Ancient Walls Covered With Powdered Animal Bones

Ancient Walls Covered With Powdered Animal Bones

Scientists have discovered a 14th century brick oven made to bake animal bones for a strange purpose.

The burned bones were made into a powder, then mixed with other material to make a protective coating to strengthen the grand medieval walls of a Muslim structure in what is now Granada, Spain.

Decorative and protective layers, called patinas, cover the outsides of many buildings built by ancient civilizations. The ancients were quite the chemists. Ingredients often included lime or gypsum, plus quartz, feldspar or clay minerals. Iron oxides and hydroxides were added for color. Organic ingredients ranged from milk and eggs to oil and wax and even blood and urine, the researchers note.

The new study ties the oven\’s purpose with the patina on a wall.

«This is the first report of burnt bones in a patina on a Muslim monument, as well as the archaeological artifacts — the oven and raw materials — used to produce them,» said study team member Carolina Cardell of the University of Granada.

Using a new method to identify the components of historical artifacts, the team found hydroxyapatite, the main component in bone pigments and animal bones, in the patina of Granada\’s medieval walls. Their new test is inexpensive, identifies chemicals more accurately and — most importantly — does not harm the historical artifacts.

The findings were detailed this week in the semi-monthly journal Analytical Chemistry.

Powdered burnt bone have been identified in patinas used in Greco-Latin, Celtic, and Medieval Christian monuments, the researcher write, «but never, to our knowledge, in Medieval Moorish constructions.»
Descargar


YOUR HEALTH: Drops of Jupiter

YOUR HEALTH: Drops of Jupiter

HOMER called it «liquid gold». In ancient Greece, athletes ritually rubbed it all over their bodies. Its mystical glow illuminates history. Drops of it seeped into the bones of dead saints and martyrs through holes in their tombs.

Olive oil has been more than mere food to the people of the Mediterranean: it has been medicinal, magical, an endless source of fascination and wonder and the fountain of great wealth and power.

The olive tree, symbol of abundance, glory and peace, gave its leafy branches to crown the victorious in friendly games and bloody war, and the oil of its fruit has anointed the noblest of heads throughout history.

Indeed, olive crowns and olive branches, emblems of benediction and purification, were ritually offered to deities and powerful figures: some were even found in King Tutankhamen\’s tomb.

In the land of the Hebrews, King Solomon and King David placed great importance on the cultivation of olive trees. David even had guards watching over the olive groves and warehouses, ensuring the safety of the trees and their precious oil.

Now new research is showing that there is a basis to this «olive madness» of the ages — at least as far as breast cancer is concerned.

A report published online on Dec 18, last year in the journal BioMed Central Cancer revealed the discovery of Spanish researchers of a suppressive effect of compounds found in extra virgin olive oil against breast cancer cells containing the cancer gene HER2.

HER2 is amplified or over expressed in an estimated 20 to 30 per cent of invasive breast cancers. It is associated with a shorter relapse time and reduced survival.

Javier Menendez of the Catalan Institute of Oncology along with Antonio Segura-Carretero from the University of Granada and colleagues tested phenolic fractions of extra-virgin oil in two cultured human breast cancer cell lines, and left some cells untreated as controls.

The team found that fractions containing polyphenols known as lignans and secoiridoids triggered programmed death in cells over expressing HER2 protein.

«Our findings reveal for the first time that all the major complex phenols present in extra-virgin olive oil drastically suppress overexpression of the cancer gene HER2 in human breast cancer cells,» Dr Menendez wrote.

Extra virgin olive oil is produced by pressing olives without the use of heat or chemicals. This retains phytochemicals lost in the refinement process.

When buying olive oil you will want to obtain high quality extra virgin oil. The oil that comes from the first «pressing» of the olive, is extracted without using heat.

It called the «cold press». The less the olive oil is «treated», the closer to its natural state, the better the oil. If the olive oil meets all the criteria, it can be designated as «extra virgin».

Although the authors speculated in their introduction to the article that the intake of significant amounts of olive oil might be responsible in part for the association observed between the consumption of a Mediterranean diet and a reduction in breast cancer risk, they note that, «the active phytochemicals (ie lignans and secoiridoids) exhibited tumoricidal (tumour killing) effects against cultured breast cancer cells at concentrations that are unlikely to be achieved in real life by consuming olive oil».

However, they add that «these findings, together with the fact that that humans have safely been ingesting significant amounts of lignans and secoiridoids as long as they have been consuming olives and extra-virgin oil, strongly suggest that these polyphenols might provide an excellent and safe platform for the design of new anti breast-cancer drugs».

It still makes much sense to take that «extra virgin» olive oil as regularly as you can. It is safe and it really does not cost that much.
Descargar


20 Minutos

Pág. 2: Granada, segunda capital que más población pierde|La sede del 112 abrirá en breve
Descargar


Granada Hoy

Pág. 13: La Junta pide a la capital que sume sus servicios de emergencias al 112
Pág. 21: Maestros, garantes de la salud
Pág. 23: José Valiente, catorce años en Filosofía y Letras
Actual – Pág. 62: Científicos granadinos hallan claves del enigma del origen de los huesos
Contraportada: Juan M. García Ruiz
Descargar


Ideal

Pág. 14: El 112 y los investigadores de seísmos estrenan edificio
Pág. 15: La UGR dice que para comenzar antes el curso hay que abrir un gran debate
Pág. 60 – Agenda: La contaminación acústica en Granada|Proyección de la película \’El último vals\’|Conferencia de Mercedes de Francisco
Descargar


La Opinión

Pág. 7 – Publicidad: Centro Cultural Universitario Casa de Porras: Talleres Enero-Marzo 2009
Pág. 9: La UGR busca hoy a los mayores talentos locales en matemáticas
Pág. 12: La nueva sede del 112 comenzará a funcionar en Cartuja antes de abril
Descargar


Ya llegaron los exámenes de febrero

Ya llegaron los exámenes de febrero

Comienzan los exámenes en la Universidad. Cientos de apuntes que repasar, prácticas por terminar y trabajos para entregar todo en poco menos de un mes. Una carrera contrarreloj en la que los estudiantes realizarán una media de cuatro o cinco exámenes y en la que podrán estudiar en las bibliotecas hasta en horario nocturno. El control de los nervios y la concentración en el estudio resultan fundamentales para lograr aprobar todo sin problemas.

Tras las fiestas navideñas el mes de enero resulta una dura vuelta a la realidad para los universitarios pues se enfrentan a la temida época de exámenes. Desde finales de enero hasta mediados de febrero comprende el periodo oficial de exámenes en el que cada estudiante deberá realizar de media entre cuatro o cinco exámenes. La mayoría de las universidades ya están concluyendo sus clases para dar paso a unos días sin clase para que los alumnos tengan tiempo de preparar los temarios, finalizar trabajos, entregar prácticas…

Son días de muchos nervios y tensión. La típica promesa de llevar las cosas al día que se suele plantear a comienzo del curso pocos la suelen cumplir por lo que se encuentran ahora con todo el trabajo atrasado. Cafés y bebidas energéticas estimulantes experimentan en esta época un espectacular consumo entre los universitarios para permanecer despiertos y poder estudiar el máximo de horas posibles. Casi todas las universidades amplían el horario de sus bibliotecas para mantenerlas abiertas durante los fines de semana e incluso por la noche. Es el caso de la Universidad de Granada que tiene salas nocturnas que abren desde las nueve de la noche hasta las seis de la mañana.

La ansiedad y el agobio por la gran carga de tareas provocan el bloqueo mental en los alumnos e impiden que se puedan concentrar y rendir más en el estudio. Desde las universidades también se incentivan actividades que ayudan a los estudiantes a superar sus miedos ante los exámenes. La relajación y el control de los nervios resulta fundamental en este punto y no sólo se pueden controlar y existen diversos cursos donde se imparten técnicas de relajación que enseñan a respirar y controlar los músculos. Suelen impartirlos en los Gabinetes Psicopedagógicos de las universidades unas semanas antes de iniciarse el periodo de exámenes.

Las protestas contra el Plan Bolonia se dan un respiro en época de exámenes

Durante el periodo de exámenes las reivindicaciones contra el Plan de Bolonia serán más discretas pero a la vuelta se prevé que retomen su actividad. En la Universitat d\’Alacant permanecerán las tiendas de campaña de los manifestantes anti-bolonia que han estado ocupadas incluso durante las vacaciones de Navidad pero no habrá actos reivindicativos para no interferir en el estudio.

En la Universitat Autònoma de Barcelona los estudiantes de la Facultad de Filosofía y Letras han visto cómo sus semanas sin clase previas a los exámenes que les servían para estudiar han sido suspendidas para recuperar las clases perdidas por las huelgas y ocupaciones en el centro contra el Plan de Bolonia.
Descargar


El MEPSYD rubrica una vez más el convenio con la Ciudad, que alcanza los 2,7 millones de euros

El MEPSYD rubrica una vez más el convenio con la Ciudad, que alcanza los 2,7 millones de euros

El Ministerio de Educación, Política Social y Deporte ha frimado el octavo convenio de colaboración con la Ciudad Autónoma, que en esta edición alcanzará una cuantía de 2,7 millones de euros.

El director provincial de Educación, Aquilino Melgar, ha sido el encargado de presentar el acuerdo, que desarrollará programas con especial atención a actividades de refuerzo, prevención del absentismo y abandono tempraño, así como actuaciones específicas de reescolarización e inserción de adultos.

Además, Melgar también ha anunciado la puesta en marcha de un equipo investigador de la Universidad de Granada para la elaboración de un informe sobre los factores que provocan el abandono temprano de los estudios en la ciudad, que presenta niveles de los más altos de España.

El MEPSYD espera que el estudio esté listo antes de final de año.
Descargar


Finalizan las obras de la sede del 112, que estará operativa en el primer trimestre del año

Finalizan las obras de la sede del 112, que estará operativa en el primer trimestre del año

La nueva sede del Centro de Coordinación de Emergencias 112 de Granada entrará en funcionamiento en el primer trimestre de este año, después de que hayan concluido las obras de su edificio, ubicado en el Campus Universitario de La Cartuja.

Este inmueble en forma de \’U\’ y estructurado en tres plantas comenzó a construirse en 2006 sobre una parcela de 13.831 metros cuadrados cedida a la Junta por la Universidad de Granada y donde también se ubicará la sede del Instituto Andaluz de Geofísica y Prevención de Desastres Sísmicos.

En la parte central del inmueble se encuentra el vestíbulo y las zonas comunes, mientras que las sedes de los dos organismos se sitúan en cada una de los laterales de la \’U\’, según informó hoy en un comunicado la Junta de Andalucía.

El eje central de la zona del edificio dedicada al 112 es la sala de operadores, en torno a la cual se proyectan las dependencias necesarias para el funcionamiento del Teléfono Único de Emergencias de la Junta.

El delegado del Gobierno andaluz en Granada, Jesús Huertas, indicó durante la visita al inmueble que el citado teléfono único está consiguiendo que la coordinación entre las administraciones ante una emergencia sea «cada vez más precisa», instando en este sentido al Ayuntamiento de la capital a integrarse en este servicio de emergencias «para garantizar la seguridad de los ciudadanos».

El Sistema de Emergencias del 112 en Granada cerró el 2008 con 868.137 llamadas gestionadas, siendo agosto el mes en que se registró un repunte de las mismas con un total de 78.429.

Las asistencias sanitarias supusieron el principal motivo de aviso al Teléfono Único de Emergencias en la provincia, con un total de 62.690, seguidas de las demandas relacionadas con la seguridad ciudadana (37.038), incendios (25.661), accidentes de circulación (24.760) e incidencias de tráfico (18.742).

El resto se repartió entre rescates y salvamentos, anomalías en servicios básicos o informativas, entre otros asuntos.
Descargar


PHOTOS: Lab-Made Curvy Crystals Mimic Nature

PHOTOS: Lab-Made Curvy Crystals Mimic Nature

Like delicate strands of glass jewelry, nano-sized ropes of silica twist into graceful crystalline shapes. These and other curvy crystals are the first to be created in a lab without biological agents driving their formation, according to a study in this week\’s issue of the journal Science.

Until now scientists had thought rounded crystals, such as those found in seashells and bones, could only be made by living organisms. In such a case, fossilized curves in rocks from early Earth or even other planets would seem to be sure signs of life.

But Juan Manuel Garcma-Ruiz, of the University of Granada in Spain, and his colleagues found that some minerals can self-assemble into structures that mimic those found in nature.

The finding throws a wrench in the search for alien life, but it could help researchers better understand how animals create parts of their bodies out of minerals.

Descargar


La UGR realizará un estudio para detectar las causas del fracaso escolar

La UGR realizará un estudio para detectar las causas del fracaso escolar

La Universidad marcará las característias metodológicas del estudio, cuya financiación por parte del MEPSYD será de 150.000 euros

Cambiar el manido término de ‘fracaso escolar’ por el de ‘abandono educativo temprano’. Esa parece ser una de las aspiraciones del director provincial de Educación, Aquilino Melgar, que opina que la segunda denominación es más “tangible y medible” que la primera.
El acento ahora se pone en que necesitamos más alumnos que continúen estudiando después de la enseñanza obligatoria, que haya más alumnos en grado medio y que haya una mayor oferta de Programas de Cualificación Profesional Inicial (PCPI)”, con el fin de que el alumnado permanezca más tiempo en el sistema, algo que “incidirá posteriormente en su acceso al mercado laboral”.
De hecho, fue Melgar quien presentó un Convenio firmado recientemente con la Universidad de Granada, que además de ampliar la formación de tutores para el prácticum, contempla la realización durante este año de de un estudio sobre el abandono temprano. Los datos no están interconectados con la inversión en medios económicos y humanos que se realiza en Ceuta y Melilla, que relativamente es superior a la media nacional, por lo que se trata de buscar qué otros factores inciden en el abandono temprano y en los bajos resultados.
El objetivo de este estudio, según Melgar, es “la tipificación de los factores que inciden en el abandono temprano de la escolarización, la identificación de las bolsas de abandono, las razones y las características que llevan a los jóvenes a interrumpir su formación, la situación laboral de estas personas y sus expectativas profesionales o las posibles actuaciones que se pueden llevar a cabo con estos colectivos”, así como determinar sus posibles soluciones, entendiendo por abandono temprano el que se produce entre los jóvenes menores de 24 años que no siguen ningún estudio o formación.
La UGR se compromete al diseño y dirección de este estudio, a la constitución de un equipo investigador, a la definición de las características metodológicas de dicho estudio, y a la elaboración de un informe final antes de fin de 2009. El MEPSYD financia este estudio con una inversión de 150.000 euros.
Antes de la presentación de este convenio, Melgar hizo un amplio desglose de las características de la educación en Ceuta que justificarían dicho informe, insistiendo en diversas ideas de las que ya se hiciera eco la secretaria de Estado de Educación, Eva Almunia, durante su visita a Ceuta en octubre.
En el ámbito de la Administración educativa, destacó el “aumento de la oferta educativa, especialmente la destinada a ese sector al que antes no teníamos nada que ofrecerle, como los alumnos que llegados a los 16 años no tienen otra expectativa más que el abandono”. Se ha aumentado la oferta de los PCPI, llegando a cubrir los 240 alumnos, oferta que se ve ampliada con las propuestas que ofrecen entidades que no están dentro del sistema educativo, caso de la asociación Sibila, Cruz Roja, Forem o UGT. Aun así, Melgar reconoció que la oferta sigue resultando “insuficiente”, y que se harán esfuerzos por ampliarla.
Resaltó las bondades del nuevo programa en comparación con los antiguos Programas de Garantía Social, “porque el PCPI no es una vía muerta”, ya que puede reconducir tanto a sacar el graduado escolar como a incorporarse después a la enseñanza postobligatoria, tanto dirigiéndose al Grado Medio como al Bachillerato y al Grado Superior.
También recordó que se han realizado planes de apoyo y refuerzo insistiendo en las necesidades específicas de cada grupo en riesgo de abandono escolar temprano, “porque no todos los colectivos tienen las mismas características”. Para redondear las iniciativas, recordó la constitución en el seno de la Conferencia Sectorial de Educación de una Mesa Contra el Abandono Temprano creada en el mes de diciembre para controlar la implantación de estas medidas entre 2008 y 2011.
De la misma manera, en el ámbito del profesorado, Melgar resaltó la ampliación de su formación “en técnicas de aprovechamiento del potencial de los alumnos y de diagnóstico precoz de cuestiones que pueden llevar al alumnado al abandono temprano”.
El director provincial señaló que se está tratando de “promocionar el fomento de la comunicación entre padres y centros educativos, que es algo fundamental porque sirve para detectar este abandono temprano y poner medidas para que no se produzca”. Melgar insistió a las familias en que “tienen que ser conscientes de que es importante continuar con los estudios y tienen que dar ese mensaje a sus hijos”.
Otro aspecto en el que se han dado pasos para el reconocimiento de las capacidades adquiridas en el aprendizaje no formal. Este año ya se van a dar algunas experiencias en este sentido, según indicó Melgar, como la promoción de servicios de orientación y seguimiento para jóvenes que han abandonado el sistema educativo, el establecimiento de un informe de grado de adquisición de competencias adquiridas a lo largo de la experiencia, fuera del sistema reglado, y la promoción del desarrollo de ofertas de formación tanto a distancia como semipresencial.
Por último, y en un plano más sociológico, el director Provincial hablo de la necesidad de que exista un cambio en la cultura educativa laboral: “Lo lógico sería que quien tiene el título de Secundaria, o una cualificación profesional, aunque sea inicial, prime en el ámbito laboral sobre alguien que no la tiene”, para que se pierda la sensación que tienen muchos jóvenes de que los enchufes son más importantes que la formación a la hora de aspirar a conseguir un puesto de trabajo.

La reunión del día 20 estuvo también presente
Haciéndose eco de la queja sindical, que afirmaba que el orden de la reunión con la Secretaría de Estado el día 20 hablaba de la creación de un órgano de comunicación, pero no negociador, Melgar señaló que el MEPSYD trataría de que la Mesa fuera “lo más operativa posible”. Igualmente, se mostró como el “primer interesado” en que el órgano que se constituya sea eficaz, aunque reconoció que “no es fácil, porque estamos hablando de dos órganos de representación territorial que dependen de una dirección general”. Melgar piensa que entre los extremos de ser órgano comunicativo o decisorio hay “margen de maniobra suficiente” para constituir un marco óptimo de relaciones entre Administración y Docentes.

“El Convenio con la Ciudad es un medio, no un fin”
El VIII Convenio MEPSYD-Ciudad ya se ha suscrito, con una clara vocación hacia la escolarización temprana

El Director Provincial del MEPSYD anunció también que se ha firmado el VIII Convenio con la Ciudad Autónoma. Melgar se felicitó “porque esta vía de cooperación institucional continúe”, pero hizo una reflexión señalando que “el Convenio no es un objetivo final, sino que es un medio. Por tanto, se hace necesaria la evaluación de los fines que se pretenden con el mismo y un análisis del funcionamiento de los programas que se llevan a cabo”.
La reedición del acuerdo tiene tres apartados diferenciados. El primero, que se refiere a los alumnos que llegan al sistema, “pretende la implantación, coordinación, funcionamiento y financiación de las escuelas infantiles de Primer Ciclo, mediante el Programa de Extensión de Educación Infantil y Fomento de la Escolarización Temprana”, probablemente el aspecto en el que más ha incidido la Dirección Provincial últimamente, junto con los PCPI. Melgar señaló que tiene grandes expectativas en que “esa escolarización temprana nos lleve en el futuro a un sistema educativo de mayor calidad y mejores resultados”, y recordó el compromiso por parte de la Ciudad de construcción de una nueva escuela infantil y de incremento de la oferta de plazas y de unidades.
El segundo apartado habla de alumnos que están en el sistema y que no se quiere que lo abandonen. Se aboga por “la integración en el sistema de los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo y que se encuentran en riesgo de abandono prematuro, con un programa de actividades que abarca el Plan de Prevención de Situaciones de Riesgo en la Infancia, caso del absentismo escolar; y por otro lado el Plan de Atención a Menores bajo sospecha de abandono, malos tratos…” Este colectivo se verá igualmente favorecido por un Plan de Apoyo Socioeducativo, una de cuyas iniciativas es el programa de apertura de bibliotecas en horario no lectivo.
En tercer lugar, para el alumnado que dejó el sistema sin cualificación, el objetivo es “contribuir a la reescolarización y a la formación para el empleo de jóvenes y adultos desfavorecidos y en riesgo de exclusión social y laboral”, según apuntó Melgar. En este apartado hay un Programa de Formación que contempla cuatro apartados: los PCPI en la modalidad de taller profesional, un Plan de Inserción Laboral de mujeres, Plan de Competencia Básica en Informática para adultos y proyectos individuales de formación.
La aportación del MEPSYD a este Convenio es la misma que en el Convenio anterior, es decir, 1.652.450 euros. La asignación para escolarización temprana ha crecido. A ese mismo Convenio, la Ciudad aportará una cantidad máxima de 1.156.000 euros.
La comisión rectora de este Convenio se constituirá a principios de febrero. A partir de ahí funcionará una comisión técnica local que llevará a cabo la evaluación de los programas y su adaptación a la realidad de sus objetivos.

Inversión del Gobierno Central

Melgar también señaló que ha habido una ampliación para el presupuesto disponible para el presente curso en 754.000 euros. Para aulas específicas se han destinado 124.000 euros, para Formación Profesional, sobre todo de cara a los ciclos formativos de nuevo diseño y para la Feria de Muestras que tendrá lugar en abril, se han presupuestado 200.000 euros, para formación del profesorado ha ido un montante al CPR de 189.000 euros, para la reeducación de adultos sin cualificación, 150.000 euros, y para gastos extraordinarios de funcionamiento de centros, 99.000 euros (18.000 en Infantil y Primaria, 38.900 en Compensatoria, 22.000 en Educación Especial y 20.000 para comedores escolares).

Descargar