudar en la medida de sus posibilidades, por pura solidaridad y sensibilidad y gratuitamente.
Descargar


Expertos alertan del riesgo de que la crisis sea un vivero de radicales yihadistas

Expertos alertan del riesgo de que la crisis sea un vivero de radicales yihadistas

Cuando la economía se desploma, existe el riesgo de que aumente la delincuencia. No es obligatorio que esa ecuación se dé, pero tampoco es una deducción descabellada. Ni mucho menos. El propio jefe superior de Policía de Andalucía Oriental, Pedro Luis Mélida, recordó, cuando tomó posesión del cargo, que hay estudios sociológicos que apuntan en esa dirección.
Un grupo de expertos de la Fundación Athena Intelligence -una entidad dedicada al análisis del fundamentalismo religioso y su degeneración en terrorismo- ha ahondado en esa idea y ha llegado a la conclusión de que la actual crisis económica puede ser un excelente caldo de cultivo para el extremismo yihadista en España, para los fanáticos que defienden la guerra santa contra Occidente.
La investigación
No es una afirmación caprichosa. Antes de ponerla por escrito, los autores del estudio -entre los que se encuentra el catedrático de la Universidad de Granada Javier Jordán, una autoridad en la materia- recabaron información en 25 centros penitenciarios españoles, entre ellos, el penal granadino de Albolote. En este sentido, contaron con la colaboración desinteresada de 192 funcionarios que tienen contacto con presos -comunes o no- de credo musulmán.
La investigación partía de la premisa de que «las redes sociales que se desarrollan y mantienen en las prisiones pueden conducir, en algunos casos, a la radicalización yihadista». Y las «situaciones de turbulencia económica» pueden contribuir a aumentar los «actos delictivos», lo que, a su vez, incrementa la población penitenciaria. Llegados a este punto, los expertos recalcan que la recesión afecta especialmente a las «capas sociales más desfavorecidas», y los más débiles entre los débiles suelen ser los inmigrantes, muchos de los cuales son musulmanes. «Por lo tanto -avisan- no es difícil caer en la cuenta de que, en los próximos años, podría aumentar muy sensiblemente la población de presos musulmanes procedentes de nichos sociales muy desprotegidos (….), frustrados y propensos a refugiarse en la fe y, quizá, altamente sensibles al adoctrinamiento radical».
Ante esa perspectiva, los autores del estudio consideran que, «en estos momentos de crisis socioeconómica, sería muy saludable para la seguridad del Estado preguntarnos si el sistema penitenciario está preparado para desarrollar planes de acción eficientes como para poder contener, llegado el caso, la expansión en red de los procesos de radicalización islamista en las prisiones de nuestro país». Para los integrantes de la fundación, es evidente que lo mejor sería adoptar ya medidas preventivas en el «plano de la inteligencia, tanto estratégica como operativa». Tienen claro que el riesgo de radicalización en los presidios es real. Y más en estos tiempos de penurias.
Descargar


La Granada romana muestra su ‘trastienda’ en el Arqueológico

La Granada romana muestra su \’trastienda\’ en el Arqueológico

Todo cambia… pero no tanto. La Granada en época romana también tenía sus estatuillas con sus dioses, su cerámica, pasión por el aceite de oliva… Incluso sus familias de rancio abolengo, caso del clan de los Valeri Vegetti, los \’Rodríguez Acosta\’ de la época. El Museo Arqueológico muestra desde ayer más de cien piezas originales de la Florentia Iliberritana -topónimo con el que los romanos conocieron a la ciudad- en una exposición que recorre la actividad económica, las creencias y la gran influencia en Roma de poderosas familias granadinas a partir del siglo II a. C.

Urnas cinerarias, una estatua de la Diosa Minerva del siglo II o III d. C., inscripciones funerarias, un ánfora de vidrio datada entre el 375 y 350 a. C. o distintas figuras de terracota muestran la vida cotidiana del municipium romano. Según la comisaria de la exposición, Margarita Orfila, uno de los objetivos de la muestra es no «abrumar» al visitante con demasiados objetos. Por eso, además de la «exhaustiva» selección en los fondos del Museo Arqueológico, uno de los pilares de la muestra son los distintos paneles explicativos que contextualizan cada pieza de la exposición. En definitiva, «no se trata de una sociedad cualquiera la que se evoca en esta muestra», señaló Orfila durante el concurrido acto de presentación. «El visitante puede apreciar los restos arqueológicos recuperados en el subsuelo de la actual Granada, en especial en el barrio del Albaicín, núcleo en donde el asentamiento humano inició su andadura en estas tierras». A su lado, el director general de Museos de la Junta de Andalucía, Pablo Suárez, recalcó que el proyecto permite «una oportunidad única para conocer la influencia de Roma en la Península».

Suárez también se refirió a la futura -y necesaria- reforma en el edificio del Museo Arqueológico en la Carrera del Darro. Sin querer dar fechas definitivas, Suárez espera a la conclusión del estudio de patologías del edificio y del proyecto museográfico para definir cómo será el Arqueológico de Granada del siglo XXI. «Después habrá que concretar qué piezas tenemos y cómo las exhibimos», señaló Suárez.

Por otro lado, con motivo de la exposición Granada en época romana. Florentia Iliberritana, que estará abierta hasta el 15 de abril, se ha organizado un ciclo de conferencias sobre el tema, en los meses de febrero y marzo de 2009 del Museo Arqueológico. Entre otros, participarán José Fernández Ubiña, catedrático de Historia de la Universidad de Granada; o Manuel Bendala, de la Universidad Autónoma de Madrid.
Descargar


El caviar de erizo se cotiza al alza

El caviar de erizo se cotiza al alza

El denominado caviar de erizo es una de las últimas delicatessen que hacen furor en la cocina de autor. Se trata de un manjar muy conocido en la gastronomía japonesa, tan de moda a su vez en las cocinas con firma de autor, que todavía no es muy conocido por el gran público pero sí por los paladares de los gourmet más exquisitos. Con un éxito creciente, España se ha sumado hace sólo unos años a su cultivo. Y Andalucía lo está haciendo ahora a través de Granada.

Más de 50 personas, entre investigadores, personal de las diferentes administraciones y empresarios del sector de la acuicultura participaron ayer en unas jornadas en el Hotel Saray que supone el pistoletazo de salida al proyecto.

La Delegación de Agricultura y Pesca coordina un proyecto de investigación en el que participan el Instituto de Biotecnología y el Departamento de Fisiología Animal de la Universidad de Granada, más el de Zoología de la de Córdoba. Carlos Norman Barea, jefe del Servicio de Desarrollo Pesquero, es el coordinador del equipo, que comienza su andadura.

La Junta de Andalucía financia los estudios, que no gozarán de la subvención que el Ministerio destina al proyecto de investigación en acuicultura Jacumar, que arrancó en 2006 y en el que participan Galicia, Asturias y Canarias. El nuevo equipo coordinado por Barea no recibirá los fondos gubernamentales pero sí coordinará sus esfuerzos con los científicos de Jacumar.

Los resultados de sus investigaciones servirán para impulsar un proyecto de un alto potencial económico para las empresas que se vayan haciendo con el mercado español -el kilo de gónadas de erizos de mar oscila entre los 60 y los 80 euros- y de gran importancia ecológica.

Pedro Álvarez, técnico del servicio de desarrollo pesquero de la Delegación de Agricultura, explica que «la sobreexplotación de los recursos ha generado que la pesca se esté agotando. Hay que buscar nuevas vías para reconducir el sector, que debe dedicarse más a las actividades de acuicultura».

Pero la cría de especies marinas no nada fácil. «Hay que cerrar el ciclo en cautividad, y eso no es nada fácil. Hay que investigar sobre el tema porque hay relativamente pocas especies de las que se conozca el ciclo completo para su cultivo», aclara Álvarez. Hay que buscar especies que sean cultivables y que resulten rentables, que tengan interés en las mesas. Por ejemplo, la acuicultura produce doradas, lubinas o lenguados pero no ha conseguido criar especies tan comunes como el boquerón.

El erizo de mar es una de las especies cultivables y el nuevo equipo de investigación trabaja ya para aumentar su rentabilidad incrementando la producción de gónadas en sus ejemplares.

Descargar


Los maquis son desenterrados y llevados a León para identificarlos

Los maquis son desenterrados y llevados a León para identificarlos

Los arqueólogos no han podido recuperar la totalidad de los huesos dado el mal estado del enterramiento. Los restos óseos estaban bajo piedras y carecían de conexión anatómica.

ÁLVARO CALLEJA «Nos sentimos aliviados después de tantos años de espera». Los familiares de Ricardo Moles Moles y José García Muñoz, los dos maquis enterrados en una fosa común del cementerio de Moraleda de Zafayona, agradecen la labor desarrollada por el equipo de arqueólogos que ayer dio por concluidos los trabajos de la primera exhumación de represaliados que se produce en la provincia de Granada tras intentos fallidos en Lecrín y el Carrizal.
Los restos óseos, que presumiblemente corresponden a los de los dos guerrilleros antifascistas, viajaron ayer mismo para Ponferrada (León), en cuya Universidad se llevarán a cabo los trabajos de identificación.
Tras los primeros indicios hallados la tarde del jueves, los arqueólogos lograron a primera hora de la mañana de ayer desenterrar los huesos con algunos problemas añadidos puesto que carecían de conexión anatómica y algunos de ellos han desaparecido. Los restos óseos se hallaban bajo unas piedras, lo que daría credibilidad al testimonio de que la fosa fue descubierta parcialmente por perros y cubierta de nuevo con piedras.
Santiago Macías, vicepresidente de la Asociación para la Recuperación de la Memoria Histórica, con implantación nacional, explicó que el hecho de que los esqueletos no estén íntegros ocurre «con bastante frecuencia». A falta del estudio antropológico, todo hace indicar que, por las características físicas, los cuerpos se corresponden con los de los dos hombres que en octubre de 1950 fueron enterrados tras ser sitiados por la Guardia Civil en el cerro del Turro, en el paraje conocido por la cueva de la Ahumada.
Antonio Ocaña García, nieto de José García Muñoz, reconoció que le embargaban sentimientos contrapuestos: «Por un lado estamos aliviados y contentos porque podemos recuperar sus restos pero al mismo tiempo estamos tristes al conocer cómo fue su muerte». Antonio se enteró por los medios de comunicación de la exhumación de los restos de su abuelo. «Ni siquiera sabía que era guerrillero, sólo sabía por mi abuela que ayudaba a la gente de la sierra y que tuvo que escapar también ante posibles represalias», relató Antonio, que ahora se siente «muy orgulloso del pasado» de su abuelo.
Ricardo Navarro Moles, sobrino del otro maqui, esperaba con ansiedad este momento. Todavía no había hablado con su madre, hermana de Ricardo Moles Moles, para proporcionarle detalles sobre las labores de identificación. «Aunque no podamos recuperar todos los restos por el estado del enterramiento, para nosotros ya es una alivio», declaró.
Él ha seguido los pormenores de la exhumación y ha podido comprobar el interés que ha despertado entre otros familiares de represaliados que ya han trasladado al equipo de arqueólogos varias solicitudes para abrir fosas. Consciente de que los cuerpos presumiblemente de los guerrilleros son los primeros que se exhuman en la provincia, sus familiares insistes en que no buscan abrir heridas. «Nuestra aspiración no era ni buscar escarnios ni crear tensiones, nosotros estamos al margen de todo eso, sólo queríamos que se materializaran nuestros deseos», puntualizó Ricardo Navarro.
Los restos, de cuyo hallazgo se dio conocimiento al juzgado de Loja, fueron ayer mismo trasladados a la comarca del Bierzo, en León, donde serán estudiados por la antropóloga forense Roxana Ferlinni, quien ha colaborado con la asociación en la identificación de otras víctimas de la represión.
La decisión de renunciar a los medios que pone a disposición la Universidad de Granada ha causado cierto malestar en la propia Asociación Granadina para la Recuperación de la Memoria Histórica. «Nosotros empezamos el proceso y nosotros lo culminaremos», se defendió Santiago Macías, crítico con el trabajo del colectivo granadino.

Descargar