Pleno del Consejo Social de la Universidad de Granada

Mañana, viernes 19 de diciembre de 2008, se celebra la quinta sesión de 2008 del Pleno del Consejo Social de la Universidad de Granada a las 11.30 en primera convocatoria y 12 h. en segunda, en la Sala de Juntas del Patio de la Capilla del Hospital Real, con el siguiente Orden del día.

1. Acta de la sesión ordinaria de 4-11-08.

2. Informe del Presidente.

3. Informe del Rector.

4. Propuestas de la Comisión Delegada de Asuntos Económicos.

  • 4.1. Presupuesto del Consejo Social de 2009.
  • 4.2. Presupuesto de la Universidad y sus Sociedades de 2009.
  • 4.3. Desafectación y enajenación de parcela en Sierra Nevada
  • 4.4. Participación en la Fundación del Centro Tecnológico de Acuicultura de Andalucía.
  • 4.5. Participación en la Fundación Martín Recuerda.
  • 4.6. Participación en la Fundación Granada Educa.
  • 4.7. Modificación de los Estatutos de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada.

5. Proyecto “Difusión de la aportación de la Universidad de Granada a la sociedad”.

6. Estudio “Impacto económico de la Universidad de Granada en su entorno”.

7. Ruegos y Preguntas.

Referencia: Jerónimo Páez López, presidente del Consejo Social de la Universidad Teléfono: 958 243030. Correo electrónico: consejosocial@ugr.es


Científicos españoles demuestran que el aceite de oliva virgen extra ayuda a combatir el cáncer de mama

Investigadores del Instituto Catalán de Oncología (ICO) y de la Universidad de Granada han descubierto que el aceite de oliva virgen extra puede ayudar a combatir el cáncer de mama, según se recoge en un artículo publicado en el último número de la prestigiosa revista científica ‘BMC Cancer’. Los científicos han confirmado la bioactividad de los polifenoles (esto es, antioxidantes naturales) presentes en el aceite de oliva en líneas celulares del cáncer de mama.

En este estudio se ha demostrado el efecto anti-HER2 de fracciones de compuestos fenólicos extraídos directamente de aceite de oliva virgen extra en líneas celulares de cáncer de mama. Se han utilizado métodos de extracción en fase sólida seguida de cromatografía líquida semipreparativa para aislar fracciones de aceites comerciales, y posteriormente técnicas separativas (electroforesis capilar y cromatografía líquida acoplada a espectrometría de masas) para comprobar la pureza y composición de las fracciones.

Estas fracciones fueron testadas en su capacidad anticancerígena tanto frente a cáncer de mama HER2 positivos como HER2 negativos, utilizando modelos in Vitro y evaluando el efecto de las fracciones polifenólicas en la expresión y activación de la oncoproteína HER2 mediante métodos ELISA específicos para HER2. Las fracciones conteniendo los polifenoles hidroxitirosol, tirosol, ácido elenólico, los lignanos, pinoresinol y acetopinoresinol, y los secoiridoides, deacetoxi oleuropeína aglicona, ligustrosido aglycona y oleuropeína aglicona fueron capaces de inducir efectos tumoricidas importantes en un rango de micromolar y de forma selectiva contra el encogen HER2.

Potencialidad demostrada
Por tanto en este estudio queda demostrada la potencialidad de los polifenoles para inhibir la actividad HER2 y promover su degradación. Estos resultados, junto con el hecho de que los humanos han consumido de forma segura secoridoides y lignanos durante largo tiempo mediante el consumo de aceitunas y aceite de oliva, avalan el hecho de que estos fitoquímicos podrían ser una excelente y segura base para el diseño de nuevos compuestos antiHER2.

Este trabajo ha sido realizado por Javier A. Menéndez, coordinador de la Unidad de Investigación Translacional del Instituto Catalán de Oncología (ICO) en Girona, y por los doctores Alberto Fernández Gutiérrez -responsable del “Grupo de Investigación de Control analítico, ambiental, bioquímico y alimentario”- y Antonio Segura Carretero, miembro del mismo grupo.

Este mismo Grupo de Investigación del Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada ha desarrollado otras interesantes investigaciones en la caracterización de perfiles polifenólicos de un importante número de plantas y en estudios metabolómicos de extractos con bioactividad demostrada mediante el uso de técnicas separativas avanzadas.

Referencia:
Prof. Alberto Fernández Gutiérrez y Antonio Segura Carretero.
Departamento de Química Analítica de la Universidad de Granada.
Correo e-: albertof@ugr.es, ansegura@ugr.es
Tfno: 958 243296

Dr. Javier Menéndez
Coordinador de la Unidad de Investigación Translacional del Instituto Catalán de Oncología (ICO) en Girona
Correo e-: jmenendez@ico.scs.es


Spanish scientists confirm extra virgin olive oil helps to combat breast cancer

Researchers of the Catalonian Institute of Oncology (Spain) and the University of Granada (Spain) have discovered that extra virgin olive oil may help to combat breast cancer, according to a paper published in the last issue of the renowned scientific journal ‘BMC Cancer’. The scientists have confirmed the bioactivity of polyphenols (this is, natural antioxidants) present in olive oil in breast cancer cell lines.

The study has proved the anti-HER2 effect of fractions of phenolic compounds directly extracted of extra virgin olive oil in breast cancer cell lines. They have used solid-phase extraction methods of semi-preparative liquid chromatography to isolate fractions of commercial oils and, later, separation techniques (capillary electrophoresis and liquid chromatography connected to mass spectrometry) to check the purity and composition of the fractions.

Such fractions were tested in their anti-cancer capacity both against positive HER2 and negative HER2 breast cancers, using in Vitro models and evaluating the effect of polyphenolic fractions in the expression and activation of HER2 oncoprotein through ELISA specific methods for HER2. Fractions containing polyphonels such as hydroxitirosol, tirosol, elenolic acid, lignans, pinoresinol and acetopinoresinol, and secoiridoids, diacetox oleuropein aglycone, ligustrosid aglycone and oleuropein aglycone were able to induce important tumoricid effects in a range of micromolar and in a selective way against HER2 oncogene.

Proved potentiality
Therefore, this study confirms the potentiality of polyphenols to inhibit HER2 activity and to promote its degradation. Such results, together with the fact that humans have consumed secoiridoids and lignans safely for a long time through oil and olive oil consumption, endorse the fact that such phytochemicals could be an excellent and safe basis for the design of new antiHER2 compounds.

This work has been carried out by Javier A. Menéndez, coordinator of the Translational Research Unit of the Catalonian Institute of Oncology (ICO) in Girona, and by doctors Alberto Fernández Gutiérrez –in charge of the “Research Group of Analytic, Environmental, Biochemical and Food Control”- and Antonio Segura Carretero, member of such group.

This Research Group of the Department of Analytical Chemistry of the University of Granada (Spain) has developed other interesting research works in the characterization of polyphenolic profiles of an important number of plants and metabolomic studies of extracts with proved bioactivity through the use of advanced separation techniques.

Reference:
Professors Alberto Fernández Gutiérrez and Antonio Segura Carretero.
Department of Analytical Chemistry of the University of Granada.
E-mail: albertof@ugr.es, ansegura@ugr.es
Phone number: 958 243296

Dr Javier Menéndez
Coordinator of the Translational Research Unit of the Catalonian Institute of Oncology (ICO) in Girona
E-mail: jmenendez@ico.scs.es


Des scientifiques espagnols démontrent que l’huile d’olive vierge aide à combattre le cancer du sein

Des chercheurs de l’Institut Catalan d’Oncologie (ICO) et de l’Université de Grenade ont découvert que l’huile d’olive vierge extra peut aider à combattre le cancer du sein, d’après l’article publié dans le dernier numéro de la prestigieuse revue scientifique ‘BMC Cancer’. Lesdits scientifiques ont confirmé la bioactivité des polyphénols (c’est-à-dire des antioxydants naturels) présents dans l’huile vierge extra sur des lignes cellulaires du cancer du sein.

L’effet anti-HER2 de fractions de composés phénoliques tirés directement de l’huile d’olive vierge extra sur des lignes cellulaires du cancer du sein a été démontré de la sorte. Pour cela, on a utilisé des méthodes d’extraction en phase solide suivie de chromatographie liquide semipréparative afin d’isoler des fractions d’huiles commerciales, puis des techniques séparatives (électrophorèse capillaire et chromatographie liquide accouplée à spectrométrie de masses) pour vérifier la pureté et la composition des fractions.

La capacité anticancérigène de ces fractions a été testée aussi bien face au cancer du sein HER2 positif que négatif, en utilisant des modèles in Vitro et en évaluant l’effet des fractions polyphénoliques dans l’expression et activation de l’oncoprotéine HER2, et ce par des méthodes ELISA spécifiques pour HER2. Les fractions contenant les polyphénols hydroxityrosol, tyrosol, acide élénolique, les lignanes, pinorésinol et acétopinorésinol, ainsi que les sécoïridoïdes, diaxétoxy oleuropéine aglycone, ligustroside aglycone et oleuropéine aglycone ont été capables d’induire des effets tumoricides importants sur un rang de micromolaire et de façon sélective contre l’oncogène HER2.

Potencialité démontrée
Cette étude démontre donc la potentialité des polyphénols pour inhiber l’activité HER2 et promouvoir leur dégradation. Ces résultats, ajoutés au fait que les humains ont consommé en toute sécurité des sécoïridoïdes et des lignanes pendant longtemps dans les olives et l’huile d’olive, prouvent que ces phytochimiques pourraient être une base excellente et très sûre pour dessiner de nouveaux composés antiHER2.

Cette étude a été réalisée par M. Javier A. Menéndez, coordinateur de l’Unité de Recherche Translationnelle de l’Institut Catalan d’Oncologie (ICO) à Girone, en collaboration avec les professeurs de l’Université de Grenade M. Alberto Fernández Gutiérrez —responsable du «Groupe de Recherche de Contrôle Analytique, environnemental, biochimique et alimentaire»— et M. Antonio Segura Carretero, membre du même groupe.

Ce même groupe de Recherche du Département de Chimie Analytique de l’Université de Grenade a mené à bien d’autres recherches intéressantes dans la caractérisation de profils polyphénoliques d’un nombre considérable de plantes et dans des études métabolomiques d’extraits dont la bioactivité a été démontrée moyennant des techniques séparatives avancées.

Référence
Prof. Alberto Fernández Gutiérrez et Antonio Segura Carretero. Département de Chimie Analytique de l’Université de Grenade. Courriel: albertof@ugr.es, ansegura@ugr.es, tél. : 00 34 958 243296.
Dr. Javier Menéndez. Coordinateur de l’Unité de Recherche Translationnelle de l’Institut Catalan d’Oncologie (ICO) à Girone. Courriel : jmenendez@ico.scs.es


Profesores de la UGR idean un fichero y página web para facilitar a los alumnos el aprendizaje de la Microbiología

Varios profesores del Departamento de Microbiología de la Universidad de Granada han ideado un fichero y página web con los que se facilita el autoaprendizaje de la Microbiología. El proyecto de innovación docente, que coordina la profesora Inés Martín Sánchez, lleva por título “Un fichero para el autoaprendizaje de la Microbiología”. Se ha elaborado una página Web que puede ser utilizada por alumnos de varias Licenciaturas, en especial los de la Licenciatura de Biología. En ella se aborda el estudio de los organismos Procariotas desde un punto de vista evolutivo. El hilo conductor de la misma es la Taxonomía bacteriana. Esta información se complementa con enlaces, dentro de la misma página, a varios apartados que se encargan de otros aspectos de los Procariotas, a saber, Estructura, Biomoléculas, Patología y Ecología. Se consigue así una visión amplia, global y ordenada de los conocimientos sobre este grupo de seres vivos.

El modo en que está estructurada la página permite al alumno acceder a la información de forma selectiva, es decir puede realizar un estudio global sobre la taxonomía bacteriana o bien seleccionar una bacteria en concreto para ir de forma directa al grupo al que pertenece. Igualmente el alumno puede acceder a información puntual sobre diferentes aspectos referentes a los microorganismos o elaborar temas o seminarios con diferente grado de amplitud y profundidad. La página ofrece además un índice general de los Procariotas citados, así como enlaces de interés y propuestas de actividades a realizar por los alumnos.

Junto a la coordinadora, Inés Martín Sánchez, participan en este proyecto –ya aprobado por la Unidad para la Innovación Docente en la UGR, que dirige el profesor Antonio Miñán Espigares– los también profesores del departamento de Microbiología Mercedes Maqueda Abreu, Eva Valdivia Martínez, Manuel Martínez Bueno, Mª Antonia Fernández Vivas, y José Iglesias Gómez, este último del departamento de Bioquímica y Biología Molecular de la Universidad de Granada.

Reorganización educativa
Según los responsables de este proyecto, “la adopción e implantación del Sistema Europeo de Transferencia de Créditos, ECTS, (European Credits Transfers System) implica una reorganización conceptual de los sistemas educativos para adaptarlos a nuevos modelos de formación centrados en el trabajo personal y el autoaprendizaje del alumno. “En estos nuevos modelos es necesario –afirman– que la enseñanza deje de estar exclusivamente a cargo del profesor y que el alumno pase de simple oyente a participante de su propia formación, es decir que realice un autoaprendizaje, que comprenda, además de la búsqueda de información, la elaboración de temas, seminarios, documentos u otras actividades relacionadas con las diversas asignaturas que cursa”.

Las asignaturas son muchas y el tiempo limitado, “por ello –añaden– el alumno debe organizarse muy bien y concretarse sobre todo en la búsqueda de información, tarea difícil, dada la enorme oferta de la que dispone, tanto en forma tradicional, textos, revisiones o publicaciones concretas, como en Internet, lo que suele conducir a pérdidas de tiempo y a veces a la elección equivocada de la misma. Una herramienta importante para el autoaprendizaje es la información que el alumno puede obtener en Internet, no obstante y según recientes datos de la Conferencia de rectores de las universidades españolas (CRUE) sobre el uso de las TIC, nos encontramos muy por detrás de los países de la Unión Europea en cuanto al uso, por parte de los alumnos, de Internet con fines educativos se refiere (solo el 15% de los estudiantes lo utiliza con tales fines frente al 30% de los jóvenes de estos países). No vamos a discutir las causas, pero sí es cierto que los recursos para que resulten eficientes deben ser de fácil uso, ya que en caso contrario, algo que en principio debería facilitar una acción puede llegar a retrasarla en gran medida si nos induce a la dispersión o como decíamos antes a la elección equivocada de los mismos. Además sin faltar al rigor científico, la información ha de atraer a los alumnos e inducirles a querer “saber más sobre…”

Este proyecto de innovación docente se propone, pues, como objetivos: que los alumnos dispongan del material didáctico necesario para realizar su trabajo personal (elaboración de temas, seminarios, charlas u otras actividades relacionadas con la Microbiología), trabajo que como es sabido forma parte importante de la evaluación de la asignatura con el nuevo sistema de educación; facilitar igualmente el trabajo en equipo ya que todos los alumnos dispondrán de la misma información; conseguir homogeneidad en la asignatura, en cuanto a los temas del profesor y el material elaborado por los alumnos, lo que facilita la posterior evaluación de los mismos; favorecer el autoaprendizaje de los alumnos: elaboración previa de los temas; y adecuar la asignatura de Microbiología al nuevo sistema de créditos europeos.

Referencia:
Profesora Inés Martín Sánchez. Departamento de Microbiología. Universidad de Granada. Tlfs: 958 242388 y 958 244236. Correo electrónico: inesms@ugr.es


Actos de toma de posesión del personal funcionario de la Universidad de Granada

9:30: Acto de Toma de Posesión de Personal Docente Investigador (PDI): presidido por el rector Francisco González Lodeiro, con la participación del vicerrector de Ordenación Académica y Profesorado, Luis M. Jiménez del Barco Jaldo y la secretaria general, Rossana González.
Toman posesión 63 personas en total, de las cuales 38 son profesores titulares de Universidad, 1 profesor titular de Escuela Universitaria, 1 catedrático de Escuela Universitaria, y 23 catedráticos de Universidad.

11:30: Acto de Toma de Posesión de PAS: presidido por el rector Francisco González Lodeiro, con la participación del gerente, Florentino García Santos, y la secretaria general, Rossana González.
Toman posesión, en total, 74 personas del PAS: 60 pertenecientes a la Escala de Auxiliares Administrativos, 2 de la Escala de Facultativos de Archivos, Bibliotecas y Museos, 9 de la Escala de Gestión Informática y 3 de la Escala Técnica Informática.

CONVOCATORIA:

DÍA: Jueves día 18 de diciembre.
HORA: 9,30 y 11.30 horas.
LUGAR: Salón Rojo, Hospital Real.


Una encuesta define a los andaluces como «juerguistas y graciosos»

Una encuesta define a los andaluces como «juerguistas y graciosos»

Una investigación desarrollada en la Universidad de Granada entre más de 700 estudiantes revela que éstos entienden el acento andaluz como “una barrera discriminatoria en el ascenso social” y que los andaluces son definidos como “juerguistas y graciosos” por los jóvenes de otras comunidades.

“Alegres, juerguistas, abiertos, amantes de su tierra, hospitalarios y graciosos” son, por orden, los seis adjetivos más repetidos por los 727 estudiantes de la Facultad de Letras que participaron en el estudio ‘Estereotipos y prejuicios sobre la población andaluza’, dirigido por Aurelia Martín, profesora del departamento de Antropología Social.

El objetivo era esclarecer qué opinan los andaluces de sí mismos y, sobre todo, cómo los describían los estudiantes del resto de España y los extranjeros, según recoge Andalucía Investiga e informa la Universidad en un comunicado. Sus resultados demuestran que las representaciones mentales negativas persisten y que la más detestada es, posiblemente, la que los tacha de “vagos”, que ocupa el décimo noveno puesto en una lista de 80 calificativos.

El acento andaluz tiene además un papel “crucial” en este sentir, tanto es así que se entiende como “una barrera discriminatoria en el ascenso social” y que los universitarios autóctonos estiman que es el causante de que el resto de los españoles crean que son “incultos”.

Los alumnos extranjeros que participaron en este proyecto confesaron tener una imagen bastante estereotipada de la región en la que el flamenco y el folclore eran protagonistas. Sin embargo, aseguraron haber cambiado de opinión al vivir en Andalucía, aunque muchos consideraron que los andaluces “hablan a gritos y que el ruido, en general, es un problema importante”.
Descargar


Las nuevas tecnologías serán protagonistas de la muestra SPORA

Las nuevas tecnologías serán protagonistas de la muestra SPORA

SPORA, la primera muestra internacional de arte efímero que se pondrá en marcha desde el jueves al domingo, “combina tradición y modernidad a lo largo de un itinerario único por las calles”, afirmó ayer la comisaria, Ana García. La profesora de la Universidad de Granada avanzó que la capital se convertirá en “un lienzo en el que el espectador no sólo disfruta del resultado, sino de todo el proceso de creación artística”.

Todas las obras, “que tratan de promover valores éticos y sociales, morirán o se desvanecerán al finalizar las exposiciones”. Como ya avanzó La Opinión en su edición del pasado día 11, el encuentro llevará el arte contemporáneo a la vía pública de la mano de seis creadores que ofrecerán diversas propuestas, así como su proceso de realización en el que emplearán elementos naturales y nuevas tecnologías dentro de una exposición pionera.

‘Tramo visible’, trabajo en el que Pilar Soto y Amada Martínez tintarán el río Darro con colorantes naturales, es una de las iniciativas más llamativas y “trata de reivindicar que se aprecie el espacio natural haciendo conciencia de su inmersión dentro del espacio urbano”.

Completan la muestra las proyecciones audiovisuales del colectivo Miga en el Aliatar, la instalación de figuras de papel de Hiltrud Schäfer en El Bañuelo, las piezas ‘Un aliento vibra sobre el agua’, de Georg Petzold (embarcadero del río Genil); ‘Acontecimiento espacial granaíno’, de Noni Lazaga (Carmen de la Victoria) y ‘Jardines esporádicos’, de Teresa Vida (Fuente de las Batallas).
Descargar


La UGR proyecta crear un centro para alumnos de más de 50 años

La UGR proyecta crear un centro para alumnos de más de 50 años

La UGR no es un coto privado para estudiantes veinteañeros. El campus cuenta con 820 estudiantes de más de 50 años matriculados en su Aula de Formación Abierta. En el futuro pueden contar incluso con un edificio propio.

Los cuadernos y los bolígrafos son su material de trabajo, igual que ocurre con cualquiera de los otros 56.000 estudiantes matriculados en la Universidad de Granada (UGR). Lo único que les diferencia de los demás es la edad. Podrían ser los padres e incluso algunos de ellos los abuelos del resto de alumnos del campus granadino. Un total de 820 personas mayores de 50 años estudian durante el presente curso en la UGR.

Lo hacen en el Aula Permanente de Formación Abierta de la Universidad, órgano creado en los noventa y que con el paso de los cursos no ha parado de aumentar su número de alumnos. Ha demostrado que la edad no es una barrera para cursar estudios universitarios y, ante su éxito, la UGR pretende ampliar el proyecto y aglutinar en un mismo edificio todas las asignaturas que actualmente se imparten en distintas facultades. Sería, por decirlo de otra forma, la primera ´facultad de mayores´ del país.

«La reunión de las asignaturas en un edificio sería interesante, porque cada año crece la demanda de gente mayor que, por muchas circunstancias, no ha podido acceder antes a los estudios universitarios y que ve en el Aula Permanente de Formación Abierta una segunda oportunidad», explicó Concepción Argente, directora del centro.
El centro oferta durante este curso casi 30 asignaturas, entre troncales y optativas, que se imparten donde haya sitio libre, ya sea la Facultad de Medicina, la de Ciencias, la de Letras o en las instalaciones deportivas de Fuentenueva, por citar algunos ejemplos. Esta diseminación resulta a veces incómoda para los alumnos, que se tienen que desplazar de un sitio a otro, aunque la buena organización de los horarios ha conseguido que no tengan dificultades para conocer dónde tienen que acudir cada día.

Sedes provinciales. Aunque el proyecto de la ´facultad de mayores´ aún no está totalmente definido, la UGR está interesada en el mismo por el éxito de una iniciativa que ya tiene otras cinco sedes, tres en la provincias -Baza, Guadix y Motril- y las dos restantes en Ceuta y Melilla.

Los 820 mayores matriculados en Granada pagan algo más de 100 euros en concepto de matrícula y reciben, tras completar sus estudios, el título de Graduado en el Programa Específico para Alumnos Mayores de la UGR.

«Lo más importante a estas edades no es, evidentemente, conseguir la mayor formación posible para acceder al mercado laboral, sino que se trata más bien de un ejercicio de autorealización y de satisfacción personal», comentó la directora del centro.

La diversidad del alumnado es otra de las características del Aula de Formación Abierta, ya que hay personas con edades comprendidas entre los 51 y los 86 años; ésta última es una mujer que seguramente es la estudiante más veterana de la UGR. Hay desde prejubilados hasta amas de casa o viudas. «Es mucho más saludable que quedarse en casa sin hacer nada. Ejercitas el cuerpo y la mente», explicó Amalia, una de las alumnas.

Oferta. La directora explicó que el Aula ha aumentado paulatinamente su oferta de asignaturas desde su creación en 1995. «Somos conscientes de que nuestro alumnado es peculiar, por lo que buscamos siempre asignaturas que tengan una funcionalidad social y que sean prácticas para este colectivo», destacó Argente.

Entre las materias troncales figuran, por ejemplo, Medio Ambiente, Salud Integral, La Lengua Española: Historia y Situación Actual o Viaje al Cuerpo Humano. De la docencia se encargan profesores de la UGR que incluso se desplazan a las sedes de Guadix, Baza y Motril.
Donde más se nota la utilidad de estos estudios es, en cualquier caso, en las asignaturas optativas, que se renuevan en función de las necesidades y demandas del alumnado.

Hay clases de introducción a la Informática o el Inglés. Otras asignaturas son Historia de las Mujeres, ´Como cuidar el cuerpo humano a partir de los 50 años´ o ´El clima en la vida cotidiana´. Ésta última afronta cuestiones de actualidad como el cambio climático o el agujero de la capa de ozono , temas que «muchas personas mayores no entienden aunque oyen hablar de ellos continuamente».

Otra materia, Actualidad y Justicia Penal, aborda una temática que, lamentablemente, también está vigente: los malos tratos. El Aula Permanente de Formación Abierta demuestra, en definitiva, que nunca es tarde para coger el tren de la Universidad.

Descargar


El Palacio de Congresos de Granada lanza el programa Embajador para apoyar a investigadores y científicos

El Palacio de Congresos de Granada lanza el programa Embajador para apoyar a investigadores y científicos

El Palacio de Exposiciones y Congresos de Granada ha puesto en marcha, el Ambassador\’s Programme, «que pretende animar y convertir a profesores universitarios, médicos e investigadores granadinos en embajadores de la ciudad para la captación de eventos, nacionales e internacionales, relacionados con sus ámbitos de conocimiento».

«Tenemos que motivar a la gente de nuestra universidad y de nuestros hospitales, a todos los que tienen que ver con el mundo de la ciencia, la investigación y el conocimiento, para que se hagan embajadores de Granada, porque su apoyo es fundamental», ha explicado la directora en funciones del Palacio de Congreso, Eva Fernández, durante la presentación de este programa.

El personal de las entidades e instituciones que se quieran beneficiar de este programa recibirán apoyo económico y técnico para la solicitud y presentación de las candidaturas «y, si estas se resuelven favorablemente, también para la organizacización de los eventos en el propio palacio de congresos», según han explicado desde el recinto congresual.

El equipo de Dirección del palacio ha explicado también que lo que se pretende reforzar es «el posicionamiento de la ciudad en este tipo de eventos relacionados con la investigación y las diferentes áreas de conocimiento» y ha hecho hincapié en que «este posicionamiento es ya muy favorable, ya que en los últimos cinco años el palacio ya ha acogido más de 1.000 eventos de este tipo».

Fernández ha expresado también su convencimiento de que «muchos de estos profesionales no se plantean la posibilidad de presentar la candidatura a la organización de congresos, porque lo desconocido asusta y disuade, y ellos no conocen los procesos ni tienen la experiencia, pero nosotros sí y se la podemos transmitir, de modo que todos salgamos ganando: ellos, el palacio y sobre todo la ciudad».

Las ventajas de los que se beneficien del Programa Embajador vienen recogidas en un Manual de Bienvenida, que describe los beneficios y apoyos concretos que pueden recibir del palacio de congresos.

Promoción

Para la promoción de este programa se van a colocar carteles y se van a realizar distintas acciones de marketing digital y directo a través de visitas personalizadas en los departamentos de todas las facultades y escuelas de enseñanza superior, en los distintos servicios de los hospitales, en los colegios oficiales, en las diferentes áreas del CSIC y del Instituto de Astrofísica, y posteriormente en las diferentes áeas de investigación del P.T. Campus de la Salud. «De todas estas entidades, ya hay acuerdos firmados con la Universidad de Granada y el CSIC», han afirmado.

«Con el Amassadors Programme se pretende mejorar aún más las cifras del palacio, llegando a incrementar la celebración de congresos nacionales e internacionales, que por su idiosincrasia, número de asistentes y duración, es una de las formas de turismo más sanas y que más benefician el crecimiento económico y el desarrollo de un destino», han concluído desde el palacio.
Descargar


La UGR debate en Consejo de Gobierno sus presupuestos anuales

La UGR debate en Consejo de Gobierno sus presupuestos anuales

El último Consejo de Gobierno de la Universidad de Granada antes de las fiestas de Navidad se celebra hoy en sesión extraordinaria con una agenda muy apretada de temas pendientes. El equipo de Gobierno de Francisco González Lodeiro presenta el informe y la propuesta de aprobación provisional de los presupuestos anuales de la Universidad; la aprobación de la concesión de la Medalla de Oro de la UGR; la propuesta de participación de la Universidad en la Fundación Granada Educa y la modificación de los estatutos de la Fundación de Estudios y Prácticas Jurídicas de Granada.

Además, el Consejo de Gobierno tratará el Plan Propio de Becas y ayudas al estudio para este curso, con el posterior debate de homologación de las mismas; y aprobará el título de Máster en Administración y Dirección de Empresas Turísticas, entre otros.
Descargar


La I Muestra de Arte Efímero Spora comienza mañana

La I Muestra de Arte Efímero Spora comienza mañana

Siete artistas contemporáneos españoles y alemanes mostrarán sus obras en la I Muestra Internacional de Arte Efímero \’Tradición y Modernidad\’, que se desarrolla en distintas sedes de Granada desde mañana jueves hasta el próximo domingo. Performances, videocreaciones, obras realizadas con ayuda de las nuevas tecnologías y piezas realizadas con materiales naturales se combinarán en este innovador proyecto organizado por la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada y la Asociación Arte y Sociedad.

Eje de agua
Los artistas invitados son las españolas Noni Lazaga, Miga, Pilar Soto y Amada Martínez, y los alemanes Teresa Vida, Hiltrud Schaffer y Georg Petzold. El agua es el hilo conductor de este proyecto que recorre el eje que va desde el Albaicín hasta la confluencia de los ríos Darro y Genil. Las sedes en las que mostrarán sus piezas son el Museo El Bañuelo, el Embarcadero del Río Genil, la Fachada del Café Aliatar (entre Recogidas y San Antón), el Carmen de la Victoria, el Palacio de los Córdova, el Paseo de los Tristes y la Fuente de las Batallas.
Los visitantes podrán realizar cada día de la muestra un itinerario por estos paisajes urbanos creados por artistas de prestigio consolidado y por artistas emergentes, en una mezcla de tradición y la modernidad. Además, el visitante podrá contemplar no sólo el producto acabado, sino todo el proceso de creación, incluida la destrucción o el desmontaje de las obras.
Descargar