La Universidad comprará cincuenta bicis para ‘prestar’ y conectar cinco campus

La Universidad comprará cincuenta bicis para \’prestar\’ y conectar cinco campus

Las bicicletas no serán sólo para el verano en la Universidad de Granada (UGR). El próximo cuatrimestre los estudiantes, profesores y personal de administración y servicios podrán ir de un campus a otro utilizando el servicio de \’préstamo\’ que funciona ya en otras ciudades como Sevilla o en otras universidades como la de Málaga. La institución granadina pondrá en marcha el proyecto sola y no con el Ayuntamiento, por el momento.

La Universidad granadina recibirá una subvención de unos 90.000 euros para comprar una primera partida de bicicletas. La intención es que en el próximo cuatrimestre la comunidad universitaria pueda pedalear. En un principio se comprarán cincuenta bicicletas y se acondicionarán cinco bancadas.
Las bicicletas se distribuirán en un inicio en el campus de Fuentenueva, en Cartuja, en el campus Centro cerca de la Facultad de Derecho, en el campus de Aynadamar en la Escuela de Informática y Telecomunicación y en los servicios centrales, en el entorno del complejo administrativo Triunfo, frente al Hospital Real, sede del Rectorado.En el campus de Cartuja se colocarán en la parte baja, en las instalaciones deportivas. En este espacio también se están haciendo obras para acondicionarlo y mejorarlo.
La Agencia Andaluza de la Energía ha sido la que ha otorgado la subvención a la institución universitaria granadina. Los 90.000 euros los concedió para el Parque Tecnológico de la Salud, pero como aún no hay centros docentes en este espacio, la Universidad granadina solicitó que se cambiara el espacio del proyecto. La Junta le admitió el cambio y, además, la institución universitaria granadina ahora está pendiente de que en enero o febrero salga una nueva convocatoria para pedir más ayudas.
Son pocas
El plazo de ejecución de este primer proyecto es de cinco meses. Por eso, la titular del vicerrectorado de Infraestructuras y Campus de la Universidad granadina, Begoña Moreno, dijo que espera que en el próximo cuatrimestre los miembros de la comunidad universitaria puedan utilizar este nuevo servicio. La vicerrectora asumió que cincuenta bicicletas no son muchas y más para una comunidad tan amplia como es la de la Universidad granadina. No obstante, explicó que será una buena muestra para saber qué aceptación tiene este servicio entre el PAS, profesorado y el alumnado.
El sistema que se utilizará será el mismo que funciona ya en otras ciudades y centros educativos como el de la vecina Málaga, según dijo Moreno. La gente podrá ir, por ejemplo, desde el complejo administrativo al campus de Aynadamar. Quienes vivan cerca de la Facultad de Derecho podrán usar este medio para trasladarse a Informática o subir a los centros del campus de Cartuja.
La vicerrectora de Infraestructuras señaló que con este nuevo sistema los alumnos no deberán estar pendientes de que le roben su bicicleta o no. No es la primera vez que los amigos de lo ajeno se llevan este medio de transporte de algunos de los centros universitarios. En la actualidad se pueden ver diferentes bicicletas \’aparcadas\’ en los sitios más inverosímiles en las escuelas y facultades de la Universidad.
La institución universitaria continuará pidiendo las ayudas de la Junta, pero también espera que el Ayuntamiento retome el proyecto y se pueda desarrollar de manera conjunta. «Esperamos que el Ayuntamiento lo retome porque son servicios que se deben poner en marcha con la ciudad», matizó. En el caso de que el Consistorio dé el paso, el sistema aprobado ahora por la Junta es compatible con el municipal.
Mientras eso sucede, en meses los universitarios tendrán este sistema que les permitirá no preocuparse porque les roben la bici o dónde dejarla aparcada.
Descargar


Lodeiro comparte la idea de trasladar el Campus de Melilla a un espacio que sea más amplio

Lodeiro comparte la idea de trasladar el Campus de Melilla a un espacio que sea más amplio

Tras la firma de diversos convenios hace dos semanas tanto con la Ciudad Autónoma como con la Delegación del Gobierno, el rector de la Universidad de Granada anunció la «posibilidad» de ampliar el Campus de Melilla e incluso apuntó la posibilidad de trasladarlo a otra zona de la ciudad con el fin de que se puedan incluir más carreras universitarias.

De esta manera, Francisco González Lodeiro, informó de que, debido a las condiciones en las que se encuentra el Campus de Melilla y tras la incorporación a la Universidad de Granada de la Escuela de Enfermería, se hace necesario acometer una serie de actuaciones para mejorar las instalaciones de los estudiantes universitarios. Lodeiro señaló que si se quiere tener «un desarrollo universitario mayor» es necesario realizar una ampliación del centro universitario. Así las cosas, explicó que, «de cara al futuro», el traslado del Campus a una zona más amplia, «con más metros cuadrados», supondría la incorporación de mejores instalaciones deportivas e incluso la proyección de una residencia universitaria.
Nuevos estudios
Con respecto a la realización de los máster en Administración y Dirección de Empresas Turísticas y Gestión de Instalaciones Deportivas, el rector de la Universidad de Granada anunció que en un futuro se podría realizar cursos de postgrado «relacionados con la actividad sanitaria». Asimismo, se refirió sobre la posibilidad de incorporar la diplomatura de Turismo en Melilla y apuntó que se podría incluir como «especialidad» en algunos de los programas que se cursan en la ciudad autónoma como, por ejemplo, la de Administración de Empresas.
En cualquier caso, señaló Francisco González Lodeiro que hasta junio, que es cuando finaliza el año académico, no se puede tomar ninguna decisión sobre este asunto, pero apuntó que se estudiará la posibilidad de hacer una doble titulación en alguna de las diplomaturas de la rama de empresariales.
Descargar


An essay proves that vegetation could recover in the ski resort of Sierra Nevada

An essay proves that vegetation could recover in the ski resort of Sierra Nevada

The conditioning Works of Sierra Nevada’s ski runs have destroyed a great amount of vegetable species. The researchers of the University of Granada (Spain) have already managed to grow in the laboratory two native bushy species in order to suggest new mechanisms for vegetable cover restoration. They will try to use them to preserve the biodiversity in the National Park of Sierra Nevada.
The vegetable species of Sierra Nevada are the 30% of Spain’s floral richness and they are impoverishing due to the maintenance with heavy plant of the ski runs. Soil erosion is increasing and the loss of biodiversity gets worse, as 80 of the more than 2,000 vascular plants present are endemic of this massif.

This new experiment, whose results will be published in the next issue of the Central European Journal of Biology, will permit “to recover the spoiled areas, improve the present restoration methodology of the vegetable cover and landscape integration, and favour the preservation of biodiversity in such a fragile area such as Sierra Nevada”, explains to SINC Francisco Serrano Bernardo, main author of the study and Researcher in the field of Environmental Technologies.

The scientists studied two native bushy species of Sierra Nevada, among other taxons: Genista versicolor Boiss (Leguminous) and Reseda complicata Bory (Resedacea), whose ecological niche is, above all, in the ski resort and its environment.

In order to manage the recovery in its natural environment, the researchers wanted to know “some environmental requirements such plants need to optimize their germination and growth processes”. The main problem of bushes is that, in the short term, “they do not manage to regulate themselves to recover their biodiversity naturally”.

Seeds growing in the laboratory
The study has been carried out from three different samples of several soils of the ski resort. The goal is to test if these species seeds are able to grow in different experimental conditions. Soils have not been contingent; they were selected according to the orientation, the slope, the height and the location of the runs in the resort, among other aspects.

Treatments with different vegetable growth regulators (auxins, gibberellins, cytokinins and ethylene) were applied to the seeds “to improve germinative and growth percentages in laboratory and make easier the later transfer and application of the results to the ski resort”, the researcher says.

Seeds germinated and grew successfully in the laboratory. According to Serrano, the effectiveness of the regulators has been tested in aspects such as the formation of the radical system, stem elongation, cotyledon expansion (simple leaves which feed the plant) or leaves appearance.

Once the treatments are applied to the field, they are expected to “favour the recovery of the vegetable cover in a space of time considerably lower to that needed without any intervention”, the experts say.
Descargar


Una spin-off de la Universidad de Granada recibe el premio Cibersur a la mejores Webs andaluzas

Una spin-off de la Universidad de Granada recibe el premio Cibersur a la mejores Webs andaluzas

Cibersur, el medio especializado líder en Nuevas Tecnologías de la Comunidad Andaluza, ha hecho entrega de los premios a las webs ganadoras de la IX Edición de los Premios Cibersur a las Mejores Webs Andaluzas. En esta ocasión el galardón ha recaído en la spin-off granadina Entrenatech S.L., en la categoría de empresas.
Descargar


Un estudio español constata que las bacterias del queso de cabra artesanal podrían ser beneficiosas para la salud

Un estudio español constata que las bacterias del queso de cabra artesanal podrían ser beneficiosas para la salud

Un grupo de científicos del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada ha constatado que la mayoría de las bacterias del queso de cabra artesanal pertenece al grupo de bacterias lácticas y que podrían tener importantes propiedades tecnológicas y funcionales, e incluso ser beneficiosas para la salud.

La tesis doctoral de Antonio M. Martín Platero, dirigida por los profesores Manuel Martínez Bueno, Mercedes Maqueda y Eva Valdivia y publicada recientemente en \’Applied and Enviromental Microbiology\’, \’International Journal of Food Microbiology\’ y \’Analytical Biochemistry\’, basó sus conclusiones en los análisis del ADN extraído de distintas variedades de quesos de cabra artesanales.

Para efectuar esta investigación, la primera que se realiza sobre quesos mediante la combinación de técnicas clásicas y moleculares, se examinaron cuatro variedades de quesos artesanales, procedentes de la Alpujarra (Granada), Jayena (Granada) y Aracena (Huelva).

El análisis microbiológico realizado en la Universidad de Granada reveló que estos quesos poseen entre 107 y 109 bacterias por gramo de queso, de las que entre el 65 y el 99 por ciento son Bacterias del Ácido Láctico (BAL), una sustancia beneficiosa para la salud.

En concreto, el trabajo demuestra que las especies más abundantes encontradas en estos quesos artesanales pertenecen a \’Lactobacillus paracasei\’, \’Lb. plantarum\’ y \’Lactococcus lactis\’. Esta última se trata de una de las especies más comúnmente encontradas en el yogur.

Según Martín Platero, estas bacterias «podrían ser especialmente beneficiosas para la salud humana, ya que fermentan la lactosa, acidifican el PH e impiden el desarrollo de microorganismos patógenos». Gran parte de los aislados producen, además, numerosos compuestos antimicrobianos de naturaleza proteica –denominados bacteriocinas–, unas sustancias además muy activas frente a diversos patógenos y otros microorganismos alterantes de alimentos.
Descargar


Un estudio español constata que las bacterias del queso de cabra artesanal podrían ser beneficiosas para la salud

Un estudio español constata que las bacterias del queso de cabra artesanal podrían ser beneficiosas para la salud

Un grupo de científicos del departamento de Microbiología de la Universidad de Granada ha constatado que la mayoría de las bacterias del queso de cabra artesanal pertenece al grupo de bacterias lácticas y que podrían tener importantes propiedades tecnológicas y funcionales, e incluso ser beneficiosas para la salud.

La tesis doctoral de Antonio M. Martín Platero, dirigida por los profesores Manuel Martínez Bueno, Mercedes Maqueda y Eva Valdivia y publicada recientemente en \’Applied and Enviromental Microbiology\’, \’International Journal of Food Microbiology\’ y \’Analytical Biochemistry\’, basó sus conclusiones en los análisis del ADN extraído de distintas variedades de quesos de cabra artesanales.

Para efectuar esta investigación, la primera que se realiza sobre quesos mediante la combinación de técnicas clásicas y moleculares, se examinaron cuatro variedades de quesos artesanales, procedentes de la Alpujarra (Granada), Jayena (Granada) y Aracena (Huelva).

El análisis microbiológico realizado en la Universidad de Granada reveló que estos quesos poseen entre 107 y 109 bacterias por gramo de queso, de las que entre el 65 y el 99 por ciento son Bacterias del Ácido Láctico (BAL), una sustancia beneficiosa para la salud.

En concreto, el trabajo demuestra que las especies más abundantes encontradas en estos quesos artesanales pertenecen a \’Lactobacillus paracasei\’, \’Lb. plantarum\’ y \’Lactococcus lactis\’. Esta última se trata de una de las especies más comúnmente encontradas en el yogur.

Según Martín Platero, estas bacterias «podrían ser especialmente beneficiosas para la salud humana, ya que fermentan la lactosa, acidifican el PH e impiden el desarrollo de microorganismos patógenos». Gran parte de los aislados producen, además, numerosos compuestos antimicrobianos de naturaleza proteica –denominados bacteriocinas–, unas sustancias además muy activas frente a diversos patógenos y otros microorganismos alterantes de alimentos.
Descargar


El Colegio Andaluz de Geólogos homenajea a sus veteranos y pide más respaldo de la administración andaluza

El Colegio Andaluz de Geólogos homenajea a sus veteranos y pide más respaldo de la administración andaluza

El Ilustre Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía (ICOGA) homenajeó el pasado sábado día 13, en un acto posterior a su V Asamblea General Anual celebrada este año en Granada, a sus compañeros más veteranos, reconociendo su profesionalidad y sus méritos como geólogos. El acto, que ha estado presidido por el Delegado Provincial de Medio Ambiente en Granada, Francisco Javier Aragón Ariza, el Rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro y el Presidente del ICOGA, José Carlos Feixas Rodríguez, ha contado además, con la presencia del Secretario General y el Vicepresidente del Colegio. Antonio Jesús García Guerrero y César Robles Pérez, respectivamente.

Los homenajeados han recibido el merecido cariño de sus compañeros y distinciones de agradecimiento por su labor. Los miembros del Colegio galardonados como Colegiados de Honor han sido Luis Linares Girela, Antonio Castillo Rodríguez, José Manuel Marín Señan, Alfonso Núñez Galiano, Gobain Ovejero Zappino, Jorge Rey Salgado, Juan Hidalgo Ruiz, José Pedro Moral Cardona y Alejandro Carreras Costa. Por otra parte, los reconocidos por sus 20 años como colegiados han sido Emilio Ignacio Castillo Pérez, José Gabriel Pendón Martín, Luis García Ruz, Antonio Jesús Molina Martínez, José Malave Mora, Miguel García López, José Francisco Gómez Pérez, Miguel Ángel Carrazoni García, Manuel Prieto de Dios, José Manuel Sánchez Biec, Agustín E. Ferrer Modolell, José Miguel Alonso Blanco, Fernando de la Fuente Chacón, Víctor Manuel Rojo Camacho, Francisco Casado Cañizares, Luis Juan Redondo Vega, Juan José Chamorro Villar, Antonio Fermín Castro Gámez, José María Noriega Rivera, Ignacio Aguilar Villanova-Rattazzi, Javier Ávila Elvira, Antonio Jesús García Guerrero, Teodosio Donaire Romero, Juan Caballero Rivas, Francisco Illana Martos y Crisanto Emilio Martín Montañés.

Los profesionales de la geología disfrutan en este Colegio de una serie de ventajas que les permiten desarrollar su trabajo de una manera más cómoda y segura. Y es que el ICOGA siempre se ha caracterizado por un ser un organismo muy inquieto en sus actividades y muy sensible a todos los problemas que afectan al sector, reivindicando en cada momento el importante papel del geólogo. Entre sus máximas reclamaciones está el ser reconocidos como los profesionales adecuados para algunos puestos, ya que en la actualidad, a veces son suplantados por otros colectivos, lo que conlleva un importante coste social.

ACERCA DEL ICOGA

El Colegio Oficial de Geólogos de Andalucía, fundado en 2003 y con sede en Sevilla, es una corporación profesional compuesta por colegiados residentes en el territorio de la Comunidad Autónoma de Andalucía y pretende ser la máxima expresión de la voluntad de sus afiliados. El colegio está formado por especialistas en distintas ramas como: obra civil, edificación, ordenación del territorio, minería, medio ambiente y recursos hídricos. Entre sus objetivos básicos están alcanzar la satisfacción de los intereses generales en el ejercicio de la profesión de geólogo; la ordenación del ejercicio de la profesión de geólogo dentro del marco legal y en el ámbito de sus competencias; la representación y defensa de los intereses generales y profesionales de la profesión y de los colegiados; velar por el adecuado nivel de calidad de las prestaciones profesionales de los colegiados; y controlar que la actividad de sus colegiados se someta a las normas deontológicas de la profesión. Además, sus actividades se centran en fomentar las labores científicas, culturales, asistenciales y sociales de sus miembros. www.icoga.es

Descargar


ESCLAVOS DE LOS PREJUICIOS

ESCLAVOS DE LOS PREJUICIOS

Un estudio de la Universidad de Granada desvela que los andaluces son definidos como juerguistas y graciosos por sus alumnos de otras comunidades y países. La profesora Aurelia Martín ha dirigido este proyecto que ha contado con la financiación del Centro de Estudios Andaluces.

Alegres, juerguistas, abiertos, amantes de su tierra, hospitalarios y graciosos. Éstos son, por orden, los seis adjetivos más repetidos por los 727 estudiantes de los dos últimos cursos de la Facultad de Letras de Granada que participaron en el estudio Estereotipos y prejuicios sobre la población andaluza, dirigido por Aurelia Martín, que es profesora del departamento de Antropología Social. El objetivo era esclarecer qué opinan los andaluces de sí mismo y, sobre todo, cómo los describen los estudiantes del resto de España y los extranjeros.

Sus resultados demuestran que las representaciones mentales negativas persisten. La más detestada es, posiblemente, la que los tacha de \’vagos\’, que, no en vano, ocupa el décimo noveno puesto en una lista de 80 calificativos. Esto “indica que un buen número de estudiantes aún tiene esta percepción”. La directora del estudio asocia esta visión a una “muy probable vinculación de los términos vago y desempleado».

El equipo de la profesora Aurelia Marín
El acento andaluz tiene un papel crucial en este sentir, tanto es así que se entiende como “una barrera discriminatoria en el ascenso social”. Los universitarios autóctonos estiman que es el causante de que el resto de los españoles crean que son “incultos”.

Los alumnos extranjeros que participaron en este proyecto confesaron tener una imagen bastante estereotipada de la región en la que el flamenco y el folclore eran protagonistas. Sin embargo, aseguraron haber cambiado de opinión al vivir aquí, aunque muchos consideran que los andaluces «hablan a gritos y que el ruido, en general, es un problema importante».

El problema más grave asociado a la comunidad es el paro y la precariedad laboral (66,11%). Esta conexión no se debe al temor que hoy en día aqueja a muchos ciudadanos a causa de la crisis económica, pues la opinión de los estudiantes fue captada en octubre de 2007, cuando esta situación no había sido retratada aún por los medios de comunicación.

Los estudiantes andaluces son quienes destacan mayoritariamente esta traba (67%), frente a los procedentes de otras comunidades autónomas (48%) u otros países (32%) que “no se mostraron intranquilos al no tener intención de trabajar en Andalucía”, explica Aurelia Martín. No obstante, dos alumnas, una francesa y una belga, apuntaron: “Se gana muy poco dinero en comparación con el precio de la vida, lo que relacionaron a la precariedad laboral”.

La incorrecta gestión de la inmigración y una educación deficiente, que ha llegado a calificarse de “incultura y analfabetismo”, son los otros dos aspectos negativos de la comunidad más resaltados que encabezan una lista de 12. Entre ellos no se encuentra el terrorismo, que ha pasado «a un segundo término y sólo fue señalado por dos alumnos».

Los mecanismos empleados para el desarrollo de este estudio son innovadores, afirma la profesora Martín, porque además de la típica encuesta, se crearon tres grupos de discusión que separaban a los andaluces, al resto de españoles y a los participantes foráneos, cuyas opiniones fueron grabadas. Para extraer las conclusiones se “combinaron las técnicas cuantitativas y cualitativas para corregir los sesgos de la investigación de cada método”, arguye la directora del estudio.

El desencadenante del proyecto fue la negativa de una alumna brillante a exponer su trabajo porque se avergonzaba de su acento. Esto provocó en la profesora la necesidad de “otorgarle un valor positivo al andaluz para que los jóvenes que se proyecten con fuerza hacia el futuro”. El estudio ha sido financiado por el Centro de Estudios Andaluces, perteneciente a la Junta de Andalucía.
Descargar


La Opinión

Pág. 11: Estudiantes de la UGR apoyan una huelga nacional contra \’Bolonia\’|Publicidad: Spora, muestra internacional de arte efímero
Descargar


El Mundo

Pág. 17: Las asambleas de estudiantes dirigirán la protesta contra \’Bolonia\’
Descargar