La UV amplía su presencia internacional en China, Colombia y Brasil

La UV amplía su presencia internacional en China, Colombia y Brasil

El Consejo de Gobierno de la Universitat de València ha autorizado en su reunión de este martes la firma de tres nuevos convenios con universidades de Asia y América Latina. Se trata de la Beijin Normal University, de China; la Universidad CES, de Colombia; y la Associaço Caruaruense de Ensino Superior (ASCES), de Brasil.

envía a un amigo Enviar imprime esta noticia
Imprimir descargar la noticia a su ordenador
descargar ranking de noticias
Ranking agrandar tamaño de letra
Aumentar reducir el tamaño de letra
Disminuir

DIARIO CRITICO CV / PANORAMA-ACTUAL – 23/12/2008 19:28 h.

Estos nuevos convenios «consolidan la situación líder de la Universitat de València en expansión internacional», según explicó el vicerrector de Relaciones Internacionales y Comunicación, Enrique Bigné.

Asimismo, recordó el reciente premio obtenido por el Instituto Confucio de la Universitat de València, que ha sido elegido por Hanban -organismo gubernamental chino dedicado a la difusión del idioma mandarín- como uno de los veinte mejores centros del mundo.

El vicerrector también se refirió a la «destacada posición de la Universitat de València entre las universidades europeas en recepción y envío de estudiantes Erasmus».

La Universitat de València es la segunda de Europa que más recibe estudiantes del programa Erasmus, según los datos oficiales del curso 2006/2007. Sólo la Universidad de Granada supera la de Valencia en número de estudiantes europeos de este programa. Durante el mencionado curso, la UV acogió 1.684 estudiantes, frente de los 1.796 de Granada.

Según las mismas cifras, la de València es la sexta universidad del continente en envío de estudiantes a centros europeos para participar en el programa Erasmus. De la Universitat de València salieron 1.009 estudiantes. La de Bolonia es la primera universidad en envío de Erasmus a otros centros, con 1.311 alumnos, detallaron.

Los tres nuevos convenios aprobados por el Consejo de Gobierno tienen como objetivo facilitar la cooperación interuniversitaria en cuanto a enseñanza e investigación en los campos jurídico, económico, científico y humanístico, facilitando, entre otras medidas, el intercambio de estudiantes y profesores.

Por otro lado, el Consejo de Gobierno dio luz verde a la concesión de los premios extraordinarios del curso 2007-2008 de las titulaciones Física; Farmacia; Nutrición Humana y Dietética; Maestro de Educación Infantil; Maestro de Educación Primaria; Maestro de Lengua Extranjera; Maestro de Educación Física; Maestro de Educación Musical; Maestro de Educación Especial; Maestro de Audición y Lenguaje; Fisioterapia; Ciencias y Técnicas Estadísticas; y Matemáticas.

Asimismo, el organismo aprobó el reglamento para el desarrollo de la carrera docente del profesorado de la Universitat de València y la modificación del reglamento del personal docente e investigador.

El Consejo de Gobierno aprobó también, entre otros asuntos, la realización de cuatro nuevos cursos de Extensión Universitaria y la oferta de cursos de La Nau Gran de invierno y verano.

Descargar


El PSOE propone modificar el POTAUG en 2009 con una ‘visión metropolitana’

El PSOE propone modificar el POTAUG en 2009 con una \’visión metropolitana\’

El PSOE aboga por afrontar en 2009, diez años después de su aprobación, la modificación del Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG) y buscar el consenso para desbloquear proyectos de futuro desde una «visión metropolitana». Así lo ha manifestado el secretario local del PSOE, Chema Rueda, quien ha defendido que sea «la ciudad» la que lidere esta iniciativa, aunque, de no hacerlo, su partido propondrá la revisión en el primer trimestre del año próximo, aunque pueda resultar «peligroso».

«Hay muchos temas que no pueden seguir enquistados con la excusa de que el POTAUG lo impide», ha dicho Rueda, quien ha citado entre ellos los terrenos que necesita la Universidad de Granada y la ubicación del recinto ferial, del Parque Metropolitano de Bomberos y de la fábrica de Cervezas Alhambra.

Para Rueda, lo «sensato» sería alcanzar el mismo consenso de la aprobación del POTAUG -en 1999, con el apoyo de 32 municipios de todos los signos políticos- en torno a los temas de mayor calado, para evitar que sigan «enquistados» y que «se alimenten polémicas».

El dirigente socialista ha defendido la necesidad de abordar la revisión del planteamiento «con una visión metropolitana», para evitar problemas futuros.

Con el POTAUG se marcaron las pautas de crecimiento del área metropolitana granadina y se dotaron de distintos grados de protección los terrenos de la Vega.
Descargar


La Universidad se suma a la Fundación Granada Educa

GRANADA
La Universidad se suma a la Fundación Granada Educa
Impulsará programas para niños con necesidades específicas e inmigrantes y medidas que permiten conciliar al vida laboral y familiar
26.12.08 –
IDEAL
| GRANADA
Vota
0 votos
0 votos1 votos2 votos3 votos4 votos
Opina Ver comentarios (0) Imprimir Enviar Rectificar
Cerrar Envía la noticia

Rellena los siguientes campos para enviar esta información a otras personas.
Nombre Email remitente
Para Email destinatario
Borrar Enviar
Cerrar Rectificar la noticia

Rellene todos los campos con sus datos.
Nombre* Email*
* campo obligatorioBorrar Enviar
La Universidad se suma a la Fundación Granada Educa
Las guarderías serán un instrumento básico para la Fundación. / R.
El Ayuntamiento y la Universidad de Granada han impulsado la Fundación Granada Educa, una entidad que impulsará programas educativos para niños con necesidades especiales e inmigrantes así como medidas que permitan conciliar la vida laboral y familiar.
También buscará la colaboración entre las administraciones para que la distribución de las infraestructuras educativas sea más eficaz y mejoren los equipamientos destinados a este fin en toda la ciudad, ha informado en una nota el consistorio de la capital.
Entre sus objetivos principales destacan convertir la educación en un elemento estratégico para la integración de los colectivos inmigrantes de nuestra sociedad, fomentando el intercambio intercultural, así como hacer de la misma uno de los pilares de la gestión local.
Eje del nuevo impulso
Esta Fundación Granada Educa asumirá las actividades del Patronato Municipal de Educación Infantil, que se convertirá en el eje del nuevo impulso que se quiere dar a las actividades educativas para la infancia.
La creación de este órgano se remonta un año atrás y el acta fundacional ha sido suscrita por el alcalde de Granada, José Torres Hurtado (PP); la vicerrectora para la garantía de la Calidad, María José León Guerrero, y el vicerrector de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo, Miguel Gómez Oliver, así como por concejales del Partido Popular, PSOE e IU, todos ellos en calidad de patronos.
Descargar


El PSOE plantea darle al POTAUG una «visión metropolitana»

El PSOE aboga por afrontar en 2009, diez años después de su aprobación, la modificación del Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG) y buscar el consenso para tratar de desbloquear proyectos de futuro desde una «visión metropolitana».

Así lo manifestó el secretario local del PSOE, José María Rueda, quien defiende que sea «la ciudad» la que lidere esta iniciativa. Sin embargo, el socialista aseguró que si «la ciudad» no lo hace su partido propondrá la revisión durante primer trimestre del año próximo, aunque pueda resultar «peligroso».

Según Rueda «hay muchos temas que no pueden seguir enquistados con la excusa de que el POTAUG lo impide». Asimismo el edil socialista señaló que entre estos temas están los terrenos que necesita la Universidad de Granada y la ubicación del recinto ferial, del Parque Metropolitano de Bomberos y de la fábrica de Cervezas Alhambra.

Para José María Rueda, lo «sensato» sería alcanzar el mismo consenso de la aprobación del POTAUG -en 1999, con el apoyo de 32 municipios de todos los signos políticos- en torno a los temas de mayor calado, para evitar que sigan «enquistados» y que «se alimenten polémicas» en torno a cuestiones tan importantes para el desarrollo de la provincia de Granada.

En este sentido el dirigente socialista defendió la necesidad de abordar la revisión del plan de ordenación territorial «con una visión metropolitana», para evitar que se produzcan problemas futuros en torno a estas cuestiones.

Con el anterior POTAUG se marcaron las pautas de crecimiento del Área Metropolitana granadina y se dotaron de distintos grados de protección los terrenos de la Vega.
Descargar


Fibao gestiona en un año un 11% más de proyectos de investigación sanitaria

Fibao gestiona en un año un 11% más de proyectos de investigación sanitaria

En 2008 se han presentado 334 ideas a la Fundación para la Investigación Biosanitaria en Andalucía Oriental · La institución aglutina a los hospitales, universidades y centros de salud de Granada, Jaén y Almería
S. Vallejo / GrAnada | Actualizado 26.12.2008 – 01:00
zoom

Los hospitales son los principales focos de investigación biosanitaria.
zoom

Diego Becerra, gerente del Clínico y presidente de Fibao.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

La investigación sanitaria nunca termina. Siempre hay profesionales que buscan avances en todos los campos con el objetivo de mejorar tanto en la atención al paciente como en la vertiente puramente médica y asistencial. Y los números hablan por sí solos. En un año, han aumentado un 11% los proyectos presentados a la Fundación para la Investigación Biosanitaria de Andalucía Oriental-Alejandro Otero (Fibao), que aglutina a todos los hospitales, centros de salud y universidades de Granada, Almería y Jaén.

Así, se ha pasado de recibir 300 proyectos solicitando acogerse a algún programa de promoción a tener 334 iniciativas sobre la mesa, según los datos facilitados desde la propia fundación.

Su presidente desde junio de este año es el gerente del hospital Clínico de Granada, Diego Becerra, que estará al frente de Fibao durante dos años al ser un cargo rotatorio entre los directores de hospitales. La directora es la investigadora y profesora de la Universidad de Granada Antonia Aránega.

«El objetivo de Fibao es gestionar los proyectos y convocatorias de ayudas y promocionar y racionalizar los recursos existentes para la investigación», matiza Becerra. Así, un grupo de investigación se presenta a Fibao para recibir asesoramiento sobre las convocatorias de ayudas a las que puede acogerse, en la fundación se presentan y si resultan seleccionadas y entran en un programa pasa a ser la entidad gestora. «Si el grupo necesita contratar a personal de investigación o contar con material para llevar a cabo el proyecto aquí se gestiona lo más adecuado para ellos y se crean las sinergias entre grupos de investigación del mismo tema».

De las 334 solicitudes presentadas a ayudas tanto de la Consejería de Salud como de entidades privadas, el Instituto de Salud Carlos III o los ministerios de Educación y Ciencia y Salud, la mayoría han surgido en el ámbito hospitalario. Así, el 73% de los proyectos son de los hospitales de Granada, Jaén y Almería; el 8,6% de las tres universidades (hay que contar con que disponen de sus propias oficinas de transferencia de la investigación); y el resto de Atención Primaria.

Con la Universidad lo que se pretende básicamente es la convergencia de la investigación y en Atención Primaria aún falta promoción.

Dentro de las tres provincias, «Granada sigue teniendo el mayor peso de investigación y la mayor demanda, por lo que las metas para 2009 son ampliar la cobertura al resto de provincias para que tengan la misma facilidad de acceso a las ayudas y se pueda promover la investigación», informó Becerra.

No en vano, Granada tiene una estructura investigadora «excelente» con grupos asociados al Centro de Investigación Biomédica en Red (Ciber) y al Consorcio de Asociados de Investigación Biomédica en Red (Caiber).

Dentro de los profesionales, los que más llevan a cabo proyectos de investigación son los propios facultativos y el personal de Enfermería. «Con todas las unidades hospitalarias hay objetivos de investigación», matiza el gerente del Clínico y presidente actual de Fibao, Diego Becerra.
Descargar


La Universidad retrasa a octubre de 2009 el comienzo de Derecho en Loja

La Universidad retrasa a octubre de 2009 el comienzo de Derecho en Loja

El decano de la Facultad, Juan López, se muestra escéptico con el proyecto que permitirá cursar la carrera desde el Poniente, mientras que la institución académica asegura que la tecnología está lista
A. Beauchy / Granada | Actualizado 26.12.2008 – 01:00
zoom

Un aula del centro de la Asociación del Poniente Granadino, en Loja.

* 0 comentarios
* 0 votos
* enviar
* imprimir
* incrementar
* disminuir

Uno de los grandes proyectos de la Universidad de Granada (UGR) de acercar sus titulaciones hasta distintas partes de la provincia tendrá que esperar al curso que viene. El primer proyecto piloto de la Enseñanza Presencial a Distancia, que llevará la carrera de Derecho al municipio de Loja, tiene ya los medios técnicos solventados, pero la gran incógnita es si el grupo que recibirá las clases vía telemática se integrará o no en uno de los cursos de primero de la Facultad de Derecho de Granada o si estará separado con una metodología distinta.

Parte de la dirección de la UGR y el Ayuntamiento de Loja apuestan por una fórmula que permita la integración total de los futuros alumnos en las clases normalizadas que se imparten en el centro universitario de Granada, pero el decano de la Facultad de Derecho, Juan López, asegura que el aula a distancia de Loja «debe ser un grupo independiente con una metodología muy distinta a la que se sigue en las demás clases».

Esta cuestión en apariencia tan nimia es clave para el proyecto, pues detrás de Loja están esperando otros municipios como Guadix, Motril, Almuñécar o La Alpujarra, entre otros, para poder ofertar también carreras a sus ciudadanos.

El delegado del Rectorado para la Tecnología y la Comunicación de la UGR, José Luis Verdegay, ha explicado que los informáticos de la Universidad estuvieron la semana pasada en las aulas de la Asociación del Poniente Granadino, sede de la Enseñanza Presencial a Distancia de Loja, y que ya han dado solución a los problemas técnicos que han retrasado su funcionamiento, prevista para el pasado mes de noviembre.

«Telefónica ha hecho unas mejoras que van a permitir que la calidad de imagen y sonido sea óptima -explica Verdegay-, pero tendremos que esperar a octubre para inaugurarla».

Los medios tecnológicos no parecen ser el problema de este pionero programa, pues sólo se precisa, según el responsable de la UGR, «la instalación de unas cámaras y una pantalla en las aulas donde estará ubicado el grupo de alumnos en Loja y otras en el aula donde se imparte normalmente la clase de primero en la Facultad de Derecho de Granada».

Para la concejal de Educación del Ayuntamiento de Loja, Raquel Cobos, con los medios que ha dispuesto el Consistorio «no hará falta siquiera profesores de apoyo, aunque es necesario una buena tutorización de los alumnos, sea a distancia o de forma presencial». Un grupo de 20 ó 30 alumnos integrarán el primer grupo de primero de Derecho», afirma la titular de Educación de Loja.

Sin embargo, Juan López considera que todavía hay mucho por discutir. «El Rectorado de la UGR debe convencer a la Junta decanal de la solidez del proyecto y consensuar la metodología para que se garantice una promoción entera», afirma.

El decano de Derecho es partidario de separar las clases virtuales y que Ordenación Académica determine cómo van a poder compaginar las funciones los docentes de esta titulación. Desde la UGR se adelanta que en este curso harán pruebas con algún curso y para octubre arrancar con la titulación.
Descargar


Los quesos artesanales de cabra son un buen alimento

Los quesos artesanales de cabra son un buen alimento
Más Noticias

o Bebidas con estilo
o Cuidado con la resaca
o El delicado sueño del bebé
o Verduras frescas
o ¿Más migrañas?
o Encanto floral

Más Noticias Noticias Anteriores Noticias Siguientes

Especiales
Publicidad
Enviar por e-mail Formato de impresión

Los productos lácteos hechos a base de leche de cabra son una excelente opción alimenticia.

Redacción Buena Vida

Según un análisis hecho a distintas variedades de quesos de cabra elaborados de manera artesanal, la mayoría tiene bacterias lácticas, las cuales por sus propiedades tecnológicas y funcionales son beneficiosas para la salud.

El español Martín Platero, quien efectuó el estudio, destaca que ese tipo de bacterias “podrían ser muy buenas para el bienestar físico de las personas, ya que fermentan la lactosa, acidifican el PH e impiden el desarrollo de microorganismos dañinos. Y es que gran parte de los aislados producen además numerosos compuestos antimicrobianos de naturaleza proteica denominados bacteriocinas: sustancias muy activas frente a patógenos que alteran los alimentos”.

Según el estudio efectuado en la Universidad de Granada, las especies más abundantes encontradas en los quesos artesanales son: Lactobacillus paracasei, Lb. plantarum y Lactococcus lactis. Esta última es una de las especies más comúnmente encontradas en el yogur.
Quesos analizados

Los productos estudiados por Platero proceden de la Alpujarra (Granada), Jayena (Granada) y Aracena (Huelva).

Para el análisis microbiológico el investigador empleó técnicas clásicas y moleculares, las cuales revelaron que los citados quesos contienen entre 107 y 109 bacterias por gramo, de las que entre el 65 y el 99 por ciento son bacterias del ácido láctico.
Otros logros

El trabajo hecho por Platero ha desarrollado asimismo un método específico para extraer el ADN del queso y de las bacterias lácticas, mucho más eficiente y barato que otros métodos comerciales.

Parte de los resultados de este trabajo han sido publicados recientemente en las revistas científicas Applied and Enviromental Microbiology, International Journal of Food Microbiology y Analytical Biochemistry.
De la leche

El contenido mineral de leche de cabra y leche de vaca es semejante pero la primera contiene 13 por ciento más calcio, 47 por ciento más vitamina A 134 por ciento más potasio, y tres vez más ácido nicotínico. Es también cuatro vez más alta en cobre.

Mientras, la leche de vaca contiene cinco veces más de vitamina B-12 respecto a la leche de cabra y 10 vez más de ácido fólico.

Descargar


El PSOE propone modificar el POTAUG en 2009 con una «visión metropolitana»

Granada
diez años después de su aprobación
El PSOE propone modificar el POTAUG en 2009 con una «visión metropolitana»

viernes, 26/12/2008 09:06

Enviar Imprimir EFE
Ampliar

El PSOE aboga por afrontar en 2009, diez años después de su aprobación, la modificación del Plan de Ordenación Territorial de la Aglomeración Urbana de Granada (POTAUG) y buscar el consenso para desbloquear proyectos de futuro desde una «visión metropolitana».

Así lo manifestó el secretario local del PSOE, Chema Rueda, quien defendió que sea «la ciudad» la que lidere esta iniciativa, aunque, de no hacerlo, su partido propondrá la revisión en el primer trimestre del año próximo, aunque pueda resultar «peligroso».

«Hay muchos temas que no pueden seguir enquistados con la excusa de que el POTAUG lo impide», comentó Rueda, quien citó entre ellos los terrenos que necesita la Universidad de Granada y la ubicación del recinto ferial, del Parque Metropolitano de Bomberos y de la fábrica de Cervezas Alhambra.

Para Rueda, lo «sensato» sería alcanzar el mismo consenso de la aprobación del POTAUG -en 1999, con el apoyo de 32 municipios de todos los signos políticos- en torno a los temas de mayor calado, para evitar que sigan «enquistados» y que «se alimenten polémicas».

El dirigente socialista defendió la necesidad de abordar la revisión del planteamiento «con una visión metropolitana», para evitar problemas futuros.

Con el POTAUG se marcaron las pautas de crecimiento del área metropolitana granadina y se dotaron de distintos grados de protección los terrenos de la Vega.
Descargar


Ideal

Pág. 8 y 9: Los Reyes Magos desafían la crisis y se renuevan de la cabeza a los pies|Educación, cultura y pirotecnia
Pág. 14: La UGR y el Ayuntamiento negocian a la baja el precio de la residencia Fernando de los Ríos
Pág. 43: La ONCE se suma a la Oficina Municipal del Deporte Adaptado
Descargar


La Opinión

Portada: Los Reyes Magos ya tienen corona
Pág. 10: El Parque Tecnológico de la Salud afronta el año de su ampliación
Pág. 11: El día más esperado
Descargar


Granada Hoy

Pág. 8: Los Reyes preparan la cabalgata
Pág. 11: La ampliación del Campus de la Salud y su conexión centrarán las actuaciones de 2009
Descargar


ABC

Pág. 60: Los anti-Bolonia catalanes pasarán las Navidades encerrados en la UB
Descargar