Una alumna brillante se niega a exponer su trabajo porque se avergüenza de su acento andaluz

Una alumna brillante se niega a exponer su trabajo porque se avergüenza de su acento andaluz

En las series de televisión, en el cine o en el teatro el papel de \’chacha\’ se ha caracterizado, aún se sigue haciendo algunas veces, con el acento andaluz. Hubo épocas en que no había trabajadora del hogar que no seseara o ceceara. El andaluz ha dado lugar a situaciones de lo más variopintas dentro y fuera del celuloide. Fuera de la pantalla o las tablas del escenario se ha vivido en la Universidad de Granada (UGR) una historia, que se podría calificar al menos de bastante curiosa.

Esa historia fue la que dio lugar al estudio \’Estereotipos y prejuicios sobre la población andaluza\’, dirigido por Aurelia Martín, que es profesora del departamento de Antropología Social. El desencadenante del proyecto fue, según explicó ayer la institución universitaria granadina en un comunicado de prensa la negativa de «una alumna brillante a exponer su trabajo porque se avergonzaba de su acento». Esto provocó en la profesora la necesidad de «otorgarle un valor positivo al andaluz para que los jóvenes se proyecten con fuerza hacia el futuro». El estudio ha sido financiado por el Centro de Estudios Andaluces, perteneciente a la Junta de Andalucía.
610 extranjeros
En la investigación participaron tanto alumnos de las provincias andaluzas como de otras comunidades españolas y de otros países. Fueron en total 727 universitarios. En el año 2007, que fue cuando se realizó la investigación, en la Facultad de Filosofía y Letras, que fue donde se realizó el estudio, había matriculados 4.512 estudiantes.
La Facultad de Filosofía y Letras es probablemente una de las más heterogéneas de toda la Universidad granadina. Es junto a la Facultad de Traducción e Interpretación donde hay más alumnos de procedencias más diversas. En el mencionado curso había matriculados 610 universitarios extranjeros.
En la Facultad de Filosofía y Letras se ofertan además diecisiete titulaciones. Es la que tiene un mayor número de estudios. Siempre se ha considera un centro integrador y variopinto, en referencia a sus alumnos. Hay estudiantes de varios países, culturas y creencias. Son muchos de ellos alumnos abiertos, que les gusta pensar, dialogar… En el centro se estudian desde carreras como la propia Filosofía a Filologías como la Hebrea, Francesa, Inglesa o Árabe. Hay más estudios.
Descargar


Los universitarios ven a los andaluces como juerguistas, alegres y vagos

Los universitarios ven a los andaluces como juerguistas, alegres y vagos

Un estudio realizado en la Universidad de Granada entre 700 estudiantes señala que los alumnos autóctonos creen que el acento es una «barrera para ascender»

Los estereotipos sobre los andaluces persisten. Han pasado muchos años y se han realizado algunas campañas y denunciado determinados calificativos generalizados, pero la imagen que persiste es la de que los autóctonos de Andalucía son juerguistas, graciosos y un poco vagos. No obstante no son esos los únicos calificativos que se endosan a los vecinos del sur de España. También se les ve como alegres, abiertos, amantes de su tierra y por supuesto hospitalarios. No se sabe si se pregunta sólo por los granadinos si este calificativo estaría tan arriba en el ranking. No es por nada, es por eso de la \’malafollá\’
Esta percepción de los andaluces es la que recoge una investigación realizada en la Universidad de Granada (UGR) entre 727 estudiantes. La profesora Aurelia Martín del departamento de Antropología Social ha sido quien ha dirigido este proyecto, que ha contado con la financiación del Centro de Estudios Andaluces. En un comunicado la institución universitaria granadina explicó que el orden de los calificativos asignados por los estudiantes a los andaluces ha sido alegres, juerguistas, abiertos, amantes de su tierra, hospitalarios y graciosos. El cuestionario lo contestaron 727 estudiantes de los dos últimos cursos de la Facultad de Letras de Granada, que participaron en el estudio \’Estereotipos y prejuicios sobre la población andaluza\’.
El objetivo de este estudio «era esclarecer qué opinan los andaluces de sí mismos y, sobre todo, cómo los describen los estudiantes del resto de España y los extranjeros, según recoge Andalucía Investiga». Sus resultados demuestran que las representaciones mentales negativas persisten y también con los mismos calificativos.
La más detestada de esas percepciones negativas es, posiblemente, la que tacha de \’vagos\’ a los andaluces, que, no en vano, ocupa el décimo noveno puesto en una lista de 80 calificativos. Esto «indica que un buen número de estudiantes aún tiene esta percepción». La directora del estudio asocia esta visión a una «muy probable vinculación de los términos vago y desempleado».
Ese no es el único handicap. El acento andaluz tiene un papel crucial en este sentir, tanto es así que se entiende como «una barrera discriminatoria en el ascenso social». Los universitarios autóctonos estiman que es el causante de que el resto de los españoles crean que son «incultos».
Los alumnos extranjeros que participaron en este proyecto confesaron tener una imagen bastante estereotipada de la región en la que el flamenco y el folclore eran protagonistas. Sin embargo, aseguraron haber cambiado de opinión al vivir aquí, aunque muchos consideran que los andaluces «hablan a gritos y que el ruido, en general, es un problema importante». Estas percepciones también persisten en el tiempo y se repiten en todos los estudios.
El problema más grave asociado a la comunidad es el paro y la precariedad laboral (66,11%). Esta conexión no se debe al temor que hoy en día aqueja a muchos ciudadanos a causa de la crisis económica, pues la opinión de los estudiantes fue captada en octubre de 2007, cuando esta situación no había sido retratada aún por los medios de comunicación. No se estaba en la situación actual de datos negativos todos los días.
Los estudiantes andaluces son quienes destacan mayoritariamente esta traba (67%), frente a los procedentes de otras comunidades autónomas (48%) u otros países (32%) que «no se mostraron intranquilos al no tener intención de trabajar en Andalucía», explica Aurelia Martín. No obstante, hubo algunas excepciones. Dos universitarias, una francesa y una belga, apuntaron: «Se gana muy poco dinero en comparación con el precio de la vida, lo que relacionaron a la precariedad laboral».
Incultura
La incorrecta gestión de la inmigración y una educación deficiente, que ha llegado a calificarse de «incultura y analfabetismo», son los otros dos aspectos negativos de la comunidad más resaltados que encabezan una lista de doce. Entre ellos no se encuentra el terrorismo, que ha pasado «a un segundo término y sólo fue señalado por dos alumnos».
Los mecanismos empleados para el desarrollo de este estudio son innovadores, según afirma la profesora Martín, porque además de la típica encuesta, se crearon tres grupos de discusión que separaban a los andaluces, al resto de españoles y a los participantes foráneos, cuyas opiniones fueron grabadas. Para extraer las conclusiones se «combinaron las técnicas cuantitativas y cualitativas para corregir los sesgos de la investigación de cada método», aclara la directora del estudio.
Descargar


LAS CONSECUENCIAS DE SER MUY PREMATURO

LAS CONSECUENCIAS DE SER MUY PREMATURO

Investigadores de la Universidad de Almería y del Hospital Torrecárdenas, dirigidos por Mª Dolores Roldán Tapia, pretenden determinar las dificultades que poseen los niños muy prematuros en su rendimiento cognitivo y en el desarrollo de tareas perceptivas y ejecutivas. Este estudio se realiza con la colaboración de niños cuyo nacimiento se produjo antes de las treinta y dos semanas de gestación o con un peso inferior a los mil quinientos gramos.

Hace tan sólo unos pocos años un niño que naciese antes de treinta y dos semanas de gestación o que pesara alrededor de ochocientos gramos al nacer –que se considera muy prematuro– era un individuo no viable, es decir, su esperanza de supervivencia era prácticamente nula. No obstante, gracias a los avances médicos se ha conseguido que estos niños sobrevivan aunque se conoce que, en un elevado porcentaje, presentan un evidente trastorno motriz.

De izquierda a derecha: Lourdes Martínez, Mª Dolores Roldán y Mª del Mar Sánchez
Actualmente, en los hospitales se trabaja sobre esta alteración funcional mediante la estimulación fisioterápica desde el nacimiento del bebé, hasta conseguir unos niveles de desarrollo estándares. Pese a esta rápida intervención, las últimas investigaciones evidencian que dichas deficiencias vienen acompañadas de un inadecuado desarrollo cognitivo a nivel cerebral. Insuficiencia que se produce como consecuencia del corte acaecido en las últimas semanas de gestación del bebé.

En este sentido, expertos del ámbito de la psicología, la fisioterapia y la neuropediatría de la Universidad de Almería y del Hospital Torrecárdenas de dicha ciudad, han unido sus conocimientos para evaluar las características físicas y neuropsicológicas de niños nacidos con menos de treinta y dos semanas de gestación o que presentaron un peso inferior a mil quinientos gramos al nacer. El objetivo principal es estudiar las dificultades que poseen en su rendimiento cognitivo y en el desarrollo de tareas perceptivas y ejecutivas.

El estudio se complementa con el análisis de la relación entre las deficiencias halladas a nivel cerebral con la presencia o ausencia de trastornos motrices, y con los hallazgos que posibilita la Resonancia Magnética Nuclear, técnica que se aplica para el diagnóstico clínico a día de hoy. La aplicabilidad de este estudio es eminente, ya que una vez definido el origen de estos daños cerebrales con exactitud, al igual que ocurre con los desajustes motrices, se podrán estimular las áreas afectadas, de forma individualizada, con la intención de contribuir al adecuado desarrollo cognitivo del sujeto.

Por otra parte, Julio Ramos Lizana, doctor de la Unidad de Neuropediatría del complejo hospitalario Torrecárdenas, ha sido el encargado de determinar el diagnóstico y posibles daños cerebrales en estos niños, así como desarrollar el aspecto epidemiológico de esta investigación, es decir, de definir el porcentaje de niños muy prematuros que presentan deficiencia cerebral respecto al total de sujetos nacidos bajo las mismas características entre el periodo 2000-2001. En palabras de María Dolores Roldán, doctora del departamento de Neurociencia y Ciencias de la Salud de la Universidad de Almería y responsable de este estudio, “la neuropsicología infantil es determinante, ya que es en los primeros años de vida de un cerebro cuando hay que actuar para poder corregir estos déficits”. Para la consecución de este estudio se cuenta con una financiación otorgada por la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental (FIBAO)-Alejandro Otero.

Evaluación de los sujetos

Para poder determinar si existe una estrecha relación entre el déficit mental y la excesiva prematuridad o el bajo peso de los niños, los expertos están sometiendo a una exhaustiva evaluación neuropsicológica a treinta y cinco niños muy prematuros –denominados ‘casos’– y, en igual número, a niños sanos –denominados ‘controles’– nacidos entre 2000 y 2001 cuyos padres aprobaron su participación. Esta evaluación se basa en la exploración funcional del sistema nervioso central, ya que muchas de las patologías cognitivas en sus primeros estadíos no son detectadas mediante el análisis de la estructura cerebral, al menos con las técnicas disponibles hasta el momento.

Para poder comparar los resultados de cada grupo poblacional, y de esta forma obtener una conclusión representativa, se cuida con especial atención que todos los sujetos analizados, así como sus progenitores, posean niveles educativos y sociales similares. Y es que, la estimulación que recibe un individuo durante las primeras etapas de su vida influye de forma determinante en su posterior desarrollo y, por tanto, en los resultados que se obtienen tras su evaluación y seguimiento.

Asimismo, estos expertos tienen en cuenta los datos obtenidos hasta la fecha, los cuales sugieren que conforme estos sujetos van creciendo, se va haciendo más evidente el déficit que presentan. En este sentido, ya se han analizado tres grupos de niños muy prematuros con diferentes edades –cuatro, cinco y siete años– y actualmente están trabajando con niños de seis años.

El peso como factor determinante

Según Mª Dolores Roldán, “en un porcentaje muy elevado, estamos detectando que los niños que nacen con un peso por debajo de mil gramos poseen un mayor déficit cognitivo que los niños muy prematuros”. En este sentido, las conclusiones de estos expertos almerienses apuntan que si se estimula precozmente el sistema nervioso central –desde el nacimiento hasta el completo desarrollo cognitivo, próximo a la edad de dieciséis años– de sujetos que nacen con un peso superior a mil quinientos gramos o muy prematuros, alcanzarán idóneos niveles de desarrollo cognitivo.

La doctora Sánchez Joya realizando un test de desarrollo cognitivo con un niño muy prematuro
Sin embargo, “en niños que nacen con un peso inferior a mil quinientos gramos no se puede abandonar la estimulación si queremos que presenten un adecuado desarrollo cerebral. Por tanto, parece ser que el peso es la variable que determina la existencia de un daño cerebral de tipo reversible o irreversible”, asegura la investigadora responsable.

Las diferencias que se aprecian con mayor frecuencia entre ambos grupos poblacionales se reflejan principalmente a nivel visoperceptivo, de memoria y movimiento que, posteriormente, se traducirán en una dificultad para el aprendizaje y la orientación espacial.

Ampliando conocimientos

En estudios posteriores estos investigadores quieren profundizar en la diferencia manifestada a nivel cerebral entre niños gestados en partos múltiples naturales e inducidos por técnicas artificiales. Aunque actualmente es una hipótesis, los expertos aseguran que existen indicios de que los sujetos nacidos en partos múltiples naturales poseen menos secuelas que los que son gestados por embarazos inducidos. Y de otra parte, se extenderán en la medición de las secuelas a largo plazo, puesto que los resultados apuntan a fracaso escolar y alteración cognitiva a medida que los niños prematuros van creciendo.

Proyectos paralelos

Paralelamente, y en colaboración con la Universidad de Granada, los investigadores de la UAL están realizando un estudio internacional para determinar la relación existente entre el déficit visoperceptivo y el nivel de razonamiento en niños muy prematuros. Es decir, si de algún modo las alteraciones encontradas a nivel experimental son extrapolables a situaciones de la vida diaria, donde el razonamiento visual y perceptivo juega un papel fundamental. Asimismo, el equipo de expertos de la UAL acaba de solicitar un proyecto interuniversitario (Argentina-España) con la finalidad de analizar las consecuencias derivadas de la interacción de dos variables: la prematuridad y la malnutrición.
Descargar


El director del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico participa mañana en Baeza en las Jornadas Proyecto Atalaya de las diez universidades andaluzas

El director del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico participa mañana en Baeza en las Jornadas Proyecto Atalaya de las diez universidades andaluzas

El director del Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico, Román Fernández Baca, participará mañana miércoles, 17 de diciembre, en las Jornadas Proyecto Atalaya, que se celebran en la sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucía (UNIA) en Baeza (Jaén), y en las que participan representantes de los vicerrectorados de extensión Universitaria de las diez universidades andaluzas.

Román Fernández participará en una mesa redonda, donde actuará como moderador, y en la que se hablará sobre patrimonio cultural y universidades. Ésta está prevista a las 12 horas.
La Consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta de Andalucía encargó a finales del año 2005 a los vicerrectorados de Extensión de las universidades andaluzas la puesta en marcha del Proyecto Atalaya. Bajo esta etiqueta encuentran refugio diversas iniciativas impulsadas por las iniciativas andaluzas en materia de cultura y extensión universitaria que intentan poner en valor las iniciativas ya existentes, así como las iniciativas innovadoras que surgen bajo el espíritu del trabajo en red de diez universidades andaluzas.

Las jornadas llevan como título El Patrimonio Cultural de las Universidades andaluzas: registro y catalogación, y están dirigidas por Julián Martínez, ex jefe del Centro de Investigación y Análisis del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y recién nombrado delegado de la Junta de Andalucía en Madrid.

Estas jornadas son los pilares de un proyecto mayor que trataría de iniciar una línea de trabajo en torno a la recuperación y puesta en valor del patrimonio cultural universitario de Andalucía en relación con la Universidad y el territorio en el que actúan.

Programa Jornadas Proyecto Atalaya: El patrimonio cultural de las universidades andaluzas. Registro y catalogación

MIÉRCOLES, 17 DE DICIEMBRE

9.30-10.30 h. El patrimonio histórico de las Universidades Andaluzas
Rafael López Guzmán. Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada

10.30-11.30 h. Patrimonios de arquitectura contemporánea en alguna universidad de Andalucía: las extintas y dudosas laborales.
José Joaquín Parra Bañón. Profesor titular de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.

11.30-12 h. Pausa Café

12-14 h Mesa Redonda: Patrimonio cultural y Universidades
Modera: Román Fernández Baca. Director Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico

Intervienen: Julián Martínez García. Ex jefe del Centro de Investigación y Análisis del Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico y recién nombrado delegado de la Junta de Andalucía en Madrid.
Juan Antonio Arenillas. Instituto Andaluz de Patrimonio Histórico
Rafael López Guzmán. Catedrático de Historia del Arte de la Universidad de Granada
José Joaquín Parra Bañón. Profesor titular de Expresión Gráfica Arquitectónica de la Escuela Técnica Superior de Arquitectura de la Universidad de Sevilla.
Descargar


Los andaluces son definidos como ‘juerguistas y graciosos’, según un estudio

Los andaluces son definidos como \’juerguistas y graciosos\’, según un estudio

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada entre más de 700 estudiantes revela que éstos entienden el acento andaluz como «una barrera discriminatoria en el ascenso social» y que los andaluces son definidos como «juerguistas y graciosos» por los jóvenes de otras comunidades.

«Alegres, juerguistas, abiertos, amantes de su tierra, hospitalarios y graciosos» son, por orden, los seis adjetivos más repetidos por los 727 estudiantes de la Facultad de Letras que participaron en el estudio «Estereotipos y prejuicios sobre la población andaluza», dirigido por Aurelia Martín, profesora del departamento de Antropología Social.

El objetivo era esclarecer qué opinan los andaluces de sí mismos y, sobre todo, cómo los describían los estudiantes del resto de España y los extranjeros, según recoge Andalucía Investiga e informa la Universidad en un comunicado.

Sus resultados demuestran que las representaciones mentales negativas persisten y que la más detestada es, posiblemente, la que los tacha de «vagos», que ocupa el décimo noveno puesto en una lista de 80 calificativos.

El acento andaluz tiene además un papel «crucial» en este sentir, tanto es así que se entiende como «una barrera discriminatoria en el ascenso social» y que los universitarios autóctonos estiman que es el causante de que el resto de los españoles crean que son «incultos».

Los alumnos extranjeros que participaron en este proyecto confesaron tener una imagen bastante estereotipada de la región en la que el flamenco y el folclore eran protagonistas.

Sin embargo, aseguraron haber cambiado de opinión al vivir en Andalucía, aunque muchos consideraron que los andaluces «hablan a gritos y que el ruido, en general, es un problema importante».
Descargar


Federico García Lorca al completo en Internet en la web ‘www.garcia-lorca.org’

Federico García Lorca al completo en Internet en la web \’www.garcia-lorca.org\’

La Fundación Federico García Lorca presentó hoy su nueva web corporativa, www.garcia-lorca.org, que reúne más de 4.000 fondos sobre la obra y vida del poeta granadino y pretende ser un «sitio de referencia básico para la vida y obra de Lorca», según indicó hoy su sobrina y presidenta de la Fundación, Laura García-Lorca.

Así con un sólo \’clic\’, el usuario de la Red podrá acceder a toda la información relativa al poeta (manuscritos, correspondencia, dibujos, carteles, programas y figurines) gracias a los enlaces que presenta esta web corporativa a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y al Archivo Federico García Lorca, integrado en el Portal de la Edad de Plata.

Este nuevo espacio, creado en colaboración con el Banco Santander, pretende ser un espacio dirigido tanto a investigadores como a aficionados, para aunar la documentación relativa a Federico García Lorca en Internet, que tiene más de 15 millones de referencias en la red.

En este sentido, Laura García-Lorca indicó que el interés por el poeta «se ha multiplicado» y se remitió a la publicación de sus obras en chino o a la exposición de Lorca en el recién Instituto Cervantes de Tokio.

POETA EN NUEVA YORK

En una segunda fase, que se pondrá en marcha en 2009 con el desarrollo de la web 2.0, los usuarios de la página incluso podrán formar parte de una red social en torno a la figura del autor o acceder a algunos poemas «perdidos» del autor, como \’Crucifixión\’ de \’Poeta en Nueva York\’, del que solo existía un manuscrito original que Lorca regaló a un amigo y que el Ministerio de Cultura compró en subasta.

Con el objetivo de alcanzar la máxima difusión sobre la vida y obra del autor, la Fundación Federico García Lorca y la Fundación Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes han incorporado los contenidos de Federico García Lorca Digital al fondo de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com).

Enrique Rubio, director de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, aseguró que esta iniciativa «es algo vivo», que pretende ir enriqueciéndose continuamente» con nuevas aportaciones y descubrimientos.

Por su parte, el portal Edad de Plata (www.edaddeplata.org) creado por la Residencia de Estudiantes para difundir los testimonios de la cultura española de esta etapa, que abarca desde el año 1868 hasta 1936, se une también a esta iniciativa ofreciendo el acceso a las copias digitales de los documentos que forman parte del Archivo de la Fundación Federico García Lorca.

MANUSCRITOS Y CARTAS

Manuscritos, correspondencia, dibujos, carteles, programas, figurines y otros documentos que constituyen este archivo, que suman cerca de 2.500 documentos. El portal Edad de Plata cuenta con el apoyo de los Ministerios de Educación, Ciencia, Industria, Cultura y Exteriores.

A este respecto, en el Archivo Federico García Lorca se podrán consultar cerca de 700 manuscritos, casi 200 cartas enviadas por Lorca y alrededor de 3.000 títulos relacionados con su vida y obra.

En la realización de los contenidos han colaborado estudiosos de la obra del poeta, como Christopher Maurer, Profesor de la Universidad de Boston, y Andrés Soria, Catedrático de la Universidad de Granada.

Y en pleno \’corazón\’ de Granada será donde se inaugura en la primavera de 2010 el nuevo Centro Federico García Loca, en donde estarán todos los fondos de la Fundación, junto a un teatro, salas de exposiciones, archivo y biblioteca. Una subdelegación se quedará en Madrid, en donde se mantendrán copia de todos los documentos del Archivo.
Descargar


García Lorca, digitalizado

García Lorca, digitalizado

Internet sigue generando sonrisas en los amantes de la literatura. Cerca de 2.500 documentos de Federico García Lorca fueron digitalizados para crear una nueva página web sobre la vida y la obra del escritor.

Entre el material presentado ayer por la Fundación García Lorca hay cerca de 700 manuscritos del poeta que recorren todas sus etapas creativas, casi 200 cartas enviadas por Lorca, referencias del resto de la correspondencia, dibujos y carteles.

Además, en el sitio hay alrededor de 3.000 títulos que forman la colección bibliográfica. En una segunda fase, que se pondrá en marcha en 2009, los usuarios de la página web podrán formar parte de una red social en torno a la figura del autor, en la que compartirán sus impresiones acerca de su obra.

Fue la Residencia de Estudiantes la que presentó la nueva web corporativa de la Fundación García Lorca (www.garcia-lorca.org), la apertura de la biblioteca de autor que le dedica la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes y el estreno del archivo de Lorca (lorca.edaddeplata.org).

La sobrina del poeta, Laura García Lorca, hija de su hermano Francis y presidenta de la Fundación, destacó que en la realización de los contenidos participaron reconocidos estudiosos de la obra de su tío, como el profesor de la Universidad de Boston Christopher Maurer, y Andrés Soria, catedrático de la Universidad de Granada.

El nuevo sitio pretende ser un espacio dirigido tanto a investigadores como a aficionados, para reunir la documentación relativa a García Lorca en internet, que tiene más de 15 millones de referencias en la red.

En ese sentido, Laura García Lorca indicó que el interés por el poeta «se ha multiplicado» y se remitió a la publicación de sus obras en chino o a la exposición de Lorca en el recién inaugurado Instituto Cervantes de Tokio.

La nueva web se complementará en 2010 con la inauguración del Centro García Lorca de Granada: tendrá un teatro, distintas salas de exposiciones, un archivo y una biblioteca.

El Centro está pensado como un centro cultural «vivo», unido a la vida de esa ciudad española, y reunirá toda la obra original del poeta que fue asesinado durante la Guerra Civil española, en 1936.

El sitio que se inaugura ahora en la web incorporará en los próximos meses las principales actualizaciones de la obra del poeta: se destacan especialmente los versos de «Crucifixión», incluido en «Poeta en Nueva York». Existía sólo una copia del manuscrito de ese poema que Lorca le había regalado a un amigo y que el Ministerio de Cultura español compró en una subasta. n
Descargar


La carne de conejo, un alimento muy equilibrado para el menú navideño

La carne de conejo, un alimento muy equilibrado para el menú navideño

Suelen ser comidas copiosas, calóricas y más grasas de lo habitual, por lo cual es recomendable equilibrar los menús diarios para compensar los excesos. No obstante, en aquellas personas con problemas de obesidad, hipercolesterolemia e hipertensión entre otras, es necesario que aunque se tomen comidas más elaboradas y especiales, se cuide especialmente el perfil nutricional de los alimentos que se consumen, de modo que se pueda disfrutar de un buen menú navideño sin olvidarse de la salud.

El Instituto de Nutrición y Tecnología de Alimentos (INYTA) de la Universidad de Granada ha hecho un informe sobre el perfil nutricional de la carne de conejo de granja , en el que dice que es una carne idónea para la dieta sana y equilibrada que debe seguir todo el mundo, pero sobre todo, las personas con el colesterol o la tensión arterial elevada.

La carne de conejo tiene un bajo nivel calórico, aproximadamente 130kcal/100g. Es una carne magra, con muy bajo contenido en grasa total, ideal para confeccionar exquisitas recetas navideñas bajas en calorías y con un perfil lipídico equilibrado.

Su perfil de ácidos grasos es muy saludable, en especial por su contenido en ácido grasos insaturados (aprox. 5g/100mg), que junto a su bajo aporte en colesterol hace que sea una carne que cuida la salud cardiovascular. Además es fuente importante de selenio, fósforo, Niacina, Piridoxina y Vitamina B12, y posee un contenido bajo en sodio y alto en potasio, por lo cual es muy apropiada para personas con hipertensión.

Según el informe, la carne de conejo se dirigiere fácilmente, debido a su bajo contenido en grasa, colesterol y sodio.
Descargar


Recuerdo a Juan Pablo II en la celebración del 50º aniversario de Alsajara

Recuerdo a Juan Pablo II en la celebración del 50º aniversario de Alsajara

La sala Manuel de Falla del Palacio de Congresos granadino recibió a los familiares y amigos que participaron el pasado 4 de diciembre en el Acto Académico con el que se inaugura el 50 aniversario del Colegio Mayor Alsajara de Granada.

Además de la conferencia de Joaquín Navarro Valls, “Pontificado y modernidad”, sobre el Papa Juan Pablo II, hubo también un homenaje a personas queridas que han colaborado en esta obra corporativa del Opus Dei, como es el caso del ex rector Antonio Gallego Morell, la propia Universidad de Granada de la que Alsajara forma parte y el Ayuntamiento de la ciudad.

Este primer encuentro no es el único acto conmemorativo que tendrá lugar en un Colegio Mayor que ha intentado ser, desde su inicio como institución formativa en 1958, un foco de cultura y de humanismo. Varios centenares de estudiantes han completado su formación académica aquí y a lo largo de medio siglo numerosos catedráticos, especialistas y profesionales de áreas muy diversas han convertido el Colegio Mayor en un estimulante espacio para la exposición, el diálogo y el intercambio de experiencias.

Las siguientes convocatorias tendrán lugar en el segundo trimestre, con una Misa de Acción de Gracias en el Monasterio de San Jerónimo y una reunión extraordinaria de antiguas alumnas de carácter solidario. Las asistentes conocerán el Proyecto Harambee, que promueve iniciativas de educación en África y sobre África, a través de una joven bióloga keniana.

Más adelante, en abril, el Colegio será la sede de una exposición sobre el poeta granadino Luis Rosales (1910-1992), premio Cervantes 1982, vinculado al Colegio Mayor, ya que participó activamente en la celebración del 25 aniversario. Y el punto final, ya por mayo, lo pondrá un recital poético.

Otra de las iniciativas de este aniversario es la edición de una revista especial, en la que se recogen los testimonios y saludos de mujeres que han pasado por este Colegio Mayor dejando su impronta y llevándose consigo los hallazgos de su etapa colegial en Alsajara: el espíritu universitario, una segunda casa, y una formación humana y cristiana.

Alsajara es una de las primeras obras corporativas del Opus Dei en España y, bajo el impulso de San Josemaría y de sus enseñanzas, continúa su actividad formativa integral de jóvenes universitarias. Fiel a ese espíritu, el Colegio Mayor sigue abriendo sus puertas a las universitarias de Granada en las conferencias, cursos y seminarios que realiza, e impulsando la participación activa y la promoción de actividades de solidaridad, en la propia ciudad y en el extranjero.
Descargar


Se digitaliza la obra de F. García Lorca

Se digitaliza la obra de F. García Lorca

El poeta español Federico García Lorca se renueva en su versión más moderna y universal con la digitalización de numerosos documentos sobre su vida y obra, objetivo logrado con la inauguración de una página web sobre todo lo relativo al poeta granadino.

La Residencia de Estudiantes de Madrid, vinculada al autor de la Generación del 27, presentó ayer el nuevo portal, www.garcia-lorca.org, junto a una biblioteca de autor puesta en marcha por la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, y a la creación de un archivo sobre Lorca en el sitio web de Edad de Plata.

La sobrina del poeta y presidenta de la Fundación, Laura García Lorca, destacó que en la realización de los contenidos de la nueva página han participado estudiosos de la obra de su tío, como el profesor de la Universidad de Boston Christopher Maurer, y Andrés Soria, catedrático de la Universidad de Granada.

Las principales novedades sobre la obra del poeta se incorporarán a la web en los próximos meses, destacando especialmente textos de “Poeta en Nueva York”, como el de “Crucifixión”, que, aunque ya estaban publicados se habían perdido, y de los que solo existía una copia que el autor regaló a un amigo.

Para lograr una mayor difusión de la información, los contenidos de la web se han incorporado a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes (www.cervantesvirtual.com/bib_autor/garcialorca), que ha creado una nueva sección dedicada al poeta.

En la internacionalización de la obra de García Lorca ha trabajado también el portal Edad de Plata (www.edaddeplata.org), creado por la Residencia de Estudiantes para difundir los testimonios de la historia intelectual en España entre 1868 y 1936, al que ahora se integra el Archivo Federico García Lorca (http://lorca.edaddeplata.org).

A través de él se accederá a las copias digitales de los documentos que forman parte del Archivo de la Fundación Federico García Lorca, para lo que se han digitalizado cerca de 2.500 documentos, de un total de cuatro mil.

Entre los textos digitalizados se encuentran manuscritos, correspondencia, dibujos, carteles, programas, figurines y otros documentos relativos a su vida y obra. El Archivo Federico García Lorca permitirá consultar cerca de 700 manuscritos que recorren todas las etapas creativas del poeta, casi 200 cartas, referencias del resto de la correspondencia, y alrededor de 3.000 títulos que forman la colección bibliográfica.
Descargar


Todo García Lorca disponible en la red

Todo García Lorca disponible en la red

La Residencia de Estudiantes, tan vinculada al conocido autor de la Generación del 27, presentó hoy la nueva web corporativa de la Fundación García Lorca, la apertura de la biblioteca de autor que dedica a éste la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, y el estreno de un archivo de Lorca en el portal Edad de Plata.

La sobrina del poeta -hija de su hermano Francisco- y presidenta de la Fundación García Lorca, destacó que en la realización de los contenidos la nueva web, creada con la colaboración del Banco Santander, han participado reconocidos estudiosos de la obra de su tío, como el profesor de la Universidad de Boston Christopher Maurer, y Andrés Soria, catedrático de la Universidad de Granada.

Las principales novedades sobre la obra del universal poeta se incorporarán a esta web corporativa (www.garcia-lorca.org) en los próximos meses, destacando especialmente los poemas de Poeta en Nueva York, como el de «Crucifixión» que, aunque ya estaban publicados, se habían perdido y sólo existía una copia que le regaló a un amigo.

Además, para lograr una mayor difusión de esta información los contenidos de esa web se han incorporado a la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, que ha creado unanueva sección dedicada al poeta.

En esta internacionalización de la obra de uno de los poetas españoles más conocidos ha ayudado el portal Edad de Plata creado por la Residencia de Estudiantes para difundir los testimonios de la historia intelectual de esta etapa (1868-1936) en España, al que a partir de ahora se integra el Archivo Federico García Lorca.

Este archivo ofrecerá acceso a las copias digitales de los documentos que forman parte del Archivo de la Fundación Federico García Lorca, para lo cual se han digitalizado cerca de 2.500 documentos (de un total de cuatro mil) entre los que se encuentran manuscritos, correspondencia privada del poeta, dibujos, carteles, programas, figurines y otros documentos relativos a su vida y obra.

Entre los documentos que el Archivo Federico García Lorca permite consultar en su apertura se encuentran cerca de 700 manuscritos del poeta que recorren todas sus etapas creativas, casi 200 cartas enviadas por Lorca y referencias del resto de la correspondencia y de alrededor de 3.000 títulos que forman la colección bibliográfica.

Estas tres iniciativas han creado un Federico García Lorca digital, que -según apreció hoy su sobrina Laura- unifica en la Red todo lo relativo a la obra del genial poeta y contribuirá a reforzar su presencia en Internet y a que desde cualquier lugar del mundo se acceda a toda la documentación sobre su obra.

En una segunda fase, que se pondrá en marcha en 2009 con el desarrollo de la web 2.0, los usuarios de la página podrán formar parte de una red social en torno de la figura de Federico García Lorca, en la que podrán compartir sus impresiones acerca del poeta.

La sobrina del autor se mostró agradecida a todos los que han contribuido a hacer real esta iniciativa, y recordó que la misma se complementará en 2010 con la inauguración del Centro García Lorca de Granada, que contará con un teatro, distintas salas de exposiciones, un archivo y una biblioteca.

Este centro, ubicado en pleno corazón de Granada, será un centro cultural «vivo» unido a la vida de la ciudad, según Laura García Lorca, y acogerá toda la obra original del poeta, mientras que en la subdelegación que quedará en Madrid se mantendrán copia de todos los documentos del Archivo.

Enrique Rubio, director de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, aseguró que esta iniciativa «es algo vivo, no es un museo» que se irá enriqueciendo con distintos aportes y descubrimientos, mientras que Juan Carlos Pérez, del portal Edad de Plata, consideró que la biblioteca es «un espejo en el que mirarnos».
Descargar


Nada más insultante en el mundo árabe que arrojar los zapatos contra alguien

Nada más insultante en el mundo árabe que arrojar los zapatos contra alguien

El periodista iraquí Muntadar al-Zeidi no fue víctima de un brote psicótico: insultó al presidente estadounidense en retirada George Bush hijo. No lo hizo tanto con sus palabras -cuando pronunció “este es un beso de despedida, perro”- como cuando se sacó, uno a la vez, sus zapatos y se los arrojó a la cara, en plena conferencia de prensa.

Un catedrático connacional, Akram Jawad, profesor de árabe de la Universidad de Granada (España), lo analizó así: «Si el periodista hubiera podido lanzarle la silla o un objeto más contundente, no lo hubiera hecho. Porque para un iraquí, lanzarle a alguien una zapatilla es el gesto de mayor desprecio a un ser vil».

El experto aseguró al portal español Soitu.es que en Iraq «hasta los niños saben que sacudir con los zapatos o sandalias, es el máximo acto visceral que puede hacerse».

Akram Jawad señaló que lanzar un zapato no solo es despectivo en un momento de agresión, sino que esta prenda, en todo el mundo árabe, representa la impureza. «El gesto típico de poner los pies en la mesa no se hubiera dado nunca en un país árabe», apunta Jawad, porque mostrar las suelas es una ofensa para el resto de las personas.

El periodista también tildó de «perro» al presidente estadounidense, una comparación que denota un alto grado de desprecio hacia la persona.

La profesora de Filología Árabe en la Universidad de Barcelona, Dolors Bramon, aseguró que la identificación con este animal es, para el mundo musulmán, «de los peores insultos que se pueden dedicar». El origen está en la tradición que cuenta cómo un perro manchó el vestido del profeta Mahoma, acotó.

Mientras al ahora héroe de la resistencia iraquí consigue que los abogados que se postulan para defenderlo se presenten por decenas, su hermano salió a explicar el hecho que dio la vuelta al mundo.

Dijo que lo hecho por su hermano se debió al «mal comportamiento de los soldados estadounidenses» en Iraq. Udai al Ziadi señaló, en declaraciones a los periodistas, que su hermano «no cometió ningún crimen, sino que fue el mal comportamiento de los soldados estadounidenses lo que le condujo a tirar sus zapatos a Bush».

El hermano del reportero afirmó, además, que él y su familia han abandonado su casa después del incidente por temor a que el Ejército de EE.UU. los detenga.

Udai se quejó de que todavía no saben nada sobre el destino de su hermano, ni sobre las autoridades que lo detienen, y pidió su liberación «inmediata». Además, describió a su hermano como una «persona tranquila, que nunca ha tenido problemas con los demás».

Varios de sus compañeros de profesión han asegurado que el odio del reportero contra las tropas estadounidenses se debe a la muerte de dos de sus hermanos que pertenecían al «Ejército de Al Mahdi», fiel al clérigo radical chií Muqtada al Sadr.

Esta milicia chií protagonizó a principios de este año intensos combates contra el Ejército iraquí y estadounidense en el barrio de Ciudad Sadr y en la ciudad meridional de Basora.
Descargar