El Parque de las Ciencias se suma a la promoción de la lectura

El Parque de las Ciencias se suma a la promoción de la lectura

La primera iniciativa de este trabajo conjunto ha sido la presentación de la biblioteca y sus fondos bibliográficos a los coordinadores de los proyectos lectores en una jornada especial, en la que tuvieron la oportunidad de asistir a una charla impartida por el escritor y profesor de la Universidad de Granada, Juan Mata. Durante su intervención, el escritor granadino habló de la defensa de la lectura como una defensa “contra el irracionalismo, la superstición y las creencias” e incidió en la necesidad de “enseñar a leer y escribir como uno de los grandes desafíos del siglo XXI”.

También hizo hincapié en el hecho de que “todos somos maestros y aprendices de lectura. “Todos tenemos la obligación de hacer lectores del mundo”, afirmó. Impulsar la lectura no sólo de fragmentos literarios y poner énfasis en la comprensión del texto son otros de los aspectos a los que aludió Mata. En este sentido, se refirió a la biblioteca como un espacio en el que no sólo se juntan libros, se trata de algo más: “La médula de los centros de enseñanza”, como el mismo la definió.

Finalmente concluyó que para alcanzar estos objetivos es necesario seguir trabajando en proyectos que, como la biblioteca del Parque de las Ciencias, fomenten la lectura y, sobre todo, promuevan “la emoción del conocimiento”. Junto a Juan Mata, presentaron la Biblioteca-Hemeroteca del museo la Jefa de Servicio de Ordenación Académica, Inmaculada López, que definió la puesta en marcha de este proyecto como la “mejor forma de desdibujar las fronteras del conocimiento”, y el director del Parque de las Ciencias, Ernesto Páramo.

Además de la charla, el programa de actividades incluyó una visita a la exposición ‘Antártida. Estación Polar’ en la que se realizó una lectura compartida de cartas de Roal Amundsen y el capitán Scott. La actividad se completó con la visita guiada a la biblioteca del museo, que cuenta con uno de los mayores fondos bibliográficos especializados en divulgación de la ciencia y la técnica con más de 5.000 ejemplares.
Descargar


La memoria recupera tres fusilados

La memoria recupera tres fusilados

Las familias de los tres fusilados autorizan al Departamento de Antropología de la Universidad para que profundice en la investigación al objeto de confirmar sus identidades.

Un equipo de arqueólogos y antropólogos de la Universidad de Granada culminó ayer los trabajos de exhumación de tres vecinos de Beas -a la espera de confirmar con análisis de laboratorio la identidad definitiva de los restos hallados en una fosa común- que murieron a tiros de la Guardia Civil en 1947, en un confuso episodio de la posguerra granadina que la causa militar instruida encubrió como un intercambio de disparos. Las familias, sin embargo, entienden que fue un fusilamiento sumario.

La apertura de la fosa se desarrolló durante tres jornadas de trabajo desde el pasado jueves, después de que el Ayuntamiento de Diezma, gobernado por el PP, concediese el permiso para abrir la fosa dentro de los límites del cementerio municipal. La autorización, tramitada por el historiador e investigador de la Guerra Civil Francisco González Arroyo, ha permitido localizar restos óseos de varias personas, algunos de los cuales podrían pertenecer a Francisco León Cobos ´El Peroles´, Manuel Rodríguez Lezama ´El Morro´ y su hijo Manuel Rodríguez Osorio, los tres represaliados por el régimen franquista a los que se les acusó de un falso secuestro para luego acribillarlos en un paraje conocido como el Cortijo de Rías.

En realidad, las labores de excavación dirigidas por el arqueólogo Francisco Carrión y el antropólogo Miguel Botella, han permitido sacar a la superficie restos óseos de varias personas que fueron enterradas en una fosa común sin lápida y que, lejos de ser un osario, se había convertido en una especie de vertedero de huesos sin nombres y apellidos. Tanto es así que fue necesario exhumar, con extraordinario mimo y meticulosidad, los cuerpos de dos personas sin identificación alguna, enterradas en sus correspondientes ataúdes y cuyos cuerpos han sido trasladados para su estudio al Departamento de Antropología.

Allí también han ido a parar los restos incompletos de otras personas que, a falta de un análisis antropológico más exhaustivo, pueden pertenecer a los tres represaliados que se buscaban, teniendo en cuenta que dichos huesos -cráneos, tibias y fémur- se corresponden a las edades que tenían ellos en el momento de su muerte, en torno a 20, 45 y 60 años.

El camino hasta el hallazgo de los huesos no resultó sencillo pese a que en el expediente militar -el procedimiento sumarísimo 692-, se detallaban las coordenadas exactas del lugar donde fueron enterrados los tres vecinos de Beas: a tres metros de profundidad en la fosa número 3 de la hilera quinta del primer patio del cementerio. Prácticamente a ese nivel, a unos dos metros y medio, se hallaron los huesos que buscaban y que, según la hipótesis de los técnicos que han participado en la exhumación, fueron apilados en un rincón, debajo de los ataúdes, muy posiblemente por las personas que enterraron años después a las dos personas en sus correspondientes cajas.

Al haber estado mezclados con restos de otras personas, los científicos descartaron ayer la posibilidad de practicar análisis de ADN fiables, por lo que confían en que sirva para su identificación el estudio tridimensional, a partir de fotografías de los fusilados, que se realizará en los próximos días en los laboratorios de Antropología.

Los familiares de los tres represaliados, que han seguido el meticuloso trabajo de exhumación de los técnicos, autorizaron ayer a los responsables del Departamento de Antropología el traslado de los huesos para su análisis. Los familiares, que agradecieron la labor de los técnicos, todavía no han decidido qué hacer con los restos óseos en caso de que se confirmen sus identidades. De hecho, barajan la posibilidad de darles sepultura en la misma fosa de la que ayer fueron desenterrados por entender que allí han permanecido juntos casi 62 años, el tiempo transcurrido desde que un día de julio de 1947 fueran asesinados.
Descargar


La UGR organiza un curso gratuito de lengua árabe

La UGR organiza un curso gratuito de lengua árabe

La Cátedra al-Babtain de Estudios Árabes del Vicerrectorado de Relaciones Internacionales de la Universidad de Granada ha organizado, a través del Centro de Formación Continua el Curso de Promoción educativa de la lengua árabe con nivel inicial, dirigido a alumnos, profesorado y PAS, que se celebrará del 20 de enero al 31 de marzo de 2009 con una duración de 30 horas.

Este curso de lengua árabe ofrece a la comunidad universitaria la posibilidad de aprender una lengua para uso instrumental al margen de las enseñanzas regladas, dado que se trata de una lengua moderna y de absoluta actualidad, cuyo aprendizaje y dominio lingüístico son de indudable importancia como instrumento y vía de acceso directo al diálogo humano y al conocimiento de cultura. El aprendizaje de esta lengua incidirá de manera especial en desarrollar la capacidad comunicativa del alumno teniendo en cuenta la correcta expresión oral, al tiempo que éste va reconociendo el sistema de la escritura en grafía árabe. Asimismo, se pretende que el alumno vaya asimilando la particular estructuración que la lengua árabe hace de la realidad a partir de los esquemas gramaticales utilizados en ella, conectando además con el contexto sociocultural y funcional en el que cobran sentido los mensajes. De manera particular se incidirá en la captación y reproducción de expresiones simples y la adquisición y uso de un vocabulario básico.

El curso está coordinado por la profesora Mª Ángeles Navarro del Departamento de Estudios Semíticos y será impartido por Ahmad Damaj, doctor en Filología Árabe, con amplia experiencia docente y profesional en trabajos de traducción y redacción de libros y revistas.

Contenido académico

– El alfabeto árabe: identificación y articulación de sonidos.

– Reconocimiento de la grafía árabe de imprenta y manual.

– Grafía árabe.

– Conocimientos gramaticales básicos.

– Adquisición del vocabulario básico necesario para conseguir una funcionalidad básica de la lengua: saludar, presentarse, pedir y dar información, referirse a ciertas acciones habituales básicas y describir objetos y personas.
Descargar


Nueva exhumación en el cementerio de Diezma (Granada) a petición de los familiares de tres fusilados en 1947

Nueva exhumación en el cementerio de Diezma (Granada) a petición de los familiares de tres fusilados en 1947

Un equipo de arqueólogos y antropólogos de la Universidad de Granada (UGR) concluyó ayer las tareas de exhumación de una fosa común situada en el cementerio de Diezma, donde posiblemente podrían estar los cuerpos de tres vecinos del municipio de Beas que fueron fusilados en 1947, cuyos restos han sido requeridos por sus familiares.

Según explicó a Europa Press el historiador de la Guerra Civil Francisco González Arroyo, encargado de la investigación, el Instituto de Antropología Física llevará ahora a cabo el estudio y limpieza de los huesos encontrados para un análisis más exhaustivo, que podría prolongarse un mes más.
De todas formas, según señaló, hay algunas características de los restos que permiten afirmar que los hallados pueden ser los de Francisco León Peroles, Manuel Rodríguez Lezama y su hijo, Manuel Rodríguez Osorio, ya que hay indicios de que sus huesos se corresponden con las edades que tenían cuando murieron. Asimismo, uno de ellos tuvo un accidente agrícola que le provocó el hundimiento del cráneo por la coz de una res, algo que se constata en los restos que ayer se exhumaron.
Según señala en su edición de hoy el diario \’La Opinión de Granada\’, que adelanta la noticia, los tres de Beas fueron falsamente acusados de secuestrar a otro vecino de la localidad, después de que Manuel Rodríguez Lezama tuviera un incidente con un falangista, que lo denunció por robo y que propició el encarcelamiento de él y su hijo. León Cobos era el primo del primero y además era cuñado de un maqui, por lo que también fue represaliado.
La iniciativa de exhumación ha partido de los hijos y nietos de los fusilados, después de que el alcalde de Diezma, José Jesús García Rodríguez (PP), atendiera su solicitud y autorizara los trabajos. Los familiares han expresado ya su deseo de que sus antepasados yazcan en el cementerio, en el mismo lugar pero en fosas individuales.
Descargar


La UGR promueve un debate abierto sobre el problema de la contaminación acústica en Granada

La UGR organiza el viernes, 16 de enero de 2009, una Jornada sobre la contaminación por ruido en Granada en la que participan¡ representantes de distintas instituciones de la administración y de la sociedad granadinas. Organizada por el Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida/Cátedra José Saramago, y la Cátedra Fernando de los Ríos, del Secretariado de Extensión Universitaria de la UGR, esta jornada contará con la participación, entre otros, Pedro Espinosa Hidalgo, Gregorio Cámara Villar, Alberto Matarán Ruiz, Mª Victoria González Méndez, Joaquín José Herrera, Francisco Morales Delgado, Francisco Muñoz Collado, Esteban de las Heras, Enrique Guillén, Manuel Navarro y Melchor Sáiz-Pardo.

El objetivo de esta jornada es, según los organizadores, plantear un debate abierto sobre el problema de la contaminación acústica con especial atención a la situación en Granada, y con la idea de concienciar a la población de que luchar contra el ruido y sus causas debe ser una prioridad política y social de primera magnitud.

La jornada, de carácter multidisciplinar, divulgativo y participativo, se estructura en distintas ponencias en las que especialistas en cada una de las materias resumirán los efectos del ruido en la salud, los cauces de la protección jurídica contra el ruido y la situación actual en España y en Granada. Asimismo, se celebrará una mesa redonda en la que representantes de varios sectores de la sociedad granadina debatirán, con la participación de los asistentes, sobre los efectos de la contaminación acústica en la economía y la vida social de la ciudad y sobre la forma en que el problema está siendo percibido y abordado.

La contaminación acústica ha sido percibida durante muchos años como un problema social de carácter marginal, sin embargo el ruido urbano es causa y efecto de un amplio espectro de daños sociales, económicos, ambientales y respecto de la salud de las personas, sobre todo de las más débiles. «Luchar contra el ruido, es una forma de pacificar nuestras ciudades, de conseguir ambientes menos agresivos y mas cívicos», aseguran los organizadores.

Representantes sociales

La jornada, que se celebrará en el salón de Actos de la Fundación Euroárabe. (San Jerónimo, 27) de 16.00 a 21.00 horas, se desarrollará con arreglo al siguiente programa:

Presentación: Pedro Espinosa Hidalgo, vicerrector de Calidad Ambiental, Bienestar y Deporte; Gregorio Cámara Villar, director de la Cátedra Fernando de los Ríos; Alberto Matarán Ruiz, director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida / Cátedra José Saramago.

16:00 h. Los efectos del ruido sobre la salud. Victoria González Méndez, Profesora de Otorrinolaringología, Facultad de Medicina de Granada.

16:45 h. Protección jurídica contra el ruido. Joaquín José Herrera, Vicepresidente de Juristas contra el Ruido.

17:30 h. Descanso: merienda con productos ecológicos y de comercio justo.

18:00 h. Análisis de la situación actual. Francisco Morales Delgado, Granada contra el Ruido.

18:45 h. Acciones desde el ámbito municipal. Francisco Muñoz Collado, Ayuntamiento de Granada

19:30 h. Consecuencias sociales y económicas (mesa redonda).

Moderador: Esteban de las Heras, ex subdirector de IDEAL.

– Los derechos lesionados, Enrique Guillén, profesor de Derecho Constitucional, Facultad de Derecho de Granada.
– La perspectiva ecológica, Mario Ortega, Granada Sostenible.
– La perspectiva de barrio, Manuel Navarro, AVV Bajo Albayzín.
– Los efectos económicos, Gregorio García, Cámara de Comercio.
– La percepción del problema, D. Melchor Sáiz-Pardo, defensor del Ciudadano de Granada.
– La ruptura del paisaje sonoro, Francisco González Pastor, Real Academia de Bellas Artes Nuestra Señora de las Angustias.

21:00 h. Fin de la jornada.

Actividad: Jornada sobre la contaminación por ruido en Granada
Organizan: Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago y Cátedra Fernando de los Ríos de la UGR
Colaboran: Fundación Euroárabe; Ciudadanos por Granada; AVV del Bajo Albaicín; Granada contra el Ruido; Juristas contra el Ruido; Los Verdes; Real Academia de Bellas Artes; IDEAL; Ayuntamiento de Granada; Cámara de Comercio; Industria y Navegación.
Lugar: Salón de Actos de la Fundación Euroárabe. (San Jerónimo, 27)
Fecha: Viernes, 16 de enero de 2009
Hora: de 16.00 a 21.00 horas

Referencia: Profesor Alberto Matarán Ruiz. Director del Seminario de Medio Ambiente y Calidad de Vida-Cátedra José Saramago.
Tfn: 958 240 447.
Móvil: 606750466.
Correo e.: mataran@ugr.es.
Vicerrectorado de Extensión Universitaria de la UGR http://veucd.ugr.es/
Blog de José Saramago: http://blog.josesaramago.org/


Forenses granadinos imparten un master virtual sobre Antropología y Genética Forense

El Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada y la Fundación Empresa-Universidad organizan un nuevo programa de máster virtual, dirigido por los profesores Miguel Botella y José Antonio Lorente Acosta: máster sobre Antropología y Genética Forense.

Los estudios contarán con una duración total de 500 horas, distribuidas entre las dos áreas que integran los diversos módulos que el alumno habrá de superar a lo largo de los doce meses de formación tutorizada desde el 9 de marzo de 2009 hasta el 31 de marzo del 2010.

Dentro del área de Antropología se analizan los procedimientos de recuperación “in situ” del material antropológico y de recogida de muestras, así como los protocolos de actuación en caso de grandes catástrofes; los elementos que se han de tomar en consideración para reconocer señales de alteraciones en los huesos y relacionarlas con los posibles agentes o mecanismos que las han causado, así como establecer las diferencias con las manipulaciones intencionales, cortes, golpes o fracturas; adquirir conocimientos sobre las enfermedades, lesiones traumáticas y cambios degenerativos que pueden producir modificaciones en los huesos y valorar su importancia para obtener una identificación positiva; etc.

En el área Genética, se ofrece formación específica para conocer el procedimiento de actuación desde la toma de una muestra hasta la obtención de un resultado: cálculos estadísticos en informes resultantes; obtener información amplia de las bases de datos genéticas, sus características y las implicaciones legales y éticas; analizar las aplicaciones de la genética a la identificación, sus limitaciones y el manejo de los indicios biológicos criminales para su análisis en el laboratorio.

El curso está dirigido a licenciados en Derecho, abogados en ejercicio, criminólogos, jueces, fiscales y criminalistas; especialistas de policía, guardia civil y fuerzas policiales, con sus respectivas denominaciones en cada país; detectives privados e investigadores y compañías de seguridad privadas; biólogos, bioquímicos, farmacéuticos, médicos y expertos en genética; y todas aquellas personas interesadas en la criminología y la criminalística.

Referencia:
Centro de Enseñanzas Virtuales de la Universidad de Granada: Tel. 958 241000, ext. 20205. Correo e. tad@ugr.es. Web. http://cevug.ugr.es.


El rector inaugura el «Master interuniversitario en dirección de entidades e instalaciones deportivas»

El rector de la Universidad de Granada, Francisco González Lodeiro, presidirá mañana viernes, 16 de enero, a las 12, 30 horas la inauguración de la segunda edición del «Master interuniversitario en dirección de entidades e instalaciones deportivas». Al acto, que tendrá lugar en la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la Universidad de Granada, asistirán también el director general de Actividades y Promoción Deportiva de la Junta de Andalucía, Ignacio Rodríguez Marín; los directores académicos del master, Antonio M. López Hernández y Tomás Lorenzana de la Varga; el presidente de Agesport, Salvador Jiménez Rodríguez, y la vicedecana de Relaciones Internacionales de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de la UGR, Belén de Rueda Villa.

El «Master Interuniversitario en Dirección de Entidades e Instalaciones Deportivas» está organizado por la Fundación Empresa Universidad de Granada; el Centro de Formación Continua de la UGR y la Universidad de Almería, y en él colaboran la empresa Agesport y el Ilustre Colegio Oficial de Licenciados en Educación Física y en Ciencias de la Actividad Física y el Deporte de Andalucía.

La mayor especialización
Este master pretende alcanzar el máximo nivel de formación y especialización de los profesionales responsables de las entidades e instalaciones deportivas y/o de las diferentes áreas que las sustentan, permitiendo así el uso y optimización de recursos (instalaciones, actividades, humanos y económicos) y con ello dar respuesta a los nuevas retos que se plantean en la gestión deportiva. Asimismo, quiere dar una respuesta formativa a estos sectores, para satisfacer las exigencias formativas que el Espacio Europeo de Educación Superior va a significar para todos los estados miembros de la Unión Europea. La experiencia adquirida en las ediciones anteriores garantiza el éxito de esta segunda edición interuniversitaria.

CONVOCATORIA:
DÍA: Viernes, 16 de enero
HORA: 12,30 horas
LUGAR: Salón de Grados de la Facultad de Ciencias de la Actividad Física y el Deporte (Campus de Cartuja)

Descargue el díptico del master

Referencia:
Verónica Vallejo Quevedo.
Fundación Empresa Universidad de Granada.
Tfno: 958 246120
Correo e-: vvallejo@feugr.ugr.es


El Mundo

Campus – Portada: El decálogo para la universidad española del siglo XXI|Muchos alumnos pero poco dinero
Pág. 2: Mitos sobre Bolonia
Pág. 3: España tiene más universitarios que los países de su entorno pero invierte menos
Pág. 4 y 5: Diez claves indispensables para modernizar la Universidad española
Descargar


La Opinión

Portada: Nueva exhumación en Diezma
Pág. 2: La memoria recupera tres fusilados
Pág. 11: Sesenta funcionarios de la Universidad toma posesión de sus cargos|La UGR abre las salas nocturnas
Pág. 16: \’Viejo Año Nuevo\’ en Granada
Descargar


Granada Hoy

Pág. 16: La Universidad abre sus salas de estudio nocturnas de cara a los exámenes|La Universidad recibe con los brazos abiertos a 60 nuevos funcionarios|El Centro de Enseñanzas Virtuales organiza un curso sobre blanqueo de capitales|La lengua árabe, más cerca de los alumnos, docentes y PAS universitarios
Pág. 21: Nochevieja al estilo tradicional ruso
Pág. 22: Lectura poética en Traducción de Miguel d\’Ors|El Parque de las Ciencias abre hoy su biblioteca
Actual – Pág. 52 y 53: El año de las estrellas|El Parque de las Ciencias abre su biblioteca a 178 proyectos lectores
Descargar


Ideal

Pág. 8: La Junta aprueba un plan para proteger a personas y bienes en caso de seísmo
Pág. 15: El \’Abuelo de hielo\’ ruso lleva regalos a la UGR|Centro multicultural e integrador|Un curso analiza cómo detectar el blanqueo de capitales|El Campus de Cartuja es el único que no tendrá salas nocturnas|La Universidad ofrece un curso gratuito de lengua árabe
Pág. 16: La recompensa del esfuerzo
Pág. 48 y 49: El año de las estrellas|Granada, ciudad astronómica
Pág. 61 – Agenda: Poemas de Miguel d\’Ors
Descargar