Cinco millones de inversión en un lustro para la ‘Sierra del Verano’

Cinco millones de inversión en un lustro para la \’Sierra del Verano\’

«Esquíe en bañador. En primavera puede hacerse». La frase, incluida en la entrevista al director de Cetursa, Mariano Gutiérrez Terrón, que este periódico publicó el pasado domingo, parece más un lema publicitario que otra cosa. Pero él mantiene que es posible. Su intención es que este año, aprovechando que las cosas van bien en cuestión de precipitaciones, la estación siga abierta en mayo, y en esas fechas ya suele hacer bastante calor. Algo que engarza con otra frase digna de un anuncio: «Más moreno en la montaña que en la playa».

Al margen de que una y otra sentencia obedezcan en parte a la euforia que provoca estar ante una de las mejores temporadas de los últimos tiempos, lo cierto es que Cetursa se plantea como reto fomentar el uso de la estación en verano. No para esquiar, obviamente, pero sí para disfrutar de un paisaje único, de -y es el tercer eslogan que lanza en un palmo de terreno- «estar en lo más alto y creerse el rey del mundo. Ver desde allí Marruecos, los plásticos de los invernaderos de El Ejido, Granada a tus pies…».

«Tenemos que romper la estacionalidad, acabar con la idea de que la estación es para cinco meses y ofrecer más sierra en verano», propone el director de Cetursa, que por lo pronto cuenta con una ayuda económica importante para secundar su plan: el consejo de administración de la empresa ha aprobado una inversión de cinco millones de euros, dividida en cinco años.

Con ese dinero, especifica, se pueden hacer bastantes cosas, algunas de ellas ya previstas. Hoya de la Mora, por ejemplo, debe aspirar a ser en un futuro próximo «una zona de recreo donde la gente disfrute de la nieve, cuando la haya, y de la montaña el resto del tiempo». Eso pasaría, entre otras cosas, por hacerlo más accesible para los visitantes. En la actualidad no son pocos los que se muestran renuentes a visitar la zona, al entender que puede ser peligrosa.

Sobre la Hoya de la Mora cabe añadir que la Consejería de Medio Ambiente de la Junta de Andalucía y la Universidad de Granada pretenden colaborar en la reordenación de ese paraje natural, de forma que se convierta no sólo en un foco de atracción turística y cultural, sino también en un centro de formación ambiental y de investigación científica.

El proyecto pretende rehabilitar inmuebles que son propiedad de la Universidad, como el albergue, el observatorio del Mojón del Trigo y lo que en su día fue el Parador Nacional de Turismo. En esa última parcela se pretende construir un centro de visitantes del Parque Nacional, donde la Universidad se compromete a fomentar programas formativos para profesores y alumnos. Además, la UGR pretende instalar un centro de astronomía divulgativa en el antiguo observatorio del Mojón del Trigo.

Otra mejora propuesta por Gutiérrez Terrón afectaría a la zona de Fuente Alta. «Allí vamos a construir un parque medioambiental donde se enseñe el paraje natural o los animales de la zona que han ido desapareciendo», acotó.

El complemento ideal de todo lo anterior sería una oferta de hostelería más completa. Ahí entraría el proyectado hotel Sulayr, un edificio de más de diez mil metros cuadrados que todavía está en fase de tramitación pero que el director de Cetursa, fiel al optimismo del que últimamente hace gala de forma tan continua, entiende que podrá estar en funcionamiento «dentro de dos años».
Descargar


González Lodeiro ‘pone firme’ al personal de la Universidad

González Lodeiro \’pone firme\’ al personal de la Universidad

No pasa revista ni nada parecido, pero el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, le hace madrugar al personal. Hace un año cuando el catedrático de Geodinámica tomó posesión de su cargo -10 de enero de 2008 en Sevilla- algunos funcionarios del personal de administración y servicios bromeaban diciendo que les haría madrugar más. A primera hora estaba en el Rectorado y el personal se quería dejar ver. Entonces madrugaban. Ahora ya no tanto.
No obstante, hay excepciones. Que nadie se relaje porque el rector no tiene miedo a convocar actos a primera hora de la mañana. En las tomas de posesión de los decanos y directores de escuela de la Universidad granadina durante el curso pasado convocó algunos a primera hora, pero el de hoy se lleva la palma. Es la convocatoria más madrugadora, a las 8.15 horas.
A esa hora se celebra un acto de recepción de los nuevos 60 funcionarios de la escala auxiliar administrativa de la UGR, que estará presidido por el rector Francisco González Lodeiro, según anunciaba ayer la institución universitaria en un comunicado. Se desarrollará a la hora ya citada en el salón de actos del Complejo Administrativo Triunfo. Estos nuevos 60 funcionarios de carrera de la escala Auxiliar Administrativa, tras el acto de acogida, iniciarán un curso de formación que, organizado por el área de Formación de la vicegerencia de Recursos Humanos, se celebrará durante una semana en el Gabinete de Recursos Humanos y Organización.
Modos y crisis
Acto institucional y seguidamente a trabajar. El rector avisó cuando llegó al cargo y pronto empezó a actuar. Eso sí, en algunos casos lo consigue, pero en otros como la Universidad granadina es muy grande lo cierto es que… Aún así en este año el rector ha hecho a más de uno que madrugue más y que después de los actos institucionales si quiere tomarse un café o un canapé los pague él y no la institución universitaria. Quitó los canapés en los actos de toma de posesión de cargos y en algunas otras convocatorias y cuando en alguna ocasión en un centro se da un \’banquete\’ alguien del equipo se encarga de decir que eso no es del Rectorado, que ha sido el centro quien lo ha decido así y ha pagado para el ágape -pero ojo todo es UGR-. Lodeiro ha cambiado los hábitos de la UGR y la crisis, entre otros, ayuda.
En los actos en este año Lodeiro también ha puesto en pie a profesores, PAS y estudiantes. El rector ha sido el primero que no se ha sentado. Rápido que hay prisa. Dicen que a partir de ahora quizás se siente un poco más. Habrá que verlo.
Descargar


El plan estratégico de la UGR se rediseña y eliminará objetivos del anterior rector

El plan estratégico de la UGR se rediseña y eliminará objetivos del anterior rector

Los planes estratégicos no tienen futuro en Granada. En algunos casos ni son planes ni estratégicos. Primero fue el de la capital y después el de la Universidad de Granada (UGR). El académico es un documento que nació con bastante retraso y que después de ser elaborado y aprobado no avanzó mucho por varios motivos. Ahora está siendo rediseñado. Es \’obligatorio\’, pero no acaba de despegar en su totalidad. Varias han sido las circunstancias que han frenado que en la Universidad granadina este documento esté tan avanzados como en otras vecinas como la Universidad de Jaén.

El rector David Aguilar Peña creó incluso en la última etapa un vicerrectorado para el plan estratégico, pero su elaboración se prolongó -es un documento que por otra parte requiere su tiempo- y después de aprobarse pronto entró el equipo nuevo capitaneado por Francisco González Lodeiro. Desapareció el vicerrectorado y se incluyó en la Oficina de Datos, Análisis y Prospectiva. Tras un año de mandato, la oficina está rediseñando el documento.
Tal como explica el director de la Oficina de Datos, Andrés González, desde que en 2006 se presentó el proyecto -se elaboró con datos de 2005- han cambiado muchas cosas. El vicerrector anterior, Teodoro Luque, presentó, de todos modos, un documento que llegaba hasta 2010. Entre esos cambios se incluye la crisis y por supuesto en nuevo programa de gobierno de Francisco González Lodeiro, que no recoge las mismas líneas de actuación que el anterior equipo.
Entrega de dinero
González explica que obligatoriamente debe haber cambios todos los años. Eso al margen de que se produzcan otros factores que influyan en el desarrollo de la UGR. En ese nuevo documento se incluyen los contrato programa. La institución universitaria granadina firmará pronto el contrato programa de 2009 con la consejería de Innovación, Ciencia y Empresa de la Junta.
Antes, ayer mismo el Rectorado dio salida hacia los diferentes centros y departamentos de la institución universitaria granadina los documentos para poder firmar los citados contratos. Los departamentos y centros deberán llegar a un compromiso y acuerdo con el equipo gestor de la Universidad granadina. Hasta final de mes se debatirán las propuestas y habrá sugerencias por parte de las partes implicadas.
La otra fecha clave es la firma del contrato que está prevista para el día 15 de febrero. A partir de entonces, la financiación estará vinculada a resultados. El 30% de esa financiación se ha vinculado a que se cumplan o no los objetivos planteados. El 70% de la financiación es fija. Se percibirá se cumpla o no lo que se acuerde en esos contratos.
El rediseño del nuevo plan estratégico se llevará un tiempo por lo tanto. Según el responsable de la Oficina de Datos habrá muchos cambios, no obstante, mantiene que el documento «sigue siendo válido». El plan estratégico es \’obligatorio\’ en las universidades andaluzas. Está sujeto al funcionamiento de las mismas. El nuevo documento será sin duda muy diferente al original.
Descargar


Buenos tiempos para la lírica

Buenos tiempos para la lírica

El 2008 ha sido uno de los mejores años para una parte de la poesía granadina al haber sido galardonados un total de siete autores que van desde uno de los padres de la Otra Sentimentalidad, como Álvaro Salvador, a la última hornada de jóvenes valores como Juan Andrés García Román, Alejandro Pedregosa y Daniel Rodríguez Moya; además de los noveles y escasamente conocidos Javier Bozalongo y Trinidad Gan. Los premios recibidos refuerzan la idea de que Granada se encuentra a la vanguardia de la poesía española, una ciudad donde se dio pie a la implantación de la llamada Poesía de la Experiencia, de la que Luis García Montero es su máximo representante.
Álvaro Salvador (Granada, 1950) obtuvo el Premio Generación del 27, uno de los más prestigiosos en el ámbito de la lírica en castellano por el poemario titulado \’La canción del outsider\’, una obra donde incorpora el sarcasmo al discurso poético. Frente a un acercamiento hacia un tono más reflexivo por parte de los miembros de su generación, Álvaro Salvador señala que este nuevo libro es una exaltación del presente «en el quiero reflejar las contradicciones y las experiencias personales, así como el sarcasmo, que sirven para restañar esas heridas y contradicciones de la vida diaria». Pero por encima de todo, lo que el autor persigue en la obra premiada es «la exaltación del vitalismo, con una cierta moralidad y ética».
Salvador fue junto a Luis García Montero y Javier Egea uno de los creadores del movimiento llamado la Otra Sentimentalidad, claramente influido por los principios del catedrático Juan Carlos Rodríguez, un seguidor de los postulados del filósofo marxista Althusser. Esta poesía defiende la utilidad social de la creación literaria, el alejamiento del yo poético y el concepto funcionalista de la poesía. Se escribe un poema para que funcione en la sociedad, al igual que se hace una mesa para que pueda ser utilizada más allá de sus valores estéticos, donde lo importante es que funcione. Estos principios facilitaron la llegada de la Poesía de la Experiencia. \’La canción del outsider\’ será el noveno poemario de este catedrático de Literatura Hispanoamericana.
Muy cercano a los postulados de Álvaro Salvador se encuentra el poeta Daniel Rodríguez Moya (Granada, 1976) un autor que surgió de La Tertulia, un local de referencia en la poesía granadina. Ganó el Premio Vicente Núñez de la Diputación de Córdoba, dotado con 6.000 euros, por el poemario \’Cambio de planes\’ (Ed. Visor).
Rodríguez Moya
Codirector del Festival Internacional de Poesía de Granada y activista cultural desde hace unos cuantos años, resume su tendencia de esta forma: «Trato de escribir desde la condición humana más tajante, desde la verdad de que no estamos hechos para durar». No se avergüenza de tener a Luis García Montero como referencia y considera que la Experiencia ha dado «la mejor poesía de los últimos treinta años». \’Cambio de planes\’ entraña cierta ruptura con obras anteriores. Si Álvaro Salvador se aleja del tono reflexivo, esta especie de \’hijo poético\’ apuesta por el ahora y habla de «la infancia como paraíso perdido, pero también como paraíso inventado, recreado». Y del futuro como ese porvenir que no viene nunca del que hablaba Ángel González. «Y, sobre todo, de la evidencia de que el ahora, el instante, precisa de una gran habilidad para saber cambiar los planes y no morir en el intento».
La revista \’Contratiempo\’, dirigida por Daniel Rodríguez y adscrita al ámbito de La Tertulia, descubrió a nuevos valores de la poesía granadina, entre ellos a Javier Bozalongo (Tarragona, 1961), un descubrimiento en el sentido de que aunque ya tenía dos poemarios publicados, \’Líquida nostalgia\’ y \’Hasta llegar aquí\’, ha saltado a la nómina de galardonados con \’Viaje improbable\’ (Ed. Renacimiento), un libro con el que obtuvo el Premio Surcos de Sevilla.
Cercano Bozalongo
Bozalongo se muestra próximo a la poesía de autores como Jaime Gil de Biedma y Luis García Montero, dos poetas apegados a la sencillez y a la estética de lo cotidiano. Cree que los poemas «hay que hacerlos cercanos, asequibles a los lectores, porque si no es así la gente se aparta de la misma poesía». Considera que «parte de la culpa de que la poesía sea minoritaria la tienen algunos poetas, y eso no quiere decir que no haya que cuidar las formas, la musicalidad, la entonación, la tramoya del mismo poema». «Hay poetas que espantan a los lectores», añade. Cree en la utilidad de la poesía como «la de cualquier otro género literario, pero la lírica es especialmente útil para compartir sentimientos y emociones». Bozalongo también se distancia de la poesía reflexiva y de la mística contemporánea, «prefiero la poesía de la celebración y de la vida», dice el poeta granadino nacido en Tarragona.
La fuga de Gan
Trinidad Gan (Granada, 1960) es una autora con cierta madurez pero de publicación novel y también se encuentra en la esfera lírica de García Montero. \’Fin de siglo\’ (Ed. Visor) fue distinguido con el Premio de Poesía de Cáceres. «No escribo textos oscuros, sino que elimino todo aquello que considero inútil y que puede complicar al lector, un lenguaje cotidiano y más sencillo, de cosas de todos los días», explica la escritora granadina. \’Fin de fuga\’ incluye unos «versos que son muy intimistas, que han sido muy elaborados, porque lo que pretendo es que los poemas lleguen al lector y descubra cosas». Para esta creadora, «la poesía es una forma de mirar al ser humano». Se considera una creadora «a caballo entre las generaciones de jóvenes poetas y los autores de la Otra Sentimentalidad».
Sus maestros han sido Álvaro Salvador, José Carlos Rosales, Ángeles Mora y sobre todo el desaparecido Javier Egea, «a todos ellos les debo una poesía cercana al público, más sencilla y que habla de las cosas de la calle».
Celeste Pedregosa
Alejandro Pedregosa (Granada, 1974) obtuvo el Premio Arcipreste de Hita con el libro \’Los labios celestes\’ (Ed. Pre-Textos), un autor que surge del entorno de la revista de la Facultad de Letras \’Letra Clara\’, de la que fue su director. Consiguió un accésit al Premio García Lorca de la Universidad y se puede considerar un poeta de búsqueda, debido a sus intentos por encontrar una voz singular y diferente. Lo que le interesa con su obra es «establecer un grado de comunicación con el lector, que al leer un verso sienta cercanía y complicidad conmigo».
Su universo está próximo a la sencillez y apegado a la tierra del presente tan defendida por la órbita de García Montero. «Me comprometo con una buena educación sentimental, libre de tópicos absurdos y que nos haga mejores ciudadanos», explica este poeta y también narrador. En \’Los labios celestes\’ se convierte en un \’impostor\’ al suplantar a algunos personajes como Chaplin o Marx, «imagino sus mundos, sus sentimientos y sus vidas».
Ópera de versos
Juan Andrés García Román (Granada, 1979) consiguió el Premio de Poesía Hermanos Argansola con \’Fósforos astillados\’ (Ed. DVD). Su trayectoria es de galardón por libro, ya que \’Las canciones de Lázaro\’ alcanzó el Florentino Pérez-Embid, y \’Perdida latitud\’ el Antonio Carvajal.
Es un escritor de lo más singular que usa la ironía y los poemarios a modo de ópera donde la musicalidad, el tono coloquial y el planteamiento de los temas le confieren la personalidad. Es un individuo experimental que se encuentra en constante búsqueda de nuevas formas, pero siempre se considera próximo a esa limpieza, sencillez y concepto cercano a la experiencia. En \’Fósforos astillados\’ invita a leer los diferentes textos como parte de una estructura dramática, la del supuesto ensayo general de una ópera, lo que le permite introducir, a modo de intertextos, los retazos de un \’Cuaderno del apuntador\’. El juego, sugerente y divertido a la vez, muestra la complejidad de la propuesta.
«Concibo la lengua como un lugar de utopía social y la poesía como una búsqueda del lenguaje en sus propias raíces. Busco alejarme de la sociedad como forma de mirarla mejor, de observar al hombre concebido en toda su inmensidad. Mi poesía busca esa mirada a la sociedad y otro lenguaje, lo que plantea un horizonte lleno de alternativas. Entiendo la poesía como una necesidad de explicar el mundo», explica brevemente el poeta.
Voz femenina
Rocío Fernández Víctor (Granada, 1982) es la más joven y novel de los granadinos galardonados con el Gloria Fuertes de Poesía Joven por el poemario \’Llámame como quieras\’.
Esta creadora es una poeta vinculada a los talleres de poesía organizados por la Universidad de Granada y la editorial Cuadernos del Vigía, un sello que ha servido de parrilla de salida para algunos jóvenes ya consagrados.
Vinculada a la revista \’Letra Clara\’, su poesía está próxima a ese tono de la lírica femenina de los ochenta, donde se encuentran los poemas eróticos de Ana Rossetti o los versos de Inmaculada Mengíbar con sus \’Pantalones blancos de franela\’. Aire fresco de corte experiencial para la lírica actual.
Siete poetas y otros tantos libros premiados en certámenes de carácter nacional y alguno internacional. Granada, sin duda, es uno de los centros de vanguardia de la lírica en lengua española en la actualidad.
Descargar


Por qué se colapsan las urgencias

Por qué se colapsan las urgencias

Este invierno, como en años anteriores, el desbordamiento de los servicios de urgencias hospitalarios ha vuelto a ser noticia. El público vive salas abarrotadas, tiempos de espera interminables y dificultades para mantenerse informados. Esto se combina con una sensación de perplejidad, dado que, año tras año, estas situaciones se repiten como si no tuvieran solución. Pero también sorprende lo poco que el público conoce de estos servicios y de las claves que llevan a su desbordamiento, así como sus posibles soluciones.

En condiciones normales, la efectividad de las urgencias hospitalarias depende de sus circuitos asistenciales, es decir, de la agrupación de recursos y tiempos de respuesta apropiados a cada tipo de paciente. Así, un paciente con una conjuntivitis, se visitará en una consulta normal que puede tener demora, dado que no hay riesgo vital, mientras que un paciente con dolor de pecho, ante la sospecha de un infarto de miocardio, se evaluará y tratará inmediatamente en un box de críticos.

Entre ambos extremos, existe una gama de recursos diferentes. El punto de partida es una consulta rápida de clasificación que distribuye los pacientes en los circuitos adecuados, y cuyas características son la agilidad y un sistema de altas que permite liberar recursos para ser reutilizados con nuevos pacientes. Los circuitos mal diseñados son la causa inicial para que urgencias se sature en condiciones de demanda normal y genere el caos con una presión asistencial incrementada.

En periodos de sobredemanda, como en las epidemias invernales, los recursos propios de urgencias no bastan y se requiere activar recursos extraordinarios. Éstos van desde abrir consultas para pacientes ambulatorios, hasta el aumento del número de camas del hospital dedicadas a urgencias, a la vez que se redirigen los flujos de llegada de enfermos hacia hospitales o centros colaboradores; las altas deben de ser muy fluidas, especialmente con los pacientes hospitalizados, dado que las camas son el recurso más limitado; lo más eficaz es que, una vez superada la fase aguda, se movilicen a centros de apoyo (ejemplo: hospital de rehabilitación para personas mayores) para que se restablezcan en ellos. La ausencia de estos recursos extraordinarios, o su mala planificación, además de bloquear el servicio de urgencias, desorganiza el hospital con las famosas camas supletorias en todos los rincones.

El mejor circuito de urgencias sin buenos equipos profesionales tampoco funciona. Se manejan volúmenes ingentes de pacientes con una gran variedad diagnóstica, se toman decisiones rápidas y se valora permanentemente el riesgo vital de los enfermos; además, se asignan recursos y es necesaria una gran capacidad de trabajo en equipo y de tolerancia a la presión ambiental. Con profesionales no preparados, los circuitos se enlentecen y la seguridad de los pacientes se pone en riesgo. Un profesional de urgencias no se improvisa. En esto se basa la demanda, lógica y necesaria, de una especialidad médica de urgencias, por parte de unos profesionales que atienden más de 20 millones de visitas anuales.

El último factor clave es la irrupción de las personas mayores en urgencias. Con estos pacientes, los circuitos de urgencias pierden agilidad, se requieren muchos días de hospitalización y el alta domiciliaria es difícil. Esto se debe a su fragilidad biológica y a su carencia de cuidadores, pero también a que los hospitales actuales no están preparados para este tipo de pacientes, como tampoco lo están sus viviendas. Durante las epidemias, cuando este colectivo se convierte en el principal consumidor de recursos en urgencias, lo saturan con facilidad. Pero aún hay más: su crecimiento como colectivo es exponencial y pasará de ser el 17% (7 millones) de la población actual a un 25% (13 millones) en los próximos 25 años. Cabe esperar que los episodios de saturación, aunque puedan moderarse por una buena planificación, difícilmente se eviten con hospitales y viviendas no adaptados a las necesidades de las poblaciones frágiles.

Algunas soluciones, como las mejoras en los circuitos, recursos y plantillas, pueden facilitar el día a día de estos servicios, y evitar su desorganización en periodos de sobredemanda. Pero el cambio de perfil poblacional aconseja a medio plazo, un enfoque más global; esto supone nuevos tipos de viviendas, nuevas profesiones sanitarias complementarias a las actuales, aplicación generalizada de las tecnologías de la información y comunicación (teleasistencia), y nuevos centros sanitarios más próximos a los entornos vecinales y pensados para poblaciones frágiles.

El conocimiento de experiencias existentes y la generación de ideas innovadoras serían las dos vías para identificar los cambios que nuestro modelo de urgencias puede necesitar. La medicina, por sí sola, posiblemente no perciba todas las posibilidades que el conocimiento y la tecnología del siglo XXI pueden ofertarle. Las ideas innovadoras surgen en espacios de debate y convivencia basados en un modelo de conocimiento experto multidisciplinar y transversal. Estos espacios deben agrupar el conocimiento médico y tecnológico, con proveedores, industria y ciudadanos.

Un buen ejemplo sería el Parque Tecnológico de Ciencias de Salud, que se construye en Granada, donde, alrededor de un nuevo hospital de alta tecnología, se agruparán facultades y escuelas de la Universidad de Granada, un centro médico de alta simulación y un amplio abanico de industrias relacionadas con la salud, incluyendo las tecnologías de la información y la comunicación. Creo que las urgencias del futuro pueden encontrar en este tipo de espacios un foro de debate, un banco de ideas y la facilidad para transformarlas en proyectos evaluables y, por tanto, capaces de transferirse a la vida real con garantías de éxito.

Guillermo Vázquez Mata es catedrático de Medicina en excedencia y director de I+D. Fundación Iavante, Andalucía.
Descargar


La esperanza del dólar

La esperanza del dólar

La Facultad de Económicas de la UGR puede presumir de profesor ilustre, su ex decano Santiago Carbó, en cuyo asesoramiento confía EEUU.

Cuando Estados Unidos estornuda, el resto del mundo puede echarse a temblar. Así funciona la economía mundial, es decir, la ciencia a la que se dedican en cuerpo y alma sesudos expertos que se manejan entre balances de resultados y gráficas de beneficios o bancarrotas. Así es, por mucho que les pese a los anticapitalistas, que todavía hay, y que probablemente han incrementado su número tras la doliente crisis que ‘devasta’ la economía de muchas familias.

Crisis, con mayúsculas, es el mal que sufren la mayoría de los países de este planeta –algunos, los más pobres, viven permanente en ella–, un desafío al que no escapa la primera economía mundial, Estados Unidos, un país orgulloso que suele creer en los héroes –sólo hay que repasar su filmografía para atestiguarlo– y que no escatima en medios a la hora de combatir al enemigo.

La Reserva Federal estadounidense, la institución que vela por el bienestar del dólar, sólo contrata a los mejores. Por ello debe resultar un orgullo para la Universidad de Granada (UGR) que la todopoderosa Reserva Federal haya ‘cruzado el charco’ para ‘reclutar’ a uno de sus profesores, el catedrático del Análisis Económico y ex decano de Ciencias Empresariales y Económicas Santiago Carbó Valverde.

Poco podía imaginar el padre del nuevo integrante de la Reserva Federal, un modesto empleado de banca valenciano, que el menor de sus hijos, el “más mimado”, tal y como reconoce el propio Carbó, terminaría tomando decisiones de peso sobre la moneda norteamericana varias décadas después. A principios de los años setenta, Santiago Carbó todavía era un niño más empeñado en dar patadas a un balón por las calles de su Gandía natal que en resolver los problemas mundiales, esos que dicen que arreglan los políticos pero que en realidad casi siempre quedan en manos de los economistas.

catedrático, nacido en una familia humilde, a la que únicamente llegaba un sueldo mensual, supo pronto de la importancia de gestionar bien el dinero y los recursos limitados. La adolescencia no hizo sino confirmar su vocación por la gestión. El joven Carbó siempre tuvo las ideas claras. Él sabía lo que quería y, tras licenciarse en Ciencias Económicas en la Universidad de Valencia decidió emigrar hasta el Reino Unido no sólo para engordar su currículum, sino también para perfeccionar su inglés, un idioma fundamental para cualquier economista con un mínimo de ambición.

Carbó se doctoró en la Universidad de Gales, lo que le abrió muchas puertas. Su modestia, una virtud que según sus allegados mantiene pese a estar en la cumbre de su trayectoria profesional, le impide decirlo claramente, pero Carbó podría haber elegido destino. Sin embargo, como suele pasar en estos casos, el corazón pudo más que cualquier otra circunstancia y el joven economista, ennoviado con una granadina que hoy es su esposa, decidió en 1992 aceptar una plaza de profesor asociado en la UGR. Su matrimonio, tanto conyugal como profesional, no se ha roto desde entonces.

Carbó lleva 17 años dedicándose a la docencia en la institución granadina, primero como profesor asociado, después como titular y finalmente como catedrático de Fundamentos del Análisis Económico, a partir de 2003. Lo ha sido todo en la Facultad de Económicas, incluso decano, cargo al que renunció hace unos meses, cuando su vinculación con la Reserva Federal estadounidense era ya tan estrecha que le impedía atender todos los compromisos del cargo. Lleva mucho tiempo en Granada, y se considera un granadino más, pero no renuncia a sus orígenes valencianos, donde reside su familia. A

A tierras levantinas se desplaza siempre que sus compromisos se lo permiten. Y lo que tampoco ha mermado nunca es la pasión por el equipo de fútbol de su tierra, el Valencia CF, al que siguió en la consecución de dos últimos títulos ligueros, materializados curiosamente en Andalucía: En los campos del Málaga y del Sevilla. Sus inquebrantables vínculos con la UGR –seguirá como profesor de la institución granadina aunque a partir de ahora tenga que viajar de forma periódica a Estados Unidos– no han impedido, en cualquier caso, labrarse un prestigio allende nuestras fronteras.

Ahora recoge los frutos de saber mantener viva su proyección internacional a través de innumerables artículos y publicaciones sobre el sistema financiero publicados en los más prestigiosos medios económicos de todo el mundo. El idilio entre Carbó y la Reserva Federal , de hecho, se remonta, a varios años atrás, cuando empezó a impartir seminarios en varios bancos de la Reserva Federal de Estados Unidos.

Tras el primer contacto le siguieron otros. Estuvo la mitad del pasado año en la sede central, en Chicago, como asesor. Ahora llega el compromiso definitivo: La Reserva Federal le ofreció durante el pasado día de Reyes ser su asesor permanente. Él, naturalmente, dio el sí quiero.
Descargar


La Cabalgata más antigua de Andalucía repartirá 16 toneladas de caramelos

La Cabalgata más antigua de Andalucía repartirá 16 toneladas de caramelos

Los Reyes Magos repartirán hoy en la capital granadina 16.000 kilos de caramelos durante el recorrido de su cabalgata, que estará compuesta por 25 carrozas, de las que seis son este año nuevas, las tres de los reyes y las tres de las reinas.
El gerente de Súper Dani, Daniel Lozano, el rector de la Universidad de Granada (UGR), Francisco González Lodeiro, y el representante de Hufrago Francis Huertas encarnarán a Melchor, Gaspar y Baltasar en esta cabalgata, que es la más antigua de Andalucía.

El cortejo, que este año se volverá a caracterizar por su aire teatral, ya que ha sido organizado por el grupo Federico García Lorca Teatro, partirá a las 18,30 horas desde el Centro Cultural Gran Capitán, para discurrir después por las calles San Juan de Dios, Gran Vía de Colón, Reyes Católicos, Puerta Real, Acera del Darro.

La comitiva real, de más de 400 personas, continuará por la Plaza del Humilladero, la Carrera de la Virgen, las plazas de Bibataubín y Mariana Pineda, las calles Ángel Ganivet y Reyes Católicos y Plaza del Carmen, donde sus majestades los Reyes Magos dirigirán unas palabras desde el balcón consistorial al público asistente.

Sus majestades desfilarán por Granada con un traje nuevo, confeccionado por la empresa \’¡Que te zurzan!\’, integrada por mujeres granadinas. Cada uno de los tres reyes magos tendrá un séquito de 95 personas que ocuparán las siete carrozas de cada comitiva.
Descargar


Carlos V y Lodeiro, el Rey Gaspar

Carlos V y Lodeiro, el Rey Gaspar

Carlos V fue para Granada un auténtico Rey Mago que se mostró encantado de traer regalos, que hoy son buena parte de nuestro patrimonio y fuentes de ingresos: el turismo y la UniversidadEl labio inferior colgón es el sello inconfundible de los Austrias. El Rey Gaspar Carlos nos regaló la Universidad de Granada. Hoy, el rector \’Gaspar\’ Lodeiro traerá el incienso en un botafumeiro

Dicen que fue Granada la primera ciudad española en exhibir la espectacular cabalgata de los Reyes Magos. Al menos hemos sido los primeros en algo. La organizaba el Centro Artístico con el apoyo del Ayuntamiento y encarnaban los personajes de los magos ilustres granadinos bien «caracterizados». Especialmente celebrada fue la del año 1913, en la que se vistieron de reyes los pintores Mariano Bertuchi, Isidoro Marín y Francisco Vergara; y muy sonada fue la de 1922, en la que hizo de Rey Gaspar Joaquín Vida Lumpier, padre del exrector Vida Soria.

No era nueva en Granada esa costumbre de que personajes ilustres hicieran de Reyes Magos y el ejemplo más sonado lo tenemos en el retablo que Felipe Bigarny nos dejó en la Capilla Real. En la escena central aparece la Adoración de los Reyes en la que figura como Rey Gaspar el mismísimo Carlos V joven llevando incienso.

Comparando este retrato con los muchos que de él conservamos, no cabe duda de que efectivamente se trata del joven emperador, al que tanto le gustaba Granada y que tanto hizo por ella. Ese rostro de aspecto bobalicón, con su labio inferior colgón y su lánguida mirada es el sello inconfundible de los Austrias. Los retratos son la prueba, pero los de Van Orley, Strigel y Van Laethem son definitivos, porque para más cercanía nos lo presentan en la misma postura de tres cuartos de perfil y mirando ligeramente hacia su izquierda.

REGALOS DE REYES. Carlos V fue para Granada un auténtico Rey Mago y extraordinariamente generoso; vino a pasar su luna de miel con la bella Isabel de Portugal y se mostró encantado de traernos sus regalos; todavía hoy constituyen buena parte de nuestro rico patrimonio y de nuestras dos principales fuentes de ingresos: el turismo y la Universidad.

En 1526 lo recibieron en la Puerta de Elvira y se paseó por Plaza Nueva, el Zacatín y la calle Oficios. Nada menos que el Emperador, Señor del Viejo y el Nuevo Mundo; el que luchó contra franceses, protestantes y turcos. Sin mucho éxito, la verdad.

Este Rey Gaspar fue el que nos adecentó la Plaza de Bibarrambla que estaba hecha una rambla; limpió el cauce del Darro que estaba hecho un \’darro\’; arregló calles, puentes y murallas; puso de moda a Granada. La ciudad llegó a tener 50.000 habitantes, cuando Málaga apenas rondaba los 12.000.

La embelleció con programas urbanísticos, arquitectónicos e institucionales, de modo que Granada va a atravesar una época dorada; posiblemente la más feliz de su historia cristiana, tanto por su saneada economía como por su esplendor artístico y cultural. Mostró un apoyo obsesivo por mejorar la Alhambra y la Capilla Real, panteón de sus padres y abuelos, que según él «más parecía capilla de mercaderes que de Reyes, por la estrechura que tenía»; por eso quiso levantar la Catedral y convertirla en Panteón Real de los Austrias. También es verdad que fue el que implantó aquí el Tribunal de la Inquisición, que todo hay que decirlo; pero era lo que había. Lástima que los terremotos inoportunos asustaran a su esposa y la complicada política exterior lo alejara de la Alhambra. Al final prefirió Yuste.

Levantó un palacio que nunca habitó y fundó la Universidad pensando en ilustrar a los moriscos y no para que se pelearan los catedráticos poetas; sobre todo desde que fue en ella en la que entró por vez primera la «nueva poesía del Renacimiento» desde la entrevista que Boscán y Navagiero mantuvieron en los jardines del Generalife.

Menos mal que, para calmar los ánimos, el nuevo rey Gaspar de nuestra cabalgata es el rector Lodeiro y aunque sea por su apellido materno debería traer el incienso en botafumeiro.

Por cierto, son reyes magos muy generosos, pero tanto el Palacio de Carlos V como los caramelos que regalará el señor Lodeiro los pagamos los granadinos; moriscos unos, cristianos otros, pero paganos todos.
Descargar


La UGR organiza un curso gratuito de Árabe básico

La UGR organiza un curso gratuito de Árabe básico

La Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada ha organizado, a través del Centro de Formación Continua el Curso de Promoción educativa de la lengua árabe con nivel inicial, dirigido a alumnos, profesorado y PAS, que se celebrará del 20 de enero al 31 de marzo de 2009 con una duración de 30 horas.

Este curso de lengua árabe ofrece a la comunidad universitaria la posibilidad de aprender una lengua para uso instrumental al margen de las enseñanzas regladas, «dado que se trata de una lengua moderna y de absoluta actualidad, cuyo aprendizaje y dominio lingüístico son de indudable importancia como instrumento y vía de acceso directo al diálogo humano y al conocimiento de cultura», explican desde la UGR.

El aprendizaje de esta lengua incidirá de manera especial en desarrollar la capacidad comunicativa del alumno teniendo en cuenta la correcta expresión oral, al tiempo que éste va reconociendo el sistema de la escritura en grafía árabe. Asimismo, se pretende que el alumno vaya asimilando la particular estructuración que la lengua árabe hace de la realidad a partir de los esquemas gramaticales utilizados en ella, conectando además con el contexto sociocultural y funcional en el que cobran sentido los mensajes. De manera particular se incidirá en la captación y reproducción de expresiones simples y la adquisición y uso de un vocabulario básico.

El curso está coordinado por la profesora Mª Ángeles Navarro del Departamento de Estudios Semíticos y será impartido por Ahmad Damaj, doctor en Filología Árabe, con amplia experiencia docente y profesional en trabajos de traducción y redacción de libros y revistas.
Descargar


LUIS MIGUEL VALENZUELA MONTES, INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: “EN MIS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ENTIENDO LA SOSTENIBILIDAD COMO OBJETIVO, COMO META Y BUENA PRÁCTICA”

LUIS MIGUEL VALENZUELA MONTES, INVESTIGADOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA: “EN MIS PROYECTOS DE INVESTIGACIÓN ENTIENDO LA SOSTENIBILIDAD COMO OBJETIVO, COMO META Y BUENA PRÁCTICA»

Es urbanista y profesor asociado al Área de Urbanismo y Ordenación del Territorio, que imparte clase en la titulación de Ciencias Ambientales de la Universidad de Granada. Licenciado en Geografía por esta institución granadina, ha realizado postgrados sobre Ordenación del Territorio y sobre Transportes, en Valencia y Madrid, respectivamente. Orienta sus estudios hacia la integración de los aspectos medioambientales en los campos de la ingeniería y geografía, para lo que trabaja junto a un amplio grupo interdisciplinar de investigadores.

(Pregunta.-) En su carrera investigadora se ha dedicado a la Geografía, en concreto a los campos de infraestructuras y ordenación territorial, ¿por qué se decidió a orientar su formación al mundo de la planificación?

(Respuesta.-) Porque desde el principio me atraía la Geografía, ya que era consciente de su creciente carácter aplicado y sabía que podía enfocarla a la ordenación del territorio. Al acabar la licenciatura quise vincular mi formación con el mundo de la planificación y la completé con postgrados más ricos y específicos, en concreto sobre planificación y transportes, que me pusieron en contacto con otros profesionales y otras visiones. Ambos me aportaron una formación mínima para tener una destreza y habilidad a la hora de iniciar mi carrera de investigador y de planner, disciplina o profesión que no está reconocida en España pero sí en otros países europeos.

(P.-) ¿Qué proyectos ha realizado en su trayectoria investigadora?

(R.-) En principio trabajé sobre los efectos de las infraestructuras del transporte, ésa fue la especialidad más importante a la que me dediqué hasta que hice la tesis, concretamente en el análisis de los servicios del transporte en relación con la forma y la estructura urbana. En este período hubo algún proyecto de escala territorial sobre la autovía de Andalucía y, sobre todo, trabajé el caso de las ciudades medias andaluzas. En el año 2003 inicié una nueva línea de investigación sobre redes de comunicaciones, pero no sólo de transporte, sino entendidas como ejes que articulan otras funciones del desarrollo territorial, como el espacio abierto o las zonas de valor ambiental. Se trata de una línea enfocada a analizar el contenido ambiental del territorio y que pretende integrar infraestructura y ecoestructura territorial. Esta evolución de los diferentes campos de investigación ha estado condicionada positivamente por mi docencia en las ciencias ambientales y mi implicación y apertura respecto a cuestiones eco-paisajísticas.

(P.-) Debido a ese contacto con el campo ambiental, una de las principales características de su investigación es integrar los aspectos de sostenibilidad y medio ambiente en el urbanismo y el desarrollo infraestructural.

(R.-) Sí, en mis proyectos de investigación entiendo la sostenibilidad como objetivo, como meta y buena práctica, nunca de forma maximalista o dogmática. El desarrollo territorial, de hecho, es el que tiene en cuenta los recursos del territorio, su capacidad ambiental y su identidad, y requiere de la integración de los aspectos ambientales. De hecho, las personas que trabajan conmigo son de ciencias ambientales, por la capacidad de abordar la complejidad territorial desde perspectivas interdisciplinares y por los buenos resultados que esto da a nuestra investigación.

(P.-) La ordenación territorial es una disciplina que aborda gran cantidad de cuestiones determinantes para la sociedad y su futuro, ¿cree que se le da la importancia que verdaderamente tiene en la comunidad científica y en la sociedad?
Mapa de propuesta de crecimiento sostenible para el área de Granada, del investigador del grupo Francisco Aguilera Benavente

(R.-) Por mi experiencia puedo decir que no se le presta toda la atención que merece, aunque sí está considerada en los planes de estudios de las titulaciones con las que he tenido contacto directo. En el caso de Geografía, creo que debiera intensificarse su importancia y también en la licenciatura de Ciencias Ambientales, cuyo enfoque integrador y transversal puede ser desarrollado si se potencia la planificación, que de hecho cada vez define más el perfil profesional de muchos ambientólogos. Respecto a la sociedad, quizás no se conoce lo que es la ordenación del territorio, ni su finalidad y labor, y además, tampoco se implica a la sociedad al nivel que requiere el desarrollo territorial, ya que todos los afectados, que son los ciudadanos de una región, deben ser los verdaderos protagonistas en la toma de decisiones. Nos falta cultura territorial de la planificación, aunque poco a poco avanzamos hacia ella.

(P.-) En el laboratorio en el que trabaja hay un grupo de profesionales de tres áreas diferentes, ¿considera que esa forma de trabajar interdisciplinar permite afrontar la complejidad de los procesos con más efectividad?

(R.-) Sí, en este laboratorio hay arquitectos, ingenieros y ambientólogos, lo que nos enriquece enormemente tanto a la hora de hacer nuestros trabajos más específicos como los interdisciplinares. De esta forma, la identidad propia se fortalece al servicio del diálogo transversal. Ese trabajo y participación en proyectos comunes hace que las soluciones sean mejores porque eres más consciente, por un lado, de tus límites profesionales y, por otro, de que el territorio requiere ser entendido de forma transversal.
Descargar


La UGR organiza un curso gratuito de promoción educativa de la lengua árabe

La Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada ha organizado, a través del Centro de Formación Continua el Curso de Promoción educativa de la lengua árabe con nivel inicial, dirigido a alumnos, profesorado y PAS, que se celebrará del 20 de enero al 31 de marzo de 2009 con una duración de 30 horas.

Este curso de lengua árabe ofrece a la comunidad universitaria la posibilidad de aprender una lengua para uso instrumental al margen de las enseñanzas regladas, dado que se trata de una lengua moderna y de absoluta actualidad, cuyo aprendizaje y dominio lingüístico son de indudable importancia como instrumento y vía de acceso directo al diálogo humano y al conocimiento de cultura. El aprendizaje de esta lengua incidirá de manera especial en desarrollar la capacidad comunicativa del alumno teniendo en cuenta la correcta expresión oral, al tiempo que éste va reconociendo el sistema de la escritura en grafía árabe. Asimismo, se pretende que el alumno vaya asimilando la particular estructuración que la lengua árabe hace de la realidad a partir de los esquemas gramaticales utilizados en ella, conectando además con el contexto sociocultural y funcional en el que cobran sentido los mensajes. De manera particular se incidirá en la captación y reproducción de expresiones simples y la adquisición y uso de un vocabulario básico.

El curso está coordinado por la profesora Mª Ángeles Navarro del Departamento de Estudios Semíticos y será impartido por Ahmad Damaj, doctor en Filología Árabe, con amplia experiencia docente y profesional en trabajos de traducción y redacción de libros y revistas.

Contenido académico
– El alfabeto árabe: identificación y articulación de sonidos.
– Reconocimiento de la grafía árabe de imprenta y manual.
– Grafía árabe.
– Conocimientos gramaticales básicos.
– Adquisición del vocabulario básico necesario para conseguir una funcionalidad básica de la lengua: saludar, presentarse, pedir y dar información, referirse a ciertas acciones habituales básicas y describir objetos y personas.

Referencia:
Dra. Mª Ángeles Navarro.
Departamento de Estudios Semíticos, Facultad de Filosofía y Letras.
telef. 958 24 90 20.
Correo elec: gala@ugr.es


Los poetas Miguel d´Ors y José Gutiérrez leen sus versos en la Cátedra “Federico García Lorca” de la UGR

El miércoles, 14 de enero de 2009, tendrá lugar en la Sala de grados de la Facultad Traducción e Interpretación (c/ Buensuceso, 11) una lectura de poemas a cargo del poeta y profesor de la UGR Miguel d´Ors, dentro del ciclo “Escritores de la Universidad de Granada 3 y 4” que organiza la Cátedra “Federico García Lorca” del Secretariado de Extensión Universitaria de la Universidad de Granada.

El miércoles, 21 de enero, cerrará las actividades de este ciclo el poeta José Gutiérrez, en el mismo lugar y a la misma hora, presentado por José Ignacio Fernández Dougnac.

Miguel d´Ors
Nacido en Santiago de Compostela (1946), hijo del jurista Álvaro d’Ors y nieto de Eugenio d’Ors (Xenius). Doctor en Filología Románica por la Universidad de Navarra, donde fue profesor hasta 1979, fecha en que se incorpora a la Universidad de Granada. En su vertiente de poeta ha publicado los libros Del amor, del olvido (1972), Ciego en Granada (1975), Codex 3 (1981), Chronica (1982), Es cielo y es azul (1984), Curso Superior de Ignorancia (1987, Premio Nacional de la Crítica;), Canciones, oraciones, panfletos, impoemas, epigramas y ripios, o Cajón de sastre donde hallará todo cuanto deseare el lector amigo, y el no tanto sobradas razones para seguir en sus trece (1990), La música extremada (1991), La imagen de su cara (1994), Hacia otra luz más pura (1999), y Sol de noviembre (2005) y las antologías Punto y aparte (1966-1990) (1992) y 2001 (Poesías escogidas) (2001). Una tercera antología se encuentra actualmente en prensa en la editorial Renacimiento.

Ha traducido una selección de la obra de Giovanni Pascoli (25 poemas, 1995). Poemas suyos han sido vertidos, a su vez, al inglés, el francés, el portugués, el alemán, el ruso, el armenio, el polaco y el italiano. Ha publicado asimismo un diario literario: Virutas de taller (2007). Figura en numerosas antologías de poesía española coetánea: Tercera Antología de «Adonais» (1973), Las voces y los ecos (1980), «The Literature of Democratic Spain: 1975-1992» (1993), Poésie Espagnole 1945-1990 (Claude de Frayssinet, 1995), Miguel García Posada, La nueva poesía (1975-1992) (Barcelona, 1996), Joaquim Manuel Magalhâes, Poesia Espanhola d’Agora. Poesía Española de Ahora (1997), José Enrique Martínez, Antología de poesía española (1975-1995) (Madrid, 1997), «Klare Konturen». Eine Auswahl jüngster spanische Lyrik (1998), etc.

José Gutiérrez
Nacido en Nigüelas (Granada) en 1955. Con tan sólo 21 años saca a la luz su primer poemario: Ofrenda en la memoria (1976), al que seguirían Espejo y laberinto (1978), El cerco de la luz (1978), La armadura de sal (1980) y De la renuncia (1989, con prólogo de Antonio Muñoz Molina). Esa “renuncia” se hace efectiva en un largo silencio de diecisiete años, sólo roto con la publicación de una antología de su obra, Poemas 1976-1996 (1997), que incluye la mención a un libro futuro: El ausente, finalmente titulado La tempestad serena (2006).

Es incluido en distintas antologías de poesía española: Las voces y los ecos (1980), Florilegium. Poesía última española (1982), Postnovísimos (1986), Poesía española reciente 1980-2000 (2001), etc. Algunos de sus poemas han sido traducidos al griego y al italiano.

En el campo ensayístico ha publicado una Introducción a la pintura de José Hernández Quero (1986) y Manual de nostalgias: invitación a la poesía de Elena Martín Vivaldi (1982), poeta de cuya obra ha preparado la edición de una Antología: En plenitud de asombro (2002). Es autor de un libro de artículos literarios y periodísticos: La biblioteca del bosque (en preparación). En la década de los ochenta fue asiduo colaborador en la prensa local y nacional: Ideal, Informaciones, Pueblo, El País, etc., así como en revistas literarias: Nueva Estafeta, Cuadernos del Norte, Litoral, Insula, etc. Asimismo dirigió distintos programas radiofónicos de carácter cultural y universitario en la emisora de Radio Nacional en Granada.

Desde su creación en 1999, hasta su clausura en 2008, ha sido director de la revista cultural “El Fingidor”, que editaba la Universidad de Granada, institución donde se dedica desde 1976 a tareas editoriales, culturales o periodísticas. En 1984 pone en marcha el Gabinete de Prensa de dicha Universidad, del que actualmente es director. Es miembro de la Asociación de la Prensa de Granada, y de la FAPE (Federación de Asociaciones de Periodistas de España).

Referencia:
Profesor Antonio Carvajal, director de la Cátedra “Federico García Lorca”.
Universidad de Granada.
Tlf. 958243484 y 958 243593.
Correo e.: acmilena@ugr.es