PSOE critica que el Ayuntamiento sustituya el empedrado de la Alcaicería por losas de granito

PSOE critica que el Ayuntamiento sustituya el empedrado de la Alcaicería por losas de granito

El grupo municipal socialista en el Ayuntamiento de Granada criticó hoy que el equipo de gobierno, del PP, esté sustituyendo el empedrado tradicional de la Alcaicería por losas de granito, lo que, según dijo, supone una vulneración del Plan Especial de Protección de esta zona.

El edil socialista Isidro Olgoso indicó hoy en rueda de prensa que la Alcaicería es un lugar «emblemático» de la ciudad por el que pasan miles de turistas anualmente y concretó que la actuación emprendida por el consistorio «atenta» contra el artículo once del documento antes citado, donde se especifica que «las soluciones tradicionales de cualquier espacio público deben mantenerse y primar sobre cualquier relación».

«El alcalde –José Torres Hurtado (PP)– o intenta vender el patrimonio de la ciudad, o lo transforma o lo destruye», lamentó el edil, quien aseguró que sería «más fácil y menos costoso» reformar el empedrado existente en la Alcaicería, con medio siglo de antigüedad, que colocar las losas de granito.

En este contexto, exigió al Ayuntamiento que dé explicaciones sobre esta actuación que, a su juicio, debería ser paralizada «inmediatamente», ya que aún «se está a tiempo de rectificar» y sustituir las «antiestéticas» losas por el pavimento tradicional granadino.

Para Olgoso estas obras «suponen un nuevo atentado del equipo de gobierno contra el patrimonio de la ciudad», lo que, según comentó, «ya sucedió en su día» en lugares como el Albaicín –donde la Junta de Andalucía se opuso a la colocación de losas de granito y rodaduras de asfalto– y el Realejo.

Así, acusó al alcalde de «irresponsable», al haber «incumplido su propia normativa» –en relación al Plan Especial de Protección de la Alcaicería– y le exigió que las obras de mejora además de respetar el pavimento se efectúen con más rapidez.

Preguntado por el futuro de la Casa Ágreda, que el Ayuntamiento pretende vender, Olgoso mostró sus dudas ante la posibilidad de que la Universidad de Granada adquiera finalmente el inmueble.

«Parece que la universidad no está por la labor, por lo que el futuro de esta casa es negro e incierto», comentó el edil que instó al equipo de gobierno a cumplir la promesa electoral de rehabilitar esta casa y ponerla a disposición de la ciudadanía.
Descargar


Nueva exhumación en el cementerio de Diezma (Granada) a petición de los familiares de tres fusilados en 1947

Nueva exhumación en el cementerio de Diezma (Granada) a petición de los familiares de tres fusilados en 1947

Un equipo de arqueólogos y antropólogos de la Universidad de Granada (UGR) concluyó ayer las tareas de exhumación de una fosa común situada en el cementerio de Diezma, donde posiblemente podrían estar los cuerpos de tres vecinos del municipio de Beas que fueron fusilados en 1947, cuyos restos han sido requeridos por sus familiares.

Según explicó a Europa Press el historiador de la Guerra Civil Francisco González Arroyo, encargado de la investigación, el Instituto de Antropología Física llevará ahora a cabo el estudio y limpieza de los huesos encontrados para un análisis más exhaustivo, que podría prolongarse un mes más.

De todas formas, según señaló, hay algunas características de los restos que permiten afirmar que los hallados pueden ser los de Francisco León Peroles, Manuel Rodríguez Lezama y su hijo, Manuel Rodríguez Osorio, ya que hay indicios de que sus huesos se corresponden con las edades que tenían cuando murieron. Asimismo, uno de ellos tuvo un accidente agrícola que le provocó el hundimiento del cráneo por la coz de una res, algo que se constata en los restos que ayer se exhumaron.

Según señala en su edición de hoy el diario «La Opinión de Granada», que adelanta la noticia, los tres de Beas fueron falsamente acusados de secuestrar a otro vecino de la localidad, después de que Manuel Rodríguez Lezama tuviera un incidente con un falangista, que lo denunció por robo y que propició el encarcelamiento de él y su hijo. León Cobos era el primo del primero y además era cuñado de un maqui, por lo que también fue represaliado.

La iniciativa de exhumación ha partido de los hijos y nietos de los fusilados, después de que el alcalde de Diezma, José Jesús García Rodríguez (PP), atendiera su solicitud y autorizara los trabajos. Los familiares han expresado ya su deseo de que sus antepasados yazcan en el cementerio, en el mismo lugar pero en fosas individuales.
Descargar


Nueva exhumación en el cementerio de Diezma (Granada) a petición de los familiares de tres fusilados en 1947

Nueva exhumación en el cementerio de Diezma (Granada) a petición de los familiares de tres fusilados en 1947

Un equipo de arqueólogos y antropólogos de la Universidad de Granada (UGR) concluyó ayer las tareas de exhumación de una fosa común situada en el cementerio de Diezma, donde posiblemente podrían estar los cuerpos de tres vecinos del municipio de Beas que fueron fusilados en 1947, cuyos restos han sido requeridos por sus familiares.

Según explicó a Europa Press el historiador de la Guerra Civil Francisco González Arroyo, encargado de la investigación, el Instituto de Antropología Física llevará ahora a cabo el estudio y limpieza de los huesos encontrados para un análisis más exhaustivo, que podría prolongarse un mes más.

De todas formas, según señaló, hay algunas características de los restos que permiten afirmar que los hallados pueden ser los de Francisco León Peroles, Manuel Rodríguez Lezama y su hijo, Manuel Rodríguez Osorio, ya que hay indicios de que sus huesos se corresponden con las edades que tenían cuando murieron. Asimismo, uno de ellos tuvo un accidente agrícola que le provocó el hundimiento del cráneo por la coz de una res, algo que se constata en los restos que ayer se exhumaron.

Según señala en su edición de hoy el diario \’La Opinión de Granada\’, que adelanta la noticia, los tres de Beas fueron falsamente acusados de secuestrar a otro vecino de la localidad, después de que Manuel Rodríguez Lezama tuviera un incidente con un falangista, que lo denunció por robo y que propició el encarcelamiento de él y su hijo. León Cobos era el primo del primero y además era cuñado de un maqui, por lo que también fue represaliado.

La iniciativa de exhumación ha partido de los hijos y nietos de los fusilados, después de que el alcalde de Diezma, José Jesús García Rodríguez (PP), atendiera su solicitud y autorizara los trabajos. Los familiares han expresado ya su deseo de que sus antepasados yazcan en el cementerio, en el mismo lugar pero en fosas individuales.
Descargar


La mayoría de los problemas en púberes se pueden prevenir

La mayoría de los problemas en púberes se pueden prevenir

Los adolescentes no sacan a relucir sus problemas en las consultas de atención primaria, pero gran parte de su patología se puede prevenir si se dispone de las herramientas adecuadas. Los factores ambientales intervienen en el desarrollo de la mayor parte de sus alteraciones.

Las alteraciones y problemas de la adolescencia podrían prevenirse, aun reconociendo que hasta la fecha los programas y acciones implantadas con este objetivo no han conseguido el éxito que pretendían. Pero el hecho de que la edad pediátrica en España haya llegado en algunas comunidades hasta los 16 años ha servido para afianzar el papel del pediatra en la llamada Medicina de la Adolescencia, que podría ayudar también en los años clave de la preadolescencia mediante las denominadas recomendaciones anticipadoras, dado que la realidad deja bien a las claras que los adolescentes no suelen consultar sus problemas en los centros de salud convencionales.

Estas son algunas de las conclusiones de los 75 profesionales de la salud que han analizado los problemas que afectan a la adolescencia, y que se recogen en un libro editado por la Universidad de Cantabria con el título Atención al adolescente.

Se trata de una obra pionera, ya que no hay tratados exclusivos sobre adolescentes, tal y como han comentado sus autores, Carlos Redondo y Miguel García Fuentes, profesor asociado y catedrático de Pediatría, respectivamente, de dicha universidad, además de Gabriel Galdó Muñoz, de la Universidad de Granada.

El problema de los adolescentes en los países desarrollados es muy amplio y comprende múltiples aspectos médico-sanitarios y psicosociales, ya que se trata de una etapa de la vida compleja y con especiales dificultades, aunque quizás factores ambientales condicionan un mayor riesgo para los jóvenes de hoy», ha asegurado el catedrático.

Según Redondo y García Fuentes, la sociedad actual se caracteriza por la pérdida de valores éticos tradicionales, la primacía de criterios economicistas frente a criterios morales y una orientación hedonista de la vida, lo cual induce al adolescente a disfrutar plenamente de todo, cuanto antes y sin esfuerzo. «Esta actitud ante la vida implica conductas de riesgo que con frecuencia son la causa de problemas que pueden revestir una máxima gravedad, caso de las enfermedades de transmisión sexual, embarazo, comportamiento violento, abuso de sustancias tóxicas, muerte violenta, depresión y otros trastornos de naturaleza psiquiátrica».

Consultas específicas
Los dos expertos han resaltado que, a partir de iniciativas individuales, se han puesto en funcionamiento consultas dirigidas a adolescentes, a las que éstos pueden acceder fácilmente sin ninguna traba burocrática, y en las que se garantiza la confidencialidad.

«En estas consultas, denominadas Consulta Joven, a través de un equipo multidisciplinario en el que el pediatra tiene un papel destacado, se realiza una asesoría integral de salud, ocupándose de aspectos biológicos y psico-socio-sexuales», ha añadido García Fuentes.

A juicio de ambos especialistas, es necesario estar atentos a estas experiencias piloto, y evaluar adecuadamente sus resultados para una eventual aplicación a mayor escala en los próximos años. «En Cantabria, la asistencia pediátrica se mantiene hasta los 16 años, mientras que en otras comunidades es sólo hasta los 14 años, aunque el deseo de los pediatras es que sea hasta los 18 años. Esto podría mejorar una carencia importante de la atención sanitaria en esas edades. Como los adolescentes están sanos acuden poco a las consultas y es más difícil detectar otros problemas que no son físicos, sino psicológicos: depresión, anorexia, bulimia o problemas de comportamiento, entre otras enfermedades».

Y pese a que parece una contradicción, el nivel de bienestar de la sociedad del nuevo milenio ha mejorado la salud de los jóvenes, pero, sin embargo, uno de los aspectos cada vez más frecuentes en las consultas de pediatría es la obesidad, estrechamente relacionada con la mala alimentación infanto-juvenil.

Atajar la obesidad
«Los intentos para prevenir y atender los casos de obesidad se están multiplicando, pero la prevalencia sigue creciendo, a pesar de la cada vez mayor intervención comunitaria. Es fundamental la educación en las escuelas, pero también en la familia, por lo que habría que impartir talleres de alimentación para padres y niños en las consultas de pediatría», ha recomendado el catedrático García Fuentes, quien ha admitido que cada vez se consume más comida basura y más barata.
Descargar


El rector inaugura el «Master interuniversitario en dirección de entidades e instalaciones deportivas»

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá mañana viernes, 16 de enero, a las 12, 30 horas la inauguración de la segunda edición del «Master interuniversitario en dirección de entidades e instalaciones deportivas». Al acto, que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada, asistirán también el director general de Actividades y Promoción Deportiva de la Junta de Andalucía, Ignacio Rodríguez Marín; los directores académicos del master, Antonio M. López Hernández y Tomás Lorenzana de la Varga; el presidente de Agesport, Salvador Jiménez Rodríguez, y la vicedecana de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la UGR, Belén de Rueda Villa.

El «Master Interuniversitario en Dirección de Entidades e Instalaciones Deportivas» está organizado por la Fundación Empresa Universidad de Granada; el Centro de Formación Continua de la UGR y la Universidad de Almería, y en él colaboran la empresa Agesport y el Ilustre Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de Andalucía.

La mayor especialización
Este master pretende alcanzar el máximo nivel de formación y especialización de los profesionales responsables de las entidades e instalaciones deportivas y/o de las diferentes áreas que las sustentan, permitiendo así el uso y optimización de recursos (instalaciones, actividades, humanos y económicos) y con ello dar respuesta a los nuevas retos que se plantean en la gestión deportiva. Asimismo, quiere dar una respuesta formativa a estos sectores, para satisfacer las exigencias formativas que el Espacio Europeo de Educación Superior va a significar para todos los estados miembros de la Unión Europea. La experiencia adquirida en las ediciones anteriores garantiza el éxito de esta segunda edición interuniversitaria.

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, 16 de enero
HORA: 12,30 horas
LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Campus de Cartuja)

Descargue el díptico del master

Referencia:
Verónica Vallejo Quevedo.
Fundación Empresa Universidad de Granada.
Tfno: 958 246120
Correo e-: vvallejo@feugr.ugr.es


Forenses granadinos imparten un master virtual sobre Antropología y Genética Forense

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada y la Fundación Empresa-Universidad organizan un nuevo programa de máster virtual, dirigido por los profesores Miguel Botella y José Antonio Lorente Acosta: máster sobre Antropología y Genética Forense.

Los estudios contarán con una duración total de 500 horas, distribuidas entre las dos áreas que integran los diversos módulos que el alumno habrá de superar a lo largo de los doce meses de formación tutorizada desde el 9 de marzo de 2009 hasta el 31 de marzo del 2010.

Dentro del área de Antropología se analizan los procedimientos de recuperación “in situ” del material antropológico y de recogida de muestras, así como los protocolos de actuación en caso de grandes catástrofes; los elementos que se han de tomar en consideración para reconocer señales de alteraciones en los huesos y relacionarlas con los posibles agentes o mecanismos que las han causado, así como establecer las diferencias con las manipulaciones intencionales, cortes, golpes o fracturas; adquirir conocimientos sobre las enfermedades, lesiones traumáticas y cambios degenerativos que pueden producir modificaciones en los huesos y valorar su importancia para obtener una identificación positiva; etc.

En el área Genética, se ofrece formación específica para conocer el procedimiento de actuación desde la toma de una muestra hasta la obtención de un resultado: cálculos estadísticos en informes resultantes; obtener información amplia de las bases de datos genéticas, sus características y las implicaciones legales y éticas; analizar las aplicaciones de la genética a la identificación, sus limitaciones y el manejo de los indicios biológicos criminales para su análisis en el laboratorio.

El curso está dirigido a licenciados en Derecho, abogados en ejercicio, criminólogos, jueces, fiscales y criminalistas; especialistas de policía, guardia civil y fuerzas policiales, con sus respectivas denominaciones en cada país; detectives privados e investigadores y compañías de seguridad privadas; biólogos, bioquímicos, farmacéuticos, médicos y expertos en genética; y todas aquellas personas interesadas en la criminología y la criminalística.

Referencia:
Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada: Tel. 958 241000, ext. 20205. Correo e. tad@ugr.es. Web. http://cevug.ugr.es.


La UGR promueve un debate abierto sobre el problema de la contaminación acústica en Granada

La UGR organiza el viernes, 16 de enero de 2009, una Jornada sobre la contaminación por ruido en Granada en la que participan¡ representantes de distintas instituciones de la administración y de la sociedad granadinas. Organizada por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José Saramago, y la Cátedra Fernando de los Ríos, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, esta jornada contará con la participación, entre otros, Pedro Espinosa Hidalgo, Gregorio Cámara Villar, Alberto Matarán Ruiz, Mª Victoria González Méndez, Joaquín José Herrera, Francisco Morales Delgado, Francisco Muñoz Collado, Esteban de las Heras, Enrique Guillén, Manuel Navarro y Melchor Sáiz-Pardo.

El objetivo de esta jornada es, según los organizadores, plantear un debate abierto sobre el problema de la contaminación acústica con especial atención a la situación en Granada, y con la idea de concienciar a la población de que luchar contra el ruido y sus causas debe ser una prioridad política y social de primera magnitud.

La jornada, de carácter multidisciplinar, divulgativo y participativo, se estructura en distintas ponencias en las que especialistas en cada una de las materias resumirán los efectos del ruido en la salud, los cauces de la protección jurídica contra el ruido y la situación actual en España y en Granada. Asimismo, se celebrará una mesa redonda en la que representantes de varios sectores de la sociedad granadina debatirán, con la participación de los asistentes, sobre los efectos de la contaminación acústica en la economía y la vida social de la ciudad y sobre la forma en que el problema está siendo percibido y abordado.

La contaminación acústica ha sido percibida durante muchos años como un problema social de carácter marginal, sin embargo el ruido urbano es causa y efecto de un amplio espectro de daños sociales, económicos, ambientales y respecto de la salud de las personas, sobre todo de las más débiles. «Luchar contra el ruido, es una forma de pacificar nuestras ciudades, de conseguir ambientes menos agresivos y mas cívicos», aseguran los organizadores.

Representantes sociales

La jornada, que se celebrará en el salón de Actos de la Fundación Euroárabe. (San Jerónimo, 27) de 16.00 a 21.00 horas, se desarrollará con arreglo al siguiente programa:

Presentación: Pedro Espinosa Hidalgo, vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte; Gregorio Cámara Villar, director de la Cátedra Fernando de los Ríos; Alberto Matarán Ruiz, director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida / Cátedra José Saramago.

16:00 h. Los efectos del ruido sobre la salud. Victoria González Méndez, Profesora de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina de Granada.

16:45 h. Protección jurídica contra el ruido. Joaquín José Herrera, Vicepresidente de Juristas contra el Ruido.

17:30 h. Descanso: merienda con productos ecológicos y de comercio justo.

18:00 h. Análisis de la situación actual. Francisco Morales Delgado, Granada contra el Ruido.

18:45 h. Acciones desde el ámbito municipal. Francisco Muñoz Collado, Ayuntamiento de Granada

19:30 h. Consecuencias sociales y económicas (mesa redonda).

Moderador: Esteban de las Heras, ex subdirector de IDEAL.

– Los derechos lesionados, Enrique Guillén, profesor de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho de Granada.
– La perspectiva ecológica, Mario Ortega, Granada Sostenible.
– La perspectiva de barrio, Manuel Navarro, AVV Bajo Albayzín.
– Los efectos económicos, Gregorio García, Cámara de Comercio.
– La percepción del problema, D. Melchor Sáiz-Pardo, defensor del Ciudadano de Granada.
– La ruptura del paisaje sonoro, Francisco González Pastor, Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias.

21:00 h. Fin de la jornada.

Actividad: Jornada sobre la contaminación por ruido en Granada
Organizan: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago y Cátedra Fernando de los Ríos de la UGR
Colaboran: Fundación Euroárabe; Ciudadanos por Granada; AVV del Bajo Albaicín; Granada contra el Ruido; Juristas contra el Ruido; Los Verdes; Real Academia de Bellas Artes; IDEAL; Ayuntamiento de Granada; Cámara de Comercio; Industria y Navegación.
Lugar: Salón de Actos de la Fundación Euroárabe. (San Jerónimo, 27)
Fecha: Viernes, 16 de enero de 2009
Hora: de 16.00 a 21.00 horas

Referencia: Profesor Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago.
Tfn: 958 240 447.
Móvil: 606750466.
Correo e.: mataran@ugr.es.
Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR http://veucd.ugr.es/
Blog de José Saramago: http://blog.josesaramago.org/


La Cátedra «Manuel de Falla» de la UGR organiza un concierto de violín y piano de César Vázquez y Miguel Ángel López

César Vázquez Lupión (violín) y Miguel Ángel López Fernández-Vivas (piano) constituyen el dúo de música de cámara que el jueves, 15 de enero de 2009, interviene a las 20 horas en el Aula Magna de la Facultad de Medicina, en el “Ciclo de Música de Cámara: Jóvenes Valores” que organiza la Cátedra Manuel de Falla, del Centro de Cultura Contemporánea (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR)

Durante el curso 2005-2006 la Universidad de Granada, desde la Cátedra Manuel de Falla, puso en marcha el programa Música de Cámara en la Universidad, desarrollado gracias a la colaboración del pianista Guillermo González. Asimismo, a partir del año 2006 el Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo decidió incluir la modalidad de Interpretación Musical (Música de Cámara) en los Premios a la Creación Artística y Científica para Estudiantes Universitarios. Estas iniciativas, junto con la puesta en marcha de la Orquesta de la Universidad de Granada, han generado una gran actividad musical práctica de conjuntos camerísticos vinculados con la UGR. El dúo que ahora presenta en este concierto, formado por dos jóvenes músicos que han pasado por las actividades musicales de la Universidad de Granada en sus diversas convocatorias, es un ejemplo de esta actividad.

Programa
I parte
Solo piano
Allegro de Concierto de E. Granados (1867-1916).
Solo violín
«Chacona» de la Partita Nº 2 en re menor para violín solo de J. S. Bach.

II parte: violín y piano
Sonata para piano y violín en fa mayor KV. 377 de W. A. Mozart (1756-1791).
Sonata para violín y piano nº 2 en la mayor, Op. 100 de Johannes Brahms.

César Vázquez Lupión
Nacido en Granada, en 1984, comienza sus estudios musicales a la edad de 10 años, con las profesoras Tamara Amirkhanian en violín, y Rosa Castillo Osuna en piano, en el conservatorio elemental de música de Granada, para dedicarse en grado medio ya por entero al violín, con los profesores Antonio Romera, Janos Nagy y Ana Luque, obteniendo las mejores calificaciones. Actualmente se encuentra cursando 2º de Grado Superior en el RCSM Victoria Eugenia de Granada, con el profesor Pablo Martos.

Ha conseguido el 2º premio en el concurso de Jóvenes Solistas del Conservatorio Ángel Barrios entre 2002 y 2004, y su homólogo en el RCSM Victoria Eugenia de Granada en 2008.

Ha formado parte de formaciones orquestales como la Joven Orquesta Ángel Barrios (después Joven Orquesta Sinfónica de Granada ) desde 1997 hasta 2004, los tres últimos como concertino, Orquesta Joven de Andalucía en 2003, Orquesta Ciudad de Almería, e incluso ha formado parte del primer programa de la Joven Academia de la Orquesta Ciudad de Granada. Otros profesores de los que ha recibido clase son Rainer Sonne, concertino de la Filarmónica de Berlín, Jacquelie Ross, de la Guildhall School of Music and Drama de Londres, Kevor Mardirossian, de la universidad de Indiana, o James Dalhgren, concertino de la Orquesta Ciudad de Granada.

Actualmente perfecciona sus estudios en la Academia de Estudios orquestales, de la Fundación Barenboim-Said, con el profesor Axel Wilzcok.

Miguel Ángel López Fernández-Vivas

Actualmente realiza los estudios de Grado Superior de piano con el profesor Juan José Pérez Torrecillas en el Conservatorio Superior de Música “Victoria Eugenia de Granada”. Ha realizado diferentes cursos de perfeccionamiento, como el VII Y IX Curso Internacional de Música “Villa de la Zubia” con Claudio Martínez Menher (2005 y 2007), Curso de Interpretación Pianística en el Conservatorio de Lucena con Antonio Sánchez Lucena (2006 y 2007), Curso de Interpretación Musical: Mozart vs Martín y Soler perteneciente a los cursos Manuel de Falla (2006), Curso Internacional de Piano “Eduardo del Pueyo” con Juan José Pérez Torrecillas y Patricia Montero (2006 y 2007), y Curso “Música de Cámara en la Universidad de Granada” con Guillermo González. (4ª Edición – 2007), Curso de piano en el Conservatorio “Ángel Barrios” de Granada con Antonio Sánchez Lucena (2007), Seminario de Música Española con Juan José Pérez Torrecillas en el Conservatoire Royal de Bruxelles (Belguique) (2007) y Curso de Experto Universitario en Interpretación Instrumental especialidad piano, en la Sede Antonio Machado de la Universidad Internacional de Andalucia, con los profesores Domenico Codispoti, Esteban Ocaña, Antonio Sánchez Lucena, Ángel Ocaña, Christopher Elton y Joaquín Achúcarro (2007/08).

Ha obtenido varios premios: 3º Premio en el I Concurso Musical de Jóvenes intérpretes San Juan Bosco (2003), 1º Premio en el V Concurso Musical de Jóvenes intérpretes San Juan Bosco (2007) y 2º Premio en el VII Concurso de Solistas del Conservatorio Profesional de Música “Ángel Barrios” de Granada (2007). Ha colaborado como pianista acompañante en varias ocasiones en el Conservatorio «Ángel Barrios» de Granada y con varias agrupaciones corales granadinas de prestigio como la «Capilla Musical de Granada» y el «Coro Manuel de Falla» de la Universidad de Granada destacando su participación en el FEX de Granada y el Festival Internacional de Música de Baeza (2006).

Actividad: Concierto de César Vázquez (violín) y Miguel Ángel López (piano)
Organiza: Cátedra Manuel de Falla de la UGR
Lugar: Aula Magna de la Facultad de Medicina
Fecha: jueves, 15 de enero de 2009
Hora: 20.00 h.
Entrada: Libre (limitada al aforo del recinto)

cartel del concierto

Referencia: Profesor Joaquín López González. Director de la Cátedra Manuel de Falla. Universidad de Granada. Tlf. 958246373 y 958 243484. Correo e.: .


La UGR organiza en el Carmen de la Victoria una exposición del artista y profesor Raúl Campos López

El artista y profesor de dibujo de la UGR Raúl Campos López inaugura, el jueves día 15 de enero, a las 19 horas, una exposición de arte digital con el título “La sombra de una idea”.

Organizada por el Área de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea (Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la Universidad de Granada), la exposición podrá verse en el Aljibe del Carmen de la Victoria de la UGR, del 15 de enero al 5 de febrero de 2009, de lunes a viernes en horario de 17.30 a 20.30 horas.

Referencia:
Profesora Inmaculada López Vílchez. Directora de Exposiciones del Centro de Cultura Contemporánea del Vicerrectorado de Extensión Universitaria y Cooperación al Desarrollo de la UGR. Tlf. 958 242709 y 677634580. Correo electrónico: inlopez@ugr.es


Las I Jornadas sobre Salud en la Educación estudiarán la salud en edad escolar, alimentación y acondicionamiento físico

Mañana, jueves, día 15 de enero comienzan las I Jornadas sobre Salud en la Educación en la Facultad de Ciencias de la Educación, que se van a celebrar hasta el día 17, organizadas por los alumnos de 3º de Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Educación, el Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, el Vicedecanato de Estudiantes y Acción Tutorial de la Facultad de Ciencias de la Educación, la Comisión Académica de Titulación de Educación Física y el Vicerrectorado de Estudiantes de la Universidad de Granada.

El jueves, 15, desde las 11 h se ofrecerá información a los participantes y se formarán los grupos de prácticas, y a las 16 h. se realizará la inauguración, en el Aula Magna de la Facultad de Ciencias de la Educación, presidida por Ignacio Molina Pineda de las Infantas, vicerrector del Parque Tecnológico de Ciencias de la Salud. A continuación Juan Torres Guerrero, profesor del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal, ofrecerá la ponencia inicial de las Jornadas, tras la cual se desarrollarán diversas ponencias para finalizar con una mesa redonda.

En la primera edición de estas jornadas se contemplará la consecución de una vida saludable desde dos perspectivas: la Alimentación y el Acondicionamiento Físico. Por último se analizarán los problemas de salud más destacables durante la edad escolar y posibles intervenciones. La jornada está orientada a proporcionar herramientas que ayuden a los maestros, futuros maestros y asistentes a tratar el tema de la salud, como cuestión transversal que es y motivo que preocupa a la sociedad en general. La metodología a seguir será la de conferencias, debates, talleres y comunicaciones llevadas a cabo por todo aquel asistente a las Jornadas que esté interesado.

Los ponentes que participarán en las jornadas serán: Juan Torres Guerrero, profesor del Departamento de Didáctica de la Expresión Musical, Plástica y Corporal; Manuel Delgado Fernández, Gema Vílchez Barroso, Isaac Pérez López y Palma Chillón Garzón, profesores del Departamento de Educación Física y Deportiva.

Referencia:
Rafael Girón Calvente.
Presidente del Comité Organizador de las Jornadas y delegado de curso de 3º de Educación Física de la Facultad de Ciencias de la Educación, telf. 653 123 999.
Correo-e: rgironc@gmail.com


La celebración de algunas «fiestas» históricas, como el Día de la Toma, generan fronteras entre comunidades etnorreligiosas

Un investigador de la Universidad de Granada ha realizado un perfil antropológico de las diferentes comunidades etnorreligiosas que habitan en el granadino barrio del Albaicín, observando los diversos espacios de interrelación que se van abriendo entre tres actores diferenciados que en él residen: la “comunidad musulmana”, sectores de la población afines a estas comunidades y aquellos actores sociales que se oponen a ella. La tesis doctoral “¿El retorno de Tariq? Comunidades etnorreligiosas en el Albayzín granadino”, dirigida por el profesor Gunther Dietz, ha sido realizada por Francisco Javier Rosón Lorente, quien ha señalado que procesos, como la aparición de distintas comunidades etnorreligiosas en el barrio, la construcción de la Mezquita Mayor, o la celebración del día de la Toma de Granada frente al Día de la Reconciliación suponen un reflejo de la dinámica cultural de la sociedad actual, pero al mismo tiempo generan fronteras nítidas de separación observables en una constante lucha por la resignificación identitaria de “unos” frente a “otros”.

El punto de partida de este trabajo ha sido el fenómeno de la creciente visibilidad local del “otro” y cómo éste despierta un rechazo históricamente arraigado, cada vez más significativo y presente en grandes sectores de la sociedad andaluza y granadina. Y es que en los últimos veinte años, España ha experimentado un marcado incremento en la población inmigrante extranjera, destacando los magrebíes musulmanes. De igual modo, desde finales del franquismo, en ciudades como Granada se viene observado una tendencia de conversión al Islam entre la población autóctona.

Anti-musulmanes
Como explica el investigador de la UGR, ambos fenómenos vienen acompañados por actitudes anti-musulmanas y “anti-moras”, que reflejan diferentes dimensiones de discriminación prevalecientes en amplios sectores de la opinión pública española. En la actualidad, debido a los atentados terroristas internacionales (11-S) y los “más cercanos” como el 11-M y 7-J, “se ha reforzado sobremanera tanto el sentimiento de superioridad occidental como la estigmatización esencialista del mundo musulmán, llegando a identificar “al terrorista” con la población musulmana, inmigrante o conversa”.

La tesis doctoral de Rosón Lorente ha supuesto un modo novedoso de estudio de comunidades dentro de la disciplina de la Antropología Social, “ya que se ha distanciado de la tradicional concepción antropológica del estudio territorial, privilegiando las relaciones y transformaciones sociales como elemento organizador clave del espacio urbano”. Además, al estudiar el ámbito de la producción, el trabajo o la residencia de los individuos del Albaicín para llegar a definir los procesos simbólicos de visibilidad local y de participación ciudadana en los distintos movimientos sociales, se ha contribuido a observar las tendencias sociales actuales, en un marco de diversidad cultural y étnica, y cuáles son las implicaciones de estas tendencias en relación al “otro”.

Diversidad cultural
En este sentido, a través del estudio de los “conflictos” entre la sociedad de acogida y los nuevos “pobladores”, este trabajo ha facilitado la comprensión de la heterogeneidad cultural existente en el Albaicín granadino, dejando de lado los análisis que parten de un supuesto consenso y de una ficticia homogeneidad cultural. Igualmente, se ha mostrando el engranaje social de las distintas y heterogéneas comunidades asentadas en “el espacio local”, facilitando así la compresión global de los procesos urbanos de distinta envergadura, que están sucediendo actualmente en distintos lugares de la región Andaluza.

Los resultados de esta tesis doctoral han sido publicados en la revista “Europäisches Migrationszentrum”, “Cuadernos, patrimonio inmaterial y gestión de la diversidad” (Junta de Andalucía) y “Waxmann”.

Referencia:
Francisco Javier Rosón Lorente.
Departamento de Antropología Social de la Universidad de Granada.
Tfno: 630 711 738.
Correo e-: fjroson@ugr.es


Ideal

Pág. 8: La Junta aprueba un plan para proteger a personas y bienes en caso de seísmo
Pág. 15: El \’Abuelo de hielo\’ ruso lleva regalos a la UGR|Centro multicultural e integrador|Un curso analiza cómo detectar el blanqueo de capitales|El Campus de Cartuja es el único que no tendrá salas nocturnas|La Universidad ofrece un curso gratuito de lengua árabe
Pág. 16: La recompensa del esfuerzo
Pág. 48 y 49: El año de las estrellas|Granada, ciudad astronómica
Pág. 61 – Agenda: Poemas de Miguel d\’Ors
Descargar